El personaje narrador habla de sí mismo. El libro "Introducción a los Estudios Literarios"


La narración en una obra de arte no siempre se lleva a cabo en nombre del autor.

Autor- esto es un hombre real quien vive en mundo real. Es él quien piensa su obra desde el principio (a veces desde el epígrafe, incluso desde la numeración (árabe o romana) hasta el último punto o puntos suspensivos. Es él quien desarrolla el sistema de héroes, sus retratos y relaciones, es el que divide la obra en capítulos. Para él, no existen detalles "innecesarios": si hay un bote de bálsamo en la ventana de la casa del jefe de estación, entonces el autor necesitaba esa flor.

Ejemplos de obras en las que el propio autor está presente son "Eugene Onegin" de A. Pushkin y " Almas muertas» N. Gogol.

DIFERENCIA ENTRE

NARRADOR Y NARRADOR

Narrador- Un autor que cuenta por boca de un personaje. Narrador vive en cada texto específico: este es, por ejemplo, un anciano y una anciana que vivían cerca del mar azul. Es un participante directo en algunos eventos.

PERO narrador está siempre por encima del narrador, cuenta la historia en su totalidad, siendo partícipe de los hechos o testigo de la vida de los personajes. Narrador - este es un personaje que se presenta como escritor en una obra, pero al mismo tiempo conserva los rasgos de su discurso, sus pensamientos.


El narrador es quien escribe la historia. Puede ser ficticio o real (luego se introduce el concepto de autor, es decir, el autor y el narrador son lo mismo).
El narrador representa al escritor en la obra. A menudo, al narrador también se le llama el "héroe lírico". Se trata de alguien en quien el escritor confía y en su propia valoración de los hechos y personajes. O estos puntos de vista -el autor-creador y el narrador- pueden estar cerca.

Para presentar y revelar su idea en su totalidad, el autor se pone varias máscaras, incluido el narrador y los narradores. Los dos últimos son testigos oculares de los hechos, el lector les cree. Esto da lugar a una sensación de autenticidad. El autor, como si estuviera en el escenario, las páginas de la obra, interpreta uno de los muchos roles de la actuación que creó. ¡Por eso es tan emocionante ser escritor!

¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA DE SILVIO?
EN QUÉ OTRAS OBRAS SE RECURRE EL AUTOR
A UNA RECEPCIÓN COMO?

Pushkin fue a Boldino como prometido. Sin embargo, las dificultades financieras impidieron el matrimonio. Ni Pushkin ni los padres de la novia tenían exceso de dinero. El estado de ánimo de Pushkin también se vio influido por la epidemia de cólera en Moscú, que no le permitió viajar desde Boldino. Fue durante el otoño de Boldin, entre muchas otras cosas, cuando se escribieron los Cuentos de Belkin.

De hecho, la totalidad el ciclo fue escrito por Pushkin, pero el título y el prefacio indican otra autor, pseudoautor Ivan Petrovich Belkin, sin embargo, Belkin murió y sus novelas fueron publicadas. cierto editor A.P. También se sabe que Belkin escribió cada historia según las historias de varias "personas".

El ciclo comienza con un prefacio. "De la editorial", escrito en nombre de alguien AP Los pushkinistas creen que este no es el mismo Alexander Pushkin, ya que el estilo no es en absoluto el de Pushkin, sino una especie de semi-clerical adornado. Editor no conocía personalmente a Belkin y, por lo tanto, recurrió a al vecino del difunto autor por información biográfica sobre él. En el prefacio se da íntegramente una carta de un vecino, cierto terrateniente de Nenaradovo.

Pushkin Belkin presenta al lector como escritor. El propio Belkin transmite la historia a cierto narrador: el teniente coronel I.L.P.(sobre el cual se da el mensaje en una nota al pie: (Nota de A. S. Pushkin.)

La respuesta a la pregunta: quién cuenta la historia de Silvio, se revela como una matrioska:

Pushkin biográfico(se sabe que una vez que el propio poeta comió cerezas en un duelo, no disparó)
Pushkin-autor(como el creador de la historia desde la concepción hasta la implementación)
Editor A.P. ( pero no el propio Alexander Sergeevich)
terrateniente Nenaradovsky(vecino del difunto en ese momento Belkin)
biografía de belkin(Un vecino habló de él detalladamente, lo mejor que pudo)
Belkin-autor ( quien escribio la historia teniente coronel I. L. P.)
Narrador(un oficial que conocía tanto a Silvio como al afortunado conde)
Narradores = Héroes(Silvio, conde, "un hombre de unos treinta y dos años, guapo") .

La narración es en primera persona: el narrador interviene en la acción, es a él, un joven oficial del ejército, a quien Silvio le confía el secreto de un duelo inacabado. Curiosamente, el final de su I.L.P. aprende del enemigo Silvio. Así, el narrador de la historia también se convierte en el abogado de dos personajes, cada uno de los cuales cuenta su propia parte de la historia, que se da en primera persona y en tiempo pasado. Por lo tanto, la historia contada parece ser cierta.

Esta es una construcción tan compleja de una historia aparentemente sin complicaciones.

"Belkin's Tale" no es solo diversión el trabajo de pushkin con historias divertidas. Gente que empieza a jugar héroes literarios, se encuentran a merced de ciertos patrones argumentales y se vuelven no solo graciosos, chistosos, sino que realmente corren el riesgo de morir en un duelo..." Resulta que estos "Cuentos de Belkin" no son tan simples.

Todas las demás historias del ciclo se construyen de manera similar. Entre otras obras, se puede nombrar la historia " hija del capitan”, que está escrito en nombre de un personaje ficticio: Peter Grinev. Habla de sí mismo.
Grinev es joven, honesto y justo: solo desde esa posición se puede evaluar el honor de Pugachev, quien fue reconocido por los defensores del estado como un impostor, "un rebelde despreciable".

A través de las palabras del narrador Grinev, se escucha la voz del autor, Pushkin. Es su ironía la que brilla en la historia de la infancia, la educación de Petrusha, es Pushkin quien habla a través de los labios de su héroe sobre la insensatez y la crueldad de la rebelión rusa.

A último capítulo("Corte") Grinev cuenta los hechos que ocurrieron durante su encarcelamiento, según sus familiares.

También se puede recordar a Rudygo Panko, a quien Nikolai Gogol le transmitió la historia " de un lugar encantado».

El capítulo " Maksim Maksimych" de " Héroe de nuestro tiempo» M.Lermontov.

La palabra "autor" lat. austog - el sujeto de la acción, el fundador, organizador, maestro y, en particular, el creador de la obra) tiene varios significados en el campo de la historia del arte. Se trata, en primer lugar, del creador de una obra de arte como cara real con cierto destino, biografia, complejo rasgos individuales. En segundo lugar, esto imagen de autor, localizado en un texto literario, i.e. la imagen de un escritor, pintor, escultor, director de sí mismo. Y finalmente, en tercer lugar (que ahora es especialmente importante para nosotros), este es el artista-creador, presente en su creación como un todo, inmanente trabajar. Autor (en este sentido de la palabra) en cierto modo da e ilumina la realidad (el ser y sus fenómenos), los comprende y valora, manifestándose como tema actividad artistica.

La subjetividad del autor organiza la obra y, se podría decir, da lugar a su integridad artística. Es una faceta integral, universal y sumamente importante del arte (junto con sus propios principios estéticos y cognitivos). El “espíritu de autoría” no sólo está presente, sino que domina en cualquier forma de actividad artística: tanto cuando una obra tiene un creador individual, como en situaciones de creatividad grupal, colectiva, y en aquellos casos (ahora imperante) cuando el autor es nombrado y cuando su nombre se omite ( anonimato, seudónimo, engaño).

Bajtín escribió que se debe distinguir entre el autor biográfico y el autor como categoría estética. El autor se encuentra en la frontera del mundo que crea como creador activo de él. El lector trata al autor como un conjunto de principios creativos que deben implementarse. Y las ideas sobre el autor como persona son secundarias.

Narrador- esta es una figura condicional en la epopeya, un intermediario ficticio entre el autor y el lector, el que informa sobre todo lo que sucede en la obra, sin participar él mismo en los eventos, estando fuera de este mundo figurativo. En su perspectiva, es cercano al autor, pero no idéntico a él. El narrador no es la única forma de la conciencia del autor. El autor también se manifiesta en la trama, composición, organización del tiempo y del espacio. Mientras que el narrador solo cuenta. Por ejemplo, en "Un héroe de nuestro tiempo" el narrador es un oficial literario. En La hija del capitán, Pyotr Grinev, como "autor" de las notas, es el narrador, y él, en su juventud, es un personaje. El narrador debe distinguirse del narrador, que está enteramente dentro de la obra, también es el sujeto de la imagen, asociado a un determinado entorno sociocultural y lingüístico. Lermontovsky Maxim Maksimych, por ejemplo, es un narrador. Cómo se califica al narrador y el tema del cuento, no importa si es un héroe o no.

Personaje- este es un personaje (una persona o una criatura personificada, a veces una cosa, un fenómeno natural) en la epopeya y el drama, el tema de la conciencia y en parte la acción en las letras También hablan de héroes colectivos: imágenes de la sociedad Famus , la imagen del pueblo en "Guerra y Paz". Los personajes pueden ser principales y secundarios, transversales, episódicos y fuera de escena. A veces, sus roles en la trama y el contenido están lejos de ser los mismos. Según sus caracteres y acciones, se dividen en positivos y negativos.

