Escribió sobre la vida cotidiana y el trabajo. Ensayo sobre el tema de una novela sobre la vida cotidiana de la gente corriente.


Tarea número 22. Mira los dibujos e imagina que has llegado a un museo, a una sala donde se exhibe ropa. El personal del museo aún no ha tenido tiempo de colocar cerca de las exhibiciones carteles con los nombres de la época y una indicación de la época a la que pertenecen estas exhibiciones. Coloque los carteles usted mismo; redactar un texto para la guía, que reflejaría las razones del cambio de moda.

La moda de principios del siglo XIX estuvo marcada por la Revolución Francesa. La era rococó desapareció junto con la monarquía francesa. Están de moda los conjuntos de mujer de corte sencillo confeccionados con tejidos ligeros y ligeros y un mínimo de decoración. La ropa de los hombres muestra un "estilo militar", pero el traje aún conserva rasgos del siglo XVIII. Con el fin de la era napoleónica, la moda parece recordar a los olvidados. Vuelven los vestidos de mujer mullidos con miriñaques y escotes profundos. Pero el traje de hombre se vuelve más práctico y finalmente pasa al frac y al tocado indispensable: el sombrero de copa. Además, bajo la influencia de los cambios en la vida cotidiana, la ropa de las mujeres se está reduciendo, pero los corsés y las crinolinas todavía se utilizan ampliamente. La ropa de hombre permanece prácticamente sin cambios. A principios del siglo XX, la ropa femenina empezó a deshacerse de los corsés y crinolinas, pero el vestido se volvió extremadamente estrecho. El traje de hombre por fin se convierte en un clásico traje de tres piezas

Tarea número 23. El físico ruso A. G. Stoletov escribió: "Nunca desde los tiempos de Galileo el mundo ha visto tantos descubrimientos sorprendentes y variados que surgieron de una sola cabeza, y es poco probable que pronto veamos otro Faraday..."

¿Qué descubrimientos tenía en mente Stoletov? Ponlos en una lista

1. Descubrimiento del fenómeno de la inducción electromagnética

2. Descubrimiento de la licuefacción de gases.

3. Establecimiento de las leyes de la electrólisis.

4. Creación de la teoría de la polarización de dieléctricos.

¿A qué cree que se debe la alta valoración que el científico ruso K. A. Timiryazev dio a la obra de Pasteur?

“Las generaciones futuras, por supuesto, complementarán el trabajo de Pasteur, pero... por mucho que avancen, seguirán el camino trazado por él, y ni siquiera un genio puede hacer más que esto en la ciencia”. Escribe tu punto de vista

Pasteur es el fundador de la microbiología, uno de los fundamentos de la medicina moderna. Pasteur descubrió métodos de esterilización y pasteurización, sin los cuales es imposible imaginar no solo la medicina moderna, sino también la industria alimentaria. Pasteur formuló los principios de la vacunación y es uno de los fundadores de la inmunología.

El físico inglés A. Schuster (1851-1934) escribió: “Mi laboratorio estaba inundado de médicos que traían pacientes que sospechaban que tenían agujas en diferentes partes del cuerpo”.

¿Qué descubrimiento de la física crees que permitió detectar objetos extraños en el cuerpo humano? ¿Quién es el autor de este descubrimiento? Escribe tu respuesta

El descubrimiento por parte del físico alemán Wilhelm Roentgen de los rayos, que más tarde recibieron su nombre. A partir de este descubrimiento se creó una máquina de rayos X.

La Academia Europea de Ciencias Naturales estableció la Medalla Robert Koch. ¿Qué descubrimiento cree que hizo que Koch inmortalizara su nombre?

Descubrimiento del agente causante de la tuberculosis, que lleva el nombre del científico “bacilo de Koch”. Además, el bacteriólogo alemán desarrolló medicamentos y medidas preventivas contra la tuberculosis, lo cual fue de gran importancia, pues en aquella época esta enfermedad era una de las principales causas de mortalidad.

El filósofo y educador estadounidense J. Dewey dijo: “Una persona verdaderamente pensante extrae no menos conocimiento de sus errores que de sus éxitos”; "Todo gran éxito de la ciencia tiene su origen en una gran audacia de la imaginación".

Comentar las declaraciones de J. Dewey

La primera afirmación está en consonancia con la afirmación de que un resultado negativo también es un resultado. La mayoría de los descubrimientos e invenciones se realizaron mediante experimentos repetidos, la mayoría de ellos infructuosos, pero que brindaron a los investigadores conocimientos que finalmente los llevaron al éxito.

El filósofo llama "gran audacia de la imaginación" a la capacidad de imaginar lo imposible, de ver algo que va más allá de la comprensión habitual del mundo que nos rodea.

Tarea número 24. Imágenes vívidas de héroes románticos están plasmadas en la literatura de principios del siglo XIX. Lea fragmentos de las obras de los románticos (recuerde las obras de esa época, que le resultan familiares por las lecciones de literatura). Trate de encontrar algo en común en las descripciones de personajes tan diferentes (apariencia, rasgos de carácter, comportamiento)

Extracto de J. Byron. "La peregrinación de Childe Harold"

Extracto de "Corsair" de J. Byron

Extractos de V. Hugo “Catedral de Notre Dame”

¿Qué razones crees que pueden explicar el hecho de que estos héroes literarios en particular personificaran la época? Escribe tus pensamientos

Todos estos héroes están unidos por un rico mundo interior, oculto a los demás. Los héroes parecen encerrarse en sí mismos, se guían más por el corazón que por la mente y no tienen lugar entre la gente corriente con sus intereses "básicos". Parecen estar por encima de la sociedad. Estos son rasgos típicos del romanticismo, que surgieron después del colapso de las ideas de la Ilustración. En una sociedad muy alejada de la justicia, el romanticismo retrató un hermoso sueño, despreciando el mundo de los comerciantes ricos.

Aquí hay ilustraciones de obras literarias creadas por los románticos. ¿Reconociste a los héroes? ¿Qué te ayudó? Firme debajo de cada dibujo el nombre del autor y el título de la obra literaria para la cual se realizó la ilustración. Piensa en un nombre para cada uno.

Tarea número 25. En la historia "Gobsek" de O. Balzac (escrita en 1830, edición final - 1835), el héroe, un prestamista increíblemente rico, expone su visión de la vida:

“Lo que se admira en Europa se castiga en Asia. Lo que en París se considera un vicio, en las Azores se reconoce como una necesidad. No hay nada duradero en la tierra, sólo hay convenciones, y son diferentes en cada clima. Para alguien que, quisiera o no, se aplicaba a todos los estándares sociales, Todas tus reglas y creencias morales son palabras vacías.. Sólo un sentimiento inquebrantable, arraigado en nosotros por la propia naturaleza: el instinto de conservación... Cuando vivas conmigo, descubrirás que De todas las bendiciones terrenales, sólo hay una que es lo suficientemente confiable como para que una persona la busque.. Es esto oro. Todas las fuerzas de la humanidad están concentradas en el oro... Y en cuanto a la moral, el hombre es el mismo en todas partes: en todas partes hay una lucha entre pobres y ricos, en todas partes. Y es inevitable. Entonces Es mejor esforzarte a ti mismo que dejar que otros te empujen»

Subraya las frases del texto que, en tu opinión, caracterizan más claramente la personalidad de Gobsek.

Una persona carente de simpatía, de conceptos de bondad, ajena a la compasión en su deseo de enriquecimiento, se llama "devorador". Es difícil imaginar qué pudo haberlo hecho exactamente así. Una pista, tal vez, está en las palabras del propio Gobsek de que el mejor maestro de una persona es la desgracia, sólo que ésta le ayuda a aprender el valor de las personas y del dinero. Las dificultades, desgracias de su propia vida y de la sociedad que rodeaba a Gobsek, donde el oro era considerado la principal medida de todo y el mayor bien, convirtieron a Gobsek en un "pescador de langostas".

A partir de las conclusiones que haya sacado, escriba una breve historia: la historia de vida de Gobsek (infancia y juventud, viajes, encuentros con personas, acontecimientos históricos, fuentes de su riqueza, etc.), contada por él mismo.

Nací en la familia de un artesano pobre en París y perdí a mis padres muy temprano. Una vez en la calle, quería una cosa: sobrevivir. Todo hervía en tu alma cuando veías los magníficos atuendos de los aristócratas, los carruajes dorados corriendo por las aceras y obligándote a presionar contra la pared para no ser aplastado. ¿Por qué el mundo es tan injusto? Luego... la revolución, las ideas de libertad e igualdad, que volvieron la cabeza a todos. No hace falta decir que me uní a los jacobinos. ¡Y con qué alegría recibí a Napoleón! Enorgulleció a la nación. Luego hubo restauración y todo aquello contra lo que habían luchado durante tanto tiempo regresó. Una vez más el oro gobernó el mundo. Ya no se acordaban de la libertad y la igualdad, y me fui al sur, a Marsella... Después de muchos años de penurias, vagabundeos y peligros, logré enriquecerme y aprender el principio fundamental de la vida moderna: es mejor empujar usted mismo que ser aplastado por otros. Y aquí estoy en París, y aquellos cuyos carruajes alguna vez tuve que evitar, vienen a mí para pedirme dinero. ¿Crees que soy feliz? Para nada, esto me confirmó aún más en la opinión de que lo principal en la vida es el oro, solo que da poder sobre las personas.

Tarea No. 26. Aquí hay reproducciones de dos pinturas. Ambos artistas escribieron obras principalmente sobre temas cotidianos. Examina las ilustraciones, prestando atención a la época en que fueron creadas. Compara ambas obras. ¿Hay algo en común en la interpretación de los personajes y la actitud de los autores hacia ellos? ¿Quizás pudiste notar algo diferente? Anota tus observaciones en tu cuaderno.

General: Se representan escenas cotidianas de la vida del tercer poder. Vemos el cariño de los artistas por sus personajes y su conocimiento del tema.

Varios: Chardin retrató en sus cuadros escenas tranquilas e íntimas, llenas de amor, luz y paz. En Mülle vemos un cansancio interminable, desesperanza y resignación ante un destino difícil.

Tarea número 27. Leer fragmentos de un retrato literario del célebre escritor del siglo XIX. (autor del ensayo - K. Paustovsky). En el texto, el nombre del escritor se sustituye por la letra N.
¿De qué escritor habló K. Paustovsky? Para responder, puede utilizar el texto del § 6 del libro de texto, que ofrece retratos literarios de escritores.

Subraya frases en el texto que, desde tu punto de vista, te permitan determinar con precisión el nombre del escritor.

Las historias y poemas de N, un corresponsal colonial que estuvo bajo las balas, se comunicó con los soldados y no desdeñó la compañía de la intelectualidad colonial, fueron comprensibles y visuales para un amplio círculo de escritores.

Sobre la vida cotidiana y el trabajo en las colonias, sobre la gente de este mundo: funcionarios, soldados y oficiales ingleses que crean un imperio lejano. desde sus granjas y ciudades nativas que se encuentran bajo el cielo bendito de la vieja Inglaterra, narró N. Él y los escritores cercanos a él en la dirección general glorificaron al imperio como una gran Madre, nunca cansada de enviar nuevas y nuevas generaciones de sus hijos a través del mundo. mares lejanos.

Niños de diferentes países leen los “Libros de la Selva” de este escritor. Su talento era inagotable, su lenguaje preciso y rico, su invención llena de verosimilitud. Todas estas propiedades son suficientes para ser un genio, para pertenecer a la humanidad.

Acerca de Joseph Rudyard Kipling

Tarea número 28. El artista francés E. Delacroix viajó mucho por los países del Este. Le fascinaba la oportunidad de representar vívidas escenas exóticas que excitaban la imaginación.

Piensa en varios temas "orientales" que creas que podrían interesar al artista. Anota las historias o sus títulos.

La muerte del rey persa Darío, Shahsei-Vahsei entre los chiítas con autotortura hasta el punto de sangrar, rapto de novias, carreras de caballos entre pueblos nómadas, cetrería, caza con guepardos, beduinos armados montados en camellos.

Dé nombres a las pinturas de Delacroix que se muestran en la p. 29-30

Intenta encontrar álbumes con reproducciones de obras de este artista. Compara los nombres que has dado con los reales. Anota los títulos de otros cuadros de Delacroix sobre Oriente que te hayan interesado

1. “Mujeres argelinas en sus aposentos”, 1834

2. “Caza del león en Marruecos”, 1854

3. “Marroquí ensillando un caballo”, 1855

Otras pinturas: “Cleopatra y el campesino”, 1834, “Masacre en Quíos”, 1824, “La muerte de Sardanápalo” 1827, “Duelo del Giaur con el Pasha”, 1827, “Lucha de caballos árabes”, 1860. "Fanáticos de Tánger" 1837-1838.

Tarea número 29. Los contemporáneos consideraron con razón las caricaturas de Daumier como ilustraciones de las obras de Balzac.

Considere varias de estas obras: "El pequeño secretario", "Robert Macker - el jugador de bolsa", "Útero legislativo", "La acción de la luz de la luna", "Representantes de la justicia", "Abogado"

Escriba firmas debajo de las pinturas (use citas del texto de Balzac para esto). Escribe los nombres de los personajes y los títulos de las obras de Balzac, cuyas ilustraciones podrían ser obras de Daumier.

1. "El pequeño empleado" - "Hay personas como ceros: siempre necesitan números frente a ellos".

2. “Robert Macker - actor de bolsa” - “El carácter de nuestra era, cuando el dinero lo es todo: leyes, política, moral”

3. “Útero legislativo” - “La hipocresía arrogante inspira respeto en personas acostumbradas a servir”

4. "El efecto de la luz de la luna" - "La gente rara vez hace alarde de sus defectos; la mayoría intenta ocultarlos con una portada atractiva".

5. “Abogados” - “La amistad de dos santos hace más mal que la enemistad abierta de diez sinvergüenzas”

6. “Representantes de la Justicia” - “Si hablas solo todo el tiempo, siempre tendrás razón”

Pueden servir como ilustraciones para las siguientes obras: "Funcionarios", "El caso de la tutela", "El asunto oscuro", "La casa del banquero de Nucingen", "Ilusiones perdidas", etc.

Tarea número 30. Artistas de diferentes épocas a veces recurrieron al mismo tema, pero lo interpretaron de manera diferente.

