Obras de Gioacchino Rossini. Compositor italiano Rossini: biografía, creatividad, historia de vida y mejores obras.


ROSSINI, GIOACCHINO(Rossini, Gioacchino) (1792–1868), compositor de ópera italiano, autor del inmortal barbero de sevilla. Nacido el 29 de febrero de 1792 en Pesaro en la familia de un trompetista (heraldo) de la ciudad y una cantante. Se enamoró de la música muy temprano, especialmente del canto, pero comenzó a estudiar seriamente solo a la edad de 14 años, habiendo ingresado en el Liceo Musical de Bolonia. Allí estudió violonchelo y contrapunto hasta 1810, cuando la primera obra notable de Rossini fue una ópera farsa en un acto. Pagaré de matrimonio (La cambiale di matrimonio, 1810) - se representó en Venecia. Le siguieron una serie de óperas del mismo tipo, entre las cuales dos - Piedra de toque (La pietra del paragone, 1812) y escalera de seda (La escala de la seta, 1812) siguen siendo populares hoy en día.

Finalmente, en 1813, Rossini compuso dos óperas que inmortalizaron su nombre: Tancredo (Tancredi) de Tasso y luego una ópera bufa en dos actos Italiano en Argelia (L "italiana en Argelia), aceptado triunfalmente en Venecia, y luego en todo el norte de Italia.

El joven compositor intentó componer varias óperas para Milán y Venecia, pero ninguna (incluso la ópera que conservó su encanto Turco en Italia, Illinois Turco en Italia, 1814) - una especie de "pareja" a la ópera Italiano en Argelia) no tuvo éxito. En 1815, Rossini volvió a tener suerte, esta vez en Nápoles, donde firmó un contrato con el empresario del Teatro San Carlo. Se trata de la ópera. Isabel, reina de Inglaterra (Elisabetta, regina d'Inghilterra), una composición virtuosa escrita especialmente para Isabella Colbran, prima donna (soprano) española que gozaba del favor de la corte napolitana y amante del empresario (unos años más tarde, Isabella se convirtió en esposa de Rossini). Luego, el compositor se fue a Roma, donde planeó escribir y representar varias óperas. La segunda de ellas fue la ópera. barbero de sevilla (El barbiere de siviglia), estrenada el 20 de febrero de 1816. El fracaso de la ópera en el estreno resultó ser tan sonoro como su triunfo en el futuro.

De regreso, de acuerdo con los términos del contrato, a Nápoles, Rossini representó allí una ópera en diciembre de 1816, que, quizás, fue muy apreciada por sus contemporáneos: Otelo según Shakespeare: hay fragmentos realmente hermosos, pero el libreto estropea la obra, que distorsiona la tragedia de Shakespeare. Rossini volvió a componer para Roma la siguiente ópera: su Cenicienta (la cenentola, 1817) fue posteriormente recibido favorablemente por el público; el estreno no dio lugar a suposiciones sobre el éxito futuro. Sin embargo, Rossini sobrevivió mucho más tranquilo al fracaso. En el mismo 1817 viajó a Milán para montar una ópera ladrón de urracas (La gazza ladra) es un melodrama delicadamente orquestado, ahora casi olvidado, excepto por la magnífica obertura. A su regreso a Nápoles, Rossini representó allí una ópera a finales de año. Armida (Armida), que fue muy bien recibido y todavía se valora mucho más que ladrón de urracas: sobre la resurrección armidas en nuestro tiempo, todavía se puede sentir la ternura, si no la sensualidad que irradia esta música.

Durante los siguientes cuatro años, Rossini logró componer una docena de óperas más, en su mayoría no particularmente interesantes. Sin embargo, antes de la rescisión del contrato con el Nápoles, regaló a la ciudad dos obras destacadas. En 1818 escribió una ópera Moisés en Egipto (Moisés en Egitto), que pronto conquistó Europa; de hecho, se trata de una especie de oratorio, destacan aquí los majestuosos coros y la famosa "Oración". En 1819 Rossini introdujo doncella del lago (La donna del lago), que fue un éxito algo más modesto, pero contenía música romántica encantadora. Cuando el compositor finalmente abandonó Nápoles (1820), se llevó consigo a Isabella Colbrand y se casó con ella, pero en el futuro su vida familiar no fue muy feliz.