Personaje es el tema mundo objetivo obras, fruto de la invención del autor. Comparado con el autor, el personaje es siempre limitado, mientras que el autor es omnipresente.

El autor expresa invariablemente (por supuesto, en el lenguaje de imágenes artísticas, y no en conclusiones directas) su actitud hacia la posición, actitudes, orientación de valor de su personaje (héroe, en la terminología de M.M. Bakhtin). Al mismo tiempo, la imagen del personaje (como todas las demás partes de la forma verbal y artística) aparece como la encarnación del concepto, idea, es decir, del escritor. como un todo en el marco de otra integridad artística más amplia y propia (la obra como tal). Depende de esta integridad, se podría decir, la sirve según la voluntad del autor. Con un dominio serio de la esfera del carácter de la obra, el lector inevitablemente penetra en mundo espiritual autor: en las imagenes de los personajes se ve (ante todo sentimiento directo) la voluntad creadora del escritor.

La actitud del autor hacia el héroe puede ser predominantemente alienada o afín, pero no neutral. Los escritores han hablado repetidamente de la cercanía o alienación de sus personajes. “Yo”, escribió Cervantes en el prólogo del Quijote, “sólo a mí se me tiene por padre de Don Quijote, en realidad soy su padrastro, y no voy a seguir el camino trillado y, como hacen otros, rogaros casi con lágrimas en los ojos, querido lector, perdona a mi creación por sus defectos, o míralos a través de tus dedos.

En las obras literarias, de un modo u otro, existe una distancia entre el personaje y el autor. Tiene lugar incluso en género autobiográfico, donde el escritor, desde cierta distancia temporal, comprende su propio experiencia de vida. El autor puede mirar a su héroe como de abajo hacia arriba (las vidas de los santos) o, por el contrario, de arriba hacia abajo (obras de carácter satírico acusatorio). Pero lo más arraigado en la literatura (sobre todo de los últimos siglos) es la situación de la igualdad esencial del escritor y del personaje (que, por supuesto, no significa su identidad). Pushkin dejó en claro persistentemente al lector de "Eugene Onegin" que su héroe pertenece al mismo círculo que él ("mi buen amigo"). Según V. G. Rasputín, es importante "que el autor no se sienta superior a sus héroes y no se haga más experimentado que ellos": "Solo la igualdad durante el trabajo de la manera más maravillosa da lugar a héroes vivos, y no a títeres".

personajes literarios, sin embargo, son capaces de separarse de las obras en las que nacieron y viven en la mente del público. vida independiente fuera del control de la voluntad del autor. Tales son Hamlet, Don Quijote, Tariof, Faust, Peer Gynt como parte de la cultura común europea; para la conciencia rusa: Tatyana Larina (en gran parte debido a la interpretación de su imagen por parte de Dostoievski), Chatsky y Molchalin, Nozdrev y Manilov, Pierre Bezukhov y Natasha Rostova. En particular, personajes famosos A.S. Griboedova y N.V. Gogol en las décadas de 1870 y 1880 "se mudó" a las obras de M.E. Saltykov-Shchedrin y comenzó una nueva vida allí. “Si puede haber novelas y dramas de la vida de figuras históricas”, señaló F. Sologub, “entonces puede haber novelas y dramas sobre Raskolnikov, sobre Eugene Onegin (170)<...>que están tan cerca de nosotros que a veces podemos contar detalles sobre ellos que su creador no tenía en mente.

Hipérbole y litote, sus funciones en la literatura. El concepto de lo grotesco.

Todo está en ruinas.

Funciones.

  1. Ya en la epopeya heroica popular, la fuerte hiperbolización de las acciones de combate de los héroes expresa la afirmación sublimemente emotiva de su significación nacional. (Dobrynushka comenzó a alejar a los tártaros ... Agarró al tártaro por las piernas. Comenzó a agitar al tártaro, comenzó a golpear a los tártaros ...)
  2. En el futuro, especialmente a partir del Renacimiento, la hipérbole, como otros tipos tradicionales de expresión verbal-objetiva, se ha convertido en un medio de expresión del contenido artístico real. Con especial fuerza, comenzó a utilizarse como método de tipificación creativa de personajes cómicos en su interpretación humorística y satírica.

“Se sentó a la mesa y, siendo flemático por naturaleza, comenzó su cena con unas decenas de jamones, lenguas y embutidos ahumados, caviar y otros aperitivos que preceden al vino. En este momento, cuatro sirvientes, uno tras otro, continuamente arrojaban mostaza a su boca con los omóplatos llenos ... ”- así se describe la vida del gigante Gargantúa. (rable)

3. En obras con patetismo romántico, el hiperbolismo verbal-objetivo a veces también se convierte en un dispositivo de representación. Tal es, por ejemplo, la imagen de Hans el Islandés en novela del mismo nombre Hugo, o las imágenes de una serpiente y un águila en la introducción al poema de Shelley "El ascenso del Islam", o la imagen de Prometeo en la "sinfonía" poética de Bryusov "Recuerdo".

4. En las obras que glorifican el heroísmo de los levantamientos populares, el hiperbolismo verbal-objetivo es una propiedad integral de la representación. Por ejemplo, en "Rebelión" de E. Verharn (traducido por V. Bryusov):

Incontables pasos que se elevan estrepitosamente Más y más fuerte en la sombra ominosa En el camino en los días venideros.

Las manos están extendidas hacia las nubes desgarradas, donde un trueno amenazante repentinamente retumbó, y un relámpago se desvanece.

Ejemplos de litotes: En la comedia de A. S. Griboedov "Ay del ingenio", Molchalin dice:

Tu perro de Pomerania es un perro de Pomerania encantador, no más que un dedal!
Lo acaricié todo; como lana de seda!

N.V. Gogol a menudo recurría a los litotes. Por ejemplo, en la historia "Nevsky Prospekt": "una boca tan pequeña que no puede faltar más de dos piezas", "cintura, no más gruesa que el cuello de una botella". O he aquí un fragmento del cuento “El Abrigo”: “Sacó el abrigo del pañuelo en que lo traía; el pañuelo acababa de salir de la lavandera, lo dobló y se lo guardó en el bolsillo para usarlo.

N. A. Nekrasov en "La canción de Yeryomushka": "Tienes que inclinar la cabeza debajo de una fina brizna de hierba". En el poema "Niños campesinos" utilizó la expresión folclórica "un hombrecito con una uña":

Y marchando importante, en serenidad,
Un hombre lleva un caballo por la brida.
Con grandes botas, con un abrigo de piel de oveja,
guantes grandes... ¡y él mismo con una uña!

Este tropo tiene el significado de subestimación o mitigación deliberada. En litotes, sobre la base de algún rasgo común, se comparan dos fenómenos heterogéneos, pero este rasgo se presenta en el fenómeno-medio de comparación de manera significativa. en menor grado que en el fenómeno-objeto de comparación.

5. La literatura como arte de la palabra. El lugar de la literatura entre otras artes. G.-E. Lessing sobre las especificidades de la literatura como arte.

La originalidad de cada tipo de arte está determinada principalmente por los medios materiales para crear imágenes en él. En este sentido, es natural caracterizar la literatura como arte verbal: el soporte material de su imaginería es el habla humana, cuya base es una u otra lengua nacional.

La literatura artística combina dos varias artes: el arte de la ficción (manifestado principalmente en prosa ficcional, traducida con relativa facilidad a otros idiomas) y el arte de la palabra como tal (determinando la aparición de la poesía, que pierde casi lo más importante en las traducciones).

El aspecto verbal real de la literatura, a su vez, es bidimensional. El habla aparece aquí, en primer lugar, como medio de representación y como forma de iluminación valorativa de la realidad extraverbal; y en segundo lugar, como tema de la imagen- enunciados pertenecientes a alguien y alguien que los caracteriza. La literatura, en otras palabras, es capaz de recrear la actividad del habla de las personas, y esto la distingue de manera especialmente marcada de todas las demás formas de arte.

Palabra- el elemento principal de la literatura, la conexión entre lo material y lo espiritual. La palabra se percibe como la suma de los significados que le otorga la cultura humana. La palabra se adapta a diferentes tipos de pensamiento.

La esencia de la palabra es contradictoria.

Externo y ext. formas de palabras: 1) comprensible para todos, composición sólida, manifestación estable e inquebrantable - "cuerpo" 2) individualmente - "alma". La forma externa y externa forman una unidad.

Diferencias y unidad de lo externo. y ext. formas de la palabra, inconsistencia de la palabra à la base para la construcción del texto.

La palabra es material (un medio para construir frases, texto) e inmaterial (contenido cambiante).

La palabra y su significado depende del uso.

La comparación es simple y detallada. Una comparación simple se construye sobre una comparación de los fenómenos de la vida según su similitud, como una metáfora. Comparación ampliada: la similitud se establece en ausencia de identidad. Se establecen dos miembros de la comparación ampliada, dos imágenes mapeadas. Uno es el principal, creado por el desarrollo de la narración o meditación lírica, y el otro es auxiliar (implicado por comparación con el principal). La función de una comparación ampliada es revelar una serie de características de un fenómeno o caracterizar un grupo completo de fenómenos. Comparación ampliada

Comparación(del lat. comparatio) - una especie de sendero, este tecnica artistica, una expresión verbal figurativa en la que se compara un evento (fenómeno) con otro, se establece una similitud entre dos fenómenos de la vida, se compara un objeto o fenómeno con otro según alguna característica común para identificar nuevos S. en el objeto, propiedades importantes. Estos fenómenos en sí mismos no forman un nuevo concepto, sino que se conservan como independientes. La comparación incluye tres componentes: el sujeto de la comparación (lo que se compara), el objeto de la comparación (con lo que se compara) y el signo de la comparación (común a las realidades comparadas). Para el discurso artístico, es común comparar dos conceptos diferentes para enfatizar este o aquel lado en uno de ellos mediante esta comparación.

