¿Por qué es necesario estudiar la cultura de las civilizaciones antiguas? Cultura de civilizaciones antiguas


La cultura artística de las civilizaciones del Mundo Antiguo (excepto la Antigüedad)

Las antiguas civilizaciones orientales dejaron no solo un valioso conocimiento científico, sino también un cultura artistica: monumentos arquitectónicos, esculturas, artes y oficios. Un lugar especial en esta serie, por supuesto, lo ocupan las pirámides de Egipto. Como dice el proverbio oriental, "todo en el mundo tiene miedo del tiempo, sólo el tiempo tiene miedo de las pirámides". Las antiguas pirámides encarnaban la idea de la eternidad y armonía divina Universo. Las estructuras grandiosas han estado en pie durante cuarenta y cinco siglos, pero el tiempo no puede romper la forma monolítica idealmente estable de estas "casas de la eternidad". Bloques de piedra separados que pesan alrededor de 2,5 toneladas cada uno están tan apretados entre sí que incluso hoy en día es imposible clavar ni siquiera la hoja de un cuchillo entre ellos. En total, unas 80 pirámides han sobrevivido en Egipto. En los suburbios de El Cairo, Giza, se encuentran las tres pirámides más grandes (de los faraones Keops, Khafre y Menkaur), clasificadas por los griegos como una de las siete maravillas del mundo.

El arte del Antiguo Egipto estaba fuertemente asociado con el culto y expresaba las ideas principales de la religión: el poder ilimitado de los dioses, incluido el dios-faraón, el tema de la muerte, la preparación para ella y más allá.

Los escultores plasmaron sus ideas en formas canónicas. Sus estatuas son siempre estrictamente proporcionales, frontales y estáticas. Entre las esculturas del antiguo Egipto, la gran esfinge es especialmente famosa: una criatura con el cuerpo de un león y la cabeza de un hombre que tiene un retrato parecido al faraón Khafra. La Esfinge, de 20 m de altura y 57 m de largo, tallada en toda una roca, custodiaba la paz del mundo de los muertos.

Las excavaciones arqueológicas muestran que en Antiguo Egipto la arquitectura alcanzó un alto nivel de desarrollo, claramente manifestado en los edificios monumentales del templo. Los monumentos arquitectónicos más famosos de este período son los majestuosos templos de Amun-Ra en Karnak y Luxor. De Luxor a Karnak, condujo el famoso callejón de las esfinges, de casi 2 km de largo.

Junto con la arquitectura, las bellas artes alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el siglo XV. ANTES DE CRISTO. durante el reinado del faraón reformador Amenhotep IV (Akhenaton), aparecen elegantes relieves, imágenes de escenas cotidianas, retratos escultóricos, sorprendentes en su autenticidad psicológica. Estos son los retratos del faraón Akhenaton y su esposa Nefertiti con un alto tocado. Se diferencian del canon egipcio tradicional, ya que están imbuidos de motivos seculares y amor por la vida.

A diferencia de la escultura egipcia de los antiguos estados de Mesopotamia es menos conocida. En su mayoría se han conservado pequeñas figurillas hechas de varios tipos de piedra. Las imágenes escultóricas no tienen un parecido de retrato con el original: por escultura sumeria exageradamente acortado, y para Akkadian, las proporciones alargadas de las figuras son características. Las figurillas sumerias enfatizan orejas grandes, que eran considerados el receptáculo de la sabiduría. A menudo hay figurillas con formas enfáticamente femeninas, así como maternas, que encarnan el concepto de fertilidad terrenal.

En el arte sumerio, el lugar principal lo ocuparon las cerámicas pintadas con patrón geométrico y glípticos. Glíptico es arte plastico creando sellos-amuletos, hechos en forma de relieve convexo o profundo, destinados a la impresión en arcilla.

El arte plástico alcanzó un especial florecimiento en la época neoasiria (siglos VIII-VII a. C.). Durante este período aparecieron los famosos relieves asirios que decoraban las cámaras reales. Los relieves plasmaron con gran sutileza y minuciosa decoración las tramas de campañas militares, la toma de ciudades y escenas de caza.

Los mayores logros de la cultura de la antigua Mesopotamia de este período incluyen el éxito en la construcción de complejos de palacios y templos. Incluso en el período sumerio formado cierto tipo arquitectura del templo asociada con el uso de plataformas artificiales sobre las que se instaló el templo central. Tales torres de templos - zigurats estaban en cada ciudad sumeria. Los zigurats sumerios constaban de tres escalones-plataformas de acuerdo con la tríada de deidades (Anu-Enke-Enlil) y estaban construidos con ladrillos de barro. Esta técnica arquitectónica fue adoptada de los sumerios por los acadios y los babilonios. La famosa Torre de Babel es un zigurat de siete escalones, sobre el cual estaba el santuario del dios supremo Marduk. Y los famosos jardines colgantes, que en la antigüedad se llamaban la maravilla del mundo, eran terrazas artificiales hechas de adobe de varios tamaños y apoyadas sobre cornisas de piedra. Colocaron terrenos con varios árboles exóticos. Los Jardines Colgantes fueron un hito en el palacio del rey babilónico Nabucodonosor II (605-562 a. C.). Es una pena que no hayan sobrevivido hasta el día de hoy.

Uno de los mayores logros de la cultura babilónica y asiria fue la creación de bibliotecas y archivos. También en ciudades antiguas Sumer - Ure y Nippur Durante muchos siglos, los escribas (las primeras personas educadas y los primeros funcionarios) recopilaron textos literarios, religiosos y científicos y crearon almacenes, bibliotecas privadas. Una de las bibliotecas más grandes de ese período es la biblioteca del rey asirio Asurbanipal (669-c. 633 aC), que contiene alrededor de 25 mil tablillas de arcilla que registran los más importantes eventos históricos, leyes, literatura y textos cientificos. Era realmente una biblioteca: los libros estaban colocados en cierto orden, las páginas estaban numeradas. Incluso había tarjetas de catálogo originales, que describían el contenido del libro, indicando la serie y el número de tablillas en cada serie de textos.

Entonces, la herencia cultural de las antiguas civilizaciones de Oriente es extremadamente diversa y extensa. Hemos considerado sólo una pequeña parte de ella. Pero incluso un conocimiento tan breve y fragmentario de la cultura del Antiguo Egipto y Mesopotamia es sorprendente en su singularidad, perfección artística y profundidad de contenido. Aquí, en Oriente, se acumularon los conocimientos prácticos más importantes en el campo de las matemáticas, la astronomía, la medicina, la tecnología de la construcción, la arquitectura y el arte mucho antes de que los europeos los conocieran.

Los logros de los antiguos egipcios, asirios y babilonios fueron percibidos, procesados ​​y asimilados por otros pueblos, incluidos los griegos y los romanos, que crearon la civilización antigua.

Así, al ser transformada y refundida, la herencia de las antiguas "civilizaciones pre-axiales" de Oriente podría conservarse hasta el día de hoy, siendo parte integral de la cultura mundial.

Una de las culturas más antiguas junto con la egipcia fue la cultura creada por los pueblos de Asia Occidental. En los fértiles valles del Tigris y el Éufrates (Mesopotamia), así como en las regiones costeras del Mar Mediterráneo y las regiones montañosas de la parte central de Asia Menor, surgieron centros de cultura antigua en los albores de la civilización. Durante tres mil años (desde el final del cuarto milenio antes de Cristo), los primeros estados esclavistas como Sumer, Akkad, Babilonia, Siria-Fenicia, Asiria, los estados de los hititas, se crearon aquí, se levantaron, perecieron bajo el ataque. de enemigos, y de nuevo ganó fuerza Urartu y otros. Cada uno de estos estados hizo una contribución notable no solo a la cultura del Antiguo Oriente, sino también a la historia del arte mundial en general. En el breve marco del libro de texto, es imposible rastrear el camino del arte de todos los pueblos que habitaron el territorio de Asia occidental en la antigüedad. Por lo tanto, sólo los más hitos desarrollo de la vida artística de los principales estados de Mesopotamia como Sumer, Akkad, Asiria y Babilonia.

Asia occidental puede llamarse una especie de cuna de la civilización mundial. Los diversos pueblos que formaron parte de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados, por su ubicación geográfica, estuvieron en contacto tanto con el continente asiático como con El sudeste de Asia, y Creta-mundo micénico. Es por eso línea completa Los descubrimientos artísticos de la antigüedad pasaron a ser propiedad de muchos países.

Sin embargo, la cultura multitribal de Asia occidental no era homogénea. Los pueblos que se sucedieron unos a otros, llevando consigo nuevas tendencias, a menudo destruyeron sin piedad lo creado por sus predecesores. Y, sin embargo, en su desarrollo se apoyaron inevitablemente en la experiencia del pasado.

En el arte de Asia occidental se desarrollaron los mismos tipos de bellas artes que en Egipto. La arquitectura monumental también jugó aquí un papel dominante. En los estados de Mesopotamia, un papel importante correspondió a la escultura redonda, el relieve, las pequeñas artes plásticas y el arte de la joyería.

Pero muchas características distinguen notablemente el arte de Asia occidental del egipcio. Otras condiciones naturales determinaron las características de la arquitectura de Mesopotamia. La crecida de los ríos provocó la necesidad de la construcción de edificios en terrenos elevados. La ausencia de piedra condujo a la construcción de un material menos duradero: el adobe. Como resultado, no solo se han desarrollado las características de la forma arquitectónica con sus volúmenes cúbicos simples, la ausencia de contornos curvilíneos, sino también una comprensión diferente de la ornamentación. La introducción de la segmentación vertical de los planos de las paredes por nichos y repisas, el uso de acentos de color sonoros contribuyeron no solo a la destrucción de la monotonía del ladrillo, sino también al enriquecimiento de la imagen arquitectónica.

Debido al subdesarrollo del culto mortuorio en Mesopotamia, la plástica monumental de grandes formas no recibió un desarrollo tan intenso como en Egipto.

Cultura de civilizaciones antiguas


1. Cultura del antiguo Egipto. mitología y religión

La más famosa de las civilizaciones antiguas es el Antiguo Egipto. Esta civilización se originó en la segunda mitad. cuarto milenio antes de Cristo y completó su desarrollo junto con la caída del estado egipcio a finales del siglo VI. antes de Cristo, cuando en 525 rey persa Cambises incluyó a Egipto en su imperio. El origen y las características de la existencia de la civilización egipcia estuvieron determinados en gran medida por las condiciones geográficas y climáticas. La parte principal de Egipto es una franja verde, llena de vida, que está salpicada de áreas desérticas. Casi no llueve en Egipto, y solo las aguas del Nilo hacen posible la vida donde de otro modo se extendería la arena desnuda. Solo el 3,5% del territorio del Egipto moderno está cultivado y habitado. El aislamiento natural de Egipto dio lugar a una sensación de aislamiento, por lo que los antiguos egipcios estaban convencidos de su superioridad sobre las tribus circundantes. Los egipcios solían llamarse "pueblo", pero no llamaban así a los extranjeros, mostrando poca tolerancia hacia otros pueblos. Sin embargo, "pueblo" podría ser cualquier persona que viviera en Egipto, hablara egipcio, vistiera como un egipcio, independientemente de su raza y color de piel. En la antigüedad, la población de Egipto llevaba un estilo de vida bastante abarrotado. Un egipcio durante milenios antes de Cristo. se congeló en las formas desarrolladas de la cultura y no sucumbió fácilmente a la influencia de otros pueblos: era terriblemente conservador en la vida pública, en la religión y en el arte. Mientras tanto, este país excita la imaginación después de siglos. “Ningún país en el mundo presenta tales maravillas, tan asombrosas obras de arte como Egipto” (Herodoto).