En el libro de texto de séptimo grado, observe las reproducciones del famoso cuadro de David “El juramento de los Horacios”, creado durante la Ilustración. ¿Crees que esta historia podría haber interesado a un artista romántico que vivió en los años 30 y 40? ¿Siglo XIX? ¿Cómo sería la pieza? Describirlo

La trama podría ser de interés para los románticos. Buscaban retratar a los héroes en los momentos de mayor tensión de fuerza espiritual y física, cuando el mundo espiritual interior de una persona queda expuesto, mostrando su esencia. La pieza podría verse igual. Puedes sustituir los disfraces, acercándolos a los tiempos modernos.

Tarea número 31. A finales de los años 60. siglo XIX Los impresionistas irrumpen en la vida artística de Europa defendiendo nuevas visiones del arte.

En el libro JI. Volynsky "El árbol verde de la vida" es una historia corta sobre cómo un día C. Monet, como siempre al aire libre, pintó un cuadro. Por un momento el sol se ocultó detrás de una nube y el artista dejó de trabajar. En ese momento fue atrapado por G. Courbet, quien se interesó por saber por qué no estaba trabajando. “Esperando el sol”, respondió Monet. “Por ahora podrías pintar el paisaje de fondo”, se encogió de hombros Courbet.

¿Qué crees que le respondió el impresionista Monet? Anota posibles respuestas

1. Las pinturas de Monet están impregnadas de luz, son brillantes, chispeantes, alegres: "el espacio necesita luz"

2. Probablemente esperando inspiración: "No tengo suficiente luz"

Ante ti hay dos retratos de mujeres. Al mirarlos, preste atención a la composición de la obra, los detalles y características de la imagen. Coloque la fecha de creación de las obras debajo de las ilustraciones: 1779 o 1871.

¿Qué características de los retratos notaste que te permitieron completar esta tarea correctamente?

En la vestimenta y en la forma de escribir. “Retrato de la duquesa de Beaufort” de Gainsborough - 1779. “Retrato de Jeanne Samary” de Renoir - 1871. Los retratos de Gainsborough se hicieron en su mayoría por encargo. Los aristócratas fríamente distantes fueron retratados de manera sofisticada. Renoir retrató a mujeres francesas corrientes, jóvenes, alegres y espontáneas, llenas de vida y encanto. Las técnicas de pintura también difieren.

Tarea número 32. Los descubrimientos de los impresionistas allanaron el camino para los postimpresionistas, pintores que buscaron capturar su propia visión única del mundo con la máxima expresividad.

El lienzo "Pastorales tahitianas" de Paul Gauguin fue creado por el artista en 1893 durante su estancia en la Polinesia. Intente escribir una historia sobre el contenido de la pintura (qué sucede en el lienzo, cómo se relaciona Gauguin con el mundo capturado en el lienzo)

Considerando la civilización como una enfermedad, Gauguin gravitó hacia lugares exóticos y buscó fusionarse con la naturaleza. Esto se reflejó en sus pinturas, que representaban la vida de los polinesios, sencilla y mesurada. Destacó la sencillez y la forma de escribir. Los lienzos planos representaban composiciones estáticas y de colores contrastantes, profundamente emocionales y al mismo tiempo decorativas.

Examina y compara dos naturalezas muertas. Cada obra cuenta sobre el momento en que fue creada. ¿Tienen estas obras algo en común?

Las naturalezas muertas representan cosas sencillas de la vida cotidiana y frutas sencillas. Ambos bodegones se distinguen por su sencillez y composición lacónica.

¿Has notado alguna diferencia en las imágenes de los objetos? ¿Qué lleva puesta?

Klas reproduce los objetos al detalle, mantiene estrictamente la perspectiva, las luces y las sombras y utiliza tonos suaves. Cezanne nos presenta una imagen desde diferentes puntos de vista, utiliza un contorno claro para enfatizar el volumen del sujeto y colores brillantes y saturados. El mantel arrugado no parece tan suave como el de Klas, sino que más bien actúa como fondo y aporta nitidez a la composición.

Imagina y graba una conversación imaginaria entre el artista holandés P. Claes y el pintor francés P. Cezanne, en la que hablarían de sus naturalezas muertas. ¿Por qué se elogiarían mutuamente? ¿Qué criticarían estos dos maestros del bodegón?

K.: “Utilicé la luz, el aire y un solo tono para expresar la unidad del mundo objetivo y el entorno”

S.: “Mi método es el odio a la imagen fantástica. Sólo escribo la verdad y quiero golpear París con manzanas y zanahorias".

K.: “Me parece que no representa los objetos con suficiente detalle y de forma incorrecta”

S.: “Un artista no debe ser demasiado escrupuloso, ni demasiado sincero, ni demasiado dependiente de la naturaleza; el artista es, en mayor o menor medida, dueño de su modelo, y principalmente de sus medios de expresión”.

K.: “Pero me gusta tu trabajo con el color, también lo considero el elemento más importante de la pintura”

S.: “El color es el punto donde nuestro cerebro entra en contacto con el universo”


Kipling P. La luz se apagó: una novela; Valientes marineros: aventura. historia; Cuentos; Mn.: Mástil. iluminado., 1987. - 398 p. lalib. ru/books/samarin_r/redyard_kipling-read. HTML


Para un soviético, Rudyard Kipling es autor de una serie de cuentos, poemas y, sobre todo, cuentos de hadas y el Libro de la selva, que cualquiera de nosotros recuerda bien por nuestras impresiones de la infancia.



“Kipling tiene mucho talento”, escribió también Gorky, señalando que “los hindúes no pueden evitar reconocer que su predicación del imperialismo es dañina”4. Y Kuprin en su artículo habla de originalidad, del “poder de los medios artísticos” de Kipling.


I. Bunin, que, al igual que Kipling, estaba sujeto al encanto del exotismo de "Los siete mares", pronunció al respecto varias palabras muy halagadoras en su nota "Kuprin"5. Si juntamos estas declaraciones, obtenemos una cierta conclusión general: a pesar de todos los rasgos negativos determinados por el carácter imperialista de su ideología, Kipling es un gran talento, y esto le dio a sus obras un largo y amplio éxito no sólo en Inglaterra, sino también en otros países del mundo, e incluso en nuestro país, la patria de lectores tan exigentes y sensibles, criados en las tradiciones del humanismo de la gran literatura rusa y soviética.


Pero su talento es un conjunto de contradicciones complejas, en las que lo elevado y lo humano se entrelazan con lo bajo y lo inhumano.


Xxx

Kipling nació en 1865 en la familia de un inglés que sirvió en la India. Como muchos “nativos” como él, es decir, ingleses nacidos en las colonias y tratados en casa como ciudadanos de segunda clase, Rudyard fue enviado a la metrópoli para recibir una educación, desde donde regresó a la India, donde pasó su vida. Juventud, mayoritariamente dedicada a trabajar en la prensa colonial inglesa. En él aparecieron sus primeros experimentos literarios. Kipling se desarrolló como escritor en un ambiente turbulento. La situación se estaba calentando en la propia India, con la amenaza de grandes movimientos populares, guerras y expediciones punitivas; También estaba inquieta porque Inglaterra temía un golpe a su sistema colonial desde el exterior: por parte de la Rusia zarista, que llevaba mucho tiempo preparándose para atacar a la India y se había acercado a las fronteras de Afganistán. Se desarrolló una rivalidad con Francia, detenida por los colonos británicos en África (el llamado incidente de Fashoda). La rivalidad comenzó con la Alemania del Kaiser, que ya estaba desarrollando el plan Berlín-Bagdad, cuya implementación llevaría a esta potencia a la unión con las colonias británicas del este. Los "héroes del día" en Inglaterra fueron Joseph Chamberlain y Cecil Rhodes, los constructores del imperio colonial británico, que se acercaba al punto más alto de su desarrollo.


Esta tensa situación política creó en Inglaterra, como en otros países del mundo capitalista que se adentraban en la era del imperialismo, una atmósfera inusualmente favorable para el surgimiento de una literatura colonialista militante. Cada vez más escritores lanzaron propaganda de lemas agresivos y expansionistas. Cada vez más, glorificaron de todas las formas posibles la “misión histórica” del hombre blanco, que impuso su voluntad a otras razas.


Se cultivó la imagen de una personalidad fuerte. La moral humanista de los escritores del siglo XIX fue declarada obsoleta, pero se glorificó el amoralismo de las "almas atrevidas" que subyugaron a millones de seres de la "raza inferior" o "clases inferiores". El mundo entero escuchó el sermón del sociólogo inglés Herbert Spencer, quien intentó trasladar la teoría de la selección natural descubierta por Darwin a las relaciones sociales, pero lo que fue la gran verdad del brillante naturalista resultó ser un grave error en los libros de el sociólogo burgués, que con su razonamiento encubrió la monstruosa injusticia social y racial de la sociedad capitalista. Friedrich Nietzsche ya estaba saltando a la fama, y ​​su “Zaratustra” marchó de un país europeo a otro, encontrando por todas partes personas dispuestas a convertirse en “bestias rubias”, sin importar el color de cabello ni la nacionalidad.


Pero Spencer, Nietzsche y muchos de sus admiradores y seguidores eran abstractos, demasiado científicos; esto los hizo accesibles sólo a un círculo relativamente estrecho de la élite burguesa.


Mucho más claras y visuales para un amplio número de lectores fueron las historias y poemas de Kipling, un corresponsal colonial que estuvo bajo las balas y se codeó con soldados, y no desdeñó la compañía de la intelectualidad colonial india. Kipling sabía lo que vivía la inquieta frontera colonial que separaba el reino del león británico -entonces todavía una bestia formidable y llena de fuerza- del reino del oso ruso, del que Kipling hablaba con odio y estremecimiento en aquellos años.


Kipling habló sobre la vida cotidiana y el trabajo en las colonias, sobre la gente de este mundo: funcionarios, soldados y oficiales ingleses que crean un imperio distante de sus granjas y ciudades nativas, que se encuentran bajo el cielo bendito de la vieja Inglaterra. Cantó sobre esto en sus “Department Songs” (1886) y “Barracks Ballads” (1892), burlándose de los gustos anticuados de los amantes de la poesía clásica inglesa, para quienes conceptos altamente poéticos como una canción o una balada no encajaban. con la burocracia departamental o el olor a cuartel; y Kipling pudo demostrar que en tales canciones y baladas, escritas en la jerga de pequeños funcionarios coloniales y soldados sufridos, la verdadera poesía puede vivir.


Además de trabajar en poemas en los que todo era nuevo: material vital, una combinación peculiar de heroísmo y rudeza y un manejo inusualmente libre y audaz de las reglas de la prosodia inglesa, el resultado de lo cual fue una versión única de Kipling, que transmite con sensibilidad los pensamientos y sentimientos del autor: Kipling actuó como autor de historias igualmente originales, primero asociadas con la tradición de contar historias en periódicos o revistas, inevitablemente condensadas y llenas de hechos interesantes, y luego presentadas como un género de Kipling independiente, marcado por una proximidad constante a la prensa. En 1888 apareció la nueva colección de cuentos de Kipling, Plain Stories from the Mountains. Atreviéndose a discutir con la gloria de los mosqueteros de Dumas, Kipling publicó un ciclo de cuentos "Los tres soldados", creando imágenes vívidamente delineadas de tres "constructores de imperios", tres soldados rasos del llamado ejército angloindio colonial: Mulvaney. , Ortheris y Learoyd, en cuya charla ingenua se mezcla tanto horror y diversión, gran parte de la experiencia de vida de Tommy Atkins y, además, según la correcta observación de Kuprin, "ni una palabra sobre su crueldad hacia los vencidos".


Habiendo descubierto muchos de los rasgos más característicos de su estilo de escritura ya a finales de la década de 1880: la rígida precisión de la prosa, la audaz rudeza y la novedad del material vital en la poesía, Kipling en la década de 1890 mostró una laboriosidad asombrosa. Fue durante esta década cuando se escribieron casi todos los libros que lo hicieron famoso. Se trataba de colecciones de historias sobre la vida en la India y la talentosa novela "La luz se apagó" (1891), tanto "Libros de la selva" (1894 y 1895) como una colección de poemas "Los siete mares" (1896), cubiertos En el cruel romance kiplingiano, glorifica las hazañas de la raza anglosajona. En 1899 se publicó la novela "Stocks and Campaign", que introduce al lector en la atmósfera de una institución educativa cerrada inglesa, donde se forman los futuros oficiales y funcionarios del imperio colonial. Durante estos años, Kipling vivió durante mucho tiempo en Estados Unidos, donde acogió con entusiasmo los primeros atisbos de la ideología imperialista estadounidense y se convirtió, junto con el presidente Theodore Roosevelt, en uno de sus padrinos. Luego se instaló en Inglaterra, donde, junto con los poetas G. Newbolt y W. E. Henley, que tuvieron una fuerte influencia en él, encabezó la tendencia imperialista en la literatura inglesa, que la crítica de la época llamó “neorromántica”. . En aquellos años en que el joven H. Wells expresó su descontento por las imperfecciones del sistema británico, cuando el joven B. Shaw lo criticó, cuando W. Morrissey y sus compañeros escritores socialistas profetizaron su inminente colapso, e incluso O. Wilde, lejos de la política. , decía un soneto , que comenzaba con líneas significativas:


Un imperio con pies de barro es nuestra isla... -


Kipling y los escritores cercanos a él en la dirección general glorificaron esta "isla" como una poderosa ciudadela, coronando el majestuoso panorama del imperio, como una gran Madre, nunca cansada de enviar nuevas y nuevas generaciones de sus hijos a través de los mares lejanos. A principios de siglo, Kipling era uno de los escritores ingleses más populares y ejercía una fuerte influencia en la opinión pública.


Los niños de su país -y no sólo de su país- leían "El libro de la selva", los jóvenes escuchaban la voz enfáticamente masculina de sus poemas, que enseñaban de forma aguda y directa una vida difícil y peligrosa; el lector, acostumbrado a encontrar una historia semanal fascinante en “su” revista o “su” periódico, la encontraba firmada por Kipling. No pude dejar de gustarme la manera poco ceremoniosa de los héroes de Kipling al tratar con sus superiores, los comentarios críticos lanzados a la cara de la administración y los ricos, la ingeniosa burla de los estúpidos burócratas y malos servidores de Inglaterra, los bien pensados -Halagos del “hombrecito”.