Casi cualquier expresión figurativa puede reducirse a la comparación (cf. el oro de las hojas - las hojas son amarillas, como el oro, las cañas están dormitando - las cañas están inmóviles, como si estuvieran dormitando). A diferencia de otros tropos, la comparación es siempre binomial: nombra ambos objetos comparados (fenómenos, cualidades, acciones). "Como una estepa quemada por los incendios, la vida de Grigory se volvió negra" (M. Sholokhov). "Neva se revolvía como una enferma en su cama inquieta".

Problema de comparación- hacer que el lector sienta lo escrito con mayor viveza. La comparación ayuda a inculcar en el lector la actitud del autor hacia el tema de la narración principal al mencionar el objeto comparado, lo que provoca una actitud similar hacia sí mismo. La comparación se basa no tanto en la similitud de los objetos comparados en sí, sino en la similitud de la actitud del autor hacia los objetos comparados.

Valor de comparación como un acto de conocimiento artístico en el que la convergencia de diferentes objetos ayuda a revelar en el objeto de comparación, además de la característica principal, también una serie de características adicionales, lo que enriquece enormemente la impresión artística.

Junto con las comparaciones simples, en las que dos fenómenos tienen una característica común, son usados comparaciones extendidas, en el que varias características sirven de base para la comparación. Con la ayuda de comparaciones detalladas, se transmite toda una gama de experiencias y reflexiones líricas. Una comparación detallada es una técnica figurativa que compara dos imágenes (y no dos objetos, como en una comparación simple). Uno de ellos es el principal, el principal en significado, el otro es auxiliar, se usa para comparar con el principal.

Ejemplo: "Como un halcón que flota en el cielo, después de haber dado muchos círculos con alas fuertes, de repente se detiene aplastado en un lugar y desde allí dispara una flecha a una codorniz macho que grita cerca de la carretera, por lo que el hijo de Tarasov, Ostap, de repente voló hacia una corneta e inmediatamente le arrojó "una cuerda alrededor del cuello "(Ya.-V. Gogol).Aquí Ostap es el miembro principal, y el halcón es auxiliar.

La relación entre dos miembros de una comparación altamente desarrollada puede ser diferente tanto en su significado cognitivo como en su lugar en el desarrollo del pensamiento creativo. A veces, un miembro auxiliar de la comparación puede recibir, por así decirlo, un valor independiente. Es decir, la similitud se establece en ausencia de identidad. Entonces, el miembro auxiliar y sintácticamente puede convertirse en el contenido de una oración separada, ya no subordinada a otra con la ayuda de las conjunciones "como", "como si", "como si", sino solo en el sentido de la conjunción coordinante- adverbio "así" asociado con él. Gramaticalmente, este es un "símil compuesto". Aquí hay un ejemplo de la letra de Fet:

Sólo tú, poeta, tienes un sonido de palabra alado

Agarra sobre la marcha y se arregla de repente

Y el oscuro delirio del alma y las hierbas un olor indistinto;

Entonces, para lo ilimitado, dejando el valle magro,

Un águila vuela más allá de las nubes de Júpiter,

Un haz de relámpagos que lleva instantáneos en patas fieles.

Y, como un león ataca a los terneros y de repente aplasta

Arrastro un ternero o una vaquilla que pastan en un bosque verde, -

Entonces ambos Priamids de los caballos de Diomedes, que no quieren,

Despiadadamente derribó a polvo y arrancó la armadura de los afligidos,

Dio los caballos a los pececillos, pero fueron empujados a la popa del barco. (Ilíada)

La función de una comparación ampliada es revelar una serie de características de un fenómeno o caracterizar un grupo completo de fenómenos.

Las comparaciones se subdividen sobre el simple("Muchacha, morena y tierna como la noche", A.M. Gorki) y complejo("Muere mi verso, muere como un soldado raso, como nuestros sin nombre murieron durante los asaltos", V. Mayakovsky).

También hay:

  • negativo comparaciones:

"No dos nubes convergieron en el cielo, dos atrevidos caballeros convergieron" (A.S. Pushkin). Del folclore, estas comparaciones pasaron a la poesía rusa ("No el viento, que sopla desde una altura, tocó las sábanas en una noche de luna; tocaste mi alma, está ansiosa, como las sábanas, es como un arpa, de cuerdas múltiples" , A. K. Tolstoi). En las comparaciones negativas, un objeto se opone a otro. En una representación paralela de dos fenómenos, la forma de negación es tanto una forma de comparar como una forma de transferir significados.

  • comparaciones indefinidas, en el que se da la máxima valoración a lo descrito, sin recibir, sin embargo, una expresión figurativa específica ("No puedes decir, no puedes describir cómo es la vida cuando escuchas tu propia artillería en una batalla por alguien el fuego de los demás", A.T. Tvardovsky). Las comparaciones indefinidas también incluyen la rotación estable del folclore, ni en un cuento de hadas para decir, ni para describir con una pluma.

11. El concepto del proceso literario.

El proceso literario es vida literaria un determinado país y época (en la totalidad de sus fenómenos y hechos), y en segundo lugar, el desarrollo secular de la literatura a escala global, mundial. En el segundo significado, lit. El proceso es objeto de crítica literaria histórica comparada (Khalizev). Ya es posible designar este término como un conjunto de obras durante un período de tiempo determinado.

LP no es estrictamente inequívoco: la memoria literaria se borra, algunas obras desaparecen de ella (las antiguas, por ejemplo). Algunas cosas salen de nuestra lectura cotidiana (obras de la década de 1810). Se olvidan capas enteras de literatura (Radishchevites, aunque su trabajo fue muy popular).

La creatividad literaria está sujeta a cambios históricos. Pero la evolución literaria tiene lugar sobre una cierta base constante y estable. En la composición de la cultura hay fenómenos individualizados y dinámicos; por un lado, por otro lado, las estructuras son universales, supratemporales, estáticas, a menudo referidas como un tema (lugar, espacio). Topoi (khalizev): tipos de estado de ánimo emocional, problemas morales y filosóficos (bien, mal, verdad, belleza), temas eternos y arsenal formas de arte, que siempre y en todas partes encuentran un uso para sí mismos - constituyen el fondo de continuidad, sin el cual lit. el proceso no es posible.

Hay momentos de coincidencia y repetición en el desarrollo de las literaturas de diferentes países. Las etapas del proceso literario se conciben habitualmente como correspondientes a aquellas etapas de la historia de la humanidad que se manifestaron con mayor plenitud en los países europeos, especialmente en el románico. Cuando estos puntos de vista e ideales resultan ser "requisitos previos" para el trabajo de escritores de diferentes países, entonces en su propio trabajo, en el contenido y la forma de los trabajos, también puede haber ciertas similitudes. Así surgen las comunidades estadiales en la literatura de diferentes pueblos. Sobre su base, dentro de sus límites en diferentes literaturas, por supuesto, al mismo tiempo, las características nacionales de las literaturas de diferentes pueblos, su originalidad nacional, que surge de la originalidad del desarrollo ideológico y cultural de este o aquel pueblo, son manifestado

Esta es la regularidad básica del desarrollo literario mundial.

La literatura antigua y medieval se caracterizó por el predominio de obras con funciones no artísticas (religiosas, rituales, informativas, comerciales), la existencia generalizada del anonimato, el predominio de arte oral sobre escribir. Esta literatura se caracterizó por la falta de realismo. 1 etapa literatura mundial periodo arcaico. No hay crítica literaria, artística - programas creativos, por lo tanto, es imposible hablar aquí de un proceso literario.

Después Segunda etapa, que duró desde ser. 1000. ANTES DE CRISTO. hasta mediados del siglo XVIII. Aquí está el tradicionalismo de la conciencia artística y la "poética del estilo y el género": los escritores se centraron en formas de discurso prefabricadas que cumplían con los requisitos de la retórica y dependían de los cánones del género. Se distinguen aquí dos etapas, cuyo límite fue el Renacimiento. En el segundo, la literatura pasa de un comienzo impersonal a uno personal (aunque todavía en el marco del tradicionalismo), la literatura se vuelve más secular.

La tercera etapa fue la era posterior a la Ilustración y el romanticismo, lo principal aquí era la "conciencia artística creativa individual". Predomina la "poética del autor". La literatura está muy cerca del ser humano, se acerca la era de los estilos de autor individuales. Esto tuvo lugar en el romanticismo y el realismo del siglo XIX, en el modernismo. Los ejemplos citados muestran que, a pesar de todos los estadios comunes, la literatura de los pueblos individuales no solo difiere en la originalidad nacional, sino que también, surgiendo en una sociedad de clases, contiene diferencias internas y artísticas.

Factores que determinan los límites del proceso de fundición:

  1. La obra debe tener una forma material.
  2. clubes literarios \ asociaciones (escritores que se consideran cercanos en cualquier tema)

Los escritores actúan como un determinado grupo, conquistando parte del proceso literario. La literatura está, por así decirlo, "dividida" entre ellos. Emiten manifiestos que expresan los sentimientos generales de un grupo en particular, prediciendo el camino por el cual irá la dirección. Los manifiestos aparecen en el momento de la formación de un grupo literario.