En 1822, Rossini, acompañado de su esposa, salió por primera vez de Italia: llegó a un acuerdo con su viejo amigo, el empresario del Teatro San Carlo, que ahora se convirtió en director de la Ópera de Viena. El compositor trajo a Viena su última obra, una ópera Zelmira (Zelmira), que le valió al autor un éxito sin precedentes. Es cierto que algunos músicos, encabezados por K. M. von Weber, criticaron duramente a Rossini, pero otros, entre ellos F. Schubert, dieron evaluaciones favorables. En cuanto a la sociedad, se puso incondicionalmente del lado de Rossini. El hecho más destacable del viaje de Rossini a Viena fue su encuentro con Beethoven, que más tarde recordó en una conversación con R. Wagner.

En el otoño del mismo año, el propio príncipe Metternich convocó al compositor a Verona: se suponía que Rossini honraría la conclusión de la Santa Alianza con cantatas. En febrero de 1823, compuso una nueva ópera para Venecia: Semíramis (Semiramida), de la que sólo queda en el repertorio de concierto la obertura. Sin embargo, semiramida puede reconocerse como la culminación del período italiano en la obra de Rossini, aunque solo sea porque fue la última ópera que compuso para Italia. Es más, semiramida transcurrió con tal brillantez en otros países que tras ella la reputación de Rossini como el mayor compositor de ópera de la época ya no estuvo en duda. No es de extrañar que Stendhal comparara el triunfo de Rossini en el campo de la música con la victoria de Napoleón en la batalla de Austerlitz.

A fines de 1823, Rossini terminó en Londres (donde permaneció seis meses), y antes pasó un mes en París. El compositor fue recibido hospitalariamente por el rey Jorge VI, con quien cantó a dúo; Rossini tenía una gran demanda en la sociedad secular como cantante y acompañante. El acontecimiento más importante de esa época fue la recepción de una invitación a París como director artístico del Théâtre Italiane Opera House. La importancia de este contrato, en primer lugar, es que determina el lugar de residencia del compositor hasta el final de sus días, y en segundo lugar, que confirma la superioridad absoluta de Rossini como compositor de ópera. Hay que recordar que París era entonces el centro del universo musical; una invitación a París era para el músico el mayor honor imaginable.

Rossini asumió sus nuevas funciones el 1 de diciembre de 1824. Aparentemente, logró mejorar la gestión de la Ópera Italiana, especialmente en términos de dirección de representaciones. Las representaciones de dos óperas previamente escritas, que Rossini revisó radicalmente para París, se realizaron con gran éxito y, lo más importante, compuso una encantadora ópera cómica. conde ory (El conde Ory). (Como era de esperar, fue un gran éxito cuando se reanudó en 1959). La siguiente obra de Rossini, que apareció en agosto de 1829, fue la ópera Guillermo Tell (Guillermo Tell), una composición que suele considerarse el mayor logro del compositor. Reconocida por intérpretes y críticos como una obra maestra absoluta, esta ópera, sin embargo, nunca despertó tanto entusiasmo entre el público como barbero de sevilla, semiramida o incluso Moisés: pensamiento de los oyentes ordinarios Telya una ópera demasiado larga y fría. Sin embargo, no se puede negar que el segundo acto contiene la música más hermosa y, afortunadamente, esta ópera no ha desaparecido por completo del repertorio mundial moderno y el oyente de nuestros días tiene la oportunidad de hacer su propio juicio al respecto. Solo notamos que todas las óperas de Rossini creadas en Francia fueron escritas con libretos en francés.

Después Guillermo Tell Rossini no escribió otra ópera y en las siguientes cuatro décadas creó solo dos composiciones significativas en otros géneros. Huelga decir que tal cese de la actividad del compositor en el cenit mismo de la maestría y la fama es un fenómeno único en la historia de la cultura musical mundial. Se han propuesto muchas explicaciones diferentes para este fenómeno, pero, por supuesto, nadie sabe la verdad completa. Algunos dijeron que la partida de Rossini se debió a su rechazo al nuevo ídolo de la ópera parisina: J. Meyerbeer; otros señalaron el resentimiento causado a Rossini por las acciones del gobierno francés que, tras la revolución de 1830, intentó rescindir el contrato con el compositor. También se mencionó el deterioro del bienestar del músico e incluso su supuesta pereza increíble. Quizás todos los factores anteriores jugaron un papel, excepto el último. Cabe señalar que al salir de París después de Guillermo Tell, Rossini estaba decidido a emprender una nueva ópera ( Fausto). También se sabe que continuó y ganó una demanda de seis años contra el gobierno francés por su pensión. En cuanto al estado de salud, después de haber vivido la conmoción de la muerte de su amada madre en 1827, Rossini se sintió realmente mal, al principio no muy fuerte, pero luego progresando a un ritmo alarmante. Todo lo demás son especulaciones más o menos plausibles.