Egipto desde la antigüedad, tanto geográfica como culturalmente, se dividió en 2 partes: una cuenca estrecha del valle del Nilo y un delta ancho. El Alto Egipto tiene una conexión con África. Frente al Bajo Egipto mar Mediterráneo y asociado con Asia. Estas dos áreas siempre han sido conscientes de su separación. Una de las tareas del estado era unir a las personas que vivían en el Alto y el Bajo Egipto en NACION unida. El poder y la responsabilidad de ambas áreas se concentraron en manos del dios-rey. Había dos visires, dos tesoreros ya menudo dos capitales. Los dioses de las 2 partes de Egipto: Set (Alto Egipto) y Horus (Bajo Egipto) también competían entre sí. Pero en la personalidad del faraón, estos dos dioses estaban representados en partes iguales.

Mitología y religión del Antiguo Egipto.

Un estudio detallado de Egipto y su religión comenzó desde la época del famoso científico francés Champollion (1790-1832), quien desentrañó los secretos de los caracteres escritos egipcios. Conservados en inscripciones en tumbas y momias, así como en rollos de papiro, los monumentos de la escritura egipcia están escritos de dos maneras: jeroglífico (cada signo denota una palabra o concepto completo) e hierático (el signo denota un solo sonido o sílaba).

1) "El Libro de los Muertos" (El libro sobre "perth em geru" - "fuera del día") - una guía para los muertos sobre cómo permanecer en el más allá. Constaba de 165 capítulos de desigual volumen, que incluían fórmulas mágicas y conjuros con los que el alma del difunto puede sortear todos los peligros de viajar por el inframundo; también himnos y cantos en honor a los dioses como guía a los muertos. Algunos capítulos están dedicados a la presentación de los ritos que se incluyen en el procedimiento de preparación de la momia del difunto para el entierro; oraciones y hechizos que se pronuncian durante estos ritos. En la antigüedad, se escribieron pasajes del Libro de los Muertos en tumbas y momias. Y luego comenzaron a escribirlo en rollos de papiro, que se ponían en manos del difunto.

2) "Textos de las pirámides": una colección de textos tallados en las paredes de los pasillos interiores y las cámaras de las pirámides de algunos faraones. Estos textos son una colección de fórmulas mágicas y dichos religiosos.

3) libros litúrgicos con el texto de las oraciones y una indicación de los ritos realizados durante varios ritos sagrados, por ejemplo, los rangos de servicios en honor del dios Osiris en Abydos y Amón en los templos de Tebas, el rito de embalsamamiento y entierro del difunto. Algunos de estos rituales se conservan en las inscripciones de templos y tumbas con ilustraciones apropiadas.

4) Letanías (himnarios) en honor al dios sol, "Himno a Atón", la leyenda del dios Ra, "El Libro de lo que está en la Duat" (es decir, en el lugar de la residencia eterna del sol) , "El Libro de Hades" y otros

5) Se han conservado muchos rollos de papiro con diversos tipos de hechizos contra demonios en caso de enfermedad y otras desgracias mundanas.

El egipcio vivía sólo para satisfacer sus necesidades religiosas: dedicaba su riqueza y los frutos de una extensa actividad industrial a la construcción y decoración de templos y tumbas; toda su literatura era diferente espíritu religioso. Al estudioso de la religión egipcia le llama la atención su doble naturaleza, la mezcla de las más sublimes ideas sobre la deidad con las más groseras supersticiones, llegando al fetichismo de las tribus salvajes. "En Egipto", escribió Lucian, "un templo es un edificio tallas grandes y, además, magnífico, decorado piedras preciosas, oro e inscripciones; pero si entras allí y miras a la deidad, verás un mono o un ibis, una cabra o un gato ". La veneración de los animales pertenecía al culto oficial en Egipto. Los egipcios adoraban sobre todo a aquellos animales que, en en su opinión, estaban en una relación mística con la fuente de vida y la prosperidad de Egipto, con el río Nilo y sus inundaciones periódicas. Por ejemplo, el ibis, el halcón, el gato, etc. Los dioses fueron representados junto con sus símbolos animales y con cabezas de animales que los simbolizan, por ejemplo, Horus fue representado con una cabeza de halcón, Hathor con una cabeza o los cuernos de una vaca, Osiris un toro o un ibis, Khnum un carnero, Amón un carnero o un halcón, etc. O la imagen de los dioses fue completamente reemplazada por la imagen del animal correspondiente, por ejemplo, Horus fue representado por un halcón.Esto indica que la religión egipcia fue una vez totemismo, cuando cada clan o familia eligió un animal como su patrón y lo adoraba.

Junto con la veneración de los animales, los monumentos de la escritura egipcia contienen ideas sublimes sobre la deidad, que son propias únicamente de las religiones monoteístas. En oraciones e himnos a deidades individuales, especialmente Ra y Amon-Ra, se atribuyen las propiedades de infinidad, independencia y unidad absoluta, lo que elimina cualquier pensamiento de una pluralidad de dioses. Por ejemplo, las inscripciones egipcias: "Él es eterno y el único, y no hay nadie junto a él; es un espíritu eterno. Está escondido y nadie conoce su rostro; él es la verdad y vive a través de la verdad ; él es la vida, y sólo por él todo tiene vida..." Pero dado que tales expresiones no se aplican a una sola deidad, sino a cada una de las principales deidades a las que se dirige la oración, algunos eruditos se inclinan a ver catenoteísmo en esto. La esencia del catenoteísmo radica en el hecho de que en la mente de quien ora, la deidad a la que se dirige en el momento dado con la oración se convierte en un ser infinito y absolutamente unificado entre todos los demás dioses. Pero muchos eruditos ven en tales expresiones sobre una sola deidad signos de monoteísmo puro y, al explicar su origen, admiten que el desarrollo religioso inicial de los egipcios comenzó con la fe en un solo Dios.

En la religión egipcia se pueden destacar, por un lado, las creencias populares con su animismo, fetichismo, creencia en la magia y los hechizos, y por otro lado, el sistema teológico desarrollado por los sacerdotes. Fueron los sacerdotes quienes agruparon a los dioses egipcios, trayendo el politeísmo (politeísmo) a un sistema más o menos armonioso. El centro teológico más famoso del antiguo Egipto estaba en Heliópolis. Entre los dioses más venerados en Egipto se encuentra

Ra - el dios del sol, la fuente de la vida, el principal patrón de Egipto,

Horus es la encarnación de la deidad solar, Ra en su movimiento diurno a través del firmamento, el hijo de Osiris e Isis. El símbolo de Horus era un disco solar alado, y el pájaro sagrado era un halcón o gavilán que volaba sobre el suelo,

Ptah es el dios creador, creó el mundo, los dioses y las personas con su palabra y pensamiento; el centro de su culto es la ciudad de Menfis,

Amon-Ra es el dios solar, cuando el centro fiscal de Tebas se convirtió en la capital de Egipto, el dios local Amon se convirtió en el rey de los dioses, el patrón del faraón; el animal sagrado de Amun-Ra es un carnero,

Osiris: el dios de la fertilidad, el dios del sol, el dios del inframundo, originalmente un dios local en Abydos,

Isis - hermana y esposa de Osiris, diosa madre, patrona del amor conyugal y la maternidad,

Es el mecenas de las ciencias, el inventor de la escritura. En el inframundo, Thoth aparece en el papel de un gran escriba cuando juzga a los muertos. Su ave sagrada es el ibis o babuino,

Maat - Diosa de la Sabiduría

Hathor es la diosa del amor y la diversión, su animal es una vaca, etc.

Muchas festividades y procesiones en Egipto comenzaron con el famoso mito de Osiris e Isis. En la forma más detallada, es transmitido por Plutarco. Osiris comenzó a ser considerado como un ser de origen divino y un destino insólito: fue mutilado por las fuerzas del mal, murió, resucitó de entre los muertos, se convirtió en rey del inframundo y juez de los muertos. Osiris se convirtió en fuente y dador de vida: "Ya sea que viva o muera, soy Osiris, entro y reaparezco a través de ti, me desintegro en ti, crezco en ti... Los dioses viven en mí, porque vivo y crezco en el grano que los alimenta. Cubro la tierra, vivo, vivo o muero - Soy Cebada. Soy indestructible. Introduje la Orden ... Me convertí en el Señor de la Orden. Surjo del cuerpo de la Orden "(citado de M. Eliade). "Del ejemplo de un hombre que resucitó de entre los muertos y alcanzó la vida eterna, se convirtió en la causa de la resurrección, y el derecho a otorgar la vida eterna a los mortales pasó de los dioses a él", señaló el famoso egiptólogo B. Wallis. .

Set, en las mentes egipcias, era el dios de la destrucción, el calor del sol, el árido desierto arenoso; más tarde fue identificado con el espíritu maligno, la serpiente Apep, y comenzó a ser considerado el culpable de todo lo que los egipcios reconocían como malvados en el mundo físico: la oscuridad, el desierto, la enfermedad, la muerte, incluso el cabello rojo. Los animales dedicados a él: un cocodrilo, un burro y un hipopótamo también causaron disgusto. Seth es el ídolo de los satanistas modernos.

Palabra mágica.

En el corazón de la cosmogonía expuesta en el "Libro de los Muertos" había ideas sobre las "colinas de la creación", pequeñas colinas que aparecen después de la caída de las aguas del Nilo, repletas de seres vivos. En la cima de la colina primaria de la creación que surgió espontáneamente, apareció el dios sol Atum. Además, Atum creó sus propios nombres, llamándolos partes de su propio cuerpo. Como resultado de este proceso de creación de nombres, surgen todos los demás dioses, dando lugar a todo lo que existe. Por lo tanto, el acto de pronunciar un nuevo nombre es un acto de creación: la magia de la palabra está presente en las mitologías antiguas de muchos pueblos, incluidos los egipcios. El mundo antiguo creía en la unidad interior de la palabra y el objeto. El nombre se percibía como una cierta parte de su portador o incluso como su representante, es decir, como él mismo Por lo tanto, el uso del nombre debía usarse con cautela, ya que el uso inapropiado del nombre de cierta criatura o del nombre de cierto objeto puede tener consecuencias trágicas.

Los egipcios creían que todos los fenómenos del mundo circundante eran en principio consustanciales, aunque se los nombraba de diversas formas. Un fenómeno tiene muchos nombres. Por ejemplo, el cielo para un egipcio es una mujer, una vaca y un río por el que flota el sol. La consecuencia de la idea de consustancialidad de todos los elementos del Universo fue el principio de libre reemplazo, reordenamiento de las cosas, intercambiabilidad de objetos e imágenes.

deificación poder real.