  1. crítica literaria de obras publicadas. El autor debe ser notado por la crítica literaria. Por ejemplo, el primer trabajo de Gogol, Hans Kbchelbecker, fue destruido por el autor. Como resultado, fue apartado del proceso literario.
  2. crítica oral \ discusión de obras La obra debe atraer la opinión pública. Por ejemplo, "Un día en la vida de Ivan Denisovich" causó una amplia resonancia en la sociedad, fue nominado para el Premio Lenin. Esto indica que la obra fue incluida en proceso literario.
  3. entrega de premios
  4. periodismo
  5. distribución no oficial

A medida que avanza el proceso literario, surgen diversas comunidades y tendencias literarias. La dirección literaria es uno de los factores del proceso literario. Uno debería hablar sobre una corriente literaria solo si los escritores dentro de ella son conscientes de sus puntos en común y determinan su posición literaria.

El clasicismo dominó en el siglo XVIII. Con su estricta canonicidad, retórica.

En el siglo 19 (sobre todo en su primer tercio) el desarrollo de la literatura se produjo bajo el signo del romanticismo, que se oponía al racionalismo clasicista y al ilustrado. Inicialmente romanticismo se estableció en Alemania, habiendo recibido una profunda justificación teórica, y pronto se extendió por todo el continente europeo y más allá. Fue este movimiento artístico el que marcó un cambio globalmente significativo del tradicionalismo a la poética del autor. El romanticismo (en particular, el alemán) es muy heterogéneo. V. M. Jefe de Zhirmunsky en el movimiento romántico. principios del XIX en. el científico consideró no dos mundos y no la experiencia de una trágica discordia con la realidad (en el espíritu de Hoffmann y Heine), sino la idea de la espiritualidad de la existencia humana, de su “penetración” con el principio divino.

Siguiendo el romanticismo, heredándolo, y en cierto modo desafiándolo, en el siglo XIX. una nueva comunidad literaria y artística, denotada por la palabra realismo. La esencia del realismo en relación con la literatura del siglo pasado (hablando de sus mejores ejemplos, a menudo se usa la frase "realismo clásico") y su lugar en el proceso literario se entienden de diferentes maneras.

La esencia del realismo clásico del siglo pasado radica en el amplio desarrollo de las conexiones vivas de una persona con su entorno cercano. El realismo (en contraste con el romanticismo con su poderosa "rama byroniana") no se inclina por la exaltación e idealización de un héroe alienado de la realidad. La realidad fue percibida por los escritores realistas como una exigencia imperiosa de una persona responsable que se involucre en ella.

En el siglo XX. otras, nuevas comunidades literarias conviven e interactúan con el realismo tradicional. Esto es, en particular, realismo socialista, agresivamente impuesta por el poder político en la URSS, los países del campo socialista y se extendió incluso más allá de sus fronteras.

La literatura del realismo socialista generalmente se basó en las formas de representar la vida características del realismo clásico, pero en su esencia se opuso a las actitudes y actitudes creativas de la mayoría de los escritores del siglo XIX. En la década de 1930 y posteriores, la oposición de las dos etapas del método realista propuesto por M. Gorky se repitió y varió persistentemente. Esto es, en primer lugar, característico del siglo XIX. realismo crítico , que, según se creía, rechazaba el ser social existente con sus antagonismos de clase y, en segundo lugar, el realismo socialista, que reivindicaba lo recién surgido en el siglo XX. realidad, comprendía la vida en su desarrollo revolucionario hacia el socialismo y el comunismo.

A la vanguardia de la literatura y el arte en el siglo XX. avanzado modernismo, que se manifestó más claramente en la poesía. Las características del modernismo son la máxima autorrevelación libre de los autores, su deseo persistente de actualizar lenguaje artistico, el foco está más en lo universal e históricamente culturalmente distante que en la realidad cercana. En todo esto, el modernismo está más cerca del romanticismo que del realismo clásico.

El modernismo es extremadamente heterogéneo. Se declaró en una serie de direcciones y escuelas, especialmente numerosas a principios de siglo, entre las cuales el primer lugar (no solo cronológicamente, sino también en términos del papel que desempeñó en el arte y la cultura) pertenece con razón a simbolismo especialmente francés y ruso. No es de extrañar que la literatura que vino a reemplazarlo se llame possimbolismo, que ahora se ha convertido en el tema de la atención de los científicos (acmeísmo, futurismo y otros movimientos y escuelas literarias).

En el marco del modernismo, que determinó en gran medida el rostro de la literatura del siglo XX, es legítimo señalar dos corrientes estrechamente relacionadas entre sí, pero a la vez multidireccionales: vanguardia, que sobrevivió a su punto "pico" en el futurismo, y (usando el término de V. I. Tyupa) neotradicionalismo, que es muy difícil de separar de la vanguardia: “La poderosa oposición de estas fuerzas espirituales crea esa tensión productiva de reflexión creadora, ese campo de gravedad, en el que, de una forma u otra, se ubican todos los fenómenos más o menos significativos del arte del siglo XX. Tal tensión a menudo se encuentra dentro de las propias obras, por lo que es casi imposible trazar una línea inequívoca de demarcación entre la vanguardia y los neotradicionalistas. La esencia del paradigma artístico de nuestro siglo, aparentemente, está en la incongruencia e inseparabilidad de los momentos que configuran este enfrentamiento. Cómo representantes destacados neotradicionalismo, el autor llama a T. S. Eliot, O.E. Mandelstam, A.A. Akhmatov, B. L. Pasternak, IA Brodsky.

Términos (por si acaso, si no quieres - no)): corrientes literarias- esta es la refracción en el trabajo de escritores y poetas de ciertas visiones sociales (visiones del mundo, ideologías), y direcciones- estos son agrupaciones de escritores que surgen sobre la base de lo común vistas estéticas y determinados programas de actividad artística (expresados ​​en tratados, manifiestos, consignas). Las corrientes y direcciones en este sentido de las palabras son hechos de literaturas nacionales individuales, pero no de comunidades internacionales.

Comunidades literarias internacionales ( sistemas de arte , como los llamó I.F. Volkov) claro marco cronológico no la tienen: a menudo en una misma época coexisten varias “tendencias” literarias y artísticas en general, lo que complica seriamente su consideración sistemática y lógicamente ordenada.

Para años recientes el estudio del proceso literario a escala global emerge cada vez más claramente a medida que se desarrolla poética histórica. El tema de esta disciplina científica, que existe como parte de la crítica literaria histórica comparada, es la evolución de las formas verbales y artísticas (con contenido), así como los principios creativos de los escritores: sus actitudes estéticas y cosmovisión artística.

Consideración de la literatura y su evolución en el aspecto de estilo, entendido muy ampliamente, como un complejo estable de propiedades artísticas formales. Comunidades Literarias Internacionales D.S. Lijachev se llama "grandes estilos", delimitando en su composición primario(gravitando hacia la simplicidad y la plausibilidad) y secundario(más decorativo, formalizado, condicional). El científico considera el proceso literario centenario como una especie de movimiento oscilatorio entre los estilos primario (más largo) y secundario (corto plazo). Se refiere al primero.Estilo románico, renacimiento, clasicismo, realismo; al segundo - gótico, barroco, romanticismo.

Durante varias décadas (a partir de la década de 1930), el término metodo creativo como una característica de la literatura como conocimiento (dominio) vida social. Las sucesivas corrientes y direcciones se consideraban marcadas por un mayor o menor grado de presencia en ellas. realismo. Así que si. Volkov analizó los sistemas artísticos (371) principalmente en términos del método creativo subyacente a ellos.

La épica como género literario.

En pieles.

Reproduciendo la vida en la palabra, utilizando todas las posibilidades del habla humana, la ficción supera a todas las demás formas de arte en la versatilidad, diversidad y riqueza de su contenido. El contenido a menudo se llama lo que se representa directamente en el trabajo, lo que se puede volver a contar después de leerlo. Pero no es exactamente. Si tenemos ante nosotros una obra épica o dramática, entonces podemos volver a contar lo que les sucedió a los héroes, lo que les sucedió a ellos. En la foto obra lírica volver a contar, por regla general, es generalmente imposible. Por lo tanto, es necesario distinguir entre lo que se conoce en la obra y lo que se representa en ella. Los personajes son representados, creados creativamente, ficticios por el escritor, dotados de todo tipo de características individuales, colocados en ciertas relaciones. Se conocen las características generales y esenciales de la vida. Las acciones y experiencias individuales de personajes y héroes sirven como una forma de expresar la comprensión ideológica y emocional y la evaluación emocional de lo general, esencial en la vida. El pensamiento generalizador emocional del escritor expresado en la obra se denomina idea. En su cognición debe consistir también el análisis de la obra.

  1. Tema son aquellos fenómenos de la realidad que se reflejan en este trabajo. Tema- el objeto del conocimiento. El tema de la imagen en las obras de ficción puede ser una variedad de fenómenos de la vida humana, la vida de la naturaleza, el mundo animal y vegetal, así como cultura material(edificios, mobiliario, tipos de ciudades, etc.). Pero el tema principal del conocimiento en la ficción son los personajes sociales de las personas, tanto en sus manifestaciones externas, relaciones, actividades, como en su interior, vida psíquica en el estado y desarrollo de sus pensamientos y experiencias.
  2. Problemas- esta es la comprensión ideológica por parte del escritor de aquellos personajes sociales que retrató en la obra. Esta comprensión radica en que el escritor destaca y realza aquellas propiedades, lados, relaciones de los personajes retratados, que él, con base en su cosmovisión ideológica, considera las más significativas.