A finales de siglo, Kipling finalmente había desarrollado su propio estilo narrativo. Estrechamente relacionado con el ensayo, con el género periodístico y de revistas del “cuento”, característico de la prensa inglesa y estadounidense, el estilo artístico de Kipling en ese momento representaba una compleja mezcla de descriptividad y naturalismo, reemplazando a veces la esencia de lo representado. con detalles y, al mismo tiempo, tendencias realistas, que obligaron a Kipling a pronunciar verdades amargas, a admirar a los indios humillados e insultados sin una mueca de desprecio y sin el arrogante distanciamiento europeo.


En la década de 1890, la habilidad de Kipling como narrador también se fortaleció. Demostró ser un experto en el arte de la trama; Junto con el material y las situaciones realmente extraídas "de la vida real", recurrió al género de la "historia de miedo", llena de misterios y horrores exóticos ("Ghost Rickshaw"), a una parábola de cuento de hadas y a un ensayo sin pretensiones. y a un complejo boceto psicológico ("Comedia Provincial"). Bajo su pluma, todo esto adquirió contornos “kiplingianos” y cautivó al lector.


Pero independientemente de lo que escribiera Kipling, el tema de su especial interés, que se ve más claramente en su poesía de aquellos años, seguían siendo las fuerzas armadas del Imperio Británico. Los cantó en imágenes bíblicas puritanas, que recuerdan el hecho de que los coraceros de Cromwell iban al ataque cantando los salmos de David, con ritmos valientes y burlones, imitando una marcha, la canción de un gallardo soldado. Los poemas de Kipling sobre el soldado inglés contenían tanta admiración y orgullo sinceros que a veces superaban el nivel del patriotismo oficial de la burguesía inglesa. Ninguno de los ejércitos del viejo mundo tuvo la oportunidad de encontrar un elogiador tan fiel y celoso como lo fue Kipling para el ejército inglés. Escribió sobre zapadores y marines, sobre la artillería de montaña y los guardias irlandeses, sobre los ingenieros de Su Majestad y las tropas coloniales: los sikhs y los gurkhas, que más tarde demostraron su trágica lealtad a los sahibs británicos en los pantanos de Flandes y las arenas de El. Alameín. Kipling expresó con particular plenitud el comienzo de un nuevo fenómeno mundial: el comienzo de ese culto generalizado a los militares, que se estableció en el mundo junto con la era del imperialismo. Se manifestó en todo, desde las hordas de soldaditos de plomo que ganaron las almas de los futuros participantes en innumerables guerras del siglo XX, hasta el culto al soldado, que fue proclamado en Alemania por Nietzsche, en Francia por J. Psicari. y P. Adam, en Italia, de D'Annunzio y Marinetti. Antes y con más talento que todos ellos, Kipling expresó esta ominosa tendencia a la militarización de la conciencia filistea.


El apogeo de su vida y trayectoria creativa fue la Guerra Anglo-Bóer (1899 - 1902), que sacudió al mundo entero y se convirtió en un presagio de las terribles guerras de principios de siglo.


Kipling se puso del lado del imperialismo británico. Junto con el joven corresponsal de guerra W. Churchill, se indignó ante los culpables de las derrotas que sufrieron los británicos en el primer año de la guerra, que tropezaron con la heroica resistencia de todo un pueblo. Kipling dedicó una serie de poemas a batallas individuales de esta guerra, a partes del ejército inglés e incluso a los bóers, reconociéndolos "generosamente" como rivales iguales a los ingleses en espíritu. En su autobiografía, escrita posteriormente, habló, no sin complacencia, del papel especial de partidario de la guerra que, en su opinión, desempeñó en esos años. Durante la Guerra Anglo-Bóer comenzó su período más oscuro en su obra. En la novela "Kim" (1901), Kipling interpretó a un espía inglés, un niño "nativo" que creció entre los indios, imitándolos hábilmente y, por lo tanto, de un valor inestimable para quienes participan en el "gran juego": la inteligencia militar británica. . Con esto, Kipling marcó el comienzo del género de espionaje de la literatura imperialista del siglo XX, creando un modelo inalcanzable para Fleming y maestros similares de la literatura de “espionaje”. Pero la novela también muestra la profundización de la habilidad del escritor.


El mundo espiritual de Kim, cada vez más acostumbrado a la vida y la cosmovisión de sus amigos indios, el complejo conflicto psicológico de una persona en la que luchan las tradiciones de la civilización europea, representado con mucho escepticismo, y el concepto oriental, profundamente filosófico y sabio. de la realidad a lo largo de siglos de existencia social y cultural, se revelan en su complejo contenido. El aspecto psicológico de la novela no puede olvidarse en la valoración global de esta obra. La colección de poemas de Kipling "Cinco naciones" (1903), que glorifica a la vieja Inglaterra imperialista y las nuevas naciones que dio origen a ella: Estados Unidos, sudafricanos, Canadá, Australia, está repleta de elogios en honor a los cruceros de combate y destructores. Luego, a estos poemas, en los que todavía había un fuerte sentimiento de amor por la flota y el ejército y por quienes en ellos prestan su duro servicio, sin pensar en la cuestión de quién necesita este servicio, se sumaron posteriormente poemas en honor a D. Chamberlain, S. Rhodes, G. Kitchener, F. Roberts y otras figuras de la política imperialista británica. Fue entonces cuando realmente se convirtió en el bardo del imperialismo británico, cuando, en suaves versos que ya no eran "kiplingianos", elogió a políticos, banqueros, demagogos, asesinos y verdugos patentados, la cúspide de la sociedad inglesa, de la que muchos de los héroes de sus obras anteriores hablaban de desprecio y condena, lo que contribuyó en gran medida al éxito de Kipling en las décadas de 1880 y 1890. Sí, en aquellos años en que G. Wells, T. Hardy e incluso D. Galsworthy, alejado de la política, de una forma u otra condenaron la política de los imperialistas británicos, Kipling se encontró del otro lado.


Sin embargo, el punto culminante de su desarrollo creativo ya había pasado. Lo mejor ya está escrito. Por delante solo estaba la novela de aventuras "Capitanes valientes" (1908), un ciclo de relatos de la historia del pueblo inglés, que unía la época de su pasado en el marco de una sola obra ("Puck from the Hills of Puck", 1906 ). En este contexto, destaca claramente "Cuentos de hadas así" (1902).


Kipling vivió durante mucho tiempo. Sobrevivió a la guerra de 1914-1918, a la que respondió con una poesía oficial y pálida, sorprendentemente diferente de su temperamento de sus primeros años. Saludó con miedo la Revolución de Octubre, viendo en ella la caída de uno de los grandes reinos del viejo mundo. Kipling hizo con ansiedad la pregunta: ¿a quién le toca ahora, cuál de los grandes estados de Europa colapsará después de Rusia bajo el ataque de la revolución? Predijo el colapso de la democracia británica y la amenazó con juzgar a sus descendientes. Kipling decrépito junto con el león británico, declinó junto con la creciente decadencia del imperio, cuyos días dorados glorificó y cuya decadencia ya no tuvo tiempo de lamentar...


Murió en 1936.


Xxx

Sí, pero Gorki, Lunacharski, Bunin, Kuprin... Y el tribunal de lectores -los lectores soviéticos- confirma que Kipling era un escritor de gran talento.


¿Qué clase de talento era este?


Por supuesto, hubo talento en la forma en que Kipling retrató muchas situaciones y personajes que nos resultan repugnantes. Sus elogios en honor a los soldados y oficiales ingleses son a menudo originales tanto en estilo como en la forma de crear imágenes vivas. En la calidez con la que habla de una simple “pequeña” persona, que sufre, muere, pero que “construye un imperio” sobre sus propios cimientos y los de los demás, hay una profunda simpatía humana que coexiste de forma antinatural con una insensibilidad hacia las víctimas de estas personas. . Por supuesto, el trabajo de Kipling como un audaz reformador del verso inglés, que abrió posibilidades completamente nuevas, fue talentoso. Por supuesto, Kipling tiene talento como narrador incansable y sorprendentemente variado y como artista profundamente original.


Pero no son estas características del talento de Kipling las que lo hacen atractivo para nuestro lector.


Y especialmente no lo que se describió anteriormente como el naturalismo de Kipling y que fue más bien una desviación, una perversión de su talento. El talento de un verdadero artista, aunque profundamente contradictorio, reside principalmente en un mayor o menor grado de veracidad. Aunque Kipling ocultó mucho de la terrible verdad que vio, aunque ocultó la verdad evidente detrás de descripciones secas y profesionales, en varios casos -y muy importantes- dijo esta verdad, aunque a veces no terminó de decirla. . En cualquier caso, él se lo hizo sentir.


Dijo la verdad sobre las terribles epidemias de hambre y cólera que azotaron a la India colonial (la historia "Sobre el hambre", la historia "Sin la bendición de la Iglesia"), sobre los conquistadores groseros y toscos que se imaginaban a sí mismos como dueños de los pueblos antiguos que alguna vez poseyeron una gran civilización. Los secretos del antiguo Oriente, que tantas veces irrumpen en los cuentos y poemas de Kipling, erigiéndose como un muro insuperable entre el blanco civilizado de finales del siglo XIX y el faquir analfabeto, son un reconocimiento forzado de la impotencia que golpea al hombre blanco. ante una cultura antigua e incomprensible para él, porque llegó a ella como un enemigo y un ladrón, porque ella se cerró a él en el alma de su creador, un pueblo esclavizado pero no rendido (“Más allá de la línea ”). Y en ese sentimiento de ansiedad que más de una vez se apodera del conquistador blanco, el héroe de Kipling, frente a Oriente, no habla la previsión de la derrota, la premonición de la inevitable retribución histórica que caerá sobre los descendientes del “ tres soldados”, sobre Tommy Atkins y otros? Se necesitarán décadas para que la nueva generación supere estos recelos y temores. En la novela de Graham Greene The Quiet American, un viejo periodista inglés ayuda en secreto al pueblo vietnamita en lucha en su guerra de liberación y, por lo tanto, vuelve a ser humano; En la novela "La llave de la puerta" de A. Sillitoe, un joven soldado de las fuerzas de ocupación británicas que luchan en Malaya siente un fuerte deseo de alejarse de este "trabajo sucio", perdona a un partisano que ha caído en sus manos. y también se hace hombre y gana madurez. Así se resuelven las cuestiones que alguna vez atormentaron inconscientemente a Kipling y sus héroes.


Cuando se habla de Kipling se acostumbra recordar sus poemas:


Occidente es Occidente, y Oriente es Oriente, y no abandonarán sus lugares hasta que el Cielo y la Tierra aparezcan ante el terrible juicio de Dios...


Normalmente la cita termina ahí. Pero los poemas de Kipling van más allá:


Pero no hay Oriente ni Occidente, ¿qué es una tribu, una patria, un clan, si los fuertes están cara a cara con los fuertes en el borde de la tierra?


Traducción de E. Polonskaya


Sí, en la vida los fuertes se encuentran con los fuertes. Y no sólo en este poema, sino en muchas otras obras de Kipling, donde la fuerza del hombre de color se demuestra como la misma cualidad innata que la fuerza del hombre blanco. Los indios "fuertes" son a menudo los héroes de Kipling, y esto también es una parte importante de la verdad que mostró en sus obras. No importa cuán patriotero haya sido Kipling, sus indios son un gran pueblo con un gran alma, y ​​​​con tal característica aparecieron en la literatura de finales del siglo XIX precisamente en Kipling, no representados en el apogeo de su estado y fuerza, no bajo Ashaka, Kalidas o Aurangzeb, sino arrojado al polvo, pisoteado por los colonialistas y, sin embargo, irresistiblemente fuerte, invencible, soportando sólo temporalmente su esclavitud. Demasiado antiguo para no sobrevivir a estos caballeros. La verdad de las mejores páginas de Kipling reside en el sentido de la temporalidad de ese dominio ganado a bayoneta y cañón, con la sangre de Tommy Atkins. Esta sensación de perdición entre las grandes potencias coloniales se revela en el poema "White's Burden", escrito en 1890 y dedicado a la toma estadounidense de Filipinas.


Por supuesto, este es un himno trágico a las fuerzas imperialistas. En Kipling, el gobierno de conquistadores y violadores se describe como la misión de los líderes culturales:


Llevar la carga de los blancos: poder soportarlo todo, incluso superar el orgullo y la vergüenza; da la dureza de la piedra a todas las palabras pronunciadas, dales todo lo que te sea útil.


Traducción de M. Froman


Pero Kipling advierte que los colonialistas no recibirán gratitud de aquellos a quienes impusieron su civilización. No harán amigos entre los pueblos esclavizados. Los pueblos coloniales se sienten esclavos de imperios efímeros creados por blancos y, a la primera oportunidad, se apresurarán a escapar de ellos. Este poema cuenta la verdad sobre muchas ilusiones trágicas características de quienes, como el joven Kipling, alguna vez creyeron en la misión civilizadora del imperialismo, en el carácter educativo de las actividades del sistema colonial inglés, sacando a los "salvajes" de su estado latente a “cultura” en las costumbres británicas.


Con gran fuerza, la premonición de la perdición del mundo aparentemente poderoso de violadores y depredadores se expresó en el poema "Mary Gloucester", que en cierta medida plantea el tema de las generaciones en relación con la situación social inglesa de finales de siglo. . Muere el viejo Anthony Gloucester, millonario y baronet. Y sufre indescriptiblemente antes de morir: no hay nadie a quien dejarle la riqueza acumulada: su hijo Dick es un patético demonio de la decadencia británica, un esteta refinado, un amante de las artes. Los viejos creadores se van, dejando lo que crearon sin cuidador, abandonando sus propiedades a herederos poco fiables, a una generación lamentable que destruirá el buen nombre de la dinastía de ladrones de Gloucester... A veces, la verdad cruel del gran arte irrumpió donde el poeta habla de sí mismo: suena en el poema "Galley Slave" El héroe suspira por su viejo banco, por su viejo remo: era un galeote, pero ¡qué hermosa era esta galera, a la que estaba conectado por una cadena de presidiario!


Aunque las cadenas nos rozaran los pies, aunque nos costara respirar, ¡pero no se puede encontrar otra galera como ésta en todos los mares!


Amigos, éramos una pandilla de gente desesperada, éramos sirvientes de los remos, pero dueños de los mares, conducíamos nuestra galera directamente a través de las tormentas y la oscuridad, un guerrero, una doncella, un dios o un diablo, bueno, ¿quiénes eran? ¿Tenemos miedo?