El rey de Egipto era uno de los dioses, el principal mediador entre los dioses y el pueblo, el único sacerdote autorizado de todos los dioses. El título del faraón era "hijo de Ra", cuya principal preocupación era el país de Egipto, entendido como "hija de Ra". Resultó una pareja divina: Egipto, la única hija de Ra y el faraón, el hijo de Ra. El faraón era considerado precisamente el hijo físico del dios sol. Ra supuestamente visitó personalmente la tierra para generar gobernantes. Y si las madres de los faraones eran mujeres terrenales, entonces hubo una sustitución en relación a los padres: Ra tomó la forma de un rey gobernante. La personalidad del faraón era demasiado sagrada para abordarla directamente. Por lo tanto, usaron rotondas como "se ordenó" en lugar de "él ordenó". De una de estas paráfrasis "peraa" ("Gran Casa"), proviene la palabra faraón. El rey en el antiguo Egipto era responsable de todo: de la defensa de las fronteras, de la comida, del agua, del clima y del cambio de estaciones. Cuando llegó el momento de que el Nilo se inundara, arrojó papiro al río con la orden de comenzar a inundar, también comenzó a arar y también cortó la primera gavilla de la nueva cosecha. Fue visto como la fuerza vital de todo Egipto, como su Ka.

Concepciones egipcias del más allá.

Ideas sobre el más allá centradas en el mito de Osiris. Los egipcios superaron el miedo secreto a la muerte mediante la magia de la eternidad: si Dios reina en la muerte, entonces la vida y la muerte son continuas: la muerte continúa la vida. El más allá es una repetición de la vida terrenal con todas sus actividades y placeres. El funeral del difunto faraón iba acompañado de un rito funerario, donde se reproducía simbólicamente la historia de Osiris. El nuevo faraón fue considerado la encarnación de Horus. Más tarde, se llevaron a cabo rituales de entierro en honor a las personas ricas y nobles fallecidas. Los miembros ordinarios de la comunidad y los esclavos fueron enterrados sin ninguna ceremonia, simplemente enterrados en la arena.

En el inframundo, el difunto se presenta ante la corte de Osiris, luego comienza el más allá, en todo parecido al terrenal. Por lo tanto, al difunto se le debía proporcionar todo lo necesario para esta vida, hasta su propio cuerpo. De ahí la costumbre de embalsamar (ya que Osiris fue devuelto a la vida solo de esta manera gracias a los esfuerzos de sus parientes). El embalsamamiento se extendió no solo a las personas, sino también a los animales en la antigüedad. Además de la momia en sí, se colocó una estatua del retrato del difunto en la tumba, y el retrato debería ser muy similar, ya que la fuerza vital de una persona, "Ka", debe reconocer su caparazón terrenal y moverse hacia él. Además del cuerpo y la estatua, también se debe proporcionar riqueza al difunto. Muchas figurillas pequeñas, "ushebti", reemplazaron a los sirvientes fallecidos. En las paredes de las tumbas había pinturas y relieves que representaban una serie de eventos terrenales: guerras, fiestas, cacerías, etc. Estas imágenes, una historia sobre la vida terrenal, se ubicaron en cámaras funerarias emparedadas y no estaban destinadas a inspección, ya que contenían un principio de vida independiente. El trabajo del artista se consideraba sagrado, y los principales arquitectos, escultores y pintores eran funcionarios de alto rango, sacerdotes.

Fue en la antigua cultura egipcia que la idea de la responsabilidad universal del hombre por propia vida. Se creía que el destino del difunto depende completamente de la naturaleza moral de la vida terrenal. En la Conversación de un Desilusionado con Su Alma, el poeta, que ha visto la perfección oculta del Universo, está equilibrado, imperturbable, inspirado, sintiendo la inviolabilidad de su propia alma como una partícula metafísica de inevitabilidad e indestructibilidad universal.


Como el aroma de los lotos

Como el sentimiento de una persona sentada en la orilla de la embriaguez...

La muerte está frente a mí hoy

Como un cielo despejado de nubes.

La muerte está frente a mí hoy

Como la sensación de una persona que quiere volver a ver su casa.

Después pasó muchos años en cautiverio.

El objetivo final del difunto es subirse al barco de Ra y viajar con el dios sol o encontrarse en los campos dichosos de Osiris, donde el difunto encuentra completa satisfacción y un trabajo placentero.

La revolución cultural de Akhenaton.

En la era del Nuevo Reino - mediados del siglo XVI-principios del siglo XI. antes de Cristo en Egipto, los descendientes de Abraham, los judíos, que tenían conocimiento del único Dios, eran esclavos del faraón. Se supone que el faraón Amenhotep IV (siglo XIV aC), como persona muy culta, no pudo desconocer la religión de los antiguos judíos. La esencia de la revolución cultural de Amenhotep IV fue que al introducir un solo acto legislativo, el faraón rechazó todo el antiguo panteón de dioses e introdujo el monoteísmo, reconociendo a Atón como el único dios no solo de los egipcios, sino de todos los demás pueblos: " está el dios Atón, que es el único dios correcto y verdadero del disco solar. La nueva deidad Atón era el propio disco solar, que se representaba como un círculo brillante que emitía rayos, cada uno de los cuales terminaba en una mano humana, un símbolo del otorgamiento de bendiciones en la tierra. Después de un enfrentamiento con los sacerdotes tebanos, Amenhotep IV cerró todos los templos antiguos, tomó el nuevo nombre de Akhenaton ("agradable a Aton") y procedió a construir una nueva capital, Akhetaten - "Aton's Sky". A principios del XIX siglo, se iniciaron excavaciones arqueológicas en las inmediaciones de esta ciudad, y en 1912 se encontró un retrato intacto de Nefertiti en el territorio del actual poblado árabe de Tell el-Amarna. Desde entonces, el arte de la era de Akhenaton se llama Amarna. Período de Amarna: el renacimiento del antiguo Egipto, que se caracterizó por la vivacidad de la imagen, el predominio de la cultura secular sobre la sacerdotal, el interés por motivos líricos. En los relieves, Akhenaton admira a su bella esposa, o ambos están representados jugando con sus hijos o llorando en el lecho de muerte de su hija. El material de la escultura también ha cambiado. Las rocas duras y frías fueron reemplazadas por caliza porosa blanda. No había salas lúgubres en los templos de la nueva capital, no tenían techo. La lengua vernácula se introdujo en las inscripciones reales y los decretos oficiales, y el faraón abandonó las estrictas convenciones de la etiqueta.

A este faraón enfermizo, casi un fenómeno, que estaba destinado a morir muy joven, se le reveló el significado religioso de "la alegría de vivir". En una oración encontrada en su sarcófago, se encuentran las siguientes líneas: “Voy a inhalar el dulce aliento de tus labios. Todos los días contemplaré tu belleza… Dame tus manos, llenas de tu espíritu, para que Puedo estar imbuido de ti y vivir en tu espíritu. En cualquier momento de la eternidad, di mi nombre, ¡siempre responderá a tu llamada!

La lealtad a Aton alcanzó el reconocimiento del monoteísmo, que socavó la idea de deificar al propio faraón y dejó a los sacerdotes sin trabajo: la reforma terminó con la muerte de Akhenaton.

Características del arte egipcio antiguo.

Las tradiciones artísticas de Egipto se distinguían por la constancia y el arte era de naturaleza monumental. La sed de existencia eterna dejó una profunda huella en todos los aspectos de la cultura egipcia. El genio creador trabajaba en nombre de la inmortalidad. Por lo tanto, el trabajo del artista se consideraba sagrado, y los principales arquitectos, escultores y pintores eran funcionarios de alto rango, a menudo sacerdotes. El arte era considerado el portador de la vida eterna, por lo tanto, no representaba una acción fugaz, sino su forma congelada y perseguida. Mientras tanto, el arte del Antiguo Egipto no descuidó la imagen de simples mortales: sirvientes, esclavos. En los relieves y dibujos que adornaban las paredes de las tumbas se revelaba la vida cotidiana: barqueros combatientes, artesanos trabajando, labradores, pastores y pescadores. Un pastor ordeña una vaca, una criada le da un collar a su ama, una manada de gansos camina: esta no era una imagen de lo fugaz, sino de fenómenos imbuidos de la luz metafísica de la Eternidad.

Sobre la formación de la cultura de Egipto un gran impacto tenía un megalito - una cultura de losas de piedra, tumbas y obeliscos. La piedra pertenece a la eternidad y salva a una persona de desaparecer en la naturaleza terrenal. La magia de la piedra megalítica proporcionaba al difunto una permanencia eterna en la muerte. La idea del poder ilimitado de los dioses, incluido el faraón, se materializó en las estructuras monumentales de tumbas y templos, en estatuas grandiosas con una expresión de desapasionamiento sobrenatural, grandeza. Por ejemplo, la tumba de Ramsés (Tebas, 1370 aC); tumba de Nebomun (1400 a. C.). Los templos estaban pintados con colores brillantes. Los más famosos de ellos son los templos de Amun-Ra en Luxor y Karnak, que son un complejo de 100 amplias habitaciones, enormes patios, columnas, que estaban cubiertas con relieves; innumerables callejones, pasadizos y colosales estatuas de dioses, esfinges, obeliscos.

En el antiguo Egipto, había 2 tipos de tumbas:

estructuras elevadas (pirámides);

tumbas excavadas en la roca (tumbas de roca).

En Giza, aún se levantan tres enormes pirámides: las tumbas de los faraones Keops, Khafre y Mykerin. La pirámide de Keops tiene una altura de 146 my la longitud de la base de cada lado es de 230 m Las estructuras gigantes de la necrópolis en Giza se erigieron en la era del Reino Antiguo, en la primera mitad del tercer milenio. ANTES DE CRISTO. Los templos mortuorios bajos se unían a las pirámides, al pie de las filas estaban las tumbas de los cortesanos y los familiares del faraón. El guardián de la necrópolis es una colosal esfinge con el rostro del faraón Khafre, tallada en una roca de forma similar al cuerpo de un león acostado.

Las imágenes escultóricas de los faraones reinantes, deidades, a menudo con cabezas de animales y pájaros, se hicieron de acuerdo con esquemas estrictos y rígidos. Todas las figuras fueron pintadas. Las paredes de las tumbas estaban cubiertas con pinturas de contorno o pictóricas con escenas de La vida cotidiana, fauna, paisajes, animales, pájaros.

Música. Gran importancia música tocada en la vida de la sociedad egipcia. De instrumentos musicales se utilizó el arpa, laúd, oboe, flauta, clarinete, varios tipos de tambores, el instrumento sonoro sistro, etc.. La música acompañó procesos laborales, festividades masivas, ceremonias religiosas y acciones asociadas al culto a los dioses Osiris, Isis, Thoth; sonaba en las procesiones solemnes y durante los espectáculos palaciegos. Desde la antigüedad, el arte de la quironomía existió en Egipto, combinando la dirección coral y la escritura musical "aireada" (en el antiguo egipcio - "cantar" literalmente - para hacer música con la mano). Entre las imágenes, a menudo se encuentran conjuntos de arpas. Durante el período del Imperio Nuevo (siglos XVI-XI aC), se introdujo una capilla siria en la corte del faraón junto con la capilla local. Se desarrolla la música militar. Durante el período helenístico en Alejandría, centro Cultural En Egipto de este período, se construyó el primer órgano (hydraulos - un órgano de agua, siglo III aC).

