Qué es composición y trama interna. Composición y trama de una obra de arte


Integridad obra de arte conseguido por diversos medios. Entre estos medios, la composición y la trama juegan un papel importante.

Composición(del lat. componere - componer, conectar) - la construcción de una obra, la proporción de todos sus elementos, creando una imagen holística de la vida y contribuyendo a la expresión contenido ideológico. La composición distingue entre elementos externos - división en partes, capítulos, e internos - agrupación y disposición de imágenes. Al crear una obra, el escritor piensa cuidadosamente en la composición, el lugar y la relación de las imágenes y otros elementos, tratando de dar al material la mayor expresión ideológica y artística. La composición es simple y compleja. Entonces, la historia de A. Chekhov "Ionych" tiene una composición simple. Consta de cinco pequeños capítulos (elementos externos) y un sencillo sistema interno de imágenes. En el centro de la imagen está Dmitry Startsev, a quien se opone un grupo de imágenes de los residentes locales de Turkins. La composición de la novela épica de L. Tolstoy "Guerra y paz" se ve completamente diferente. Consta de cuatro partes, cada parte está dividida en muchos capítulos, lugar significativo ocupan las reflexiones filosóficas del autor. Estos son los elementos externos de la composición. Es muy difícil la agrupación y disposición de imágenes-personajes, de los cuales hay más de 550. La destacada habilidad del escritor se manifestó en el hecho de que, con toda la complejidad del material, se ordena de la manera más conveniente. y está sujeta a la divulgación de la idea principal: el pueblo es la fuerza decisiva de la historia.

A literatura cientifica A veces se utilizan términos arquitectonica, estructura como sinónimos de la palabra composición.

Gráfico(del francés sujet - sujeto) - un sistema de eventos en una obra de arte, que revela los personajes de los personajes y contribuye a la expresión más completa del contenido ideológico. El sistema de eventos es una unidad que se desarrolla en el tiempo, y fuerza motriz La trama es conflictiva. Los conflictos son diferentes: sociales, amorosos, psicológicos, domésticos, militares y otros. El héroe, por regla general, entra en conflicto con el entorno social, con otras personas, consigo mismo. Suele haber varios conflictos en una obra. En la historia de L. Chekhov "Ionych", el conflicto del héroe con el medio ambiente se combina con el amor. Un ejemplo sorprendente conflicto psicologico- Hamlet de Shakespeare. El tipo de conflicto más común es el social. Los críticos literarios suelen utilizar el término colisión para designar un conflicto social, e intriga como un conflicto amoroso.

La trama consta de una serie de elementos: exposición, argumento, desarrollo de la acción, clímax, desenlace, epílogo.

Exposición - información inicial sobre los actores que motivan su comportamiento en el contexto del conflicto surgido. En la historia "Ionych", esta es la llegada de Startsev, una descripción de la familia Turkin "más educada" de la ciudad.

Atar - un evento que inicia el desarrollo de una acción, un conflicto. En la historia "Ionych" el conocimiento de Startsev con la familia Turkin.

Tras el empate, comienza el desarrollo de la acción, punto mas alto que es la culminación En la historia de L. Chekhov: la declaración de amor de Startsev, la negativa de Katya.

desenlace- un evento que elimina el conflicto. En la historia "Ionych" - la ruptura de relaciones entre Startsev y los Turkins.

Epílogo - información sobre los eventos que siguieron después del desenlace. Algunas veces. el propio autor llama epílogo a la parte final de la historia. En la historia de L. Chekhov hay información sobre el destino de los héroes, que se puede atribuir al epílogo.

En una gran obra de arte, por regla general, hay muchos historias y cada uno de ellos. se desarrolla, se entrelaza con otros. Los elementos individuales de la trama pueden ser comunes. Determinar el esquema clásico puede ser difícil.

El movimiento de la trama en una obra de arte ocurre simultáneamente en el tiempo y el espacio. Para denotar la relación de las relaciones temporales y espaciales, M. Bakhtin propuso el término cronotopo. tiempo artistico no es un reflejo directo del tiempo real, sino que surge del montaje de ciertas ideas sobre el tiempo real. El tiempo real se mueve de forma irreversible y solo en una dirección: del pasado al futuro, mientras que el tiempo artístico puede ralentizarse, detenerse y moverse en la dirección opuesta. Volver a la imagen del pasado se llama escena retrospectiva. El tiempo artístico es un entretejido complejo de los tiempos del narrador y los héroes y, a menudo, una estratificación compleja de los tiempos de diferentes épocas históricas (El Maestro y Margarita de M. Bulgakov). Puede ser cerrado, cerrado en sí mismo, y abierto, incluido en el fluir del tiempo histórico. Un ejemplo del primer "Ionych" de L. Chekhov, el segundo - "Quiet Don" de M. Sholokhov.

Junto con el término gráfico hay un término gráfico que se suelen utilizar como sinónimos. Mientras tanto, algunos teóricos los consideran inadecuados, insistiendo en su significado independiente. La trama, en su opinión, es un sistema de eventos en una secuencia causal-temporal, y la trama es un sistema de eventos en la presentación del autor. Por lo tanto, la trama de la novela "Oblomov" de I. Goncharov comienza con la descripción de la vida de un héroe adulto que vive en San Petersburgo con su sirviente Zakhar en una casa en la calle Gorokhovaya. La trama implica una presentación de los eventos de la vida de Oblomov. a partir de la infancia (capítulo "El sueño de Oblomov").

Definimos una trama como un sistema, una cadena de eventos. En muchos casos, el escritor, además del relato de los hechos, introduce descripciones de la naturaleza, imágenes cotidianas, digresiones líricas, reflexiones, situaciones geográficas o referencias historicas. Se llaman elementos extra-trama.

Cabe señalar que existen diferentes principios de organización de la trama. A veces los eventos se desarrollan secuencialmente, en orden cronológico, a veces con digresiones retrospectivas, hay superposición de tiempos. Muy a menudo hay un método para enmarcar la trama en la trama. Un ejemplo notable es El destino de un hombre de Sholojov. En él, el autor cuenta su encuentro con el conductor en el cruce del río desbordado. Mientras esperaba el ferry, Sokolov habló sobre su vida difícil, sobre estar en cautiverio alemán y la pérdida de su familia. Al final, el autor se despidió de este hombre y pensó en su destino. La historia principal y principal de Andrei Sokolov está enmarcada por la historia del autor. Esta técnica se llama encuadre.

Trama y composición muy originales. obras líricas. El autor representa en ellos no eventos, sino pensamientos y experiencias. La unidad e integridad de la obra lírica está asegurada por los principales motivo lírico, cuyo portador es el héroe lírico. La composición del poema está sujeta a la revelación del pensamiento-sentimiento. "El desarrollo lírico del tema", escribe el conocido teórico literario B. Tomashevsky, "recuerda la dialéctica del razonamiento teórico, con la diferencia de que en el razonamiento tenemos una introducción lógicamente justificada de nuevos motivos, ... y en la letra, la introducción de motivos se justifica por el desarrollo emocional del tema.” Típica, pero en su opinión, es la construcción en tres partes de los poemas líricos, cuando en la primera parte se da un tema, en la segunda se desarrolla a través de motivos laterales, y la tercera es una conclusión emotiva. Como ejemplo, se puede citar el poema de A. Pushkin "A Chaadaev".

Parte 1 Amor, Esperanza, Gloria Serena

El engaño no duró mucho.

Parte 2 Esperamos con languidez de la esperanza

Minutos de santo de la libertad...

Parte 3 ¡Camarada, cree! ella se levantará

Estrella de la felicidad cautivadora...