Traducción de M. Froman


La emoción de los participantes en el “gran juego”, el mismo que tanto divirtió al niño Kim, embriagó amargamente a Kipling, como lo demuestra claramente este poema, escrito por él como en el momento de recuperar la sobriedad. Sí, y él, un hombre blanco todopoderoso y orgulloso, que repetía constantemente sobre su libertad y poder, era sólo un galeote, encadenado al banco de un barco de piratas y comerciantes. Pero esa es su suerte; y, suspirando por ello, se consuela pensando que, fuera lo que fuese aquella galera, era suya y de nadie más. En toda la poesía europea -desde Alceo hasta nuestros días- corre la imagen de un Estado-barco en apuros, esperando sólo a aquellos que puedan servirle en este momento; La galera de Kipling es una de las imágenes poderosas de esta larga tradición poética.


La amarga verdad de la vida, que irrumpió en los mejores poemas e historias de Kipling, sonó con mayor fuerza en la novela "La luz se apagó". Esta es la triste historia de Dick Heldar, un artista de guerra inglés que entregó toda la fuerza de su talento a personas que no lo apreciaban y rápidamente se olvidaron de él.


Hay muchas discusiones sobre el arte en la novela. Dick -y después de él Kipling- se opuso al nuevo arte que surgió en Europa a finales de siglo. La pelea de Dick con la chica a la que ama sinceramente se explica en gran medida por el hecho de que ella es partidaria del impresionismo francés y Dick es su oponente. Dick es partidario del arte lacónico que reproduce fielmente la realidad. Pero esto no es naturalismo. “No soy fanático de Vereshchagin”, le dice a Dick su amigo, el periodista Torpenhow, después de ver su boceto que representa a los muertos en el campo de batalla. Y hay mucho escondido en esta sentencia. La dura verdad de la vida es por lo que se esfuerza Dick Heldar, por eso lucha. Ni la chica refinada ni el estrecho de miras de Torpenhow la agradan. Pero a ella le gustan aquellos para quienes Heldar pinta sus cuadros: los soldados ingleses. En medio de otra discusión sobre arte, Dick y la niña se encuentran frente al escaparate de una tienda de arte, donde se exhibe su pintura que representa una batería moviéndose hacia posiciones de disparo. Los soldados de artillería se agolpan delante de la vitrina. Elogian al artista por mostrar su arduo trabajo tal como es. Para Dick, esto es un reconocimiento genuino, mucho más significativo que los artículos de los críticos de las revistas modernistas. Y este, por supuesto, era el sueño de Kipling: ¡lograr el reconocimiento de Tommy Atkins!


Pero el escritor mostró no sólo un dulce momento de reconocimiento, sino también el amargo destino de un artista pobre, olvidado por todos y privado de la oportunidad de vivir la vida de marcha de ese soldado, que le parecía parte integral de su búsqueda del arte. Por eso, es imposible leer sin emoción esa página de la novela donde el ciego Heldar oye en la calle una unidad militar que pasa a su lado: se deleita con el sonido de las botas de los soldados, el crujido de las municiones, el olor del cuero y la tela. , la canción ruge con gargantas jóvenes y sanas, y aquí también Kipling dice la verdad sobre el sentimiento de la conexión sanguínea de su héroe con los soldados, con la masa de gente corriente, engañada, como él, sacrificándose, como lo hará en unos pocos. meses en algún lugar de las arenas más allá de Suez.


Kipling tenía el talento de encontrar algo emocionante y significativo en los acontecimientos de la vida ordinaria e incluso aparentemente aburrida, de captar en una persona común ese algo grande y elevado que lo convierte en un representante de la humanidad y que es inherente al mismo tiempo a todos. Esta poesía única de la prosa de la vida se reveló especialmente en las historias de Kipling, en esa área de su obra donde fue verdaderamente inagotable como maestro. Entre ellos se encuentra la historia "Conferencia de poderes", que expresa características importantes de la poesía general del artista Kipling.


Un amigo del autor, el escritor Cleaver, "arquitecto de estilo y pintor de palabras", según la cáustica descripción de Kipling, cayó accidentalmente en compañía de jóvenes oficiales reunidos en el apartamento londinense de la persona en cuyo nombre se escribe la historia. me dijeron. Cleaver, que vive en un mundo de ideas abstractas sobre la vida y la gente del Imperio Británico, se sorprende por la dura verdad de la vida, que se le revela en una conversación con jóvenes oficiales. Entre él y estos tres jóvenes, que ya han pasado por la dura escuela de la guerra en las colonias, hay tal abismo que hablan idiomas completamente diferentes: Cleaver no entiende su jerga militar, en la que se mezclan palabras inglesas con palabras indias y birmano y que cada vez se aleja más de ese estilo exquisito al que se adhiere Cleaver. Escucha asombrado la conversación de los jóvenes oficiales; creía conocerlos, pero todo en ellos y en sus historias es novedad para él; Sin embargo, de hecho, Cleaver los trata con una indiferencia insultante, y Kipling lo enfatiza burlándose de la forma de expresarse del escritor: “Como muchos ingleses que viven constantemente en la metrópoli, Cleaver estaba sinceramente convencido de que la frase cliché del periódico que citó reflejaba un verdadero estilo de vida. del ejército, cuyo arduo trabajo le permitió llevar una vida tranquila llena de una variedad de actividades interesantes." Al contrastar a Cleaver con tres jóvenes constructores y defensores del imperio, Kipling busca contrastar con la ociosidad: el trabajo, la dura verdad sobre la vida llena de peligros, la verdad sobre aquellos a expensas de cuyas dificultades y sangre los Cleavers llevan sus vidas elegantes. Este motivo de contrastar las mentiras sobre la vida y la verdad sobre ella recorre muchas de las historias de Kipling, y el escritor siempre se encuentra del lado de la dura verdad. Que lo consiga él mismo es otra cuestión, pero él declara, y probablemente con sinceridad, su deseo de lograrlo. Escribe de manera diferente a Cleaver, y no sobre lo que escribe Cleaver. Se centra en situaciones reales de la vida, su lenguaje es el que habla la gente corriente y no los admiradores educados de los decadentes ingleses.


Las historias de Kipling son una enciclopedia de las experiencias narrativas de notables narradores ingleses y estadounidenses del siglo XIX. Entre ellos encontraremos historias "aterradoras" de contenido misterioso, tanto más emocionantes porque se desarrollan en un entorno normal ("El rickshaw fantasma") - y, al leerlas, recordamos a Edgar Allan Poe; Cuentos-anécdotas, atractivos no sólo por sus matices de humor, sino también por la claridad de sus imágenes ("Las flechas de Cupido", "False Dawn"), retratos únicos en la tradición del antiguo ensayo inglés ("Resley de Departamento de Asuntos Exteriores"), historias de amor psicológicas ("Más allá de la línea"). Sin embargo, hablando de seguir ciertas tradiciones, no debemos olvidar que Kipling actuó como un narrador innovador, que no solo dominaba el arte de contar historias, sino que también abrió nuevas posibilidades en él, introduciendo nuevas capas de vida en la literatura inglesa. Esto se siente especialmente en decenas de historias sobre la vida en la India, sobre esa “maldita vida angloindia” (“Descartados”), que conocía mejor que la vida de la metrópoli, y a la que trataba de la misma manera que a una de las sus héroes favoritos: el soldado Mulvaney, que regresa a la India después de vivir en Inglaterra, de donde se fue después de recibir una merecida jubilación ("The Rogue Crew"). Las historias "En la casa de Sudhu", "Más allá de la línea", "Lispeth" y muchas otras dan testimonio del profundo interés con el que Kipling estudió la vida de los pueblos de la India y buscó capturar la originalidad de sus personajes.


La representación de gurkhas, afganos, bengalíes, tamiles y otros pueblos en las historias de Kipling no es sólo un homenaje a lo exótico; Kipling recreó una diversidad viva de tradiciones, creencias y personajes. Captó y mostró en sus historias las desastrosas luchas de castas y las diferencias sociales entre la nobleza india que servía en la metrópoli y la gente común y corriente oprimida de las aldeas y ciudades indias, que languidecía por el hambre y el exceso de trabajo. Si Kipling habla a menudo de los pueblos de India y Afganistán con palabras de soldados ingleses, groseros y crueles, en nombre de los mismos personajes rinde homenaje al coraje y al odio irreconciliable hacia los invasores ("La legión perdida", "En guardia "). Kipling abordó audazmente los temas tabú del amor entre un hombre blanco y una mujer india, un sentimiento que rompe las barreras raciales (“Sin la bendición de la Iglesia”).


La innovación de Kipling se revela más plenamente en sus historias sobre la guerra colonial en la India. En "La legión perdida", Kipling presenta una historia "fronteriza" característica: se puede hablar de un ciclo completo de historias fronterizas del escritor, donde Oriente y Occidente no sólo se unen en constantes batallas y compiten en coraje, sino que también mantienen relaciones. de una manera más pacífica, intercambiando no sólo golpes, caballos, armas y botín, sino también puntos de vista: esta es la historia del regimiento perdido de cipayos rebeldes, destruido por los afganos en la región fronteriza, aceptado en la fe no sólo por los montañeses. , sino también por los soldados angloindios, y une a ambos bandos en un ataque de superstición peculiar de los soldados. La historia "Abandonado" es un estudio psicológico, interesante no solo como un análisis de los acontecimientos que llevaron al suicidio a un joven enfermo de nostalgia colonial, sino que también revela las opiniones de sus camaradas.


Especialmente ricas y variadas son las historias del ciclo “Tres soldados”. Debemos recordar que cuando Kipling eligió a tres simples soldados ingleses como sus héroes y trató de contar la vida en la India en términos de su percepción, en la literatura inglesa y, de hecho, en toda la literatura mundial, excepto la rusa, nadie se atrevió a escribir sobre un hombre común con uniforme de soldado. Kipling lo hizo. Además, demostró que sus soldados rasos Mulvaney, Ortheris y Learoyd, a pesar de sus orígenes completamente democráticos, no merecen menos interés que los cacareados mosqueteros de Dumas. Sí, se trata de soldados corrientes, groseros, llenos de prejuicios nacionales y religiosos, amantes de la bebida y, a veces, crueles; sus manos están cubiertas de sangre, tienen más de una vida humana sobre su conciencia. Pero detrás de la suciedad impuesta a estas almas por los cuarteles y la pobreza, detrás de todo lo terrible y sangriento que les trajo la guerra colonial, vive la verdadera dignidad humana. Los soldados de Kipling son amigos leales que no dejarán a un camarada en problemas. Son buenos soldados no porque sean artesanos de la guerra satisfechos de sí mismos, sino porque en la batalla tienen que ayudar a un camarada y no bostezar ellos mismos. La guerra es para ellos un trabajo con el que se ven obligados a ganarse el pan. A veces llegan al punto de llamar a su existencia una “vida de soldado maldito” (“La locura del soldado Ortheris”), dándose cuenta de que son un “Tommy borracho perdido”, enviado a morir lejos de su tierra natal por los intereses de otros, personas. desprecian a aquellos que se benefician de la sangre y el sufrimiento de los soldados. Ortheris no es capaz de más que un motín de borrachos, y su fuga, en la que el autor, que se sentía amigo de Ortheris, estaba dispuesto a ayudarle, no se produjo. Pero incluso aquellas páginas donde se describe el ataque de Ortheris, evocando la simpatía del autor y presentado de tal manera que parece una explosión de una protesta largamente acumulada contra la humillación y el insulto, sonaron inusualmente audaces y desafiantes en el contexto general de la literatura inglesa de ese momento.


A veces, los personajes de Kipling, especialmente en el ciclo "Tres soldados", como ocurre en las obras de artistas verdaderamente talentosos, parecen escapar del poder del autor y comienzan a vivir sus propias vidas, a decir palabras que el lector no escuchará de su creador. : por ejemplo, Mulvaney, en su historia sobre la masacre en el Silver Theatre ("On Guard"), habla con disgusto de sí mismo y de sus camaradas, soldados ingleses, intoxicados por la terrible masacre, como carniceros.


En el aspecto en el que se muestra la vida de las colonias en esta serie de relatos, son los soldados y los pocos oficiales los que saben traspasar la barrera que los separa de la base (como el viejo capitán apodado Garfio). que resultan ser personas verdaderas. Una gran sociedad de arribistas, funcionarios y empresarios, que se protege con bayonetas de la ira de la población esclavizada, se representa a través de la percepción de lo común como una multitud de criaturas arrogantes e inútiles, ocupadas con sus incomprensibles y, desde el punto de vista de un soldado. desde el punto de vista, asuntos innecesarios, provocando desprecio y ridículo en el soldado. Hay excepciones: Strickland, el "constructor de un imperio", el personaje ideal de Kipling ("Sais Miss Yule"), pero él también palidece frente a las imágenes puras de los soldados. Los soldados tratan a los amos del país -el pueblo de la India- con ferocidad si se encuentran con ellos en el campo de batalla; sin embargo, están dispuestos a hablar con respeto del coraje de los soldados indios y afganos y con pleno respeto -de los indios. soldados y oficiales que sirven junto a los "casacas rojas", soldados de unidades británicas. El trabajo de un campesino o culi, que se esfuerza por construir puentes, ferrocarriles y otros beneficios de la civilización introducidos en la vida india, evoca en ellos simpatía y comprensión; después de todo, ellos también fueron alguna vez gente de trabajo. Kipling no oculta los prejuicios raciales de sus héroes, por eso son tipos sencillos y semianalfabetos. Habla de ellos no sin ironía, destacando hasta qué punto los soldados repiten en tales casos palabras y opiniones de otros, que no siempre comprenden, hasta qué punto son bárbaros extraños que no comprenden el complejo mundo de Asia. que los rodea. Los repetidos elogios pronunciados por los héroes de Kipling sobre el coraje de los pueblos indios al defender su independencia recuerdan algunos de los poemas de Kipling, en particular sus poemas sobre el coraje de los luchadores por la libertad sudaneses, escritos en la misma jerga militar en la que los tres soldados hablar.