Los egipcios buscaban la armonía con la naturaleza y tenían miedo de perturbar los procesos naturales que tenían lugar en ella. Un sentimiento de admiración por la belleza natural impregna todas las facetas de la vida humana cotidiana. Cerca de las casas de las personas adineradas y nobles, se diseñaron jardines, se crearon estanques artificiales, se construyeron cenadores donde se podía pasar el tiempo escuchando el arpa, la flauta, el laúd, disfrutar de las danzas de las odaliscas. El canotaje era un pasatiempo favorito. Los egipcios no se separaron de la belleza natural ni siquiera en casa: un loto floreció en el mango de una cuchara, se hizo una copa de vino en forma de flor, el techo sobre sus cabezas se convirtió en un cielo estrellado. Las fachadas de los edificios estaban pintadas de vivos colores.


2. Literatura, educación y ciencia en el antiguo Egipto

La lengua egipcia murió ya en el siglo III. AD, cuando fue reemplazado por copto. Desde el siglo VII RH. El idioma copto fue suplantado por el idioma de los conquistadores: los árabes. La base de la escritura egipcia (finales del IV milenio a. C.) era la pictografía (escritura pictórica), cuando cada palabra o concepto se representaba en forma de dibujos correspondientes. Más tarde se volvió más complicado en escritura jeroglífica, cuando cada signo denotaba una palabra o concepto. El material para escribir jeroglíficos era piedra (muros de templos, tumbas), madera (sarcófagos, tableros), rollos de cuero. Escribían con un pincel hecho con el tallo de la planta de los pantanos kalamus, uno de cuyos extremos masticaba el escriba. Un pincel sumergido en agua se sumergió en una depresión con pintura (tinta) roja o negra. En el siglo VIII. antes de Cristo varios signos se fusionan en un solo signo: aparece la llamada letra demótica (folclórica). Había 21 caracteres. El aprendizaje de la escritura tuvo lugar en escuelas especiales de escribas y estuvo disponible principalmente para representantes de la clase dominante. El conocimiento acerca a la persona a la belleza, creían los antiguos egipcios. Así, el autor de una enseñanza dice: "Profundiza en las escrituras y ponlas en tu corazón, y entonces todo lo que digas será hermoso".

La literatura del Antiguo Egipto es rica en géneros:

· Mitos procesados ​​- ciclos sobre los sufrimientos de Osiris y sobre los vagabundeos en el inframundo del dios Ra. Sobre su base, se organizaron misterios teatrales.

· obras filosóficas: "Elogio de la Muerte", "Papiro de Ani", diálogo "Conversación del decepcionado con su alma". Entre ellos, se destaca la "Canción del Arpista" - por primera vez el tema de las dudas sobre la posibilidad de una vida futura, la idea de disfrutar de las alegrías de la existencia terrenal entra en el mundo de la poesía.


... Haz tus obras en la tierra

Según tu corazón,

Hasta que llegue ese día de luto para ti.

El corazón cansado no escucha sus gritos y clamores,

Las lamentaciones no salvan a nadie de la tumba,

Así que celebra un hermoso día.

Y no te agotes.

Verás, nadie se llevó su propiedad con ellos.

Verá, ninguno de los muertos regresó (Traducido por A. Akhmatova).

· Enseñanzas didácticas, biografías de nobles, textos religiosos (profecías de los sabios, relativas principalmente a la necesidad de obedecer a los dioses y sacerdotes, respectivamente). Entre las "Enseñanzas" se destacan "Enseñanzas de Kakemn", "Enseñanzas de Ptahotep": "no seas duro de corazón por tu éxito, porque te has convertido solo en el guardián de lo que es dado por Dios", "Lo que agrada a Dios es la obediencia", "En verdad, un buen hijo es un don de Dios".

· Folklore: canciones de "trabajo", parábolas, refranes, cuentos de hadas. Por ejemplo, "El cuento de la verdad y la falsedad", "El cuento de los náufragos", "El cuento de Sinuhet". La famosa historia "El cuento de Sinuhet" habla sobre el noble Sinuhet del círculo íntimo del difunto rey; Temiendo por su posición bajo el nuevo faraón, huye de Egipto a los nómadas de Siria. Logra mucho, pero añora su Egipto natal. Devoluciones. Moraleja: felicidad solo en casa.

El conocimiento científico.

Los egipcios comprendieron la desastrosa propagación el conocimiento científico en el mundo, por lo tanto, los sacerdotes se dedicaron a la ciencia, quienes hicieron voto de no difusión del conocimiento adquirido. "Nunca bloqueé el flujo de los ríos", escribió uno de los faraones sobre sí mismo. Los egipcios nunca se arriesgaron a invadir el curso natural desarrollo natural- y el sistema de riego creado en el antiguo Egipto no fue forzado.

La determinación del comienzo, el máximo y el final de la subida del agua en el Nilo, el momento de la siembra, la medición de las parcelas de tierra estimularon el desarrollo de las matemáticas y la astronomía. Los egipcios tenían un sistema de cálculo cercano al decimal, sabían sumar, restar, multiplicar, dividir, tenían ideas sobre las fracciones. fue formado calendario preciso, dividiendo el día por 24 horas. Los egipcios inventaron el agua y los relojes de sol, distinguían entre estrellas fijas y planetas errantes. Las estrellas se agruparon en constelaciones.

En toda Asia occidental, los médicos egipcios eran famosos y tenían especializaciones. La momificación de cadáveres contribuyó al desarrollo de la anatomía. La doctrina de la circulación sanguínea y el corazón como su órgano principal. “El comienzo de los misterios del médico es el conocimiento del curso del corazón” (Papyrus Ebers). Esto también se debió al importante papel que los egipcios asignaban al corazón (Eb), el cual, según sus ideas, era pesado en la balanza de Osiris en el más allá. Se descubrieron 10 papiros médicos, que pueden considerarse una especie de enciclopedia médica del Antiguo Egipto. Especialización del médico. Encontré una variedad de artículos quirúrgicos.

De particular interés son las antiguas enciclopedias-diccionarios egipcios (colecciones de términos) sobre los temas: cielo, agua, tierra, pueblos. El nombre del compilador de la antigua enciclopedia egipcia es el escriba Amenemope, hijo de Amenemone (Reino Nuevo).

3. Cultura de la antigua Mesopotamia

El vasto país fértil, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, se conoce colectivamente como Mesopotamia o Mesopotamia. Aquí, en los tramos inferiores de estos ríos, en la antigüedad había dos estados, el babilónico (o caldeo, según el nombre de la tribu dominante) al sur, más cerca del Golfo Pérsico, y el asirio, al norte. En general, la historia de las civilizaciones de la antigua Mesopotamia incluye una serie de etapas:

· Historia de Sumeria (siglos 28-22 aC);

El período del surgimiento del reino acadio (siglos 24-22 aC),

El período del antiguo reino babilónico (siglos 19-16 a. C.),

Historia del reino asirio (siglos 10-9 a. C.),

· El período del reino neobabilónico (siglos XII-VII aC).

Muchos se adhieren al hecho de que la cultura de Mesopotamia se convirtió en el punto de partida para la expansión de la civilización, incluso a Egipto. Con la caída de Babilonia en el 538 a.C. bajo los golpes de los persas terminan más de 3.500 años de historia de la civilización mesopotámica.

Hace mucho que las ciudades de Mesopotamia se han convertido en montones de ruinas. La cosmovisión catastrófica del habitante de Mesopotamia estuvo determinada en gran medida por las especiales condiciones climáticas del hábitat: el Tigris y el Éufrates, a diferencia del Nilo, se desbordan rápida e impredeciblemente, arrasando presas e inundando cultivos. En la antigüedad, soplaban vientos bochornosos en Mesopotamia y caían fuertes lluvias. Y el espíritu de la civilización mesopotámica reflejaba el desenfreno y la imprevisibilidad de la naturaleza.

Religión y mitología.

El orden cósmico no les parecía a los habitantes de Meospotamia tan fuerte e indestructible como les parecía a los egipcios. Detrás del orden en el cosmos había una multitud de voluntades divinas individuales. El espacio se consideraba un estado espacial especial. Los dioses de Mesopotamia se opusieron a los poderes mágicos de la tierra. Earth-Tiamat es asesinado por los dioses y se convierte en el pie de su mundo celestial. La esencia de los dioses se manifiesta como arbitrariedad, limitada por el equilibrio de poder. Una persona no tiene conexión mágica con la tierra, porque la inmortalidad va a los dioses, a quienes una persona debe servir, confiando en su misericordia. Los humanos fueron creados por los dioses para servirlos. Una persona es insignificante ante la arbitrariedad de los dioses, pero a cambio se le abren oportunidades para operar con un mundo desprovisto de protección mágica, lo que lleva al florecimiento de la artesanía, el comercio y la ciencia. De la creencia en los espíritus buenos y malos (animismo), la deificación de las fuerzas impredecibles de la naturaleza, de las cuales dependía la fertilidad del suelo y la satisfacción general del hombre (panteísmo - "todo Dios"), el politeísmo de la antigua Mesopotamia. fue formado; los dioses eran antropomórficos (parecidos a los humanos). El poder supremo en el universo estaba en manos de la asamblea de los dioses. "Presidente" - el dios Anna (dios del cielo), funciones ejecutivas - el dios Enlil - el hijo de Anu, "Lord-Aliento", la deidad del espacio entre el cielo y la tierra; Enki - "Señor de la Tierra", el dios de las aguas dulces subterráneas, el dios de la sabiduría. Miles de otros dioses, entre ellos - Sin - el dios de la luna y el reino vegetal, Ramman - el dios del trueno y todos los fenómenos atmosféricos, Marduk - el dios del sol de la mañana, Ishtar - la diosa del nacimiento, el amor y la fertilidad , etc. Había un templo en honor a la diosa Ishtar en Uruk, donde se practicaba la prostitución del templo, la autotortura, la autocastración, las orgías en su honor.

El florecimiento del estado babilónico está asociado con el nombre del rey Hammurabi (1792-1750 a. C.), a través de cuyos esfuerzos el dios Marduk fue declarado el dios supremo de Babilonia: se asoció la idea de crear el mundo y las personas. con él.

La civilización, que considera a todo el universo como un estado, consideró la obediencia y la aceptación incondicional del poder como la primera virtud del hombre. El poder del padre, la madre, los hermanos mayores y las hermanas. En cada casa había también un pequeño santuario para un dios personal, donde el dueño de la vivienda lo adoraba y hacía sacrificios diarios. La recompensa por la obediencia es la protección de un dios personal. Si una persona estaba enferma, lo que, según las ideas mesopotámicas, estaba asociado con el acto de un demonio, superior en fuerza a un dios personal, se le pedía a este último que usara sus conexiones en los círculos divinos para luchar contra los demonios. Con la ayuda de conspiraciones y hechizos, el sacerdote trató de persuadir al demonio para que no dañara a una persona. Es muy similar al chamanismo. Entonces, la vida está llena de peligros, la obediencia debe ganar el favor de un dios personal, que puede "a través de conexiones" ayudar a lograr los objetivos de una persona.

Después de la muerte de una persona, su alma terminó para siempre en el más allá, donde le esperaba una vida muy "sombría": pan de alcantarillado, agua salada, etc. Una existencia tolerable se otorgaba solo a aquellos para quienes los sacerdotes en la tierra realizaban ritos especiales. Aunque las fuentes babilónicas a veces mencionan las islas de los bienaventurados, donde no hay sufrimiento ni enfermedad.

Culto y moralidad de los asirio-babilonios.