El desarrollo lírico del tema es de dos tipos: deductivo - de lo general a lo particular, e inductivo - de lo particular a lo general. El primero está en el poema anterior de A. Pushkin, el segundo en el poema de K. Simonov "¿Recuerdas, Alyosha, los caminos de la región de Smolensk ...".

En algunas obras líricas hay una trama: " Ferrocarril» I. Nekrasov, baladas, canciones. Se les llama letras de la historia.

Los detalles finos sirven para reproducir los detalles concretos-sensuales del mundo de los personajes, creados por la imaginación creativa del artista y que encarnan directamente el contenido ideológico de la obra. El término “detalles pictóricos” no es reconocido por todos los teóricos (también se utilizan los términos detalles “temáticos” u “objetivos”), pero todos coinciden en que el artista recrea los detalles de la apariencia y el habla de los personajes, su mundo interior, el entorno con el fin de expresar sus pensamientos. Sin embargo, aceptando esta posición, uno no debe interpretarla demasiado directamente y pensar que cada detalle (color de ojos, gestos, ropa, descripción del área, etc.) está directamente relacionado con la meta del autor y tiene un significado inequívoco muy definido. Si esto fuera así, la obra perdería su especificidad artística y se tornaría tendenciosamente ilustrativo.

Los detalles visuales contribuyen a que el mundo de los personajes se presente ante la mirada interior del lector en toda su plenitud de vida, en sonidos, colores, volúmenes, olores, en extensión espacial y temporal. Al no poder transmitir todos los detalles de la imagen que se está dibujando, el escritor reproduce solo algunos de ellos, tratando de dar un impulso a la imaginación del lector y obligarlo a completar las características que faltan con la ayuda de propia fantasia. Sin “ver”, sin imaginar personajes “vivos”, el lector no podrá empatizar con ellos, y su percepción estética las obras serán defectuosas.

Los detalles finos permiten al artista recrear plástica y visiblemente la vida de los personajes, para revelar sus personajes a través de detalles individuales. Al mismo tiempo, transmiten la actitud evaluativa del autor ante la realidad representada, crean una atmósfera emocional de la narración. Entonces, al releer las escenas masivas en la historia "Taras Bulba", uno puede estar convencido de que las réplicas y declaraciones aparentemente dispersas de los cosacos nos ayudan a "escuchar" a la multitud de cosacos de muchas voces, y varios retratos y detalles cotidianos: imagine visualmente eso. Al mismo tiempo, el almacén heroico se está limpiando gradualmente. personajes populares, formado en las condiciones de hombres libres salvajes y poetizado por Gogol. Al mismo tiempo, muchos detalles son cómicos, provocan una sonrisa, crean un tono humorístico de la narración (especialmente en las escenas de la vida pacífica). Los detalles finos cumplen aquí, como en la mayoría de las obras, funciones pictóricas, caracterizantes y expresivas.

En el teatro, los detalles pictóricos no se transmiten por medios verbales, sino por otros medios (no hay descripción de la apariencia de los personajes, sus acciones o la situación, porque hay actores en el escenario y hay escenario). Las características del habla de los personajes adquieren un significado especial.

En la letra, los detalles pictóricos se subordinan a la tarea de recrear la experiencia en su desarrollo, movimiento e inconsistencia. Aquí sirven como signos del evento que provocó la experiencia, pero juegan principalmente el papel de una característica psicológica del héroe lírico. Al mismo tiempo, también se conserva su papel expresivo; la experiencia se transmite como sublimemente romántica, heroica, trágica o en tonos reducidos, por ejemplo, irónicos.

La trama también pertenece al terreno del detalle pictórico, pero destaca por su carácter dinámico. en epopeya obras dramaticas estas son las acciones de los personajes y los eventos representados. Las acciones de los personajes que componen la trama son variadas, esto es diferente tipo acciones, declaraciones, experiencias y pensamientos de los personajes. La trama revela de la manera más directa y efectiva el carácter del personaje, el protagonista. Sin embargo, es importante entender que las acciones de los personajes también revelan la comprensión del autor del personaje típico y la evaluación del autor. Al obligar al héroe a actuar de una forma u otra, el artista suscita en el lector una cierta actitud valorativa no sólo hacia el héroe, sino hacia todo el tipo de personas que representa. Entonces, al obligar a su héroe ficticio a matar a un amigo en un duelo en nombre de los prejuicios seculares, Pushkin evoca un sentimiento de condena en el lector y lo hace pensar en la inconsistencia de Onegin, en la inconsistencia de su personaje. Este es el papel expresivo de la trama.

La trama se mueve debido al surgimiento, desarrollo, resolución de diversos conflictos entre los personajes de la obra. Los conflictos pueden ser de carácter privado (la pelea de Onegin con Lensky), o pueden ser un momento, parte de conflictos socio-históricos que surgieron en la propia realidad histórica (guerra, revolución, movimiento social). La representación del escritor de los conflictos de la trama. la mayoría llama la atención sobre la problemática de la obra. Pero sería un error identificar estos conceptos sobre la base de esto (hay una tendencia hacia tal identificación en el libro de texto de Abramovich, sección 2, cap. 2). El problema es el lado principal del contenido ideológico, y el conflicto argumental es un elemento de forma. Es igualmente erróneo equiparar trama con contenido (como es común en el lenguaje coloquial). Por lo tanto, la terminología de Timofeev, quien propuso llamar a la trama, junto con todos los demás detalles de la vida representada, "contenido directo" (Fundamentos de la teoría de la literatura, parte 2, cap. 1, 2, 3), no recibir reconocimiento.

La cuestión de la trama en la letra se resuelve de diferentes maneras. Sin embargo, no hay duda de que este término puede aplicarse a las letras solo con grandes reservas, denotando con él el contorno de aquellos eventos que “brillan” a través de la experiencia lírica del héroe y lo motivan. A veces este término se refiere al movimiento mismo de la experiencia lírica.

La composición pictórica, incluidos los detalles de la trama, es su ubicación en el texto. Utilizando antítesis, repeticiones, paralelismos, cambiando el ritmo y la secuencia cronológica de los hechos en la narración, estableciendo conexiones crónicas y causales entre los hechos, el artista logra una relación tal que amplía y profundiza su significado. En todos los libros de texto, las técnicas de composición de la narración, la introducción del narrador, el encuadre, los episodios introductorios, los puntos principales en el desarrollo de la acción y varias motivaciones están bastante definidos. episodios de la trama. La discrepancia entre el orden de los hechos argumentales y el orden de narración de los mismos en la obra nos hace hablar de un medio tan expresivo como el argumento. Debe tenerse en cuenta que también es común otra terminología, cuando el dispositivo compositivo real de permutar eventos se llama trama (Abramovich, Kozhinov, etc.).

Para dominar el material de esta sección, le recomendamos que analice de forma independiente los detalles visuales, la trama y su composición en cualquier obra épica o dramática. Es necesario prestar atención a cómo el desarrollo de la acción sirve al desarrollo del pensamiento artístico: la introducción de nuevos temas, la profundización de los motivos problemáticos, la revelación gradual de los personajes de los personajes y derechos de autor a ellos Cada nueva escena argumental o descripción se prepara motivada por toda la imagen anterior, pero no la repite, sino que la desarrolla, la complementa y la profundiza. Estos componentes de la forma están más directamente relacionados con el contenido artístico y dependen de él. Por tanto, son únicos al igual que el contenido de cada obra.