La problemática, en mayor medida que el tema, depende de la cosmovisión del autor. Por lo tanto, la vida de un mismo entorno social puede ser percibida de manera diferente por escritores con diferentes visiones ideológicas del mundo. Gorky y Kuprin representaron el entorno laboral de la fábrica en sus obras. Sin embargo, en la comprensión de su vida, están lejos el uno del otro. Gorky en la novela "Madre", en el drama "Enemies" está interesado en las personas de este entorno que tienen una mentalidad política y moralmente fuertes. Kuprin, en la historia "Moloch", ve en los trabajadores una masa sin rostro de personas exhaustas, sufrientes y dignas de simpatía.

13. Las obras de arte, en particular la ficción, expresan siempre actitud ideológico-emocional escritores a los personajes sociales que representan. Es gracias a la expresión de esta valoración en imágenes que las obras literarias tienen un efecto tan fuerte en los pensamientos, sentimientos, voluntad de los lectores y oyentes, en todo su mundo interior.

La actitud ante la vida expresada en la obra, o su evaluación ideológica y emocional, siempre depende de la comprensión que el escritor tenga de los personajes que retrata y, por lo tanto, siempre se deriva de su visión del mundo. El escritor puede expresar satisfacción por la vida que percibe, simpatía por una u otra de sus propiedades, admiración por ellas, justificación por ellas, en fin, tu afirmación ideológica mi vida O puede expresar el descontento con algunas otras propiedades de la vida, su condena, la protesta e indignación que les provocan, en definitiva, su rechazo ideológico a los personajes retratados. Si un escritor no está satisfecho con algunos fenómenos de la vida, entonces su evaluación es una negación ideológica. Entonces, por ejemplo, Pushkin mostró la vida libre de los gitanos para expresar su admiración romántica por la libertad civil en general y su profunda insatisfacción con la "esclavitud de las ciudades mal ventiladas". Ostrovsky retrató la tiranía de los comerciantes y terratenientes para condenar a todo el "reino oscuro" ruso de su época.

Todas las fiestas contenido ideológico de una obra de arte -tema, problemática y valoración ideológica- están en unidad orgánica. Ocurrencia la obra literaria es la unidad de todos los aspectos de su contenido; este es un pensamiento figurativo, emocional y generalizador del escritor, que determina el nivel profundo del contenido del trabajo y se manifiesta tanto en la elección, como en la comprensión y en la evaluación de los personajes.

No siempre se percibía una idea artística como propia del autor. Sobre el primeras etapas la existencia de la literatura, fueron reconocidos como una expresión verdad objetiva teniendo un origen divino. Se creía que las Musas inspiraban a los poetas. Homero comienza la Ilíada: "Ira, Diosa, canta a Aquiles, hijo de Peleo".

Literatura y mitología.

El mito es una forma científica de conocimiento en forma mitopoética. La mitología no es un fenómeno del pasado, se manifiesta en la cultura moderna. La interacción constante de L. y M. procede directamente, en forma de una “transfusión” del mito a la literatura, e indirectamente: a través de las artes visuales, los rituales, las fiestas populares, los misterios religiosos y, en últimos siglos- a través de los conceptos científicos de la mitología, las enseñanzas estéticas y filosóficas y el folclore. Los conceptos científicos del folklore tienen una gran influencia en los procesos de interacción entre L. y M.

Los mitos son característicos de la literatura rusa antigua, en parte antigua.

El narrador, a diferencia del autor-creador, está fuera únicamente del tiempo y el espacio representados en los que se desarrolla la trama. Por lo tanto, puede fácilmente retroceder o mirar hacia adelante, y también conocer los requisitos previos o los resultados de los eventos del presente representado. Pero, al mismo tiempo, sus posibilidades están determinadas por los límites de todo el conjunto artístico, que incluye el "acontecimiento de la historia misma" representado.

La "omnisciencia" del narrador (por ejemplo, en "La guerra y la paz") ​​entra en la intención del autor de la misma manera que en otros casos - en "Crimen y castigo" o en las novelas de Turgenev - el narrador, según el autor actitudes, de ninguna manera posee un conocimiento completo sobre las causas de los acontecimientos o sobre la vida interior de los personajes.

En contraste con el narrador, el narrador no está en la frontera del mundo ficticio con la realidad del autor y del lector, sino completamente dentro de la realidad representada.

Todos los momentos principales del "acontecimiento de la historia misma" en este caso se convierten en el tema de la imagen, los "hechos" de la realidad ficticia: la situación "enmarcadora" de la narración (en la tradición del cuento y la prosa del siglo XIX). -siglos XX orientados hacia ella); la personalidad del narrador: o está conectado biográficamente con los personajes sobre los que se cuenta la historia (el escritor de Humillados e insultados, el cronista de Los poseídos de Dostoievski), o en todo caso tiene una perspectiva especial, en modo alguno completa. ; un estilo de habla específico adjunto a un personaje o representado por sí solo ("La historia de cómo Ivan Ivanovich peleó con Ivan Nikiforovich" de Gogol, miniaturas de I. F. Gorbunov y Chekhov temprano).

La "imagen del narrador" - como personaje o como "persona lingüística" (M. M. Bakhtin) - es un rasgo distintivo necesario de este tipo de sujeto de representación, mientras que la inclusión en el campo de representación de las circunstancias de la historia es opcional. Por ejemplo, en "Disparo" de Pushkin hay tres narradores, pero solo se muestran dos situaciones de narración.

Si tal papel se confía a un personaje cuya historia no muestra ningún signo ni de sus horizontes ni de su forma de hablar (la historia insertada de Pavel Petrovich Kirsanov en "Padres e hijos", atribuida a Arkady), esto se percibe como un dispositivo condicional. Su finalidad es relevar al autor de la responsabilidad por la autenticidad de lo que se cuenta. De hecho, el sujeto de la imagen en esta parte de la novela de Turgenev es el narrador.

Así, el narrador es un sujeto personificado de la imagen y/o un hablante “objetivado”; se le asocia a un determinado entorno sociocultural y lingüístico, desde cuyas posiciones (como sucede en el mismo “Toma”) se conduce la imagen de otros personajes. Por el contrario, el narrador está despersonalizado (impersonal) y en su mirada se acerca al autor-creador.

Al mismo tiempo, en comparación con los personajes, es el portador de un elemento de habla más neutral, normas lingüísticas y estilísticas generalmente aceptadas. (Cómo héroe más cercano el autor, menos diferencias de discurso entre el héroe y el narrador. Por lo tanto, los personajes principales de una gran epopeya, por regla general, no son sujetos de historias insertadas estilísticamente marcadas: compare, por ejemplo, la historia del príncipe Myshkin sobre Marie y las historias del general Ivolgin o el feuilleton de Keller en El idiota).

La "mediación" del narrador ayuda al lector, en primer lugar, a hacerse una idea más fidedigna y objetiva de los hechos y acciones, así como de la vida interior de los personajes. La "mediación" del narrador le permite ingresar al mundo representado y mirar los eventos a través de los ojos de los personajes. La primera tiene que ver con ciertas ventajas de un punto de vista externo.

Y viceversa, las obras que buscan involucrar directamente al lector en la percepción de los hechos por parte del personaje prescinden de todo narrador o casi sin utilizar las formas de un diario, correspondencia, confesión ("Pobres gentes" de Dostoievski, "Diario persona extra" Turgenev, "Sonata Kreutzer" de L. Tolstoy).

La tercera opción intermedia es cuando el autor-creador busca equilibrar las posiciones externas e internas. En tales casos, la imagen del narrador y su historia pueden convertirse en un "puente" o un vínculo de conexión: este es el caso de "Un héroe de nuestro tiempo", donde la historia de Maxim Maksimych conecta las "notas de viaje" de el Autor-personaje con el “diario” de Pechorin.

El "apego" de la función narrativa al personaje está motivado, por ejemplo, en "La hija del capitán" por el hecho de que a Grinev se le atribuye la "autoría" de las notas. El personaje, por así decirlo, se convierte en autor: de ahí la expansión de horizontes. También es posible el curso opuesto del pensamiento artístico: la transformación del autor en un personaje especial, la creación de su “doble” dentro del mundo representado.

Esto es lo que sucede en la novela "Eugene Onegin". El que se dirige al lector con las palabras “Ahora volaremos al jardín, / Donde lo conoció Tatiana”, por supuesto, es el narrador. En la mente del lector, se le identifica fácilmente, por un lado, con el autor-creador (el creador de la obra como un todo artístico), por otro lado, con el personaje que, junto con Onegin, recuerda "el comienzo de una vida joven" a orillas del Neva.

De hecho, en el mundo representado, como uno de los personajes, no está, por supuesto, el autor-creador (esto es imposible), sino la "imagen del autor", cuyo prototipo es para el creador del trabajar como una persona "no artística", como una persona privada con una biografía especial ("Pero el norte me hace daño") y como persona cierta profesión(perteneciente a la "tienda perky"). Pero este tema debe ser considerado ya sobre la base del análisis de otro concepto inicial, a saber, "autor-creador".