Y junto a las historias sobre la difícil vida de un soldado, encontramos ejemplos sutiles y poéticos de historias de animales ("Rikki-Tikki-Tavi"), que atraen con descripciones de la vida de la fauna india, o historias sobre autos nuevos y viejos. y su papel en la vida de las personas - “007”, una oda a la locomotora de vapor, en la que también hubo espacio para palabras cálidas hacia quienes las dirigen; Se parecen a tres soldados en sus hábitos y en su forma de expresarse. Y qué lamentable e insignificante se ve al lado de su vida, llena de trabajo y peligros, la vida de los funcionarios ingleses, oficiales de alto rango, ricos, nobles, cuyos detalles se describen en los cuentos "La flecha de Cupido", "En El borde del abismo”. El mundo de las historias de Kipling es complejo y rico, y en ellas brilla especialmente su talento como artista que conoce la vida y le encanta escribir sólo sobre lo que sabe bien.


Un lugar especial en las historias de Kipling lo ocupa el problema del narrador: el "yo" en cuyo nombre se cuenta la historia. A veces este "yo" es esquivo, es eclipsado por otro narrador, a quien le da la palabra el autor, que pronunció sólo un cierto comienzo, un prefacio. La mayoría de las veces se trata del propio Kipling, un participante en los acontecimientos cotidianos que tienen lugar en los asentamientos y puestos militares británicos, su hombre tanto en la asamblea de oficiales como en compañía de soldados rasos, que lo aprecian por su cordialidad y sencillez en su trato. Sólo de vez en cuando no es el doble de Kipling, sino otra persona, pero siempre se trata de una persona experimentada, que posee una visión del mundo escéptica y al mismo tiempo estoica, orgullosa de su objetividad (de hecho, está lejos de ser perfecta), de su observación atenta, su disposición a ayudar y, en caso necesario, incluso ayudar al soldado Ortheris, que ya no podía soportar el abrigo rojo, desertó.


Se podrían encontrar muchos más ejemplos de la veracidad del talento de Kipling, rompiendo su forma característica de escritura lacónica y naturalista.


Otro aspecto del talento de Kipling es su profunda originalidad y su capacidad para realizar maravillosos descubrimientos artísticos. Por supuesto, esta capacidad de descubrir cosas nuevas se reflejó en el hecho de que los héroes de Kipling se convirtieron en soldados y funcionarios comunes, en quienes nadie había visto héroes antes que él. Pero el verdadero descubrimiento fue la vida en Oriente, de la que Kipling se convirtió en poeta. Antes de Kipling, quien entre los escritores occidentales sintió y habló de los colores, olores y sonidos de la vida en las antiguas ciudades de la India, de sus bazares, de sus palacios, del destino del indio hambriento y al mismo tiempo orgulloso, de sus creencias y costumbres, sobre la naturaleza de su país? Todo esto lo contó uno de los que se consideraban “llevando la carga del hombre blanco”, pero la entonación de superioridad a menudo daba paso a una entonación de admiración y respeto. Sin esto, no se habrían escrito perlas de la poesía de Kipling como "Mandalay" y muchas otras. Sin este descubrimiento artístico de Oriente no habrían existido los maravillosos Libros de la Selva.


No hay duda, y en muchos lugares de Los libros de la selva, la ideología de Kipling se abre paso; basta recordar su canción "La ley de la selva", que suena más a un himno de exploradores que a un coro de voces libres de la población de la selva, y la El buen oso Baloo a veces habla completamente en el espíritu de aquellos mentores que entrenaron a los futuros oficiales de Su Majestad a partir de los cadetes de la escuela militar donde estudiaron Stokes and Company. Pero, superponiéndose a estas notas y tendencias, otra voz suena poderosamente en Los libros de la selva, la voz del folklore indio y, más ampliamente, del folklore del antiguo Oriente, las melodías de un cuento popular, recogidas e interpretadas a su manera por Kipling.


Sin esta poderosa influencia de los elementos indios y orientales en el escritor inglés no podría haber existido "El libro de la selva", y sin ellos no habría habido fama mundial para Kipling. Básicamente tenemos que evaluar lo que Kipling le debe al país donde nació. "El libro de la selva" es otro recordatorio de la conexión inextricable entre las culturas de Occidente y Oriente, que siempre ha enriquecido a ambas partes. ¿Adónde va la brevedad y la descripción naturalista de Kipling? En estos libros, especialmente en el primero, todo brilla con los colores y sonidos de la gran poesía, en la que la base popular, combinada con el talento del maestro, creó un efecto artístico único. Es por eso que la prosa poética de estos libros está indisolublemente ligada a esos pasajes poéticos que complementan tan orgánicamente los capítulos individuales de Los libros de la selva.


Todo cambia en Los libros de la selva. Su héroe no es el depredador Shere Khan, odiado por todo el mundo de los animales y los pájaros, sino el niño Mowgli, sabio por la experiencia de una gran familia de lobos y sus buenos amigos: el oso y la sabia serpiente Kaa. La pelea con Shere Khan y su derrota, la derrota del Fuerte y Solitario, aparentemente el héroe favorito de Kipling, se convierte en el centro de la composición del primer "Libro de la Selva". La pequeña y valiente mangosta Ricky, protectora del hogar del Gran Hombre y su familia, triunfa sobre la poderosa cobra. La sabiduría del cuento popular obliga a Kipling a aceptar la ley de la victoria del bien sobre la fuerza, si esa fuerza es el mal. No importa cuán cerca puedan estar Los libros de la selva de las opiniones de Kipling el imperialista, divergen de ellas más a menudo de lo que las expresan. Y esto también es una manifestación del talento del artista: ser capaz de obedecer la ley suprema del arte, encarnada en la tradición del cuento popular, si uno se convierte en su seguidor y alumno, como lo fue Kipling, el autor de "El libro de la selva". Un rato.


En "La jungla", Kipling comenzó a desarrollar esa asombrosa manera de hablar con los niños, cuya obra maestra se convirtió en su posterior "Just So Fairy Tales". Una conversación sobre el talento de Kipling estaría incompleta si no se lo mencionara como un maravilloso escritor infantil que sabe hablar a su audiencia con el tono seguro de un narrador que respeta a sus oyentes y sabe que los está guiando hacia intereses y acontecimientos apasionantes.


x x x

Rudyard Kipling murió hace más de treinta años6. No vivió para ver el colapso del Imperio Británico colonial, aunque una premonición de esto lo atormentó allá por la década de 1890. Cada vez más, los periódicos mencionan estados en los que la antigua Union Jack, la bandera real británica, está arriada; cada vez aparecen más imágenes y fotografías que muestran cómo los Tommy Atkins abandonan territorios extranjeros para siempre; En las plazas de los ahora estados libres de Asia y África, los monumentos ecuestres de los antiguos guerreros británicos que una vez inundaron de sangre estos países están siendo derribados cada vez más. En sentido figurado, también fue derribado el monumento a Kipling. Pero el talento de Kipling sigue vivo. Y esto se refleja no sólo en las obras de D. Conrad, R. L. Stevenson, D. London, E. Hemingway, S. Maugham, sino también en las obras de algunos escritores soviéticos.


Los escolares soviéticos de los años 20 aprendieron de memoria el poema “Sami” del joven N. Tikhonov, en el que se puede sentir la influencia del vocabulario y la métrica de Kipling, poema que predijo el triunfo mundial de las ideas de Lenin. Las historias de N. Tikhonov sobre la India contienen una especie de polémica con Kipling. El poema "El mandamiento", traducido por M. Lozinsky, es ampliamente conocido, glorifica el coraje y el valor del hombre y, a menudo, es interpretado por lectores escénicos.


¿Quién no se acordó de Kipling mientras leía las "Doce baladas" de N. Tikhonov, y no porque se pudiera reprochar al poeta que imitara los rasgos rítmicos de los poemas de Kipling? Había algo más aquí, mucho más complejo. ¿Y algunos de los mejores poemas de K. Simonov, quien, por cierto, tradujo perfectamente el poema de Kipling "El vampiro", no te recordarán a Kipling? Hay algo que nos permite decir que nuestros poetas no ignoraron la gran experiencia creativa contenida en los volúmenes de sus poemas. Este deseo de ser un poeta de nuestro tiempo, un agudo sentido del tiempo, un sentido del romance de hoy, que es más fuerte que el de otros poetas de Europa occidental a principios de siglo, lo expresó Kipling en el poema. "La reina".


Este poema (traducción de A. Onoshkovich-Yatsyn) expresa el credo poético único de Kipling. La Reina es Romance; Los poetas de todos los tiempos se quejan de que ella se fue ayer, con una flecha de pedernal, luego con una armadura de caballero, y luego con el último velero y el último carruaje. “La vimos ayer”, insiste el poeta romántico, alejándose de la modernidad.


Mientras tanto, el romance, dice Kipling, conduce el próximo tren, y lo conduce exactamente a tiempo, y este es el nuevo romance de la máquina y el espacio que el hombre ha dominado: uno de los aspectos del romance moderno. El poeta no tuvo tiempo de añadir a este poema palabras sobre el romance del avión, sobre el romance de la astronáutica, sobre todo el romance que respira nuestra poesía moderna. Pero nuestro romance obedece a otros sentimientos, a los que a Kipling le resulta imposible elevarse, porque era un cantante genuino y talentoso del viejo mundo que pasaba, y sólo captaba vagamente el rugido de los grandes acontecimientos que se avecinaban, en los que su imperio se derrumbó y en que caerá todo el mundo de la violencia y la mentira, llamado capitalista.



R. Samarín


Notas

1. Colección Kuprin AI. cit.: En 6 volúmenes M.: 1958. T. VI. pág.609


2. Colección Gorky M.. cit.: En 30 volúmenes. M.: 1953. T. 24. P. 66.


3. Lunacharsky A. Historia de la literatura de Europa occidental en sus momentos más importantes. M.: Gosizdat. 1924. Parte II. Pág. 224.


4. Gorky M. Decreto op.: P. 155.


5. Ver Colección Bunin I.A. Op.: En 9 volúmenes M.: Khudozh. iluminado. 1967. T. 9. P. 394.


6. El artículo fue escrito a finales de los años 60.

El problema de la vida humana surgió en la antigüedad; de hecho, cuando una persona hizo sus primeros intentos de comprenderse a sí misma y su lugar en el mundo que la rodea.

Sin embargo, las ideas sobre la vida cotidiana durante la antigüedad y la Edad Media eran predominantemente de color mitológico y religioso.

Así, la vida cotidiana de los pueblos antiguos está imbuida de mitología y la mitología, a su vez, está dotada de muchas características de la vida cotidiana de las personas. Los dioses son personas mejoradas que viven las mismas pasiones, sólo que dotadas de mayores habilidades y capacidades. Los dioses entran fácilmente en contacto con la gente y la gente recurre a los dioses cuando es necesario. Las buenas acciones son recompensadas inmediatamente en la tierra y las malas acciones inmediatamente castigadas. La creencia en la retribución y el miedo al castigo forman el misticismo de la conciencia y, en consecuencia, la existencia cotidiana de una persona, que se manifiesta tanto en los rituales elementales como en las características específicas de la percepción y comprensión del mundo circundante.

Se puede argumentar que la existencia cotidiana del hombre antiguo es doble: es concebible y empíricamente comprensible, es decir, existe una división de la existencia en el mundo sensorial-empírico y el mundo ideal: el mundo de las ideas. El predominio de una u otra cosmovisión tuvo un impacto significativo en la forma de vida del hombre en la antigüedad. La vida cotidiana apenas comienza a ser considerada como un ámbito de manifestación de las habilidades y capacidades humanas.

Se concibe como una existencia centrada en la superación personal del individuo, implicando el desarrollo armonioso de las capacidades físicas, intelectuales y espirituales. Al mismo tiempo, el lado material de la vida pasa a un lugar secundario. Uno de los valores más elevados de la era de la antigüedad es la moderación, que se manifiesta en un estilo de vida bastante modesto.

Al mismo tiempo, la vida cotidiana de un individuo no puede concebirse fuera de la sociedad y está casi completamente determinada por ella. Conocer y cumplir las propias responsabilidades cívicas es de suma importancia para un ciudadano político.

La naturaleza mística de la vida cotidiana del hombre antiguo, junto con la comprensión del hombre de su unidad con el mundo circundante, la naturaleza y el Cosmos, hace que la vida cotidiana del hombre antiguo sea suficientemente ordenada, dándole una sensación de seguridad y confianza.

En la Edad Media, el mundo es visto a través del prisma de Dios y la religiosidad se convierte en el momento dominante de la vida, manifestándose en todos los ámbitos de la actividad humana. Esto determina la formación de una cosmovisión única, en la que la vida cotidiana aparece como una cadena de la experiencia religiosa de una persona, mientras que los rituales, mandamientos y cánones religiosos se entrelazan en la forma de vida del individuo. Toda la gama de emociones y sentimientos humanos tiene connotaciones religiosas (fe en Dios, amor a Dios, esperanza de salvación, temor a la ira de Dios, odio al diablo tentador, etc.).

La vida terrenal está saturada de contenido espiritual, por lo que se produce una fusión de la existencia espiritual y sensorial-empírica. La vida provoca que una persona cometa actos pecaminosos, “arrojándole” todo tipo de tentaciones, pero también le da la oportunidad de expiar sus pecados mediante obras morales.

Durante el Renacimiento, las ideas sobre el propósito del hombre y su forma de vida sufrieron cambios significativos. Durante este período, tanto el hombre como su vida cotidiana aparecen bajo una nueva luz. El hombre se presenta como una persona creativa, un cocreador con Dios, que es capaz de cambiarse a sí mismo y a su vida, que se ha vuelto menos dependiente de las circunstancias externas y mucho más de su propio potencial.

El propio término "cotidiano" aparece en la era moderna gracias al Sr. Montaigne, quien lo utiliza para designar momentos de existencia ordinarios, estándar y convenientes para una persona, repetidos en cada momento de una actuación cotidiana. Según su justa observación, los problemas cotidianos nunca son menores. La voluntad de vivir es la base de la sabiduría. La vida se nos da como algo que no depende de nosotros. Insistir en sus aspectos negativos (muerte, dolores, enfermedades) significa reprimir y negar la vida. El sabio debe esforzarse por suprimir y rechazar cualquier argumento contra la vida y debe decir un "sí" incondicional a la vida y a todo lo que constituye la vida: dolor, enfermedad y muerte.

En el siglo 19 de un intento de comprender racionalmente la vida cotidiana se pasa a considerar su componente irracional: miedos, esperanzas, necesidades humanas profundamente arraigadas. El sufrimiento del hombre, según S. Kierkegaard, tiene sus raíces en el miedo constante que lo persigue en cada momento de su vida. Quienes están sumidos en el pecado temen un posible castigo; quienes son liberados del pecado están carcomidos por el miedo a una nueva caída. Sin embargo, una persona elige su propia existencia.