En vista de esto, el estudiante necesita familiarizarse con aquellas teorías que ignoran la estrecha conexión entre la esfera trama-pictórica de la forma y el contenido. Esta es principalmente la llamada teoría comparativa, que se basó en un estudio histórico comparativo de las literaturas del mundo, pero malinterpretó los resultados de dicho estudio. Los comparativos se centraron en la influencia de las literaturas entre sí. Pero no tomaron en cuenta que la influencia se debe a la similitud o diferencia relaciones públicas en los respectivos países, sino que procedía de las leyes inmanentes, es decir, internas, supuestamente completamente autónomas del desarrollo de la literatura. Por tanto, los comparativistas escribieron sobre "motivos sostenibles", sobre las "imágenes legadas" de la literatura, y también sobre " parcelas errantes”, sin distinguir entre la trama y su esquema. La característica de esta teoría también se encuentra en el libro de texto, ed. G. N. Pospelov y G. L. Abramovich.

PREGUNTAS PARA LA AUTOEDUCACIÓN (m. 2)

1. Una obra literaria como unidad integral.

2. El tema de la obra de arte y sus características.

3. La idea de una obra de arte y sus características.

4. Composición de una obra de arte. Elementos externos e internos.

5. Trama trabajo literario. El concepto de conflicto. Elementos de la trama. Elementos extra-trama. Trama y trama.

6. ¿Cuál es el papel de la trama para revelar el contenido ideológico de la obra?

7. ¿Qué es la composición de la trama? ¿Cuál es la diferencia entre narración y descripción? ¿Qué son los episodios fuera de la trama y las digresiones líricas?

8. ¿Cuál es la función del paisaje, del ambiente doméstico, del retrato y caracteristicas del habla personaje de la obra?

9. Características de la trama de las obras líricas.

10. Organización espacio-temporal del trabajo. El concepto de cronotopo.

LITERATURA

Korman BO El estudio del texto de una obra de arte. - M., 1972.

Abramovich G. L. Introducción a los Estudios Literarios. Ed.6. - M., 1975.

Introducción a los Estudios Literarios / Ed. LV Chernets/. M., 2000. - S. 11 -20,

209-219, 228-239, 245-251.

Galich O. ta in. Teoría de la Literatura. K., 2001. -S. 83-115.

Getmanets M.F. Diccionario suchasiny de terminiv lgeraturoznavchih. - Járkov, 2003.

MÓDULO TRES

LENGUAJE DE LA LITERATURA ARTÍSTICA

Trama (del francés sujet) - una cadena de eventos representados en una obra literaria, es decir, la vida de los personajes en sus cambios espacio-temporales, en posiciones y circunstancias cambiantes.

Los hechos recreados por los escritores forman (junto con los personajes) la base mundo objetivo trabajo y por lo tanto un "vínculo" integral de su forma. La trama es el principio organizador de la mayoría de las obras dramáticas y épicas (narrativas). También puede ser significativo en el género lírico de la literatura.

Elementos de la historia: Los principales incluyen exposición, trama, desarrollo de la acción, altibajos, clímax, desacoplamiento. Opcional: prólogo, epílogo, trasfondo, final.

Llamaremos trama al sistema de hechos y acciones contenidos en una obra, su cadena de hechos, y además, en la secuencia en que se nos da en la obra. La última observación es importante, ya que muchas veces los hechos no se cuentan en orden cronológico y el lector puede enterarse de lo que sucedió antes. Si tomamos solo los episodios principales y clave de la trama, que son absolutamente necesarios para comprenderla, y los ordenamos en orden cronológico, entonces obtenemos gráfico - esquema de la trama o, como se dice a veces, "trama enderezada" . parcelas en varios trabajos pueden ser muy similares entre sí, la trama siempre es únicamente individual.

Hay dos tipos de historias. En el primer tipo, el desarrollo de la acción se desarrolla de manera tensa y lo más rápida posible, el principal significado e interés para el lector radica en los eventos de la trama, los elementos de la trama están claramente expresados ​​y el desenlace lleva una gran carga de contenido. . Este tipo de trama se encuentra, por ejemplo, en Tales of Belkin de Pushkin, On the Eve de Turgenev, The Gambler de Dostoevsky, etc. Llamemos a este tipo de trama dinámica.

En otro tipo de trama, llamémosla, en contraste con la primera, adinámico - el desarrollo de la acción es lento y no tiende a una resolución, los acontecimientos de la trama no contienen mucho interés, los elementos de la trama no están claramente expresados ​​o están completamente ausentes (el conflicto se encarna y se mueve no con la ayuda de la trama, pero con la ayuda de otros medios compositivos), el desenlace está completamente ausente o es puramente formal, en la composición general de la obra hay muchos elementos adicionales a la trama (ver más abajo sobre ellos), que a menudo cambian el centro de gravedad de la atención del lector hacia sí mismo.

Vemos este tipo de trama, por ejemplo, en " Almas muertas"Gogol", "Campesinos" y otras obras de Chéjov, etc. Hay una forma bastante sencilla de comprobar con qué tipo de trama se está tratando: las obras con una trama adinámica se pueden releer desde cualquier lugar, para las obras con una trama dinámica, es típico leer y releer solo de principio a fin. Las gráficas dinámicas generalmente se construyen sobre conflictos locales, adynamic - en sustancial. Esta regularidad no tiene el carácter de una dependencia rígida al 100%, pero sin embargo, en la mayoría de los casos, se produce esta relación entre el tipo de conflicto y el tipo de trama.


Trama concéntrica: un evento (una situación de evento) pasa a primer plano. Característica para pequeñas formas épicas, géneros dramáticos, literatura de la antigüedad y clasicismo. ("Telegrama" de K. Paustovsky, "Notas de un cazador" de I. Turgenev) Trama crónica: los eventos no tienen relaciones causales entre sí y están correlacionados entre sí solo en el tiempo ("Don Quijote" de Cervantes, "Odisea ” de Homero, Don-Juan" Byron).

Trama y composición. El concepto de composición es más amplio y más universal que el concepto de trama. La trama encaja en composición general obras, ocupando en ellas esto o aquello, más o menos lugar importante dependiendo de las intenciones del autor. También hay una composición interna de la trama, a la que nos dirigimos ahora.

Dependiendo de la relación de la parcela y la parcela en trabajo especifico hablando sobre diferentes tipos y técnicas de composición de tramas. El caso más simple es cuando los eventos de la trama se organizan linealmente en secuencia cronológica directa sin ningún cambio. Esta composición también se llama directo o gráfico secuencia. Más complicada es la técnica en la que aprendemos sobre un evento que sucedió antes que el resto al final del trabajo; esta técnica se llama predeterminada. Esta técnica es muy efectiva porque le permite mantener al lector en la ignorancia y la tensión hasta el final, y al final sorprenderlo con lo inesperado del giro de la trama.

Debido a estas propiedades, la técnica por defecto casi siempre se utiliza en obras genero detectivesco, aunque, claro, no solo en ellos. Otro método de romper la cronología o secuencia de la trama es el llamado retrospección, cuando, en el curso del desarrollo de la trama, el autor hace digresiones en el pasado, por regla general, en el momento anterior a la trama y el comienzo este trabajo. Finalmente, la secuencia de la trama se puede romper de tal manera que se mezclen eventos de diferentes tiempos; la narración regresa constantemente desde el momento de la acción en curso a diferentes capas de tiempo anteriores, luego nuevamente vuelve al presente para regresar inmediatamente al pasado.

Esta composición de la trama suele estar motivada por los recuerdos de los personajes. Se llama composición libre y es utilizado en cierta medida por diferentes escritores con bastante frecuencia: por ejemplo, podemos encontrar elementos de composición libre en Pushkin, Tolstoi, Dostoievski. Sin embargo, sucede que la composición libre se convierte en el principio principal y definitorio de la construcción de la trama, en este caso, por regla general, estamos hablando de la composición libre propiamente dicha.