El culto de los asirio-babilónicos se centraba en los sacrificios. El sacrificio era considerado como el alimento de los dioses, quienes se deleitaban con el olor de los alimentos y las libaciones: verduras, miel, aceite, pescado, animales y pájaros. En circunstancias excepcionales se practicaban sacrificios humanos. A la vida cotidiana las conspiraciones y los hechizos eran de particular importancia, los amuletos y los talismanes eran comunes. Si era necesario, recurrían al sacerdote lanzador, quien recurría a quemar varias hierbas y raíces en el brasero junto a la cama del paciente con la pronunciación de fórmulas de hechizos, el paciente estaba atado con un cordón mágico y la figura de un malévolo. demonio hecho de arcilla, masa o cera fue destruido. Los sacerdotes adivinaban en el interior de los animales de sacrificio, la más barata era la adivinación en el agua (se vertía un poco de aceite en el agua, o viceversa, y ellos interpretaban las "señales"). De las festividades babilónicas, se menciona con mayor frecuencia el tsakmuku (akita), que se celebraba como señal de la victoria del sol primaveral sobre el invierno muerto al comienzo del nuevo año y coincidía aproximadamente con la Pascua judía (alrededor del día 15). del mes primaveral de Nisán). En este día, las deidades locales fueron traídas de todas las ciudades a Babilonia ("las puertas de Dios"), más tarde esta festividad se convirtió en una glorificación de Marduk, ante la cual se inclinaron otras deidades. Había fiestas de cosecha, oscuridad y luto.

Los sacerdotes son una casta cerrada, que posee amplios conocimientos en el campo de la astronomía, la medicina, las ciencias secretas, etc. Los sacerdotes tenían sus propias escuelas, en las que sus hijos, que recibían la dignidad sacerdotal por herencia, aprendían los secretos de su servicio.

Con el concepto de pecado entre los babilonios, en primer lugar, se combinó la idea de violar la voluntad de los dioses, el incumplimiento de los requisitos religiosos y las reglas del culto. Aunque también hay conceptos de alta moral, por ejemplo, salmos penitenciales. La oración babilónica más hermosa es a todos los dioses (y a aquellos a quienes el que reza no conoce): "¡Oh, Señor, mis pecados son grandes! ¡Oh, el dios a quien no conozco, mis pecados son grandes! . .. ¡Oh, la diosa a quien no conozco, mis pecados son grandes!.. El hombre no sabe nada, ni siquiera sabe si peca o hace el bien... ¡Oh, mi Señor, no rechaces a tu siervo! Mis pecados son siete veces siete. ¡Borra mis transgresiones!" (citado por E. Mircea). La oración iba acompañada de arrodillamiento, postración y aplastamiento de la nariz (en el suelo).

La familia era mayoritariamente monógama. Por traición a su esposo, la esposa fue castigada con ahogamiento, pero si su esposo la perdonó, ella y su seductor quedaron exentos de castigo. El esposo no fue castigado por engañar a su esposa; solo podía ser castigado por seducir a su esposa. hombre libre. Si la esposa no dirigía bien la casa (era perezosa, gastaba mucho dinero, etc.), el esposo tenía derecho a casarse con otro y hacer de su ex esposa una sirvienta en la casa.

Mientras tanto, cuando llegaron los persas, la civilización asirio-babilónica se encontraba en una grave crisis no solo económica y ambiental, sino también espiritual: la promiscuidad sexual y la degradación moral reinaban en las ciudades. Sodoma y Gomorra, Sidón, Tiro, Cartago y, finalmente, Babilonia, que en la Biblia se llama "la madre de las rameras y de todos los trucos sucios de la tierra", se convirtieron en las ciudades más famosas de la antigua Mesopotamia, que se convirtió en un nombre familiar. por el estado espiritual de los pueblos.


Escritura, literatura.

La aparición de la escritura se remonta al año 5 mil antes de Cristo. Se han conservado monumentos de la escritura babilónica sobre metal, piedra y tejas de barro cocido. El contenido de estos monumentos es muy diverso: relatos sobre antiguos reinos, la construcción de templos, fortificaciones, guerras con los pueblos vecinos; colecciones con información astronómica, hechizos, himnos, cuentos mitológicos. Los resultados de las listas de dioses son importantes, ya que indican sus propiedades distintivas, funciones y la naturaleza de su culto. Los monumentos antiguos se escriben ideográficamente: aquí cada signo sirve para designar una palabra o concepto. Los monumentos posteriores ya estaban escritos fonéticamente (escritura en forma de cuña): los sonidos aquí se indican mediante una disposición peculiar y una combinación de un signo: una cuña o una punta de lanza. El material para escribir eran principalmente tejas de barro, de las cuales nos han llegado fajos, como libros.

La literatura de la antigua Mesopotamia incluía:

La epopeya de naturaleza sagrada es Descripción detallada casos de la vida de reyes y deidades (por ejemplo, la obra babilónica "La epopeya de Gilgamesh").

· Diálogos filosóficos. Por ejemplo, "Diálogo del amo y el siervo", "Diálogo sobre la insignificancia humana" (// "Eclesiastés babilónico").

· Colecciones de anécdotas, parodias.

· Obras infantiles.

Arquitectura, escultura.

Los templos para los dioses se dispusieron en forma de capilla, pero junto a ella se erigió una torre de ladrillo de varios pisos: también se dispuso una pequeña capilla encima. Tales torres escalonadas alcanzaron hasta 90 metros de altura y se llamaron zigurats (por ejemplo, la Torre de Babel). En la parte principal del templo había un compartimento misterioso, cuya entrada estaba cerrada con un velo; aquí se guardaban preciosos monumentos escritos del pueblo o de la ciudad. Los templos posteriores a menudo se adaptaron a propósitos astrológicos.

En la escultura, había un realismo primitivo, falta de vivacidad: figuras gruesas y majestuosas.

Entre las mejores obras Babilonia antigua se refiere a la Stella de Hammurabi. Este monumento es uno de los documentos más antiguos en el campo del derecho. El conjunto de leyes grabadas en él permite estudiar el sistema administrativo y económico de Babilonia. Hammurabi se para humildemente ante Shamash, el dios del sol y la justicia, quien le da al rey los símbolos del poder: un anillo mágico y una varita mágica.

El papel de la música en la antigua Mesopotamia fue muy grande. Incluso se hacían sacrificios en honor a los instrumentos musicales. Según los sumerios, sus dioses no solo eran amantes de la música, sino también músicos. En la jerarquía estatal, los músicos se clasificaron después de dioses y reyes. Los nombres de los músicos denotaban el ajuste de cuentas. Había conjuntos de la corte (hasta 150 personas) que daban conciertos públicos. A principios del III milenio antes de Cristo. - una variedad de instrumentos: tambores, hermanas, flautas, oboes, arpas, liras, laúdes, etc.

Dado que la crecida de los ríos Tigris y Éufrates alcanzó una altura excesiva, los habitantes tuvieron que construir estructuras artificiales para mantener la presión del agua en el otro lado. La necesidad de riego los obligó a construir sistemas de riego, para conducir el agua a los campos a través de alcantarillas. La lucha con la naturaleza, por un lado, contribuyó al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la horticultura, se convirtió en el impulso para desarrollo cultural Por otro lado, condujo a una crisis ecológica. La civilización mesopotámica era crudamente consumista, por ejemplo, el consumo de energía per cápita era de 200 mil kJ por día (20 kJ son suficientes para una persona moderna).

en estados Mesopotamia antigua nacieron las bases del conocimiento matemático, se formó un sistema de conteo decimal y se estableció la división de la esfera del reloj en 12 partes. Los sacerdotes babilónicos pudieron calcular el movimiento de los planetas, el tiempo de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra. En Mesopotamia, el teorema de Pitágoras fue descubierto mucho antes que Pitágoras. Sabían el número "pi" (= 3), pudieron calcular el área y el volumen. Pero los cálculos eran muy aproximados, sobre todo en cuanto a tiempo y edad, por ejemplo, un camino duro es largo, uno fácil es más corto. Los mesopotámicos conocían la química y la medicina, pero sin teoría. La astronomía se estudiaba en síntesis con la astrología.

1. Cultura del Antiguo Egipto y Mesopotamia

2. Características de la actitud de los antiguos egipcios: religión, magia, mitología.

3. Sacralización del poder del faraón. La teocracia y el culto funerario.

4. Patrimonio cultural de Mesopotamia en la historia de la humanidad.

Las grandes civilizaciones del Antiguo Oriente, Egipto y Mesopotamia, dieron un nuevo paso en el desarrollo de la cultura.

Al estudiar la cultura del Antiguo Egipto, es necesario señalar que esta cultura fue de carácter religioso, además, se caracteriza por una forma de gobierno despótica, es decir, la concentración del poder en manos de una sola persona - el faraón, venerado como el heredero de Dios en la tierra. Es característica la división del mundo en lo terrenal y el más allá, que es una versión mejorada del mundo terrenal, en relación con la cual, la vida terrenal de una persona era solo una preparación para el futuro más allá, pero estaba predeterminada por el Dioses.

Teniendo en cuenta la cultura del Antiguo Egipto, es imposible no mencionar los logros del arte: arquitectura, escultura, literatura, pintura.

La antigua civilización egipcia pasó por todas las etapas naturales de desarrollo: desde el surgimiento hasta la prosperidad y la decadencia. Pero todas las conquistas de la antigua cultura egipcia fueron de importancia duradera para el desarrollo progresivo de la cultura humana.

Simultáneamente y en paralelo con la civilización de Egipto en el interfluvio del Tigris y el Éufrates (Mesopotamia), centros de otras culturas antiguas: Sumer, Akkad, Babilonia, Asiria. Sin embargo, dado que en culturalmente hay muchas similitudes entre ellos, los científicos a menudo describen tres tipos de cultura como etapas en el desarrollo de una civilización. Hablando de la cultura de Mesopotamia, cabe señalar que fue durante esta era cultural que se produjo un levantamiento revolucionario en la historia de la humanidad, desde la agricultura hasta la creación de una cultura urbana y la formación de un estado. Un logro no menos significativo de la cultura sumero-acadia fue la mejora de la escritura.

El patrimonio cultural de los antiguos pueblos de Mesopotamia se utilizó y reelaboró ​​en la era de la creación de una civilización mucho más elevada y tuvo una importancia duradera para el desarrollo ulterior de la cultura mundial.

Preguntas para el autocontrol.

Dar la periodización de la cultura egipcia antigua.

¿Qué inventos hicieron los antiguos egipcios?

Nombra las características distintivas de las bellas artes egipcias.

¿Qué aporte hizo la cultura de Mesopotamia al desarrollo de la cultura mundial?

Zamarsky V. Pirámides de Sus Majestades. M, 1986.

Historia del Antiguo Oriente. M, 1983.

Korostovtsev M. A. Religión del antiguo Egipto. M, 1976.

Kramer S. N. La historia comienza en Sumer. M, 1991.

Cultura del Antiguo Egipto. M, 1976.

Oppenheim A. L. Mesopotamia antigua. M, 1990.

Cultura de la antigua India y la antigua China

Las principales características y el sistema de valores de la cultura indo-budista.

Arte, arquitectura y literatura de la India antigua.

Ritual, Ética y Ceremonias en la China Antigua.

La originalidad del arte chino: la trinidad de caligrafía, poesía y pintura.