En las obras de A. Schopenhauer se presenta una visión lúgubre y pesimista de la vida humana. La esencia de la existencia humana es la voluntad, un ataque ciego que excita y revela el universo. El hombre está impulsado por una sed insaciable, acompañada de constante ansiedad, necesidad y sufrimiento. Según Schopenhauer, de los siete días de la semana, seis sufrimos y codiciamos, y el séptimo morimos de aburrimiento. Además, una persona se caracteriza por una percepción estrecha del mundo que la rodea. Señala que es parte de la naturaleza humana penetrar más allá de los límites del universo.

En el siglo 20 El principal objeto del conocimiento científico es la propia persona en su unicidad y originalidad. V. Dilthey, M. Heidegger, N. A. Berdyaev y otros señalan la inconsistencia y ambigüedad de la naturaleza humana.

Durante este período, los problemas "ontológicos" de la vida humana pasan a primer plano y el método fenomenológico se convierte en un "prisma" especial a través del cual se lleva a cabo la visión, comprensión y conocimiento de la realidad, incluida la realidad social.

En la filosofía de la vida (A. Bergson, V. Dilthey, G. Simmel), se hace hincapié en las estructuras no racionales de la conciencia en la vida humana, se tienen en cuenta su naturaleza e instintos, es decir, una persona es devuelto su derecho a la espontaneidad y la naturalidad. Así, A. Bergson escribe que de todas las cosas somos los que más confiamos y conocemos mejor nuestra propia existencia.

En las obras de G. Simmel hay una valoración negativa de la vida cotidiana. Para él, la rutina de la vida cotidiana se opone a la aventura como un período de máxima tensión de fuerza y ​​agudeza de la experiencia; el momento de la aventura existe, por así decirlo, independientemente de la vida cotidiana, es un fragmento separado del espacio-tiempo. , donde se aplican otras leyes y criterios de evaluación.

E. Husserl abordó la vida cotidiana como un problema independiente en el marco de la fenomenología. Para él, el mundo cotidiano se convierte en un universo de significados. El mundo cotidiano tiene un orden interno y un significado cognitivo único. Gracias a E. Husserl, la vida cotidiana adquirió a los ojos de los filósofos el estatus de una realidad independiente de fundamental importancia. La vida cotidiana de E. Husserl se distingue por la sencillez de su comprensión de lo que le es “visible”. Todas las personas proceden de una actitud natural que une objetos y fenómenos, cosas y seres vivos, factores de carácter sociohistórico. Con base en una actitud natural, una persona percibe el mundo como la única realidad verdadera. Toda la vida cotidiana de las personas se basa en una actitud natural. El mundo de la vida se da directamente. Esta es una zona conocida por todos. El mundo de la vida siempre se refiere al tema. Este es su propio mundo cotidiano. Es subjetivo y se presenta en forma de objetivos prácticos, práctica de vida.

M. Heidegger hizo una gran contribución al estudio de los problemas cotidianos. Ya separa categóricamente la vida científica de la vida cotidiana. La vida cotidiana es un espacio extracientífico de la propia existencia. La vida diaria de una persona está llena de preocupaciones por reproducirse en el mundo como un ser vivo y no como un ser pensante. El mundo de la vida cotidiana requiere la repetición incansable de preocupaciones necesarias (M. Heidegger llamó a esto un nivel de existencia indigno), que suprimen los impulsos creativos del individuo. La vida cotidiana heideggeriana se presenta en forma de los siguientes modos: “charla”, “ambigüedad”, “curiosidad”, “disposición ansiosa”, etc. Así, por ejemplo, la “charla” se presenta en forma de discurso vacío e infundado. . Estos modos están lejos de ser verdaderamente humanos y, por lo tanto, la vida cotidiana es de naturaleza algo negativa, y el mundo cotidiano en su conjunto aparece como un mundo de falta de autenticidad, falta de fundamento, pérdida y publicidad. Heidegger señala que una persona está constantemente acompañada por una preocupación por el presente, que convierte la vida humana en terribles problemas, en la vegetación de la vida cotidiana. Esta preocupación apunta a los objetos existentes, a transformar el mundo. Según M. Heidegger, una persona intenta renunciar a su libertad, ser como todos los demás, lo que conduce a la homogeneización de la individualidad. El hombre ya no se pertenece a sí mismo; otros le han quitado la existencia. Sin embargo, a pesar de estos aspectos negativos de la vida cotidiana, una persona se esfuerza constantemente por conservar el dinero en efectivo y evitar la muerte. Se niega a ver la muerte en su vida diaria, escudándose de ella con la vida misma.

Este enfoque es agravado y desarrollado por los pragmáticos (C. Pierce, W. James), según quienes la conciencia es la experiencia de estar una persona en el mundo. La mayoría de los asuntos prácticos de las personas tienen como objetivo obtener beneficio personal. Según W. James, la vida cotidiana se expresa en los elementos de la pragmática de vida de un individuo.

En el instrumentalismo de D. Dewey, el concepto de experiencia, naturaleza y existencia está lejos de ser idílico. El mundo es inestable y la existencia es arriesgada e inestable. Las acciones de los seres vivos son impredecibles y, por lo tanto, se requiere de cualquier persona la máxima responsabilidad y esfuerzo de fuerza espiritual e intelectual.

El psicoanálisis también presta suficiente atención a los problemas cotidianos. Así, S. Freud escribe sobre las neurosis de la vida cotidiana, es decir, los factores que las provocan. La sexualidad y la agresión, reprimidas debido a las normas sociales, llevan a la persona a neurosis, que en la vida cotidiana se manifiestan en forma de acciones obsesivas, rituales, lapsus, lapsus y sueños que solo son comprensibles para la persona. él mismo. S. Freud llamó a esto "la psicopatología de la vida cotidiana". Cuanto más se ve obligada una persona a reprimir sus deseos, más técnicas de defensa utiliza en la vida cotidiana. Freud clasifica la represión, la proyección, la sustitución, la racionalización, la formación reactiva, la regresión, la sublimación y la negación como métodos mediante los cuales se puede extinguir la tensión nerviosa. La cultura, según Freud, le dio mucho al hombre, pero le quitó lo más importante: la oportunidad de satisfacer sus necesidades.

Según A. Adler, la vida no se puede imaginar sin un movimiento continuo hacia el crecimiento y el desarrollo. El estilo de vida de una persona incluye una combinación única de rasgos, modos de comportamiento y hábitos que, en conjunto, determinan una imagen única de la existencia de una persona. Desde el punto de vista de Adler, el estilo de vida se establece firmemente a la edad de cuatro o cinco años y posteriormente se resiste casi a cambios totales. Este estilo se convierte en el núcleo principal del comportamiento en el futuro. Determina a qué aspectos de la vida prestaremos atención y cuáles ignoraremos. En última instancia, sólo la persona misma es responsable de su estilo de vida.

En el marco del posmodernismo, se demostró que la vida del hombre moderno no se ha vuelto más estable y confiable. Durante este período, se hizo especialmente evidente que la actividad humana se lleva a cabo no tanto sobre la base del principio de conveniencia, sino más bien sobre la aleatoriedad de las reacciones apropiadas en el contexto de cambios específicos. En el marco del posmodernismo (J.-F. Lyotard, J. Baudrillard, J. Bataille) se defiende la opinión de que es legítimo considerar la vida cotidiana desde cualquier posición para obtener una imagen completa. La vida cotidiana no es objeto de un análisis filosófico en esta dirección, que captura sólo momentos individuales de la existencia humana. El carácter mosaico de la imagen de la vida cotidiana en el posmodernismo atestigua la equivalencia de los más diversos fenómenos de la existencia humana. El comportamiento humano está determinado en gran medida por la función de consumo. Además, no son las necesidades humanas las que son la base para la producción de bienes, sino que, por el contrario, la máquina de producción y consumo produce las necesidades. Fuera del sistema de intercambio y consumo no hay ni sujeto ni objetos. El lenguaje de las cosas clasifica el mundo incluso antes de ser representado en el lenguaje ordinario, la paradigmatización de los objetos fija el paradigma de la comunicación, la interacción en el mercado sirve como matriz básica de la interacción lingüística. No hay necesidades ni deseos individuales; los deseos se producen. La total accesibilidad y la permisividad embotan las sensaciones, y una persona sólo puede reproducir ideales, valores, etc., fingiendo que esto aún no ha sucedido.

Sin embargo, también hay aspectos positivos. Una persona posmoderna se centra en la comunicación y la aspiración de fijar metas, es decir, la principal tarea de una persona posmoderna, ubicada en un mundo caótico, inconveniente y a veces peligroso, es la necesidad de revelarse a toda costa.

Los existencialistas creen que los problemas surgen en la vida diaria de cada individuo. La vida cotidiana no es sólo una existencia "noqueada", que repite rituales estereotipados, sino también conmociones, decepciones y pasiones. Existen precisamente en el mundo cotidiano. La muerte, la vergüenza, el miedo, el amor, la búsqueda de sentido, siendo los problemas existenciales más importantes, son también problemas de la existencia del individuo. Entre los existencialistas, la visión pesimista de la vida cotidiana es la más común.

Así, J.P. Sartre propuso la idea de libertad absoluta y soledad absoluta de una persona entre otras personas. Cree que es el individuo el responsable del proyecto fundamental de su vida. Cualquier fracaso y fracaso es consecuencia de un camino elegido libremente, y es inútil buscar culpables. Incluso si una persona se encuentra en una guerra, esta guerra es suya, ya que podría evitarla completamente mediante el suicidio o la deserción.

A. Camus dota a la vida cotidiana de las siguientes características: absurdo, falta de sentido, incredulidad en Dios e inmortalidad individual, al tiempo que atribuye a la propia persona una enorme responsabilidad por su vida.

Un punto de vista más optimista fue sostenido por E. Fromm, quien dotó a la vida humana de un significado incondicional, A. Schweitzer y X. Ortega y Gasset, quienes escribieron que la vida es altruismo cósmico, existe como un movimiento constante desde el Yo vital a el otro. Estos filósofos predicaron la admiración por la vida y el amor por ella, el altruismo como principio de vida, enfatizando los lados más brillantes de la naturaleza humana. E. Fromm también habla de dos formas principales de existencia humana: la posesión y el ser. El principio de posesión es una actitud hacia el dominio de los objetos materiales, las personas, uno mismo, las ideas y los hábitos. Ser se opone a poseer y significa verdadera participación en lo que existe y encarnación en la realidad de todas las capacidades.

La implementación de los principios de ser y posesión se observa en ejemplos de la vida cotidiana: conversación, memoria, poder, fe, amor, etc. Los signos de posesión son la inercia, los estereotipos, la superficialidad. E. Fromm considera la actividad, la creatividad y el interés como signos del ser. En el mundo moderno, la mentalidad de posesión es más típica. Esto se debe a la existencia de propiedad privada. La existencia no puede concebirse sin lucha y sufrimiento, y una persona nunca se realiza de manera perfecta.

El principal representante de la hermenéutica, G. G. Gadamer, presta gran atención a la experiencia de la vida humana. Él cree que el deseo natural de los padres es transmitir su experiencia a sus hijos con la esperanza de protegerlos de sus propios errores. Sin embargo, la experiencia de vida es una experiencia que una persona debe adquirir por sí misma. Constantemente llegamos a nuevas experiencias refutando viejas experiencias, porque son, ante todo, experiencias dolorosas y desagradables que van en contra de nuestras expectativas. Sin embargo, la experiencia genuina prepara a la persona para darse cuenta de sus propias limitaciones, es decir, los límites de la existencia humana. La creencia de que todo se puede rehacer, que todo tiene un tiempo y que todo se repite de una forma u otra resulta ser sólo una apariencia. Más bien es al revés: una persona viva y activa está constantemente convencida en la historia, por su propia experiencia, de que nada se repite. Todas las expectativas y planes de los seres finitos son en sí mismos finitos y limitados. La experiencia genuina es, por tanto, la experiencia de su propia historicidad.

Un análisis histórico y filosófico de la vida cotidiana nos permite sacar las siguientes conclusiones sobre el desarrollo de los problemas de la vida cotidiana. En primer lugar, el problema de la vida cotidiana se plantea con bastante claridad, pero una gran cantidad de definiciones no dan una idea holística de la esencia de este fenómeno.

En segundo lugar, la mayoría de los filósofos enfatizan los aspectos negativos de la vida cotidiana. En tercer lugar, en el marco de la ciencia moderna y en consonancia con disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología, la historia, etc., los estudios de la vida cotidiana se refieren principalmente a sus aspectos aplicados, mientras que su contenido esencial permanece fuera del campo de visión de la mayoría de los investigadores.

Es el enfoque sociofilosófico el que nos permite sistematizar el análisis histórico de la vida cotidiana, determinar su esencia, contenido e integridad sistémica y estructural. Notemos de inmediato que todos los conceptos básicos que revelan la vida cotidiana, sus fundamentos básicos, de una forma u otra, de una forma u otra, están presentes en el análisis histórico en versiones dispares, en diferentes términos. En la parte histórica sólo hemos intentado considerar la existencia esencial, significativa y holística de la vida cotidiana. Sin ahondar en el análisis de una formación tan compleja como el concepto de vida, destacamos que la apelación a él como inicial está dictada no solo por corrientes filosóficas como el pragmatismo, la filosofía de la vida, la ontología fundamental, sino también por la semántica. de las palabras mismas de la vida cotidiana: para todos los días de la vida desde sus características eternas y temporales.

Podemos distinguir los principales ámbitos de la vida de una persona: su trabajo profesional, sus actividades cotidianas y el ámbito de la recreación (lamentablemente, muchas veces entendida sólo como inactividad). Es obvio que la esencia de la vida es el movimiento, la actividad. Son todas las características de la actividad social e individual en una relación dialéctica las que determinan la esencia de la vida cotidiana. Pero está claro que el ritmo y la naturaleza de la actividad, su eficacia, éxito o fracaso están determinados por inclinaciones, habilidades y, principalmente, habilidades (la vida cotidiana de un artista, poeta, científico, músico, etc. varía significativamente).