Elementos extra-trama. Además de la trama, también existen los llamados elementos extratrama en la composición de la obra, que a menudo no son ni menos ni más importantes que la trama misma. Si la trama de una obra es el lado dinámico de su composición, entonces los elementos adicionales a la trama son estáticos; los elementos extra-trama son aquellos que no hacen avanzar la acción, durante los cuales no pasa nada y los personajes permanecen en sus posiciones anteriores.

Hay tres tipos principales de elementos extra-trama: descripción, digresiones del autor y episodios insertados (de lo contrario, también se denominan cuentos insertados o tramas insertadas). Descripción - esto es imagen literaria el mundo exterior (paisaje, retrato, mundo de las cosas, etc.) o un modo de vida estable, es decir, aquellos hechos y acciones que se suceden con regularidad, día tras día, y que, por tanto, tampoco tienen nada que ver con el movimiento de la trama Las descripciones son el tipo más común de elementos ajenos a la trama; están presentes en casi todas las obras épicas.

Digresiones de derechos de autor - estas son declaraciones del autor más o menos detalladas de carácter filosófico, lírico, autobiográfico, etc. personaje; al mismo tiempo, estas declaraciones no caracterizan a los personajes individuales o la relación entre ellos. Las digresiones del autor son un elemento opcional en la composición de una obra, pero cuando, sin embargo, aparecen allí ("Eugene Onegin" de Pushkin, " Almas muertas Gogol, El maestro y Margarita de Bulgakov, etc.), juegan, por regla general, el papel más importante y están sujetos a un análisis obligatorio. Finalmente, insertar episodios - son fragmentos de la acción relativamente acabados en los que actúan otros personajes, la acción se traslada a otro tiempo y lugar, etc. A veces, los episodios insertados comienzan a desempeñar un papel aún mayor en el trabajo que la trama principal: por ejemplo, en Dead Souls de Gogol.

En algunos casos, una imagen psicológica también se puede atribuir a elementos extra-trama, si el estado de ánimo o los pensamientos del héroe no son una consecuencia o causa de los eventos de la trama, se desconectan de la cadena de la trama. Sin embargo, como regla, monólogos internos y otras formas imagen psicologica de una forma u otra, están incluidos en la trama, ya que determinan las acciones posteriores del héroe y, en consecuencia, el curso posterior de la trama.

En general, los elementos fuera de la trama suelen tener una conexión débil o puramente formal con la trama y representan una línea compositiva separada.

Puntos de anclaje de la composición. La composición de cualquier obra literaria se construye de tal manera que de principio a fin, la tensión del lector no se debilita, sino que se intensifica. En una obra de pequeño volumen, la composición suele representar un desarrollo lineal en orden ascendente, luchando por el final, el final, en el que se encuentra el punto de mayor tensión. En obras más grandes, la composición alterna entre subidas y bajadas de tensión durante desarrollo general ascendiendo A los puntos de mayor tensión lectora los llamaremos puntos de referencia de la composición.

El caso más simple: los puntos de referencia de la composición coinciden con los elementos de la trama, principalmente con el clímax y el desenlace. Nos encontramos con esto cuando la trama dinámica no es sólo la base de la composición de la obra, sino que de hecho agota su originalidad. La composición en este caso no contiene prácticamente elementos extra-trama, utiliza mínima técnicas de composición. Ejemplo perfecto tal construcción es una anécdota, como la historia de Chéjov "La muerte de un funcionario" discutida anteriormente.

En el caso de que la trama trace varios giros en el destino externo del héroe con una naturaleza estática relativa o absoluta de su personaje, es útil buscar puntos de referencia en los llamados giros y vueltas: giros bruscos en el destino de el héroe. es esta construccion puntos de referencia era típico para tragedia antigua, desprovisto de psicologismo, y posteriormente utilizado y se utiliza en la literatura de aventuras.

Casi siempre, uno de los puntos de referencia recae en el final de la obra (pero no necesariamente en el desenlace, ¡que puede no coincidir con el final!). En obras pequeñas, mayoritariamente líricas, este, como ya se ha dicho, suele ser el único punto de referencia, y todos los anteriores sólo conducen a él, aumentan la tensión, proporcionando al final su “explosión”.

En las grandes obras de arte, el final, por regla general, también contiene uno de los puntos de referencia. No es casualidad que muchos escritores dijeran que trabajaron con especial cuidado en la última frase, y Chéjov señaló a los escritores novatos que debería sonar "musical".

A veces, aunque no tan a menudo, uno de los puntos de referencia de la composición está, por el contrario, en el comienzo mismo de la obra, como, por ejemplo, en la novela "Resurrección" de Tolstoi.

Los puntos de referencia de una composición a veces se pueden ubicar al principio y al final (más a menudo) de partes, capítulos, actos, etc. Tipos de composición. en el mismo vista general Hay dos tipos de composición: llamémoslos condicionalmente simples y complejos. En el primer caso, la función de composición se reduce únicamente a la unificación de las partes de la obra en un todo único, y esta unificación se realiza siempre de la manera más sencilla y natural. En el campo de la formación de la trama, esta será una secuencia cronológica directa de eventos, en el campo de la narración, un tipo narrativo único a lo largo de toda la obra, en el campo de los detalles del tema, una lista simple de ellos sin resaltar particularmente importante, apoyando , detalles simbólicos etc.

A composición compleja en la construcción misma de la obra, en el orden de combinación de sus partes y elementos, una especial sentido artístico. Entonces, por ejemplo, el cambio constante de narradores y la violación de la secuencia cronológica en "Un héroe de nuestro tiempo" de Lermontov se enfocan en la esencia moral y filosófica del personaje de Pechorin y le permiten "acercarse" a él, desentrañando gradualmente el personaje.

simple y tipos complejos Las composiciones son a veces difíciles de identificar en una determinada obra de arte, ya que las diferencias entre ellas resultan hasta cierto punto puramente cuantitativas: podemos hablar de mayor o menor complejidad de la composición de una determinada obra. Hay, por supuesto, tipos puros: por ejemplo, la composición de, digamos, las fábulas de Krylov o la historia de Gogol "El carruaje" es simple en todos los aspectos, mientras que los hermanos Karamazov de Dostoyevsky o "La dama del perro" de Chekhov es compleja en todos los aspectos. . Todo esto hace que la cuestión del tipo de composición sea bastante complicada, pero al mismo tiempo muy importante, ya que los tipos de composición simples y complejos pueden convertirse en los estilos dominantes de una obra y, por lo tanto, determinar su originalidad artística.

Hay tres niveles de obra literaria:

    Figuratividad del sujeto - material vital

    Composición - la organización de este material.

    Lenguaje artístico: el sistema de habla de una obra literaria, en los cuatro niveles. lenguaje artistico Palabras clave: fonética, vocabulario, semántica, sintaxis.

Cada una de estas capas tiene su propia jerarquía compleja.

La aparente complejidad de una obra literaria es creada por el arduo trabajo del escritor en los tres niveles del todo artístico.

Conozcamos varias definiciones de este concepto y sus diversas clasificaciones, cuando la composición del texto se revela de acuerdo con varias características e indicadores.

Un texto literario es una unidad comunicativa, estructural y semántica, que se manifiesta en su composición. Es decir, es la unidad de comunicación -estructura- y significado.

La composición de un texto literario es "mutua". correlación y ubicación unidades de medios representados y artísticos y de habla. Las unidades representadas aquí significan: tema, problema, idea, personajes, todos los aspectos del mundo externo e interno representado. Los medios artísticos y de habla son todo el sistema figurativo de la lengua a nivel de sus 4 capas.