Teoría de la Literatura / Ed. Dakota del Norte Tamarchenko - M., 2004

Todos ustedes, queridos lectores, definitivamente se han topado con historias, poemas, fanfiction o incluso libros enteros en los que uno o más personajes hablan en primera persona. Y a todos ustedes en la escuela probablemente se les pidió que escribieran ensayos sobre la imagen de un héroe lírico o posición del autor en tal obra. Muchos escolares, lectores o incluso escritores novatos, ante todo esto, se agarran la cabeza: ¿qué significa todo esto y cómo afrontarlo? ¿Cómo responder correctamente a la pregunta del profesor? ¿Cómo responder a la narración en primera persona en el texto? ¿El autor se escribe a sí mismo o no?

Así que tenemos cuatro términos. Tratemos de entender todo en orden.

AUTOR. El autor es la persona que escribió la obra e ideó los personajes. Esta persona es bastante real, como tú, va al trabajo / escuela, vive en una casa común en una ciudad común y se ocupa de sus asuntos diarios. ¿Qué tiene que ver con los personajes de sus libros o poemas, aunque hablen en primera persona? Ninguno, simplemente los inventó, a menos que el encabezado o el prefacio diga que tal o cual personaje es autobiográfico o incluso un Mary / Marty Sue.

TENGA CUIDADO: He escuchado repetidamente historias de mis amigos y conocidos sobre cómo se les enseña a los niños en la escuela a volver a contar textos escritos en primera persona, oa analizar dichos poemas. Desafortunadamente, incluso muchos maestros confunden al autor y al personaje y aconsejan a los estudiantes que comiencen a contar tales obras con las palabras "El escritor Sidorov fue al bosque", aunque Sidorov pudo escribir su libro cuando ya tenía más de setenta años, y el personaje principal es un estudiante de noveno grado. Recuerda: el autor y sus personajes no son lo mismo. El autor bien puede descartar a uno de los personajes de sí mismo o dotarlo de una biografía, rasgos de carácter similares, etc., pero de ninguna manera todos los héroes que hablan de sí mismos en primera persona pueden considerarse autobiográficos. Y, por el contrario, el alter ego del autor puede resultar ser algún personaje de tercera categoría en la narración en tercera persona. Entiendo que suena complicado. ¿Cómo reconocer qué personajes son autobiográficos y cuáles no? Pregúntale al propio autor. Lea atentamente el encabezado y los comentarios. Si estás estudiando un libro en la escuela o la universidad, lee los diarios y las notas del escritor y verás muchas cosas claras.

HISTORIA DEL HÉROE. Un excelente recurso literario, que gusta mucho a muchos escritores. Su esencia radica en el hecho de que algo u otro evento se cubre de vez en cuando o constantemente en la obra desde el punto de vista de un héroe determinado, mientras que la narración se lleva a cabo constantemente o de vez en cuando en primera persona. Cualquiera puede actuar como un héroe-narrador: uno o más personajes del libro, una tercera persona que, por así decirlo, observa los eventos desde un lado o cuenta una historia, a veces incluso un niño por nacer, un animal o un objeto inanimado. , que en las obras fantásticas está dotado de la capacidad de percibir y evaluar lo que está sucediendo.

TENGA CUIDADO: no debe asociar al narrador con el autor del libro, considérelo Mary / Marty Sue o el portador de la posición del autor, a menos que el autor lo indique explícitamente. Un error similar ocurre muy a menudo: cuando yo mismo una vez todavía en años escolares introdujo un héroe-narrador en la narración, algunos de mis lectores decidieron sinceramente que estaba describiendo mis propias impresiones y expresando mi opinión sobre los acontecimientos. La opinión del héroe-narrador es su propia opinión, y no es un hecho que el autor la comparta o la apruebe: puede ser solo un experimento literario o un dispositivo para mostrar al lector los rasgos del pensamiento y cosmovisión de este personaje. . Entonces, por ejemplo, Alexandra Marinina en el libro "La muerte por la muerte" y Alexander Vargo en su novela "La casa en el barranco" narran en nombre de los maníacos-asesinos, pero no se deduce de esto que los autores simpaticen. con ellos o compartir su punto de vista. ¿Y si el autor, supongamos, compuso una historia, donde el personaje principal, hablando en primera persona, es un animal o una cosa?

PERSONAJE. Con él, en principio, todo está claro: este es uno de los personajes del libro. Sin embargo, incluso aquí hay ciertas dificultades. Sucede que en una obra, los lectores se encuentran con una imagen brillante e interesante, e inmediatamente comienzan a creer que este héroe es ciertamente positivo, al autor le gusta o expresa su posición.

TENGA CUIDADO: ¿quiere saber exactamente cómo el autor percibe al héroe y su papel en la historia? Pregúntale al autor. Algunas personas, después de leer un par de mis textos, decidieron sinceramente que Sauron en ellos es un héroe positivo y simpatizo con él. También hubo quienes preguntaron si ciertos personajes de este texto eran mi alter ego. Para ser honesto, mi imagen de Sauron resultó ser bastante brillante y extraordinaria, en principio estoy satisfecho con el resultado, pero en esencia, este héroe es un manipulador absoluto y un tipo sin escrúpulos con una conciencia pervertida. En la vida cotidiana, es mejor no comunicarse con esas personas.

UN HÉROE LÍRICO es un personaje en una obra poética, a través del cual se pueden transmitir varios pensamientos, sentimientos e impresiones en el texto; La historia se puede contar en primera o en tercera persona. El héroe lírico no es idéntico al autor del poema; se le aplican las mismas reglas que al personaje en general o al héroe-narrador.

OJO: sí, un héroe lírico también puede ser autobiográfico y reflejar los sentimientos, pensamientos, posición y experiencia de vida del autor. Puede que no sea.

Intente analizar desde el punto de vista de todo lo anterior algunos textos que le resulten familiares, y verá lo interesante que puede parecer.

1) Sierotwinski S.

2) Wielpert G. Von. Sachwörterbuch der Literatur.

Autor(lat. auktor - propio mecenas; creador), creador, en particular. iluminado. mano de obra: escritor, poeta, escritor. <...>poético el problema ofrece una equiparación expansiva pero dudosa de A. lírica. yo en el sentido de la lírica de la experiencia y de la figura del narrador en la épica, que siendo la mayoría de las veces ficticios, papeles ficticios, no permiten la identificación” (S. 69).

Narrador (narrador)1. creador general obra narrativa en prosa; 2. un personaje ficticio, no idéntico al autor, que cuenta una obra épica, de perspectivas cual es la imagen y el mensaje para el lector. Gracias a nuevos reflejos subjetivos de lo que sucede en el carácter y rasgos de R. surgen interesantes refracciones” (S. 264-265).

3) Diccionario de Términos Literarios / Por H. Shaw.

Narrador- el que cuenta una historia, oralmente o por escrito. A ficción puede significar el presunto autor de la historia. Ya sea que la historia se cuente en primera o tercera persona, en la ficción siempre se asume que el narrador es alguien involucrado en la acción o el propio autor” (p. 251).

4) Timofeev L. La imagen del narrador, la imagen del autor // Diccionario de términos literarios. págs. 248-249.

"O. en. una. - el portador del discurso del autor (es decir, no relacionado con el discurso del personaje CP) en una obra en prosa.<...>Muy a menudo, el discurso que no está asociado con las imágenes de los personajes se personifica en prosa, es decir, se transmite a una persona-narrador específica (ver. Narrador), que narra ciertos hechos, y en este caso está motivado únicamente por los rasgos de su personalidad, ya que no suele estar incluido en la trama. Pero si no hay un narrador personificado en la obra, captamos una cierta evaluación de lo que está sucediendo en la obra por la estructura misma del discurso.

“Al mismo tiempo, O. p. no coincide directamente con la posición del autor, quien suele narrar, eligiendo un cierto ángulo de visión artística sobre los hechos.<...>por lo tanto, los términos "discurso del autor" e "imagen del autor" parecen menos precisos.

"Moderno. lit-knowledge explora el problema de A. en el aspecto posición del autor; al mismo tiempo, se destaca un concepto más limitado: "la imagen del autor", que indica una de las formas de la presencia indirecta de A. en la obra. estrictamente sentido objetivo"la imagen del autor" está presente sólo en la producción. autobiográfico, "autopsicológico" (término de L. Ginzburg), lírico. plano (ver héroe lírico), es decir, donde la personalidad de A. se convierte en tema y sujeto de su obra. Pero más ampliamente, bajo la imagen o “voz” de A., nos referimos a la fuente personal de esas capas de arte. discursos que no pueden atribuirse ni a los héroes ni al que se nombra específicamente en la obra. narrador (cf. La imagen del narrador., v. 9)”.

“... está emergiendo una forma primaria de narración, ligada ya no al narrador (una tradición persistente de cuentos cortos - hasta las historias de I.S. Turgenev y G. Maupassant), sino a un condicional, semi-personalizado literario “Yo ” (más a menudo - “nosotros”). Con tal “yo” dirigido abiertamente al lector, no solo se vinculan elementos de presentación y conciencia, sino también retóricos. figuras de persuasión, argumentación, exposición de ejemplos, extracción de moral...”. “En realismo realista. prosa del siglo XIX<...>la conciencia de A.-narrador adquiere ilimitada. conciencia, es<...>combinados alternativamente con la conciencia de cada uno de los personajes...”

6) Korman BO La integridad de una obra literaria y un diccionario experimental de términos literarios // Problemas de la historia de la crítica y la poética del realismo. págs. 39-54.