Si consideramos la actividad como un atributo fundamental del ser desde el punto de vista del automovimiento de la realidad, entonces en cada caso concreto estaremos ante un sistema relativamente independiente que funciona sobre la base de la autorregulación y el autogobierno. . Pero esto, naturalmente, presupone no sólo la presencia de métodos de actividad (habilidades), sino también la necesidad de fuentes de movimiento y actividad. Estas fuentes están determinadas con mayor frecuencia (y principalmente) por las contradicciones entre el sujeto y el objeto de la actividad. El sujeto también puede actuar como objeto de una u otra actividad. Esta contradicción se reduce a que el sujeto se esfuerza por apoderarse del objeto o de parte de él que necesita. Estas contradicciones se definen como necesidades: la necesidad de un individuo, de un grupo de personas o de la sociedad en su conjunto. Son las necesidades en diversas formas modificadas y transformadas (intereses, motivos, metas, etc.) las que ponen al sujeto en acción. La autoorganización y la autogestión de las actividades del sistema presupone, como necesaria, una comprensión, una conciencia, un conocimiento adecuado (es decir, la presencia de conciencia y autoconciencia) de la actividad en sí, las habilidades y las necesidades, y la conciencia de la conciencia. y la autoconciencia misma. Todo ello se transforma en metas adecuadas y específicas, organiza los medios necesarios y da al sujeto la oportunidad de prever los resultados adecuados.

Entonces, todo esto nos permite considerar la vida cotidiana desde estas cuatro posiciones (actividad, necesidad, conciencia, capacidad): la esfera definitoria de la vida cotidiana - la actividad profesional; actividad humana en la vida cotidiana; la recreación como una esfera única de actividad en la que estos cuatro elementos se desarrollan de forma libre, espontánea, intuitiva, fuera de intereses puramente prácticos, de forma lúdica (basada en actividades lúdicas).

Podemos sacar algunas conclusiones. Del análisis anterior se desprende que la vida cotidiana debe definirse a partir del concepto de vida, cuya esencia (incluida la vida cotidiana) se esconde en la actividad, y el contenido de la vida cotidiana (¡para todos los días!) se revela de forma detallada. análisis de los detalles de las características sociales e individuales de los cuatro elementos identificados. La integridad de la vida cotidiana se esconde en la armonización, por un lado, de todos sus ámbitos (actividades profesionales, actividades cotidianas y ocio), y por otro, dentro de cada uno de los ámbitos a partir de la originalidad de los cuatro elementos designados. Y finalmente, observamos que todos estos cuatro elementos han sido identificados, resaltados y ya están presentes en el análisis histórico, social y filosófico. La categoría de vida está presente entre los representantes de la filosofía de la vida (M. Montaigne, A. Schopenhauer, W. Dilthey, E. Husserl); el concepto de “actividad” está presente en los movimientos del pragmatismo y el instrumentalismo (en C. Peirce, W. James, D. Dewey); el concepto de “necesidad” domina entre K. Marx, Z. Freud, los posmodernistas, etc.; El concepto de “capacidad” es abordado por W. Dilthey, G. Simmel, K. Marx y otros y, finalmente, encontramos la conciencia como órgano sintetizador en K. Marx, E. Husserl, representantes del pragmatismo y el existencialismo.

Así, es este enfoque el que nos permite definir el fenómeno de la vida cotidiana como una categoría sociofilosófica, para revelar la esencia, el contenido y la integridad de este fenómeno.


Simmel, G. Obras seleccionadas. – M., 2006.

Sartre, J.P. El existencialismo es humanismo // El crepúsculo de los dioses / ed. A. A. Yakovlev. – M., 1990.

Camus, A. El hombre rebelde / A. Camus // El hombre rebelde. Filosofía. Política. Arte. – M., 1990.

Ecología de la vida: ¿Sabe cuál es una de las profesiones mejor pagadas en Suiza? Maestro. El salario medio de un profesor es de unos 115.000 francos al año y las vacaciones al año son de 12 semanas.

Este texto no trata del hecho de que el reloj con la esfera más grande esté en Zúrich y de que Suiza tenga más picos montañosos que cualquier otro país europeo. Para conocer estos datos, visite los portales de viajes. Aquí he reunido una colección de datos que encontré en conversaciones con suizos que son relevantes para la vida diaria en el país y que pueden resultarle útiles cuando lo visite o se mude a él.

Casa con un secreto

Sólo una cuarta parte de los suizos vive en casa propia; la mayoría alquila una propiedad, ya que el coste medio de una casa pequeña puede alcanzar fácilmente el millón de euros. Anteriormente, por ley, cada edificio privado o de apartamentos debía tener su propio refugio antiaéreo para tener un lugar donde esconderse en caso de un ataque nuclear. Por ejemplo, la empresa bad&breakfast que cuidamos comparte refugio con un agricultor vecino y, en el edificio de cuatro viviendas de enfrente, la entrada al refugio antiaéreo se encuentra junto al lavadero, en el piso de servicio. Pero según el último informe de las autoridades suizas, aunque hace mucho tiempo que no se construyen, en el país existen actualmente alrededor de 300.000 refugios antiaéreos privados y 5.000 refugios públicos, capaces de albergar a toda la población en caso de peligro.

¿Servir o no servir?

A pesar de una larga y exitosa historia de mantenimiento de la neutralidad militar (y Suiza ha logrado ser neutral desde 1815), el ejército suizo siempre está listo. Todos los hombres están obligados a servir en el ejército, y hay muy pocos que evaden el servicio militar obligatorio. Sobre todo porque el servicio está muy bien organizado. Los hombres asisten a campos de entrenamiento semanales regulares, que suman un total de 260 días durante 10 años (de 19 a 30). Aunque, si un hombre no quiere servir, tiene una alternativa: pagar el 3% de su salario al Estado hasta cumplir los 30 años.

Los empleados también son personas.

Los derechos de los empleados en las empresas suizas suelen ser más importantes que el servicio al cliente. La mayoría de las tiendas, incluidos los supermercados, cierran para el almuerzo de 12 a 14 horas, y entre las 18 y las 19 horas ya terminan su trabajo. Por supuesto, no todos los cantones cumplen ese calendario. Algunas tiendas y restaurantes incluso luchan (!) por el derecho a trabajar el domingo o hasta tarde. Pero no todo el mundo ni en todas partes puede violar de esta manera los derechos de sus empleados. Encontrar una tienda de comestibles abierta los domingos es casi imposible, a excepción de los aeropuertos y las estaciones de tren.

Los profesores son millonarios.

¿Sabes cuál es una de las profesiones mejor pagadas en Suiza? Maestro. El salario medio de un profesor es de unos 115.000 francos al año y las vacaciones al año son de 12 semanas. Bueno, “millonario” es una hipérbole, pero la forma en que se establece el sistema para atraer docentes y cobrar por su trabajo le dará crédito a cualquier estado. En este país, la tasa general de desempleo es un lamentable 2%.

Asfalto con virutas de diamante

Todos respetan estrictamente las normas de tráfico: los niños corren al jardín con capas reflectantes, los ciclistas compran un seguro especial para circular por la vía pública y las autoridades de Berna pensaron en decorar una cebra peatonal con polvo de cristales de Swarovski para mejorar su visibilidad en noche. Actualmente se utilizan unos 500 gramos de polvo cristalino por metro cuadrado de paso de peatones.

Abogado de Bobik

Si pensabas que en Suiza sólo se preocupan por las personas, estabas equivocado. Los derechos de los animales aquí son, en muchos sentidos, iguales a los derechos humanos. Los animales pueden incluso estar representados ante los tribunales. En Zúrich trabaja un abogado de renombre nacional, Adrian Goetschel, entre cuyos clientes se encuentran más de doscientos perros, gatos, animales de granja y pájaros. Y aunque en un referéndum nacional en 2010 los ciudadanos suizos votaron en contra de la introducción de abogados especializados en animales, la actual ley sobre derechos de los animales regula hasta el más mínimo detalle el cuidado y el trato de los animales, tanto domésticos como salvajes.

Quizás no para el abogado de Bobik, pero sí para el propio Bobik, habrá que asignar dinero. El impuesto por tener un perro es de 120 francos al año. Y si tienes dos, el segundo te costará el doble: 240 francos. ¿Vale la pena continuar unas tres?

Y el Dalai Lama no es un extraño...

En Suiza se encuentra el viñedo más pequeño del mundo, cuyo propietario honorario es ahora el Dalai Lama. Ocupa sólo 1,67m2, donde crecen tres vides. El viñedo está rodeado por una valla hecha de piedras traídas de todo el mundo, entre ellas un bloque de mármol de seiscientos kilogramos apodado “La Piedra de la Libertad”.

chocolate dorado

Fue aquí donde los chocolateros desarrollaron una nueva variedad de chocolate: el chocolate dorado. Ocho trufas de chocolate dorado de la pastelería DeLafée cuestan 114 francos. Ocultan cuidadosamente cómo lograron lograrlo, contando historias sobre los mejores granos de cacao ecuatoriano mezclados con manteca de cacao y polvo de oro. Pero, oro o no, los productores de chocolate en Suiza son una comunidad profesional seria, cuyos miembros sólo tienen derecho a fabricar chocolate y venderlo.

Starbucks gana

Siguiendo con el tema de la comida, ahora hay más cafeterías Starbucks en el país que bancos. Un moca grande en Starbucks cuesta entre 5 y 6 francos, aproximadamente lo mismo que un vaso de cerveza de barril.

Lo principal es no confundir.

¿Recuerdas cómo se ve el botón “Me gusta” en Facebook? En Suiza tiene un significado completamente diferente. Por tanto, representan el número “1”. Por ejemplo, en casa o en el autobús. Pero escriben “7” como lo hacemos nosotros: con una línea horizontal en el medio. Esta ortografía ha sobrevivido, principalmente en pequeños pueblos y aldeas, así que si la ves, considérate afortunado.

¿Comer barato?

¿Crees que la comida asiática y mexicana es “comida barata”? No en Suiza. Aquí se trata de una cocina exótica que entra en la categoría de placeres caros. ¿Quieres comer barato? Llevarte a un restaurante italiano o francés. Aunque el concepto de “barato” no se refiere en absoluto a este país :). publicado


La historia de la vida cotidiana es hoy un área muy popular del conocimiento histórico y, en general, humanitario. Fue designado hace relativamente poco tiempo como una rama separada del conocimiento histórico. Si bien los principales temas de la historia de la vida cotidiana, como la vida, la vestimenta, el trabajo, el ocio, las costumbres, han sido estudiados en determinados aspectos durante mucho tiempo, actualmente en la ciencia histórica existe un interés sin precedentes por los problemas de la vida cotidiana. La vida cotidiana es objeto de todo un complejo de disciplinas científicas: sociología, psicología, psiquiatría, lingüística, teoría del arte, teoría literaria y, finalmente, filosofía. Este tema domina a menudo los tratados filosóficos y los estudios científicos, cuyos autores abordan determinados aspectos de la vida, la historia, la cultura y la política.

La historia de la vida cotidiana es una rama del conocimiento histórico, cuyo tema de estudio es el ámbito de la vida cotidiana humana en sus contextos histórico-cultural, político-acontecimiento, étnico y confesional. El foco de la historia de la vida cotidiana, según el investigador moderno N.L. Pushkareva, es la realidad, que es interpretada por las personas y tiene un significado subjetivo para ellas como un mundo de vida integral, un estudio integral de esta realidad (mundo de vida) de personas de diferentes edades. clases sociales, su comportamiento y reacciones emocionales ante los acontecimientos.

La historia de la vida cotidiana se originó a mediados del siglo XIX y, como rama independiente del estudio del pasado en las humanidades, surgió a finales de los años 60. Siglo XX Durante estos años surgió el interés por las investigaciones relacionadas con el estudio del hombre, y en este sentido, los científicos alemanes fueron los primeros en empezar a estudiar la historia de la vida cotidiana. El lema sonaba: "Desde el estudio de las políticas públicas y el análisis de las estructuras y procesos sociales globales, pasemos a los pequeños mundos de la vida, a la vida cotidiana de la gente corriente". Surgió la dirección “historia de la vida cotidiana” o “historia desde abajo”.

También se puede señalar que el aumento del interés por el estudio de la vida cotidiana coincidió con la llamada "revolución antropológica" en la filosofía. M. Weber, E. Husserl, S. Kierkegaard, F. Nietzsche, M. Heidegger, A. Schopenhauer y otros demostraron que es imposible describir muchos fenómenos del mundo humano y de la naturaleza permaneciendo en las posiciones del racionalismo clásico. Por primera vez, los filósofos llamaron la atención sobre las relaciones internas entre las diversas esferas de la vida humana, que aseguran el desarrollo de la sociedad, su integridad y singularidad en cada etapa del tiempo. De ahí que la investigación sobre la diversidad de la conciencia, la experiencia interna y las diversas formas de la vida cotidiana sea cada vez más importante.

Nos interesa saber qué se entiende y se entiende por la vida cotidiana y cómo la interpretan los científicos.

Para ello, tiene sentido nombrar a los historiadores alemanes más importantes de la vida cotidiana. El sociólogo histórico Norbert Elias es considerado un clásico en este ámbito con sus obras "Sobre el concepto de vida cotidiana", "Sobre el proceso de civilización" y "La sociedad de la corte". N. Elias dice que en el proceso de la vida una persona absorbe normas sociales de comportamiento y pensamiento y, como resultado, se convierten en la apariencia mental de su personalidad, y también que la forma del comportamiento humano cambia en el curso del desarrollo social.

Elías también intentó definir la “historia de la vida cotidiana”. Señaló que no existe una definición precisa y clara de lo cotidiano, pero trató de dar un concepto determinado mediante el contraste con lo no cotidiano. Para ello, recopiló listas de algunas formas de aplicar este concepto que se encuentran en la literatura científica. El resultado de su trabajo fue la conclusión de que a principios de los 80. La historia de la vida cotidiana hasta ahora “no es ni pez ni ave”.

Otro estudioso que trabajó en esta dirección fue Edmund Husserl, un filósofo que dio forma a una nueva actitud hacia lo “ordinario”. Se convirtió en el fundador de los enfoques fenomenológico y hermenéutico para el estudio de la vida cotidiana y fue el primero en llamar la atención sobre la importancia de la "esfera de la vida cotidiana humana", la vida cotidiana, a la que llamó el "mundo de la vida". Fue su enfoque el que impulsó a los científicos de otros campos de las humanidades a estudiar el problema de definir la vida cotidiana.