India y China son las civilizaciones más antiguas que existen en la actualidad y tienen mucho en común con la cultura del Antiguo Egipto y Mesopotamia: tradicionalismo, ritualismo, canonicidad, una estrecha conexión entre la cultura y los puntos de vista religiosos y filosóficos.

Teniendo en cuenta la cultura de la India antigua, cabe señalar que todas las principales religiones del mundo están representadas en la India, lo que caracteriza la estructura ideológica y social bastante compleja de la sociedad india e inevitablemente afecta la diversidad de la cultura india. Además, las religiones indias crearon en el arte una atmósfera única de movimiento, el parpadeo de la vida y contribuyeron al fortalecimiento del principio de incompletud. La originalidad del arte indio radica en la originalidad del pensamiento: religioso y artístico. No menos brillantes son la música, la literatura, el teatro, la danza.

A diferencia de otras culturas orientales, la cultura china es más racional y pragmática. El desarrollo de la cultura espiritual de la antigua China es un largo proceso de formación de una tribu conciencia mitologica, y posteriormente la cosmovisión religiosa y los primeros conceptos filosóficos. Al mismo tiempo, cabe señalar que dos enseñanzas filosóficas y religiosas, el confucianismo y el taoísmo, jugaron un papel importante en la cultura de China.

Al considerar el ritual, la ética y la ceremonia en la antigua China, es recomendable utilizar los trabajos del sinólogo y culturólogo, profesor de la Universidad de Tamkang V.V. Malyavin.

Al estudiar la cultura de la antigua China, se debe prestar atención a la literatura, las bellas artes, el teatro, las artes y la artesanía.

Preguntas para el autocontrol.

Nombre los sistemas religiosos y filosóficos de la antigua India.

¿Cuáles son las principales características de la cultura de la antigua India?

¿Cuáles son las características de la mentalidad de los antiguos chinos?

¿Cuál es la originalidad del arte chino?

¿Qué inventos y descubrimientos se hicieron en la antigua China?

Bongard-Levin G. M. antigua civilización india. M, 1980.

Vasiliev L. S. Cultos, religiones, tradiciones en China. M, 1970.

Guseva N. R. India: milenios y modernidad. M, 1971.

civilizaciones antiguas. M, 1989.

El arte de la gestión / Comp., carril, entrada. Arte. y comentar V. V. Malyavin. M, 2003.

Civilización china./Ed. V. V. Malyavina, M., 2000.

Kochetov A. N. Budismo. M, 1965.

Cultura de la India antigua. M, 1975.

Mitos de la India antigua. Presentación literaria de V.G. Erman y E. N. Temkin. M, 1975.

Ahora, cuando han pasado muchos años desde que escuché el primer cuento de hadas de mi madre, puedo decirles con confianza que no hay una sola imagen de cuento de hadas que no exista en la realidad.El último estado de los elfos existió hasta el primer milenio antes de Cristo. En Irlanda(y también), último el dragónfue asesinado después del nacimiento de Jesucristo, los últimos hechiceros y brujas fueron quemados en la Edad Media en la hoguera de la Inquisición... Todo esto quería, no, simplemente tenía que transmitirlo a la gente que también quiere creer en una cuento de hadas.

También hay una razón por la que no podría limitarme a enumerar solo personajes positivos de cuentos de hadas y hablar solo de cuentos de hadas con un final feliz. Además, sería injusto para los lectores. De hecho, en cualquier cuento de hadas no solo hay hermosas princesas, buenas hechiceras y unicornios que reviven a los muertos, sino también dragones que escupen fuego, monstruos terribles y hechiceros malvados. Y en la vida, no todos los eventos tienen el mismo final maravilloso que en los cuentos de hadas. A menudo lo contrario es cierto.
Esto ha sido completamente confirmado por mi investigación. Ni los duendes, ni las hadas, ni las buenas hechiceras pudieron salvar al mundo de ese terrible destino que le estaba destinado por los demonios malignos. Si traducimos lo que se acaba de decir a un lenguaje más familiar para nosotros, esto significará: en ciertos períodos de la historia de la Tierra, ningún pacificador podría salvar al mundo de ese terrible destino que le fue preparado por gobernantes obsesionados con un sed de lucro y poder. De vez en cuando el mundo se estremecía hasta sus cimientos, y casi toda la población de nuestro planeta, incluidos los gobernantes que desencadenaban guerras, perecía en campo abierto, el fuego de los incendios y las olas del diluvio.
Por lo tanto, no tengo ninguna duda de que si las personas conocen el destino de sus predecesores y el papel decisivo que jugaron las armas nucleares y más poderosas en su destrucción, que aún están siendo desarrolladas por nuestros especialistas militares, se opondrán de manera más persistente y consciente a la carrera. armas Y por todos los medios para ayudar a garantizar que grandes sumas de dinero no se destinen a la destrucción de la ya muy frágil capa de ozono y del escudo magnético de la Tierra, sino a la solución del problema alimentario mundial, a la búsqueda de fuentes de energía y materias primas alternativas, al aumento de la volumen de investigación espacial y preparación de un proyecto de reasentamiento de parte de los terrícolas en otro planeta habitado. Y entonces, estoy seguro, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos tendrán todas las razones para decir un enorme agradecimiento humano a sus padres, madres, abuelos.

Capítulo " ¿Cómo probar la existencia de civilizaciones antediluvianas?"

© AV Koltypin, 2009

Yo, el autor de esta obra, A.V. Koltypin, autorizo ​​a utilizarlo para cualquier finalidad no prohibida por la legislación vigente, siempre que se indique mi autoría y un hipervínculo al sitio o http://earthbeforeflood.com

Leer mis obras "Las guerras nucleares ya han sido y dejaron muchas huellas. Evidencia geológica de conflictos militares nucleares y termonucleares en el pasado" (junto con P. Oleksenko), "Los últimos días de la Gran Civilización del Norte. Lo que sucedió en el noreste de Asia, Alaska y el océano de la plataforma ártica hace 12.000 años?", "¿Quién fue el perdedor de una guerra nuclear hace 12.000 años? Legado del pasado lejano en la tradición australiana"
Leer también mis obras "Petróleo y gas - productos del procesamiento de plantas, animales y personas que murieron durante catástrofes" y "Petróleo y carbones con un alto contenido de uranio, vanadio, níquel, iridio y otros metales - depósitos de las eras de "nuclear guerras"

Resumen sobre el tema: Culturología

Tema: "Cultura de civilizaciones antiguas"


5. Dioses egipcios

10. El reinado del faraón reformador Akenatón


1. El surgimiento de civilizaciones antiguas

El surgimiento de las civilizaciones más antiguas se atribuye aproximadamente al IV milenio antes de Cristo, cuando el Antiguo Egipto, Babilonia, Sumer, Asiria, Urartu, aparecieron en el territorio del Noreste de África y Asia Occidental en los valles de los grandes ríos, india antigua, China antigua y otros estados. Muchos científicos creen con razón que en las primeras etapas de la formación de la sociedad humana y el surgimiento del estado, el factor geográfico fue decisivo, ya que de él dependía en gran medida no solo la cultura de la agricultura, sino también el éxito en la economía y el comercio. Pero también el desarrollo de lazos culturales entre diferentes pueblos.

Se considera que el hogar ancestral de todas las culturas es el Antiguo Egipto, en cuya historia se distinguen los siguientes períodos principales: predinástico (IV milenio a. C.), Reino temprano y antiguo (III milenio a. C.), Reino medio (finales del III milenio aC).- 1ª mitad del II milenio aC), el Reino Nuevo (2ª mitad del II milenio aC), así como el período posdinástico (finales del II milenio - I milenio aC).

2. Características de las civilizaciones antiguas

La economía de los primeros estados esclavistas, incluido el Antiguo Egipto, se basaba en la división del trabajo y la propiedad privada. Una forma característica de la estructura política de la mayoría de los estados era despotismo. El rey y el faraón eran los únicos dueños de las riquezas del estado, así como el gobernante y señor de sus súbditos. En el entorno inmediato del faraón se encontraban sacerdotes y un reducido número de nobles especialmente cercanos. En la parte inferior de la escala social estaban los esclavos privados de sus derechos, cuyo trabajo erigió colosales templos, pirámides, palacios y tumbas de reyes, erigió instalaciones de riego, procesó metales. El gobernante era considerado un ser de orden superior y era proclamado hijo de un dios. El halo de divinidad lo sustentaba todo su entorno. Se cantaban himnos en su honor, alabando el poder y la fuerza del rey de reyes, que se comparaba con los elementos de la naturaleza. El monarca estaba dotado de habilidades sobrehumanas y para enfatizar su poder, se las comparaba con cuerpos celestes, montañas, animales.

3. La importancia del faraón en el antiguo Egipto

Faraón en el antiguo Egipto era considerado un intermediario entre lo divino y lo terrenal. Según los egipcios, es el mejor en todas partes y es un ejemplo en todo. Y sobre todo, que está dotado de todas las mejores cualidades humanas y divinas. Patrocina más de 60 profesiones. El poder del faraón se mantenía mediante el rito de "renovación" de su energía vital y poder real. El símbolo de la eterna juventud entre los egipcios eran las espigas de trigo que brotaban del cuerpo de Osiris, simbolizando el nacimiento y la muerte, dos caras de una misma vida. Según este rito, nada muere, sino que renace renovado y con nuevas fuerzas continúa el ciclo eterno, el movimiento eterno en la vida. Al mismo tiempo, la vida es como un disco solar, que simboliza al dios Ra, que todos los días después de la puesta del sol cambia a un barco subterráneo y se abre camino, y temprano en la mañana vuelve a subir al cielo, cambiando a un barco celestial diurno.

Cita faraón es la lucha contra todo tipo de injusticia, el mal y el establecimiento del orden, la armonía y la sabiduría en la vida, la preocupación por el futuro. La diosa Maat simbolizaba entre los egipcios la justicia y el amor al orden (representada con una pluma de avestruz). "Grande es el señor que está rodeado de grandes personas", creían los antiguos egipcios. Rodeándose de sacerdotes, el faraón apareció al mismo tiempo gran sacerdote realización de ritos y ceremonias. Los sacerdotes en el antiguo Egipto eran personas altamente educadas, no solo sabían leer y escribir, sino que también poseían la plenitud del conocimiento espiritual y la experiencia religiosa. El conocimiento fue tratado con gran reverencia y respeto, considerándolo sagrado, y tenía su propio patrón celestial: el dios Thoth, a quien los antiguos egipcios consideraban entre los dioses más venerados. Fueron los dioses, según los egipcios, quienes despertaron en las personas el anhelo por el conocimiento y el amor por la sabiduría. Al mismo tiempo, el Ojo de Horus era un símbolo de la verdadera visión, la misericordia y el amor, que, según el mito, le dio el ojo a su padre Osiris para que cobrara vida.

4. El nacimiento del arte en Egipto

Ya en el período predinástico, la construcción, las artes aplicadas y la escultura se desarrollaron con éxito en Egipto. Monumentos de arquitectura, oficios artísticos, retratos escultóricos, así como relieves y pinturas, diversos géneros literarios(por ejemplo, autobiografías de nobles y funcionarios, inscripciones en las paredes de las pirámides, diversas enseñanzas, etc.) aparecieron durante los períodos del antiguo reino egipcio.