Autor - tema(transportador) conciencia, cuya expresión es el producto completo o su combinación.<...> Sujeto de conciencia cuanto más cerca de A., más se disuelve en el texto y más invisible en él. Como sujeto de la conciencia se convierte en objeto de conciencia, se aleja de A., es decir, en mayor medida sujeto de la conciencia se convierte en una cierta personalidad con su propia manera especial de hablar, carácter, biografía, menos expresa la posición del autor” (pp. 41-42).

Narrador y narrador

1) Sierotwinski S. Slownik terminow literackich.

2) Wielpert G. von. Sachwörterbuch der Literatur.

narrador. Narrador (narrador), ahora en esp. narrador o facilitador teatro épico, que, con sus comentarios y reflexiones, lleva la acción a otro plano, y resp. por primera vez, a través de la interpretación, vincula episodios individuales de la acción al todo” (S. 606).

3) Crítica literaria extranjera moderna: Libro de referencia enciclopédico.

I a. - Inglés. autor implícito, francés autor implícito, alemán. autor impliziter, - el concepto de "autor abstracto" se utiliza a menudo en el mismo sentido, - instancia narrativa, no recogido en el art. texto en forma de personaje-narrador y recreado por el lector en el proceso de lectura como una "imagen del autor" implícita, implícita. Según las ideas narratología, I a. junto con la instancia comunicativa emparejada que le corresponde - lector implícito- Responsable de proporcionar el art. comunicaciones de todo encendido. obra como un todo".

b) Ilyin IP Narrador. art. 79.

H. - padre narrador, ing. narrador, alemán Erzähler - narrador, narrador - una de las categorías principales narratología. Para los narratólogos modernos, que en este caso comparten la opinión de los estructuralistas, el concepto de N. es puramente formal y se opone categóricamente al concepto de “concreto”, “autor real”. W. Kaiser argumentó una vez: "El narrador es una figura creada, que pertenece a la totalidad de una obra literaria".<...>

Los narratólogos de habla inglesa y alemana a veces distinguen entre narración "personal" (en primera persona de un narrador anónimo o uno de los personajes) e "impersonal" (narración anónima en tercera persona).<...>... el investigador suizo M.-L. Ryan, basado en la comprensión del artista. texto como una de las formas de un "acto de habla", considera obligatoria la presencia de N. en cualquier texto, aunque en un caso puede tener un cierto grado de individualidad (en la narración "impersonal"), y en el otro - estar completamente desprovisto de ella (en la narración "personal"): "El grado cero de individualidad ocurre cuando el discurso de N. asume una sola cosa: la capacidad de contar una historia". El grado cero está representado principalmente por el clásico de la "narrativa omnisciente en tercera persona". novela del siglo XIX y en la “voz narrativa anónima” de ciertas novelas del siglo XX, como H. James y E. Hemingway”.

4) Kozhinov V. Narrador // Diccionario de términos literarios. págs. 310-411.

R. - una imagen condicional de una persona, en cuyo nombre se lleva a cabo la narración en una obra literaria.<...>imagen de R. (a diferencia de la imagen del narrador- ver) en el sentido propio de la palabra no siempre está presente en la epopeya. Por lo tanto, es posible una narración "neutral", "objetiva", en la que el propio autor, por así decirlo, se hace a un lado y crea directamente imágenes de la vida frente a nosotros.<...>. Encontramos esta forma de narración aparentemente “impersonal”, por ejemplo, en Oblomov de Goncharov, en las novelas de Flaubert, Galsworthy, A.N. Tolstoi.

Pero más a menudo la narración se lleva a cabo desde una determinada persona; en la obra, además de otras imágenes humanas, también está la imagen de R. Esta puede ser, en primer lugar, la imagen del propio autor, que se dirige directamente al lector (cf., por ejemplo, “Eugene Onegin” de A.S. Pushkin). Sin embargo, uno no debe pensar que esta imagen es completamente idéntica al autor; esta es precisamente la imagen artística del autor, que se crea en el proceso de creatividad, como todas las demás imágenes del trabajo.<...>el autor y la imagen del autor (narrador) están en relacion dificil". “Muy a menudo, también se crea una imagen especial de R. en el trabajo, que aparece como una persona separada del autor (a menudo, el autor lo presenta directamente a los lectores). Este R. m. cerca del autor<...>y m. b., por el contrario, está muy lejos de ella en carácter y posicion social <...>. Además, R. puede actuar tanto como un narrador que conoce esta o aquella historia (por ejemplo, Rudy Panko de Gogol) como el héroe en funciones (o incluso el personaje principal) de la obra (R. en el "Adolescente" de Dostoievski). .

“Una forma de relato particularmente compleja, característica de la literatura más reciente, es la llamada. discurso inapropiadamente directo(cm.)".

5) Prijodko T. F. La imagen del narrador // KLE. T. 9. Estlb. 575-577.

"O. r (narrador) ocurre cuando se personaliza narración de la primera persona; tal narrativa es una manera de implementar derechos de autor posiciones en el art. producción; es un medio importante de organización compositiva del texto. “... el discurso directo de los personajes, la narración personalizada (sujeto-narrador) y la narración impersonal (a partir de la 3ª persona) constituyen una estructura multicapa, irreductible a discurso del autor". “La narración impersonal, al no ser una expresión directa de las apreciaciones del autor, como la personalizada, puede convertirse en un especial nexo intermedio entre el autor y los personajes.”

6) Korman BO Integridad de una obra literaria y diccionario experimental de términos literarios. págs. 39-54.

Narrador - sujeto de la conciencia, que es predominantemente característico de épico. Está relacionado con sus objetos. espacial y puntos de vista temporales y, por regla general, es invisible en el texto, que se crea debido a la exclusión punto de vista fraseológico <...>(pág. 47).

Narrador - sujeto de la conciencia, característica de épica dramática. Le gusta narrador, está conectado con sus objetos por relaciones espaciales y temporales. Al mismo tiempo, él mismo actúa como un objeto en punto de vista fraseológico” (págs. 48-49).

II. Libros de texto, material didáctico

1) Káiser W. Das sprachliche Kunstwerk.

“En las historias individuales contadas por un narrador de juegos de rol, suele suceder que el narrador relata los acontecimientos tal como los experimentó él mismo. Esta forma se llama Ich-Erzählung. Su opuesto es Er-Erzählung, en el que el autor o narrador ficticio no se encuentra en la posición de partícipe de los hechos. Como tercera posibilidad de la forma narrativa, se suele señalar la forma epistolar, en la que el papel del narrador lo comparten muchos personajes a la vez o, como en el caso de Werther, uno solo de los participantes en la correspondencia. está presente. Como puedes ver, esta es una modificación de la narración en primera persona.

Sin embargo, las desviaciones son tan profundas que esta variante puede caracterizarse como una forma especial: aquí no hay un narrador que transmita los hechos, sabiendo su curso y desenlace final, sino que domina sólo la perspectiva. Ya Goethe atribuía con razón un carácter dramático a la forma epistolar” (págs. 311-312).

2) Korman BO El estudio del texto de una obra de arte.

La propia vida, la biografía y el mundo interior sirven de muchas maneras como material de origen para el escritor, pero este material de origen, como cualquier otro material de la vida, se somete a procesamiento y solo entonces adquiere significado general convirtiéndose en un hecho de arte<...>En el núcleo imagen artistica El autor (así como toda la obra como un todo) reside en última instancia en la visión del mundo, la posición ideológica y el concepto creativo del escritor” (p. 10).

"En un extracto de" almas muertas» el sujeto del discurso no fue identificado. Todo lo que se describe (el carro, el caballero sentado en él, los campesinos) existe, por así decirlo, por sí mismo, y no notamos al hablante cuando percibimos directamente el texto. Tal portador de habla, no identificado, no nombrado, disuelto en el texto, se define por el término narrador(aveces llamado autor).

En un extracto de la historia de Turgenev, se identifica al orador. Para el lector es bastante obvio que todo lo descrito en el texto es percibido por quien habla. Pero la identificación del sujeto del discurso en el texto de Turgenev está limitada principalmente por su denominación ("yo").<...>Tal portador del habla, que difiere del narrador principalmente por el nombre, lo denotaremos más adelante con el término narrador personal.

En el tercer pasaje (de "La historia de cómo Ivan Ivanovich peleó con Ivan Nikiforovich") tenemos un nuevo grado de identificación del tema del discurso en el texto.<...>Para un hablante nativo, los objetos son Ivan Ivanovich y su increíble bekesha con smushkas. Y para el autor y el lector, el sujeto del discurso mismo se convierte en un objeto con su patetismo ingenuo, envidia ingenua y estrechez de miras de Mirgorod.

Un hablante que organiza abiertamente todo el texto con su personalidad se llama cuentista.

Una historia contada de una manera marcadamente característica, reproduciendo el vocabulario y la sintaxis de un hablante nativo y diseñada para el oyente, se llama cuento” (págs. 33-34).

3) Grekhnev V. A. imagen verbal y obra literaria: Un libro para el maestro.

“... pide la distinción entre dos formas narrativas principales: de cara de autor y por el narrador. La primera variedad tiene dos opciones: objetivo y subjetivo". "A del autor-objetivo La norma estilística del discurso del autor reina supremamente en la narración, no oscurecida por ningún sesgo en la palabra del personaje.<...>“La forma subjetiva de la narración del autor, por el contrario, prefiere evidenciar manifestaciones del “yo” del autor, su subjetividad, no constreñida por restricción alguna, salvo quizás las que afectan al ámbito del gusto” (p. 167- 168).