La composición es la construcción de una obra, lo que determina su integridad, totalidad y unidad.

la composicion es "sistema conexiones" todos sus elementos. Este sistema también tiene un contenido independiente, que debe ser revelado en el proceso de análisis filológico del texto.

Composición, o estructura, o arquitectónica es la construcción de una obra de arte.

La composición es un elemento de la forma de una obra de arte.

La composición contribuye a la creación de una obra como integridad artística.

La composición une todos los componentes y los subordina a la idea, la idea de la obra. Además, esta conexión es tan estrecha que es imposible eliminar o reorganizar cualquier componente de la composición.

Tipos de organización compositiva de la obra:

    Vista de trama, es decir, trama (epos, letras, drama)

    Tipo sin trama: sin trama (en letras, en épica y drama, creado metodo creativo modernismo y posmodernismo)

La trama de la organización compositiva de una obra puede ser de dos tipos:

    Eventivo (en épica y drama)

    Descriptivo (en letras)

Consideremos el primer tipo de composición de la trama: evento. Tiene tres formas:

    Forma cronológica: los eventos se desarrollan en una línea recta de movimiento temporal, la secuencia de tiempo natural no se viola, puede haber intervalos de tiempo entre eventos

    Forma retrospectiva: desviación de la secuencia cronológica natural, violación del orden lineal del paso de los eventos en la vida, interrupción por los recuerdos de los héroes o el autor, familiarización del lector con el trasfondo de los eventos y la vida de los personajes (Bunin , "Respiración fácil")

    Forma libre o de montaje: una violación significativa de las relaciones espacio-temporales y causales entre eventos; la conexión entre episodios individuales es asociativo-emocional, no lógico-semántico ("Un héroe de nuestro tiempo", el "Juicio" de Kafka y otras obras del modernismo y posmodernismo)

Considere el segundo tipo de composición - descriptivo:

Está presente en las obras líricas, básicamente carecen de una acción claramente delimitada y coherentemente desarrollada, se ponen en primer plano las vivencias de un héroe o personaje lírico, y toda la composición está sujeta a los fines de su imagen, esta es una descripción de pensamientos, impresiones, sentimientos, imágenes inspiradas en las experiencias de un héroe lírico.

La composición es externa e interna.

Composición externa(arquitectura): capítulos, partes, secciones, párrafos, libros, volúmenes, su disposición puede ser diferente según los métodos de creación de la trama elegida por el autor.

Composición externa- esta es la división de un texto caracterizado por la continuidad en unidades discretas. La composición, por tanto, es la manifestación de una importante discontinuidad en la continuidad.

Composición externa: los límites de cada unidad compositiva destacada en el texto están claramente definidos, definidos por el autor (capítulos, capítulos, secciones, partes, epílogos, fenómenos en el drama, etc.), esto organiza y dirige la percepción del lector. La arquitectónica del texto sirve como una forma de "porcionar" el significado; con la ayuda de ... unidades compositivas, el autor indica al lector la unificación o, por el contrario, el desmembramiento de los elementos del texto (y por lo tanto de su contenido).

Composición externa: no menos significativa es la ausencia de división del texto o de sus fragmentos extensos: esto enfatiza la integridad del continuo espacial, la falta de discreción fundamental de la organización de la narración, la no diferenciación, la fluidez de la imagen del mundo del narrador o personaje (por ejemplo, en la literatura de la “corriente de conciencia”).

Composición interna : esta es la composición (construcción, disposición) de imágenes: personajes, eventos, escenarios de acción, paisajes, interiores, etc.

Interno La composición (significativa) está determinada por el sistema de imágenes-personajes, las características del conflicto y la originalidad de la trama.

No debe confundirse: la trama tiene elementos trama, la composición tiene trucos(composición interna) y partes(composición externa) composiciones.

La composición incluye, en su construcción, tanto todos los elementos de la trama -elementos de la trama, como elementos extra-trama.

Técnicas de composición interna:

Prólogo (a menudo referido como la trama)

Epílogo (a menudo denominado trama)

Monólogo

Retratos de personajes

Interiores

paisajes

Elementos extra-trama en la composición

Clasificación de técnicas compositivas para la selección de elementos individuales:

Cada unidad compositiva se caracteriza por técnicas de extensión que dan énfasis los significados más importantes del texto y captar la atención del lector. Eso:

    geografía: varios puntos destacados gráficos,

    repeticiones: repeticiones de unidades lingüísticas de diferentes niveles,

    amplificación: posiciones fuertes del texto o de su parte compositiva - posiciones promocionales asociadas con el establecimiento de una jerarquía de significados, centrando la atención en los más importantes, mejorando la emotividad y el efecto estético, estableciendo conexiones significativas entre elementos adyacentes y distantes, pertenecientes al mismo y niveles diferentes, asegurando la coherencia del texto y su memorabilidad. Las posiciones fuertes del texto incluyen tradicionalmente títulos, epígrafes, comienzoyel fin obras (partes, capítulos, capítulos). Con su ayuda, el autor enfatiza los elementos más significativos de la estructura para comprender la obra y, al mismo tiempo, determina los principales "hitos semánticos" de una u otra parte compositiva (el texto en su conjunto).

Generalizado en la literatura rusa de finales del siglo XX. Las técnicas de montaje y collage, por un lado, condujeron a una mayor fragmentación del texto y, por otro lado, abrieron la posibilidad de nuevas combinaciones de "planos semánticos".

Composición en términos de su conexión

En los rasgos de la arquitectura del texto, tal rasgo más importante se manifiesta como conectividad. Los segmentos (partes) del texto seleccionado como resultado de la segmentación se correlacionan entre sí, se "enlazan" sobre la base de elementos comunes. Hay dos tipos de conectividad: cohesión y coherencia (términos propuestos por W. Dressler)

cohesión (del lat. - "estar conectado"), o conectividad local, es una conexión de tipo lineal, expresada formalmente, principalmente por medios lingüísticos. Se basa en la sustitución pronominal, las repeticiones léxicas, la presencia de conjunciones, la correlación de formas gramaticales, etc.

coherencia(del lat. - “enlace”), o conectividad global, es una conexión de tipo no lineal que combina elementos de diferentes niveles del texto (por ejemplo, el título, epígrafe, “texto en el texto” y el texto principal, etc.) . Los medios más importantes para crear coherencia son las repeticiones (principalmente palabras con componentes semánticos comunes) y el paralelismo.

En un texto literario, surgen cadenas semánticas: filas de palabras con semas comunes, cuya interacción da lugar a nuevas conexiones y relaciones semánticas, así como a "incrementos medios".

Cualquier texto literario está impregnado de pases de lista semánticos, o repeticiones. Las palabras relacionadas sobre esta base pueden tomar diferentes posiciones: pueden ubicarse al principio y al final del texto (composición semántica en anillo), simétricamente, formar una serie de gradaciones, etc.

La consideración de la composición semántica es una etapa necesaria del análisis filológico. Es especialmente importante para el análisis de textos "sin trama", textos con relaciones debilitadas de causa y efecto de los componentes, textos saturados con imágenes complejas. La identificación de cadenas semánticas en ellos y el establecimiento de sus conexiones es la clave para la interpretación de la obra.