Al estudiar las obras de arte visual y verbal, los científicos llegaron a la conclusión de que los egipcios no solo tenían ideas sobre la belleza, sino también los términos estéticos correspondientes. El trabajo de los artistas egipcios estaba regulado por ciertas cánones, es decir. un conjunto de reglas estrictas que el artista debe seguir estrictamente.

Requerían que los artistas usaran relaciones proporcionales y de color estrictamente definidas basadas en cálculos matemáticos (mucho antes de los pitagóricos, los egipcios usaban las matemáticas en el arte).

La regulación del arte atestiguó no solo el conservadurismo de la estructura social, sino también el hecho de que el arte era una parte integral del culto del más allá y estaba estrechamente relacionado con los ritos religiosos de los antiguos egipcios.

5. Dioses egipcios

Los dioses egipcios eran zoomórfico: tenían una apariencia mitad animal, mitad humana, que se remonta a tiempos primitivos, cuando había un culto a un animal sagrado: un tótem. El dios Anubis, que era el patrón de los muertos entre los egipcios, tenía la cabeza de un chacal, y la diosa de la guerra Sokhmet estaba representada con la cabeza de una leona. Los animales sagrados (gatos, toros e incluso cocodrilos) se mantuvieron en los templos, se adoraron y, después de la muerte, se embalsamaron y enterraron en sarcófagos. Entre las deidades, el culto más alto era el culto al dios sol, tanto dador de vida como incinerador. El dios sol fue llamado de manera diferente en diferentes períodos de la historia egipcia: ya sea por el nombre de Ra en el Reino Antiguo, o por el nombre de Aton en el Reino Nuevo. El simbolismo solar también difería en variedad, desde la bola habitual con muchos rayos que emanaban de ella hasta imágenes de ella en forma de halcón o becerro.

Otra deidad importante, derivada de la principal, era el dios Horus, que simbolizaba el poder dador de vida. luz de sol. En El mito de Osiris y Horus, las leyendas de los agricultores sobre el ciclo eterno y la renovación de la naturaleza, sobre el grano moribundo y vivificante arrojado a la tierra, se transformaron. Este mito estaba relacionado con el culto a los faraones y las ideas sobre el más allá. Se sabe que en el antiguo Egipto se dispuso un misterio para acompañar la coronación de un nuevo rey tras la muerte de su antecesor. El nuevo rey era declarado dios de Horus, y el funeral del difunto iba acompañado de un rito que reproduce simbólicamente la historia de la muerte de Osiris, el duelo por la diosa Isis y su resurrección. Este ritual en el Reino Antiguo se aplicaba únicamente a la persona del faraón, pero luego pasó a formar parte de la ceremonia fúnebre de las personas nobles y ricas. Los miembros ordinarios de la comunidad y los esclavos fueron enterrados sin ninguna ceremonia, enterrados en la arena. Al mismo tiempo, el noble fallecido fue embalsamado, bañado con joyas, se le colocó un amuleto sagrado en el pecho: un escarabajo, en el que se escribió un hechizo que llamaba al corazón del difunto a no testificar contra él en la corte de Osiris. , donde se suponía que debía aparecer después de la muerte. A diferencia de los antiguos babilonios, los egipcios no mataron a su viuda y sirvientes para enterrarlos con su amo. El culto religioso de los egipcios era más humano y no requería sacrificios humanos.

6. El origen del retrato en el antiguo Egipto

Gracias al antiguo culto funerario, nació el famoso arte del retrato de Egipto: las máscaras mortuorias, que eran copias del rostro de una persona fallecida. Los egipcios creían que existe una fuerza vital Ba, que, después de la muerte de una persona, busca el caparazón terrenal y busca habitarlo. Por lo tanto, además de las propias momias, se colocaron máscaras de retratos de los muertos en la tumba. No había vida en ellos, sus rostros estaban liberados del tiempo y vueltos hacia la eternidad. Sin embargo, con el tiempo, las máscaras han sufrido un cambio: en el Imperio Antiguo se caracterizaban por una mayor impasibilidad y tranquilidad, y en el Imperio Medio y sobre todo en el Nuevo se hicieron más individuales, adivinan las características personales de quien era retratado. .

Como resultado de las excavaciones arqueológicas de entierros egipcios en sarcófagos, junto con muerte mascarillas se descubrieron muchas figurillas pequeñas, aparentemente reemplazando a los sirvientes del faraón fallecido. En las paredes de las tumbas también se encontraron murales y relieves que representan escenas de la vida terrenal: guerras, captura de prisioneros, fiestas, cacerías, el soberano descansando con su familia, así como el trabajo de los esclavos en los campos, pastos y talleres. . Es de destacar que el interés del artista por el otro mundo no superó su interés por el mundo real. A menudo hay imágenes de animales domésticos y pájaros, que el artista inmortalizó.

Artistas, escultores y arquitectos en el antiguo Egipto gozaban de especial honor y respeto, su trabajo era visto como expresión de la voluntad divina. El arte mismo era portador de la vida eterna y, según los cánones, estaba liberado de todo lo temporal, transitorio e inestable. El lenguaje artístico debía corresponder a la idea de constancia, de ahí el contorno extremadamente claro, claro y estricto en su sencillez y línea concisa, volúmenes generalizados y densos, proporcionalidad y proporcionalidad de las figuras representadas en los relieves. Se han desarrollado principios estrictamente definidos para representar una figura en un plano: la cabeza y las piernas están de perfil, el torso está desplegado y toda la figura está delineada por una sola línea. La base constructiva del cuerpo era la cintura escapular: esta horizontal expresiva se convertirá en una de elementos esenciales canon en la representación de figuras no solo en el volumen escultórico, sino también en el plano.

7. Fundamentos de la creatividad artística en Egipto

Los principales cánones de la creatividad artística comenzaron a tomar forma ya en el Reino Antiguo. El arte de ese período se llama "clásico": se distingue por la monumentalidad, la solemnidad tranquila y la simplicidad majestuosa (por ejemplo, la pirámide de Keops y la Gran Esfinge). Y al mismo tiempo, en el arte egipcio primitivo, tal vez, haya más aliento de vida eterna que en el arte de épocas posteriores. Esto, aparentemente, encuentra su explicación en el hecho de que los cánones en ese momento estaban más cerca de sus fuentes originales, no estaban congelados. El relieve de madera del retrato del arquitecto se distingue por el realismo y la artesanía impecable. Khesirs(principios del III milenio a. C.), digna de representar el arte del Reino Antiguo. Su imagen está hecha en estricta conformidad con el canon, sin embargo, un cuerpo esbelto parece "vivir" con cada uno de sus músculos. Las composiciones de trama estable en relieves y frescos son procesiones y procesiones en las que las figuras se mueven una tras otra a intervalos regulares, creando un cierto ritmo. Un ejemplo clásico tal composición está servida por un relieve de la tumba en Saqqara. Los movimientos de los sirvientes representados en el relieve son naturales y sin restricciones, lo que nunca se permitió en la representación de los amos. La repetición uniforme en la representación de figuras, movimientos, posturas y gestos confiere a la composición no sólo una especie de efecto decorativo, sino también una solemnidad ritual: hileras de toros, ocas, grullas siguen a su amo hasta la eternidad...

Especial papel artístico en los relieves egipcios pertenece a los jeroglíficos, que llenaban los huecos entre las figuras, creando, junto con las figuras reducidas de animales, la impresión de un patrón espiritual. Las imágenes y las inscripciones en su unidad contribuyeron a la creación de una imagen sagrada: su conexión no era solo externa, decorativa, sino también profunda e ideológica. Pictografía(es decir, escritura pictórica) estuvo en los orígenes de la escritura de los antiguos egipcios. La imagen no era sólo un signo convencional, sino una imagen-signo sagrado, que buscaba consolidar y perpetuar la vitalidad de un objeto para salvarlo para siempre.

Cabe recordar que entre los egipcios, la escritura era parte integrante de la religión, la suerte de los sacerdotes. No es casualidad que los escribas fueran considerados sirvientes del dios Thoth y especialmente venerados por los egipcios. De la pictografía, la escritura evolucionó a la ideografía (en la que una imagen denotaba una palabra o un concepto), y luego a la escritura silábica y alfabética. Al mismo tiempo, el principio pictórico de los signos se simplificó cada vez más y finalmente perdió su conexión con el objeto que alguna vez mostró.

La existencia de signos-imágenes confirma la profunda relación de la escritura con el arte, que también tiene un carácter figurativo. En la serie de escenas que rodean las paredes de las tumbas, uno puede encontrar un "inventario" de la riqueza y las hazañas de los faraones y nobles, y a menudo el número exacto de cabezas de ganado y esclavos que poseían. Los egipcios creían firmemente en la realidad absoluta de las imágenes creadas por el arte, gracias a las cuales el mundo se duplicaba y simbolizaba.

Fue posible descifrar los escritos antiguos hace relativamente poco tiempo. Relieves supervivientes de tumbas Hoenen y Henie danos una idea de los monumentos del Reino Medio.

En ellos, los jeroglíficos se combinan exquisita y variadamente con figuras de pájaros, animales y numerosos objetos. En la esquina inferior izquierda, dos figuras se sientan orgullosamente, un hombre y una mujer.

La imagen plana cobra vida gracias a varios tipos de modelado en relieve, desde el sudor ligeramente convexo en relación con el fondo, hasta profundizar o estar al mismo nivel que el fondo. La combinación de diferentes elaboraciones en relieve crea una vibración de la superficie: el avión parece vivir y respirar. Según el canon, el tamaño de la imagen dependía del significado: cuanto más significativo es el objeto, más grande es. El faraón fue representado como el más grande, las figuras de sus parientes eran más pequeñas y los esclavos y cautivos eran aún más pequeños. El concepto de perspectiva entre los egipcios también estaba determinado por el canon, por lo que el tamaño tenía un significado estrictamente definido, enfatizando el significado y la grandeza de las figuras en el plano. Con un enfoque tan estrictamente canónico de la imagen, no se requerían otros atributos de grandeza. Incluso la figura del propio faraón, venerado por un dios, fue privada de un esplendor adicional: fue representado, como sus súbditos, semidesnudo con un taparrabos, pero a diferencia de los esclavos, con un tocado.


8. Características del arte egipcio

El arte egipcio tenía una característica distintiva importante: en comparación con las riquezas incalculables de los faraones, conservaba una noble moderación en composición, color y solucion plastica. La ausencia de pretensiones en las formas arquitectónicas y escultóricas del arte egipcio también atestigua la estricta observancia del canon. Los relieves estaban pintados en ciertos colores: amarillo-marrón y verde-azul, que recuerdan en su gama el color natural de la tierra y el cielo azul sin nubes de Egipto. El color favorito de los egipcios era un color azul intenso, que ha sobrevivido hasta nuestros días gracias a las pequeñas estatuillas de loza y la artesanía.

Otro rasgo distintivo El arte egipcio es su contraste: grandiosas estructuras arquitectónicas monumentales (las pirámides de Keops, Khafre, Mikkerin que han llegado hasta nosotros) están adyacentes a una elegante plasticidad escultórica en miniatura. Este último se puede juzgar por la colección del Museo Pushkin que lleva el nombre de A.S. Pushkin y Ermita del estado, donde se conservan perfectamente productos y objetos de artes aplicadas, incluidas esculturas de madera de los sirvientes del faraón que datan del período del Reino Medio, así como figurillas en miniatura posteriores de varios animales venerados por los egipcios, hechas en piedra, que datan del Nuevo periodo del reino.