“Tres variedades lo incluyen<«рассказовое повествование» - NT>: narración del narrador, narración condicional, cuento. Se diferencian entre sí en el grado de objetivación y la medida del colorido del habla. Si la objetivación del narrador desde el primer tipo de narración hasta el último se hace cada vez menos perceptible, entonces el grado de coloración de la palabra, su energía individualizadora, aumenta claramente.<...> historia del narrador de un modo u otro unido al carácter: esta es su palabra, por muy debilitado que estuviera en ella el principio individualizador. "En las historias de Gogol "La nariz" y "El abrigo"<...>como si haciendo una mueca frente a nosotros fuera un narrador sin forma, cambiando constantemente de entonación<...>este sujeto, en esencia, es una multitud de rostros, una imagen de la conciencia de masas...” “..en un cuento<...>los dialectos sociales y profesionales suenan más tangibles”. “El portador de un cuento, su sujeto de habla, aunque esté dotado de la condición de personaje, siempre se desvanece en las sombras ante su palabra representada” (pp. 171-177).

tercero Estudios Especiales

1) Croce B. La estética como ciencia de la expresión y como lingüística general. Parte 1. Teoría.

[Sobre la fórmula “el estilo es una persona”]: “Gracias a esta identificación errónea nacieron muchas ideas legendarias sobre la personalidad de los artistas, así como parecía imposible que quien expresa sentimientos generosos no fuera él mismo una persona noble y magnánima en vida práctica, o que aquel que en sus dramas recurre muchas veces a puñaladas, y él mismo en una vida particular no fue culpable de ninguno de ellos” (p. 60).

2) Vinogradov V. V. Estilo Reina de Picas // Vinogradov V. V. favorito obras. Sobre el lenguaje de la prosa artística. (5. La imagen del autor en la composición de La dama de picas).

“El sujeto de la narración misma, la “imagen del autor”, encaja en la esfera de esta realidad representada. Es una forma de relaciones complejas y contradictorias entre la intención del autor, entre la personalidad fantasiosa del escritor y los rostros de los personajes.

“El narrador de La dama de picas, al principio no indicado ni por un nombre ni por pronombres, entra en el círculo de jugadores como uno de los representantes sociedad secular. <...>La historia ya ha comenzado<...>la repetición de formas indefinidamente personales crea la ilusión de la inclusión del autor en esta sociedad. Tal comprensión también es suscitada por el orden de las palabras, que expresa no el desapego objetivo del narrador de los hechos que se reproducen, sino su empatía subjetiva con ellos, su participación activa en ellos.

3) Bajtín M.M. Estética de la creatividad verbal.

a) El problema del texto en lingüística, filología y otras humanidades. Una experiencia análisis filosófico.

“Encontramos al autor (percibir, comprender, sentir, sentir) en cada obra de arte. Por ejemplo, en un cuadro siempre sentimos su autor (artista), pero nunca verél como vemos las imágenes representadas por él. Lo sentimos en todo como un puro principio de representación (que representa al sujeto), y no como una imagen representada (visible). Y en un autorretrato, por supuesto, no vemos al autor representándolo, sino solo la imagen del artista. En rigor, la imagen del autor es una contradictio in adiecto” (p. 288). “A diferencia del autor real, la imagen del autor creada por él está privada de la participación directa en el diálogo real (participa en él solo durante todo el trabajo), pero puede participar en la trama del trabajo y actuar en el representado diálogo con los personajes (la conversación del “autor” con Onegin). El discurso del autor (real) que representa, si lo hay, es un discurso de un tipo fundamentalmente especial, que no puede estar en el mismo plano que el discurso de los personajes” (p. 295).

b) De los registros de 1970-1971.

“Autor principal (no creado) y secundario (una imagen del autor creada por el autor principal). Autor principal - natura non creata quae creat; autor secundario - natura creata quae creat. La imagen del héroe es natura creata quae non creat. El autor primario no puede ser una imagen: elude toda representación figurativa. Cuando tratamos de imaginar figurativamente al autor principal, nosotros mismos creamos su imagen, es decir, nosotros mismos nos convertimos en el autor principal de esta imagen.<...>El autor principal, si habla con una palabra directa, no puede ser simplemente escritor: nada se puede decir en nombre del escritor (el escritor se convierte en publicista, moralista, científico, etc.)” (p. 353). "Auto retrato. El artista se representa a sí mismo como persona ordinaria, y no como artista, creador de un cuadro” (p. 354).

4) Stanzel F. K. Teoría des Erzahlens.

“Si el narrador vive en el mismo mundo que los personajes, entonces es, en la terminología tradicional, un narrador-yo. Si el narrador existe fuera del mundo de los personajes, entonces es, en la terminología tradicional, una narración de He. Las nociones antiguas de Yo-narrativa y He-narrativa ya han creado muchos malentendidos, porque el criterio para su distinción, el pronombre personal, en el caso de Yo-narrativa se refiere al narrador, y en el caso de Él-narrativa, a el hablante de la narración, que no es el narrador. También a veces en He-narrativa, por ejemplo, en "Tom Jones" o en " duelo mágico”, hay un yo-narrador. No es la presencia de la primera persona del pronombre en la narración (excluyendo, por supuesto, el diálogo) lo que es decisivo, sino el lugar de su portador dentro o fuera del mundo ficcional de la novela o el cuento.<...>Un criterio esencial para ambos determinantes<...>- no la frecuencia relativa de la presencia de uno de los dos pronombres personales yo o él / ella, sino la cuestión de la identidad y resp. no identidad del reino del ser en el que viven el narrador y los personajes. El narrador de "David Copperfield" - Yo soy el narrador (narrator), porque vive en el mismo mundo que los demás personajes de la novela.<...>narrador de “Tom Jones” - Es un narrador o un narrador autoral, porque existe fuera del mundo ficticio en el que viven Tom Jones, Sophia Western...” (Pág. 71-72).

5) Kozhevnikova N. A. Tipos narrativos en la literatura rusa de los siglos XIX y XX.

“Los tipos de narración en una obra de arte están organizados por un sujeto de habla marcado o no marcado y vestidos con las formas de habla correspondientes. La relación entre el tema del discurso y el tipo de narración es, sin embargo, indirecta. En la narración en tercera persona se expresa el autor omnisciente o el narrador anónimo. La primera persona puede pertenecer tanto directamente al escritor, como a un narrador específico, y a un narrador condicional, diferenciándose en cada uno de estos casos en una medida diferente de certeza y posibilidades diferentes. “No sólo el sujeto del habla determina la encarnación discursiva de la narración, sino que las propias formas del habla evocan con cierta certeza la idea del sujeto, construyen su imagen” (p. 3-5).

PREGUNTAS

1. Intenta dividir las definiciones que hemos agrupado bajo el epígrafe “Autor e imagen del autor” en dos categorías: aquellas en las que se mezcla el concepto de “autor” con los conceptos de “narrador”, “narrador”, y las que tienen por objeto delimitar el primer concepto de los otros dos. ¿Cuáles son los criterios de diferenciación? ¿Es posible definir con mayor o menor precisión el concepto de "la imagen del autor"?

2. Compara aquellas definiciones del tema de la imagen en una obra de arte que pertenecen a V.V. Vinogradov y M. M. Bajtín. ¿Qué contenido invierten los científicos en la frase "imagen del autor"? ¿En qué caso se distingue del autor-creador, por un lado, y del narrador y narrador, por el otro? ¿Bajo qué criterios o conceptos se hace la distinción? Compare desde este punto de vista las definiciones de M.M. Bajtin y I.B. Rodnyanskaya.

3. Compare las definiciones de los conceptos "narrador" y "narrador" dadas por nosotros: primero - tomadas de la referencia y literatura educativa, y luego, de obras especiales (de la misma manera que lo hizo con las definiciones de los conceptos "autor", "imagen del autor"). tratar de revelar diferentes caminos y soluciones al problema. ¿Qué lugar entre ellos ocupan los juicios de Franz K. Stanzel?

Selección del editor
El pescado es una fuente de nutrientes necesarios para la vida del cuerpo humano. Se puede salar, ahumar,...

Elementos del simbolismo oriental, mantras, mudras, ¿qué hacen los mandalas? ¿Cómo trabajar con un mandala? La aplicación hábil de los códigos de sonido de los mantras puede...

Herramienta moderna Dónde empezar Métodos de quemado Instrucciones para principiantes La quema de madera decorativa es un arte, ...

La fórmula y el algoritmo para calcular la gravedad específica en porcentaje Hay un conjunto (entero), que incluye varios componentes (compuesto ...
La ganadería es una rama de la agricultura que se especializa en la cría de animales domésticos. El objetivo principal de la industria es...
Cuota de mercado de una empresa ¿Cómo calcular la cuota de mercado de una empresa en la práctica? Esta pregunta la hacen a menudo los vendedores principiantes. Sin embargo,...
El primer modo (ola) La primera ola (1785-1835) formó un modo tecnológico basado en las nuevas tecnologías en el textil...
§una. Datos generales Recordatorio: las oraciones se dividen en dos partes, cuya base gramatical consta de dos miembros principales: ...
La Gran Enciclopedia Soviética da la siguiente definición del concepto de dialecto (del griego diblektos - conversación, dialecto, dialecto): esto es ...