Entre los seguidores de Husserl, se puede prestar atención a Alfred Schutz, quien propuso centrarse en el análisis del “mundo de la espontaneidad humana”, es decir. sobre aquellos sentimientos, fantasías, deseos, dudas y reacciones ante acontecimientos privados inmediatos.

Desde el punto de vista de la feminología social, Schutz define la vida cotidiana como “una esfera de la experiencia humana, caracterizada por una forma especial de percepción y comprensión del mundo, que surge sobre la base de la actividad laboral, que tiene una serie de características, entre ellas confianza en la objetividad y la evidencia del mundo y las interacciones sociales, lo cual, de hecho, es una actitud natural".

Así, los seguidores de la feminología social llegan a la conclusión de que la vida cotidiana es esa esfera de experiencia, orientaciones y acciones humanas, gracias a la cual una persona lleva a cabo planes, asuntos e intereses.

El siguiente paso hacia la separación de la vida cotidiana en una rama de la ciencia fue el surgimiento de conceptos sociológicos modernistas en los años 60 del siglo XX. Por ejemplo, las teorías de P. Berger y T. Luckmann. La peculiaridad de sus puntos de vista fue que pidieron estudiar los "encuentros cara a cara de personas", creyendo que tales encuentros" (interacciones sociales) son "el contenido principal de la vida cotidiana".

Posteriormente, en el marco de la sociología, comenzaron a aparecer otras teorías y autores, que intentaron aportar un análisis de la vida cotidiana. Así, esto llevó a su transformación en una dirección independiente en las ciencias sociales. Este cambio, por supuesto, afectó a las ciencias históricas.

Los representantes de la escuela de Annales, Marc Bloch, Lucien Febvre y Fernand Braudel, hicieron una gran contribución al estudio de la vida cotidiana. "Anales" en los años 30. Siglo XX Cuando se centran en el estudio del trabajador, el tema de su estudio se convierte en la “historia de las masas” en contraposición a la “historia de las estrellas”, una historia visible no “desde arriba”, sino “desde abajo”. Según N. L. Pushkareva, propusieron ver en la reconstrucción de lo “cotidiano” un elemento de recreación de la historia y su integridad. Estudiaron las peculiaridades de la conciencia no de personajes históricos destacados, sino de la "mayoría silenciosa" de masas y su influencia en el desarrollo de la historia y la sociedad. Los representantes de esta dirección exploraron la mentalidad de la gente común, sus experiencias y el lado material de la vida cotidiana. A. Ya. Gurevich señaló que esta tarea fue llevada a cabo con éxito por sus partidarios y sucesores, agrupados en torno a la revista "Annals", creada en los años cincuenta. La historia de la vida cotidiana apareció en sus obras como parte del macrocontexto de la vida en el pasado.

Un representante de esta dirección, Mark Blok recurre a la historia de la cultura, la psicología social y la estudia, no basándose en el análisis de los pensamientos de individuos individuales, sino en manifestaciones masivas directas. La atención del historiador se centra en el hombre. Blok se apresura a aclarar: "no una persona, sino personas, personas organizadas en clases, grupos sociales. En el campo de visión de Blok se encuentran fenómenos típicos, principalmente masivos, en los que se puede detectar la repetibilidad".

Una de las ideas principales de Blok era que la investigación de un historiador comienza no recopilando material, sino planteando un problema y haciendo preguntas a la fuente. Creía que “un historiador, al analizar la terminología y el vocabulario de las fuentes escritas supervivientes, puede hacer que estos monumentos digan mucho más”.

El historiador francés Fernand Braudel estudió el problema de la vida cotidiana. Escribió que uno puede experimentar la vida cotidiana a través de la vida material: "estas son personas y cosas, cosas y personas". La única forma de experimentar la existencia diaria de una persona es estudiar las cosas (comida, vivienda, ropa, artículos de lujo, herramientas, dinero, planos de pueblos y ciudades) en una palabra, todo lo que sirve a una persona.

Siguiendo la “línea Braudel”, los historiadores franceses de la segunda generación de la Escuela de Annales estudiaron escrupulosamente las relaciones entre los estilos de vida de las personas y sus mentalidades, la psicología social cotidiana. El uso del enfoque braudeliano en las historiografías de varios países de Europa Central (Polonia, Hungría, Austria), que comenzó a mediados de la segunda mitad de los años 70, fue conceptualizado como un método integrador de comprensión del hombre en la historia y en el “ espíritu de la época”. Según N. L. Pushkareva, ha recibido el mayor reconocimiento entre los medievalistas y especialistas en la historia de los primeros tiempos modernos y lo practican en menor medida los especialistas que estudian el pasado reciente o el presente.

Otro enfoque para comprender la historia de la vida cotidiana surgió y aún prevalece en la historiografía alemana e italiana.

En la historia de la vida cotidiana alemana se intentó por primera vez definir la historia de la vida cotidiana como una especie de nuevo programa de investigación. Prueba de ello es el libro "La historia de la vida cotidiana. Reconstrucción de la experiencia histórica y del modo de vida", publicado a finales de los años 1980 en Alemania.

Según S.V. Obolenskaya, los investigadores alemanes pidieron estudiar las "microhistorias" de personas corrientes, corrientes e invisibles. Creían que era importante proporcionar una descripción detallada de todos los pobres y desfavorecidos, así como de sus experiencias emocionales. Por ejemplo, uno de los temas de investigación más comunes es la vida de los trabajadores y el movimiento laboral, así como las familias trabajadoras.

Gran parte de la historia de la vida cotidiana es el estudio de la vida cotidiana de las mujeres. En Alemania se publican numerosos trabajos sobre la cuestión de las mujeres, el trabajo de las mujeres y el papel de las mujeres en la vida pública en diferentes épocas históricas. Aquí se ha creado un centro de investigación sobre cuestiones de la mujer. Se presta especial atención a la vida de las mujeres en el período de posguerra.

Además de los “historiadores de la vida cotidiana” alemanes, varios investigadores italianos se inclinaron a interpretarlo como sinónimo de “microhistoria”. En la década de 1970, un pequeño grupo de estos científicos (K. Ginzburg, D. Levy, etc.) se unieron en torno a la revista que habían creado y comenzaron a publicar la serie científica "Microhistoria". Estos científicos hicieron digno de la atención de la ciencia no sólo lo común, sino también lo único, accidental y particular de la historia, ya fuera un individuo, un acontecimiento o un incidente. El estudio del azar - argumentan los partidarios del enfoque microhistórico - debe convertirse en el punto de partida para trabajar en la recreación de identidades sociales múltiples y flexibles que surgen y se destruyen en el proceso de funcionamiento de una red de relaciones (competencia, solidaridad, asociación, etc.). Al hacerlo, buscaron comprender la relación entre la racionalidad individual y la identidad colectiva.

La escuela germano-italiana de microhistoriadores se expandió en los años 1980 y 1990. Fue repuesto por investigadores estadounidenses del pasado, quienes poco después se dedicaron al estudio de la historia de las mentalidades y a desentrañar los símbolos y significados de la vida cotidiana.

Los dos enfoques del estudio de la historia de la vida cotidiana, tanto los esbozados por F. Braudel como los microhistoriadores, tenían en común una nueva comprensión del pasado como “historia desde abajo” o “desde dentro”, que dio voz a la “hombrecito”, víctima de los procesos de modernización: tanto los insólitos como los más comunes. Los dos enfoques en el estudio de la vida cotidiana también están unidos por conexiones con otras ciencias (sociología, psicología y etnología). Contribuyeron igualmente al reconocimiento de que la persona del pasado no es similar a la persona de hoy; reconocen igualmente que el estudio de esta “otredad” es el camino para comprender el mecanismo de los cambios sociopsicológicos. En la ciencia mundial, ambas comprensiones de la historia de la vida cotidiana continúan coexistiendo, tanto como reconstrucción del macrocontexto mental de la historia de eventos como como implementación de métodos de análisis microhistórico.

A finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX, siguiendo la ciencia histórica nacional y occidental, surgió un gran interés por la vida cotidiana. Aparecen las primeras obras que mencionan la vida cotidiana. En el almanaque "Odisea" se publica una serie de artículos, donde se intenta comprender teóricamente la vida cotidiana. Estos son artículos de G. S. Knabe, A. Ya. Gurevich, G. I. Zvereva.

N. L. Pushkareva hizo una contribución significativa al desarrollo de la historia de la vida cotidiana. El principal resultado del trabajo de investigación de Pushkareva es el reconocimiento de la dirección de los estudios de género y la historia de las mujeres (feminología histórica) en las humanidades domésticas.

La mayoría de los libros y artículos escritos por Pushkareva N.L. están dedicados a la historia de las mujeres en Rusia y Europa. La Asociación de Eslavistas Americanos recomendó el libro de N. L. Pushkareva como libro de texto en las universidades estadounidenses. Las obras de N. L. Pushkareva tienen un alto índice de citas entre historiadores, sociólogos, psicólogos y expertos culturales.

Los trabajos de esta investigadora identificaron y analizaron exhaustivamente una amplia gama de problemas en la "historia de las mujeres" tanto en la Rusia prepetrina (siglos X - XVII) como en la Rusia del siglo XVIII y principios del XIX.

N.L. Pushkareva presta atención directa al estudio de cuestiones de la vida privada y la vida cotidiana de representantes de diversas clases de la sociedad rusa del siglo XVIII y principios del XIX, incluida la nobleza. Estableció, junto con las características universales del "ético femenino", diferencias específicas, por ejemplo, en la educación y el estilo de vida de las mujeres nobles provinciales y metropolitanas. Dando especial importancia a la relación entre lo "general" y lo "individual" al estudiar el mundo emocional de las mujeres rusas, N. L. Pushkareva enfatiza la importancia de pasar "al estudio de la vida privada como la historia de individuos específicos, a veces ni siquiera en absoluto". famosos o excepcionales Este enfoque permite “conocerlos a través de la literatura, los documentos de oficina y la correspondencia”.

La última década ha demostrado un creciente interés entre los historiadores rusos por la historia cotidiana. Se forman las principales direcciones de la investigación científica, se analizan fuentes conocidas desde un nuevo ángulo y se introducen nuevos documentos en la circulación científica. Según M. M. Krom, en Rusia la historia de la vida cotidiana está experimentando un verdadero auge. Como ejemplo, podemos citar la serie "La historia viva. La vida cotidiana de la humanidad", publicada por la editorial Molodaya Gvardiya. Junto con las obras traducidas, en esta serie se publicaron libros de A. I. Begunova, E. V. Romanenko, E. V. Lavrentieva, S. D. Okhlyabinin y otros autores rusos. Muchos estudios se basan en memorias y fuentes de archivo; describen en detalle la vida y costumbres de los personajes de la historia.

Alcanzar un nivel científico fundamentalmente nuevo en el estudio de la historia cotidiana de Rusia, demandado durante mucho tiempo por investigadores y lectores, está asociado con la intensificación del trabajo de preparación y publicación de colecciones documentales, memorias y reedición de trabajos publicados anteriormente. con comentarios científicos detallados y aparatos de referencia.

Hoy podemos hablar de la formación de direcciones separadas en el estudio de la historia cotidiana de Rusia: este es el estudio de la vida cotidiana del período del imperio (siglo XVIII - principios del XX), la nobleza rusa, los campesinos, la gente del pueblo, los oficiales. , estudiantes, clero, etc.

En la década de 1990 y principios de la de 2000. El problema científico de la "Rusia cotidiana" está siendo dominado gradualmente por los historiadores universitarios, que han comenzado a utilizar nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza de las disciplinas históricas. Historiadores de la Universidad Estatal de Moscú. M. V. Lomonosov incluso preparó un libro de texto "La vida cotidiana en Rusia: desde los orígenes hasta mediados del siglo XIX", que, según los autores, "nos permite complementar, ampliar y profundizar el conocimiento sobre la vida real de la gente en Rusia". Las secciones 4 y 5 de esta publicación están dedicadas a la vida cotidiana de la sociedad rusa en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX. y cubren una gama bastante amplia de temas de casi todos los segmentos de la población: desde las clases bajas urbanas hasta la sociedad secular del imperio. No podemos dejar de estar de acuerdo con la recomendación de los autores de utilizar esta publicación como complemento a los libros de texto existentes, lo que ampliará la comprensión del mundo de la vida rusa.

Las perspectivas para estudiar el pasado histórico de Rusia desde la perspectiva de la vida cotidiana son obvias y prometedoras. Prueba de ello es la actividad investigadora de historiadores, filólogos, sociólogos, expertos culturales y etnólogos. Debido a su “capacidad de respuesta mundial”, la vida cotidiana se reconoce como una esfera de investigación interdisciplinaria, pero al mismo tiempo requiere precisión metodológica en el enfoque del problema. Como señaló el culturólogo I. A. Mankevich, “en el espacio de la vida cotidiana convergen las “líneas de vida” de todas las esferas de la existencia humana..., la vida cotidiana es “todo lo que es nuestro mezclado con algo que no es nuestro en absoluto... .”


Selección del editor
El nacimiento de un cuento de hadas: Elsa y Anna En 2013, Walt Disney Pictures estrenó la película animada de fantasía Frozen. Él...

La confusión en el uso de los verbos "ponerse" y "vestirse" surgió debido a que en el habla cotidiana se utilizan como...

El juego sobre Stylish es un excelente tutorial para todos los pequeños sobre maquillaje y peinados, así como sobre las habilidades de verdaderos estilistas. Y no hay...

La mayoría de los niños de todo el mundo se criaron con los dibujos animados de Walt Disney: películas buenas e instructivas donde el bien siempre triunfa sobre el mal...
¿No encontraste un juego adecuado? ¡Ayuda al sitio! ¡Cuéntanos sobre los juegos que estás buscando! ¡Cuéntale a tus amigos sobre los juegos! Las pruebas son diferentes...
No importa dónde vayas a celebrar tu cumpleaños. Ni siquiera importa si son tus vacaciones o las de tus seres queridos. Lo principal que...
No importa dónde vayas a celebrar tu cumpleaños. Ni siquiera importa si son tus vacaciones o las de tus seres queridos. Lo principal que...
¡Feliz día del minero! ¡Felices vacaciones, nuestros valientes sostén de la familia, nuestros verdaderos hombres! ¡Gracias por su arduo y tan necesario trabajo! Tu eres real...
Utilizado como remedio desde hace más de 5000 años. Durante este tiempo, hemos aprendido mucho sobre los efectos beneficiosos de un ambiente enrarecido en...