9. Características del arte de los Reinos Medio y Nuevo

Al mismo tiempo, a pesar de la observancia de los cánones establecidos en la era reino antiguo, en el arte del Medio y especialmente del Nuevo Reino, la individualidad de las imágenes en el arte del retrato aumenta gradualmente, aparecen nuevos elementos compositivos y estilísticos en las imágenes en relieve. Las formas tradicionales desde dentro comienzan a iluminarse con un nuevo contenido, lo que conduce al nacimiento de imágenes completamente diferentes en el arte egipcio. Entonces, por ejemplo, si comparamos la esfinge gigante excavada en la roca del faraón Khafre en Giza de la era del Imperio Antiguo, a quien se llama el "bisabuelo" de innumerables esfinges egipcias, con la posterior Esfinge de Tanis del Reino Medio, entonces incluso a primera vista, el reemplazo es una diferencia significativa entre ambas imágenes. Congelado y asombrado por la grandeza y grandeza de la Esfinge Principal, dudas de su creación hecha por el hombre. La segunda esfinge da una impresión completamente diferente, se asemeja a la figura de un león con exactamente las características del rostro del faraón Amenemhat III. Primera Esfinge generalizada imagen-símbolo no solo el señor del desierto, que custodia la pirámide del faraón Khafre en Giza, sino también el señor del universo. La imagen del segundo es oficialmente fría: en vista del parecido del retrato y el dibujo preciso de los detalles, no tiene ese significado simbólico y actúa más bien como imagen-signo, refiriéndose a su prototipo histórico específico.

En el Reino Nuevo, la arquitectura cambia notablemente: cada vez más, en lugar de tumbas que dejaron de ser estructuras de suelo, construyen templos santuario en los que se glorificaba la grandeza del faraón y del dios Amón. Famosos monumentos arquitectónicos de esa época son los famosos templos de Amun-Ra en Karnak y Luxor, cerca de Tebas. A diferencia de las pirámides, que eran estrictas en su diseño y se asemejaban a una montaña, los templos se parecían más a un denso bosque, uno podía perderse en una multitud de columnas. Desde el patio, rodeado por una columnata, el camino conducía a una sala sombría, y solo entonces al santuario. Entonces, por ejemplo, en la sala hipóstila del templo en Karnak, había 144 columnas de varias formas: en forma de papiro, en forma de lítica, en forma de palma, etc. Otros eran tan gruesos que ni siquiera cinco personas podrían agarrarlos. Las partes inferiores de las paredes estaban decoradas con adornos florales y el techo estaba pintado con estrellas doradas sobre un fondo azul oscuro.La sala egipcia del Museo Pushkin lleva el nombre de A.S. Pushkin. Las paredes, los obeliscos y, a veces, las columnas de los templos egipcios estaban cubiertos de jeroglíficos y relieves. Las formas arquitectónicas de las columnas imitaban las plantas y árboles que crecían a lo largo de las orillas del Nilo. Hasta la era del Nuevo Reino, no se encontraron en la arquitectura en tal volumen.

La decoración interior de los templos estaba decorada con muchas estatuas grandes y pequeñas figurillas, diseñadas en un estilo monumental. La colección de Moscú contiene dos figuras delgadas y elegantes hechas de ébano, figuras de retrato de un sacerdote. Amenhotep y su esposa Rannai. Ambos son insuperables en la capacidad de los artistas egipcios para transmitir dinámicas estáticas. La figura femenina está hecha con una gracia inusual, lo que era un signo de los tiempos. La elegancia, la precisión del trabajo realizado y la reflexividad de las imágenes están ausentes en el arte del Reino Antiguo (los retratos de esa época destilan impasibilidad y frialdad) y, por el contrario, estos rasgos también son característicos del arte del Reino Nuevo. Se actualizan notablemente las tramas, en las que el espíritu "laico" penetra cada vez más: en los relieves y pinturas de tumbas y palacios, el tema de las fiestas, festividades, donde se encuentran cada vez más embajadores, damas nobles, arpistas y bailarines. Las damas a menudo se representan en el baño, vestirse y procedimientos cosméticos. Incluso al pasar al más allá, las damas egipcias nobles llevan consigo juegos de artículos de tocador hechos de oro, loza y marfil: estos son cofres preciosos con cosméticos, pulseras, collares, aretes, elegantes cucharas de baño. Todos ellos se distinguen por el rigor y la elegancia, realizados con un maravilloso sentido del color y el material, un ejemplo de lo cual es una elegante cuchara de baño de la colección de Moscú del Museo Pushkin, realizada en forma de una chica desnuda flotando sosteniendo un rosa copa de loto en las manos extendidas.

Tales motivos seculares actualizan significativamente los viejos cánones, con los que los artistas comienzan a manejarse cada vez más libremente con el tiempo. Aparecen posturas y ángulos inusuales que nunca antes se habían visto: frontal, tres cuartos, de espaldas, la imposición de figuras una encima de la otra. En comparación con el arte anterior, el dibujo se vuelve más refinado.

10. El reinado del faraón reformador Akenatón

El surgimiento de un espíritu innovador en el arte está asociado con el reinado del faraón reformador Akenatón en el siglo XIV. ANTES DE CRISTO. Akhenaton se pronunció contra el sacerdocio tebano, convirtiéndolos en enemigos irreconciliables, abolió todo el antiguo panteón de dioses con un solo acto legislativo y proclamó a un dios Aton, el patrón y padre no solo de los egipcios, sino también de todos los pueblos. El faraón hizo que su aliado no lo supiera, sino a los estratos medios relativamente pobres de la población libre.

El arte de la época de Akhenaton se llama "Amarna" (después de la capital Amarna). Los expertos creen que el arte de esta época se democratiza notablemente en comparación con el arte de otros tiempos, porque apela a los simples sentimientos de las personas, a sus estados internos. La impenetrabilidad espiritual característica del arte periodos tempranos, es reemplazada por la imagen de los gritos y gemidos de los dolientes, la lúgubre obediencia de los esclavos cautivos, cuya psicología comienza a interesar cada vez más al artista. También se representan escenas líricas de la vida familiar de Akhenaton y retratos de sus hijas. Esta nueva estructura figurativa ya no encaja en el marco de los cánones habituales. Como ejemplos del arte de ese período, se pueden citar los retratos del propio Akhenaton y su esposa Nefertiti (la escultora Thutmes), quien se convirtió en una obra maestra entre los retratos femeninos jamás creados en el arte mundial.

11. El reinado de Tutankamón

Las reformas de Akhenaton en las esferas religiosa y política fueron bastante audaces y no duraron mucho. La reacción a ellos comenzó ya bajo su sucesor Tutankamón. Pronto se restauraron todos los antiguos cultos de los dioses, y el nombre del mismo Akhenaton fue maldecido. Sin embargo, las innovaciones artísticas de Akhenaton continuaron en el arte durante al menos otro siglo. Maravillosas imágenes del estilo Amarna se conservan en la tumba de Tutankamón. Este joven rey murió a los 18 años, según los historiadores, sin haber hecho nada destacable, pero el descubrimiento de su tumba, realizado en los años 20 del siglo XX por el arqueólogo Howard Carter, supuso un gran acontecimiento en la egiptología. Como escribe Carter, "el único evento digno de mención en su vida fue que murió y fue enterrado".

Las paredes de la tumba de Tutankamón descubiertas por los arqueólogos están cubiertas de oro y está enterrado en varios sarcófagos dorados insertados uno dentro del otro. Cada sarcófago tenía una máscara esculpida del faraón, una momia descansaba en ella, tachonada de joyas y amuletos. Además de sarcófagos y decoraciones de alto valor artístico, en la tumba se encontraron muchos relieves y esculturas. También se encontraron elegantes figurillas de diosas guardianas, así como un retrato de los recién casados: un joven faraón y su igualmente joven esposa caminando en un jardín florido (la imagen se distingue por la intimidad y la ternura lírica, tan poco características del arte egipcio).

El arte de este período incluye alivio de los dolientes, que impacta con la expresividad abierta de la imagen, el dramatismo de los brazos flexibles extendidos y retorcidos. Toda la composición difiere marcadamente de los primeros relieves. Ya no hay imágenes de procesiones estrictamente paralelas y rítmicas, el ritmo mismo es mucho más complicado: las figuras no se suceden una tras otra, sino que se amontonan, chocan, caen al suelo. Los incisivos del artista no están parejos, sino nerviosos e impetuosos. Con el tiempo, la evolución del arte egipcio se desvanece gradualmente. Como resultado de guerras duras y prolongadas con los etíopes y los asirios, Egipto está perdiendo su anterior poder político y militar, y luego su primacía cultural.

Así, el arte del Antiguo Egipto reflejaba los rasgos de toda la cultura espiritual de su tiempo y, sobre todo, una estrecha conexión con la mitología y culto religioso. De ahí el especial pensamiento espacial y artístico de los arquitectos y artistas del antiguo Egipto, que se materializó visualmente en imágenes simbólicas estrictamente canónicas. Incluso hoy, la arquitectura del Antiguo Egipto sorprende con la grandeza y la escala de sus estructuras monumentales, construidas hace más de cuarenta siglos. La influencia de la cultura y el arte egipcios afectó no solo la cultura de los estados orientales, como Asiria, Judea, etc., sino también el arte de Grecia, y no solo etapa inicial su desarrollo, sino también en un período posterior: la era del helenismo.


Bibliografía

1. Grinenko G. V. Lector sobre la historia de la cultura mundial. - M., 1998

2. Kerram K. Dioses, tumbas, científicos. - M., 1998

3. Rak IV Leyendas y mitos del Antiguo Egipto. - San Petersburgo, 1997

Resumen sobre el tema: Culturología Tema: "Cultura de las civilizaciones antiguas" Plan 1. El surgimiento de las civilizaciones antiguas 2. Características de las civilizaciones antiguas 3. La importancia del faraón en el antiguo Egipto 4. El origen del arte
Selección del editor
Robert Anson Heinlein es un escritor estadounidense. Junto con Arthur C. Clarke e Isaac Asimov, es uno de los "Tres Grandes" de los fundadores de...

Viajar en avión: horas de aburrimiento salpicadas de momentos de pánico El Boliska 208 Enlace para citar 3 minutos para reflexionar...

Ivan Alekseevich Bunin - el más grande escritor de finales de los siglos XIX-XX. Entró en la literatura como poeta, creó poéticas maravillosas...

Tony Blair, quien asumió el cargo el 2 de mayo de 1997, se convirtió en el jefe más joven del gobierno británico...
Desde el 18 de agosto en la taquilla rusa, la tragicomedia "Guys with Guns" con Jonah Hill y Miles Teller en los papeles principales. La película cuenta...
Tony Blair nació de Leo y Hazel Blair y creció en Durham. Su padre era un destacado abogado que se postuló para el Parlamento...
HISTORIA DE RUSIA Tema No. 12 de la URSS en los años 30 industrialización en la URSS La industrialización es el desarrollo industrial acelerado del país, en ...
PRÓLOGO "... Así que en estos lugares, con la ayuda de Dios, recibimos un pie, entonces te felicitamos", escribió Pedro I con alegría a San Petersburgo el 30 de agosto...
Tema 3. El liberalismo en Rusia 1. La evolución del liberalismo ruso El liberalismo ruso es un fenómeno original basado en ...