Elementos extraplot

insertar episodios,

digresiones líricas,

avance artístico,

encuadre artístico,

dedicación,

Epígrafe,

encabezamiento

Insertar episodios- estas son partes de la narración que no están directamente relacionadas con el curso de la trama, eventos que solo están conectados asociativamente y se recuerdan en relación con los eventos actuales de la obra ("La historia del Capitán Kopeikin" en "Dead Souls" )

digresiones líricas- son líricos, filosóficos, periodísticos, expresan los pensamientos y sentimientos del escritor directamente, en la palabra directa del autor, reflejan la posición del autor, la actitud del escritor hacia los personajes, algunos elementos del tema, problema, idea de la obra (en "Dead Souls" - sobre la juventud y la vejez, sobre Rusia como un pájaro - una troika)

plomo artistico - representación de escenas que están por delante del curso posterior de los acontecimientos (

encuadre artistico - escenas que comienzan y terminan una obra de arte, la mayoría de las veces esta es la misma escena, dada en desarrollo y creando composición del anillo("El destino de un hombre" de M. Sholokhov)

Dedicación - una breve descripción u obra lírica que tiene un destinatario específico a quien se dirige y dedica la obra

Epígrafe - un aforismo o una cita de otra obra o folclore famoso, ubicado antes del texto completo o antes de sus partes individuales (proverbio en La hija del capitán)

encabezamiento- el nombre de la obra, que contiene siempre el tema, problema o idea de la obra, formulación muy breve con honda expresividad, figuratividad o simbolismo.

El objeto del análisis literario en el estudio de la composición yo puedo ser diferentes aspectos composiciones:

1) arquitectura, o la composición externa del texto, - su división en ciertas partes (capítulos, subcapítulos, párrafos, estrofas, etc.), su secuencia e interconexión;

2) un sistema de imágenes de personajes en una obra de arte;

3) cambio de puntos de vista en la estructura del texto; entonces, según B. A. Uspensky, es el problema del punto de vista lo que hace "el problema central de la composición»; la consideración en la estructura del texto de diferentes puntos de vista en relación con la arquitectura de la obra permite identificar la dinámica del despliegue del contenido artístico;

4) el sistema de detalles presentado en el texto (composición de detalles); su análisis permite revelar formas de profundizar lo representado: como I.A. Goncharov, "los detalles que aparecen fragmentariamente y por separado en el largo plazo del plan general", en el contexto del todo, "se fusionan en un sistema común ... como si estuvieran operando delgados hilos invisibles o, tal vez, corrientes magnéticas";

5) correlación entre sí y con otros componentes del texto de sus elementos adicionales a la trama (insertar novelas, historias, digresiones líricas, "escenas en el escenario" en el drama).

Por lo tanto, el análisis composicional tiene en cuenta diferentes aspectos del texto.

El término "composición" en la filología moderna es muy ambiguo, lo que dificulta su uso.

Para analizar la composición de un texto literario, es necesario ser capaz de:

Destacar en su estructura repeticiones que sean significativas para la interpretación de la obra, sirviendo de base de cohesión y coherencia;

Detectar superposiciones semánticas en partes del texto;

Resaltar marcadores: separadores de diferentes partes compositivas del trabajo;

Correlacionar las características de la división del texto con su contenido y determinar el papel de las unidades compositivas discretas (partes individuales) en el todo;

Establecer una conexión entre la estructura narrativa del texto como su “estructura compositiva profunda” (B.A. Uspensky) y su composición externa.

Determine todos los métodos de composición externa e interna en el poema "Silentium" de F. Tyutchev (a saber: partes de la composición, tipo de trama - sin trama, evento - descriptivo, visión de elementos individuales, tipo de su conexión, - NB

Composición (del latín compositio - compilación, conexión) - la construcción de una obra de arte. La composición puede organizarse trama y no trama. También se puede tramar una obra lírica, que se caracteriza por una trama de eventos épicos) y no tramada (el poema "Gratitud" de Lermontov).

La composición de una obra literaria incluye:

Disposición de imágenes-personajes y agrupación de otras imágenes;

composición de la trama;

Composición de elementos ajenos a la trama;

Composición de detalles (detalles de la situación, comportamiento);

Composición del habla (dispositivos estilísticos).

La composición de una obra depende de su contenido, género, género, etc.

GÉNERO (género francés - género, tipo) es un tipo de trabajo verbal y artístico, a saber:

1) una variedad de obras que realmente existe en la historia de la literatura nacional o de una serie de literaturas y se designa por uno u otro término tradicional (epopeya, novela, cuento, cuento en epopeya; comedia, tragedia, etc. en el campo de drama, oda, elegía, balada, etc. - en letras);

2) un tipo "ideal" o un modelo construido lógicamente de una obra literaria particular, que puede considerarse como su invariante (este significado del término está presente en cualquier definición de tal o cual obra literaria). Por lo tanto, la característica de la estructura de la vida en este momento historico, es decir. en el aspecto de sincronía, debe combinarse con su iluminación en una perspectiva diacrónica. Este es precisamente, por ejemplo, el enfoque del problema de M. M. Bakhtin. estructura de genero novelas de Dostoievski. El punto de inflexión más importante en la historia de la literatura es el cambio de géneros canónicos, cuyas estructuras se remontan a ciertas imágenes "eternas", y no canónicos, es decir, no en construcción.

ESTILO (del lat. stilus, stylus - un palo puntiagudo para escribir) - un sistema de elementos lingüísticos, unidos por un cierto propósito funcional, métodos de su selección, uso, combinación mutua y correlación, una variedad funcional de lit. idioma.

La estructura compositiva del habla del habla (es decir, la totalidad de los elementos del lenguaje en su interacción y correlación mutua) está determinada por las tareas sociales de la comunicación del habla (comunicación del habla) en una de las áreas principales de la actividad humana.

S. - el concepto principal y fundamental de la estilística funcional y el lenguaje literario

Sistema de estilo funcional de moderno. ruso iluminado. El lenguaje es multidimensional. Las unidades funcionales y estilísticas que lo componen (estilos, discurso de libro, discurso público, Discurso, el lenguaje de la literatura artística) no son iguales en su significado en la comunicación oral y en su cobertura del material lingüístico. Junto a C. destaca una esfera funcional y estilística. Este concepto está correlacionado con el concepto de "S". y parecido a él. Juntos

Discurso artístico- el habla, realizando las funciones estéticas del lenguaje. El discurso artístico se divide en prosa y poesía. Discurso artístico: - se forma en el oral arte popular; - le permite transferir signos de un objeto a otro por similitud (metáfora) y por adyacencia (metonimia); - forma y desarrolla la polisemia de la palabra; - Da al habla una organización fonológica complicada.

Composición (lat. Compositio - compilación, combinación, creación, construcción) es el plan del trabajo, la proporción de sus partes, la relación de imágenes, pinturas, episodios. Una obra de arte debe tener tantos personajes, episodios, escenas como sea necesario para revelar el contenido. A. Chekhov aconsejó a los jóvenes escritores que escribieran de tal manera que el lector, sin las explicaciones del autor, a partir de las conversaciones, acciones, acciones de los personajes pudiera entender lo que estaba sucediendo.

La cualidad esencial de la composición es la accesibilidad. Una obra de arte no debe contener imágenes, escenas, episodios innecesarios. L. Tolstoy comparó una obra de arte con un organismo vivo. “En una verdadera obra de arte -poesía, drama, pintura, canción, sinfonía- no se puede sacar un verso, un compás de su lugar y ponerlo en otro sin violar el sentido de esta obra, así como es imposible no violar la vida de un ser orgánico si se saca un órgano de su lugar y se inserta en otro". Según K. Fedin, la composición es "la lógica del desarrollo del tema". Al leer una obra de arte, podemos debe sentir dónde, en qué momento vive el héroe, dónde está el centro de los acontecimientos, cuáles de ellos son los principales y cuáles son menos importantes.

Una condición necesaria para la composición es la perfección. L. Tolstoy escribió que lo principal en el arte es no decir nada superfluo. El escritor debe representar el mundo en la menor cantidad de palabras posible. No es de extrañar que A. Chekhov llamara a la brevedad la hermana del talento. El talento del escritor resulta estar en el dominio de la composición de una obra de arte.

Hay dos tipos de composición: trama de eventos y nepodia, portadora o descriptiva. El tipo de evento de composición es característico de la mayoría de las obras épicas y dramáticas. La composición de las obras épicas y dramáticas tiene formas espaciales y de causa y efecto. El tipo de evento de composición puede tener tres formas: cronológica, retrospectiva y libre (montaje).

V. Lesik señala que la esencia de la forma cronológica de la composición de eventos "es que los eventos... suceden uno tras otro en orden cronológico, como sucedieron en la vida. Puede haber distancias temporales entre acciones o imágenes individuales, pero no hay violación secuencia natural en el tiempo: lo que sucedió antes en la vida, y en el trabajo se sirve antes, y no después de los acontecimientos posteriores. Por lo tanto, no hay movimiento arbitrario de los acontecimientos, no hay violación del movimiento directo del tiempo ".

La peculiaridad de la composición retrospectiva es que el escritor no se adhiere a la secuencia cronológica. El autor puede informar sobre los motivos, las causas de los eventos, las acciones posteriores a su implementación. La secuencia en la presentación de los hechos puede verse interrumpida por los recuerdos de los personajes.

La esencia de la forma libre (montaje) de composición de eventos está asociada con violaciones de las relaciones causales y espaciales entre eventos. La conexión entre los episodios es más a menudo asociativa-emocional que lógico-semántica. La composición del montaje es característica de la literatura del siglo XX. Este tipo de composición se utiliza en la novela de Y. Japanese "Jinetes". Aquí las líneas argumentales están conectadas a nivel asociativo.

Una variación del tipo de evento de composición es la narración de eventos. Su esencia radica en el hecho de que el autor, el narrador, el narrador, los personajes cuentan sobre un mismo evento. La forma de composición de narración de eventos es típica de las obras lírico-épicas.

El tipo descriptivo de composición es típico de las obras líricas. "La base para la construcción de una obra lírica", señala V. Lesik, "no es un sistema o desarrollo de eventos ... sino la organización de los componentes líricos: emociones e impresiones, la secuencia de presentación de pensamientos, el orden de tránsito de una impresión a otra, de una imagen sensual a otra”.. Las obras líricas describen las impresiones, sentimientos, vivencias del héroe lírico.

Yu. Kuznetsov en la "Enciclopedia literaria" distingue la composición abierta y cerrada de la trama. La trama es cerrada, característica del folclore, obras de literatura antigua y clásica (tres repeticiones, finales felices en cuentos de hadas, alternancia de actuaciones corales y episodios en tragedia griega antigua). "La composición es fabulosamente abierta", señala Yu. Kuznetsov, "desprovista de un contorno claro, proporciones, flexible, teniendo en cuenta la oposición de género y estilo que surge en las condiciones históricas específicas del proceso literario. En particular, en el sentimentalismo ( sternivska composición) y en el romanticismo, cuando las obras abiertas se convirtieron en una negación de lo cerrado, clásico ... ".

¿Qué determina la composición, qué factores determinan sus características? La originalidad de la composición se debe principalmente al diseño de la obra de arte. Panas Mirny, habiéndose familiarizado con la historia de vida del ladrón Gnidka, se fijó el objetivo de explicar qué causó la protesta contra los terratenientes. Primero, escribió una historia llamada "Chipka", en la que mostró las condiciones para la formación del personaje del héroe. Posteriormente, el escritor amplió la idea de la obra, requería una composición compleja, por lo que la novela "¿Rugen los bueyes cuando el pesebre está lleno?"

Las características de la composición están determinadas. dirección literaria, Los clasicistas exigían tres unidades a las obras dramáticas (unidad de lugar, tiempo y acción). Se suponía que los eventos en una obra dramática tenían lugar durante el día, agrupados alrededor de un héroe. Los románticos retrataron personajes excepcionales en circunstancias excepcionales. La naturaleza se mostró con mayor frecuencia en el momento de los elementos (tormentas, inundaciones, tormentas eléctricas), a menudo tuvieron lugar en India, África, el Cáucaso y el Este.

La composición de la obra está determinada por el género, el tipo y el género, la base de las obras líricas es el desarrollo de pensamientos y sentimientos. Las obras líricas son de tamaño pequeño, su composición es arbitraria, la mayoría de las veces asociativa. En una obra lírica, se pueden distinguir las siguientes etapas de desarrollo del sentimiento:

a) el punto de partida (observación, impresiones, pensamientos o estado que se convirtió en el impulso para el desarrollo de los sentimientos);

b) desarrollo del sentimiento;

c) clímax ( voltaje más alto en el desarrollo del sentimiento);

En el poema de V. Simonenko "Cisnes de la maternidad":

a) punto de partida: cantar una canción de cuna al hijo;

b) desarrollo de sentimientos: la madre sueña con el destino de su hijo, cómo crecerá, saldrá a la carretera, conocerá amigos, esposa;

c) clímax - opinión de la madre sobre posible muerte hijo en tierra ajena;

d) resumen - Uno no elige su patria, el amor a la patria hace de una persona una persona.

El crítico literario ruso V. Zhirmunsky distingue siete tipos de composición de obras líricas: anaforística, amebeina, epiforística, estribillo, anillo, espiral, articulación (epanastrophe, epanadiplosis), pointe.

Una composición anafórica es característica de las obras que utilizan anáfora.

Has renunciado a tu lengua materna. Tú

Tu tierra dejará de dar a luz,

Una rama verde en un bolsillo de un sauce,

Marchito por tu toque.

Has renunciado a tu lengua materna. Zarós

Tu camino y desapareció en una poción sin nombre...

No tienes lágrimas en el funeral,

No tienes una canción en tu boda.

(D. Pavlychko)

V. Zhirmunsky considera que la anáfora es un componente indispensable de la composición de la ameba, pero está ausente en muchos trabajos. Al describir este tipo de composición, I. Kachurovsky señala que su esencia no está en la anáfora, "sino en las identidades de la estructura sintáctica, réplicas o contraréplicas de dos interlocutores o, en cierto patrón, el pase de lista de dos coros" ". I. Kachurovsky encuentra una ilustración de la composición amebaica en el romance alemán Luis Ulanda:

¿Has visto el castillo alto?

¿Un castillo sobre la Comarca del Mar?

Nubes que flotan en silencio

Rosa y dorado encima.

En las aguas del espejo, pacíficas

a él le gustaría hacer una reverencia

Y subir a las nubes de la tarde

En su rubí radiante.

Vi un castillo alto

Castillo sobre el mundo del mar.

Niebla de granizo profunda

Y la luna se paró sobre él.

(Traducido por Mikhail Orest)

La composición de Amebane es común en las carpas y pastorales de los trovadores.

Una composición epifórica es característica de los poemas con un final epifórico.

Se rompe, se rompe y se fractura...

Nuestras espinas estaban rotas en círculos.

Entiende, hermano mío, finalmente:

Antes de los infartos

Tuvimos - así que, ¡no toques!

¡Ataques al corazón del alma... ataques al corazón del alma!

Había úlceras, como infecciones,

Había imágenes para disgusto -

Una cosa mala, mi hermano.

Así que déjalo, ve y no lo toques.

Todos tenemos, ojo:

¡Ataques al corazón del alma... ataques al corazón del alma!

En esta cama, en esta cama

En este grito al techo

Oh no nos toques mi hermano

¡No toques a los paralíticos!

Todos tenemos, ojo:

¡Ataques al corazón del alma... ataques al corazón del alma!

(Yu. Shkrobinets)

La composición del estribillo consiste en la repetición de un grupo de palabras o versos.

Qué rápido pasa todo en la vida.

Y la felicidad solo parpadea con un ala.

Y ya no está aquí...

Que rápido todo pasa en la vida,

¿Es esto nuestra culpa? -

Se trata del metrónomo.

Que rápido pasan las cosas...

Y la felicidad solo parpadea con un ala.

(Lyudmila Rzhegak)

El término "anillo" I. Kachurovsky considera fracasado. "Donde mejor", señala, "es una composición cíclica. El nombre científico de esta herramienta es composición anadiploica. Además, en los casos en que la anadiplosis se limita a una sola estrofa, esto no se refiere a la composición, sino al estilo". La anadiplosis como medio compositivo puede ser completa o parcial, cuando se repite una parte de una estrofa, cuando las mismas palabras están en un orden cambiado, cuando parte de ellas es reemplazada por sinónimos. Tales opciones también son posibles: no se repite la primera estrofa, sino la segunda, o el poeta da la primera estrofa como la final.

Sol de la tarde, gracias por el día!

Sol vespertino, gracias por el cansancio.

La calma de los bosques se ilumina

Edén y por el aciano en el centeno dorado.

Por tu amanecer, y por mi cenit,

y por mis cenit quemados.

Porque el mañana quiere verdor,

Por el hecho de que ayer logró rareza.

El cielo en el cielo, para la risa de los niños.

Por lo que puedo y por lo que debo

Sol de la tarde, gracias a todos.

que no manchó el alma.

Por el hecho de que mañana está esperando su inspiración.

Que en algún lugar del mundo aún no se ha derramado sangre.

Sol de la tarde, gracias por el día.

Para esta necesidad, las palabras son como oraciones.

(P. Kostenko)

La composición en espiral crea una estrofa de "cadena" (tercina) o estrofo-géneros (rondo, rondel, triolet), es decir, adquiere rasgos estrofo-creativos y de género.

El nombre del séptimo tipo de composición I. Kachurovsky considera indecente. Más aceptable, en su opinión, es el nombre de epanastrophe, epanadiplosis. Una obra donde la repetición de una rima cuando dos estrofas adyacentes chocan tiene un carácter compositivo es el poema "Kanev" de E. Pluzhnik. Cada estrofa dvenadtsativir-Shova del poema consta de tres cuartetas que riman que van de cuarteta a cuarteta, el último verso de cada uno de estos doce versos rima con el primer verso de la siguiente manera:

Y el hogar intervendrá aquí y el tiempo

Electricidad: y el periódico crujió

Donde una vez el profeta y poeta

El gran espíritu detrás de la oscuridad se ha secado.

y renacer en millones de masas,

Y no solo mirar desde el retrato,

Competición inmortal símbolo y presagio,

Apóstol de la verdad, el campesino Taras.

Y desde mis diez frases

En la aburrida colección de un anacoreta,

En cuanto a los tiempos por venir para el espectáculo,

En las orillas yace la indiferente Leta...

Y los días serán como los versos de un soneto,

Perfecto...

La esencia de la composición en puntas es que el poeta deja para el final la parte interesante y esencial de la obra. Podría ser giro inesperado pensamientos o conclusión de todo el texto anterior. El medio de composición en puntas se utiliza en el soneto, cuyo último poema debería ser la quintaesencia de la obra.

Al explorar obras líricas y lírico-épicas, I. Kachurovsky encontró tres tipos más de composición: simplocial, gradación y principal.

Una composición en forma de symplok I. Kachurovsky llama symplokial.

mañana en la tierra

Otras personas caminando

Otras personas amorosas -

Amable, gentil y malvado.

(V.Simonenko)

La composición de gradación con tipos tales como clímax descendente, clímax creciente, clímax roto es bastante común en la poesía.

La composición de gradación fue utilizada por V. Misik en el poema "Modernidad".

Sí, tal vez, en la época de Boyan

ha llegado la primavera

Y las lluvias cayeron sobre la juventud,

Y las nubes se acercaban desde Tarashche,

Y los halcones se deslizaron sobre el horizonte,

Y resonaron los címbalos,

Y platillos azules en Prolis

Contemplando la celestial y extraña claridad.

Todo es como entonces. ¿Y dónde está ella, la modernidad?

Ella está en lo principal: en ti.

La composición principal es típica de coronas de sonetos y poesía popular. Las obras épicas cuentan la vida de las personas durante un tiempo determinado. En las novelas, las historias, los eventos y los personajes se revelan en detalle, de manera integral.

En tales obras puede haber varias historias. A pequeñas obras(cuentos, cuentos) hay pocas líneas argumentales, pocos personajes, situaciones y circunstancias que se describen de forma sucinta.

Las obras dramáticas están escritas en forma de diálogo, se basan en la acción, son de tamaño pequeño, porque la mayoría de ellas están destinadas a la puesta en escena. En las obras dramáticas hay direcciones escénicas que realizan una función auxiliar: dan una idea de la escena, caracteres, consejos a los artistas, pero no están incluidos en el tejido artístico de la obra.

La composición de una obra de arte también depende de las características del talento del artista. Panas Mirny utilizó tramas complejas, digresiones de carácter histórico. En las obras de I. Nechuy-Levitsky, los eventos se desarrollan en orden cronológico, el escritor dibuja retratos de héroes y naturaleza en detalle. Recordemos a la "familia Kaidasheva". En las obras de I.S. Turgenev, los eventos se desarrollan lentamente, Dostoievski usa movimientos inesperados en la trama, acumula episodios trágicos.

La composición de las obras está influenciada por las tradiciones del folclore. En el corazón de las fábulas de Esopo, Fedro, La Fontaine, Krylov, Glebov, "El lobo y el cordero" es la misma trama folclórica, y después de la trama, la moralidad. En la fábula de Esopo, suena así: "El cuento prueba que incluso una defensa justa no es válida para aquellos que se comprometieron a hacer una mentira". Phaedrus concluye la fábula con las palabras: "Este cuento está escrito sobre personas que buscan destruir a los inocentes mediante el engaño". La fábula "El lobo y el cordero" de L. Glebov comienza, por el contrario, en moralidad:

El mundo ha estado pasando durante mucho tiempo,

Cuanto más bajo se inclina ante lo más alto,

Y más que una fiesta menor y hasta latidos

Selección del editor
HISTORIA DE RUSIA Tema No. 12 de la URSS en los años 30 industrialización en la URSS La industrialización es el desarrollo industrial acelerado del país, en ...

PRÓLOGO "... Así que en estos lugares, con la ayuda de Dios, recibimos un pie, entonces te felicitamos", escribió Pedro I con alegría a San Petersburgo el 30 de agosto...

Tema 3. El liberalismo en Rusia 1. La evolución del liberalismo ruso El liberalismo ruso es un fenómeno original basado en ...

Uno de los problemas más complejos e interesantes de la psicología es el problema de las diferencias individuales. Es difícil nombrar solo uno...
Guerra Ruso-Japonesa 1904-1905 fue de gran importancia histórica, aunque muchos pensaron que carecía absolutamente de sentido. Pero esta guerra...
Las pérdidas de los franceses por las acciones de los partisanos, aparentemente, nunca se contarán. Aleksey Shishov habla sobre el "club de la guerra popular", ...
Introducción En la economía de cualquier estado, desde que apareció el dinero, la emisión ha jugado y juega todos los días versátil, y en ocasiones...
Pedro el Grande nació en Moscú en 1672. Sus padres son Alexei Mikhailovich y Natalya Naryshkina. Peter fue criado por niñeras, educación en ...
Es difícil encontrar alguna parte del pollo, a partir de la cual sería imposible hacer una sopa de pollo. Sopa de pechuga de pollo, sopa de pollo...