durante el próximo Diles Durante décadas, Rossini, aunque conservó un apartamento en París, vivió principalmente en Bolonia, donde esperaba encontrar la paz que necesitaba tras la tensión nerviosa de los años anteriores. Cierto, en 1831 se fue a Madrid, donde el ahora ampliamente conocido stabat mater(en la primera edición), y en 1836 - a Frankfurt, donde se reunió con F. Mendelssohn y gracias a él descubrió el trabajo de JS Bach. Pero aún así, fue Bolonia (sin contar los viajes regulares a París en relación con los litigios) donde siguió siendo la residencia permanente del compositor. Se puede suponer que fue llamado a París no solo por casos judiciales. En 1832 Rossini conoció a Olympia Pelissier. La relación de Rossini con su esposa hacía tiempo que dejaba mucho que desear; al final, la pareja decidió irse y Rossini se casó con Olimpia, quien se convirtió en una buena esposa para el enfermo Rossini. Finalmente, en 1855, después de un escándalo en Bolonia y la decepción de Florencia, Olympia persuadió a su marido para que alquilara un carruaje (él no reconocía los trenes) y fuera a París. Muy lentamente su condición física y mental comenzó a mejorar; una parte, si no de alegría, sí de ingenio, le fue devuelta; la música, que había sido un tema tabú durante años, comenzó a volver a su mente. El 15 de abril de 1857, el onomástico de Olimpia, se convirtió en una especie de punto de inflexión: en este día, Rossini dedicó un ciclo de romances a su esposa, que compuso en secreto para todos. Le siguió una serie de pequeñas obras de teatro - Rossini las llamó Pecados de mi vejez; la calidad de esta musica no necesita comentarios para los fans tienda de magia (La boutique fantasque) - el ballet para el cual las obras sirvieron de base. Finalmente, en 1863, apareció la última -y verdaderamente significativa- obra de Rossini: Pequeña Misa Solemne (petite messe solennelle). Esta misa no es muy solemne ni pequeña, pero hermosa en música e imbuida de una profunda sinceridad, lo que atrajo la atención de los músicos hacia la composición.

Rossini murió el 13 de noviembre de 1868 y fue enterrado en París en el cementerio de Père Lachaise. Después de 19 años, a petición del gobierno italiano, el ataúd del compositor fue transportado a Florencia y enterrado en la iglesia de Santa Croce junto a las cenizas de Galileo, Miguel Ángel, Maquiavelo y otros grandes italianos.

Gioacchino Antonio Rossini(1792-1868) - destacado compositor italiano, autor de 39 óperas, música sacra y de cámara.

biografia corta

Nacido en Pesaro (Italia), en la familia de un trompetista. En 1810 escribió la ópera "The Marriage Bill", que no recibió reconocimiento. El éxito llegó a Rossini tres años más tarde, cuando su ópera Tancredo se representó en Venecia, que ganó las escenas de ópera más grandes de Italia. Desde entonces, el éxito le ha acompañado en casi todos los países europeos. En 1815, en Nápoles, firmó un contrato con el empresario D. Barbaia, comprometiéndose a escribir dos óperas al año por un salario anual constante. Hasta 1823, el compositor trabajó desinteresadamente, cumpliendo los términos del contrato. Al mismo tiempo, realizó un viaje de gira a Viena, donde fue recibido con entusiasmo.

Tras una breve estancia en Venecia y habiendo escrito la ópera "Semiramide" para el teatro local, Rossini se trasladó a Londres, donde disfrutó de un gran éxito como compositor y director de orquesta, y luego a París. En París, se convierte en director de la Ópera Italiana, pero pronto es despedido de este cargo. Teniendo en cuenta los méritos de Rossini como el mayor compositor de la época, se crea para él el puesto de intendente principal de música real, y luego el de inspector principal de canto en Francia.

Habiendo terminado el trabajo de Guillermo Tell en 1829, Rossini no escribió otra ópera hasta su muerte. Toda su obra compositiva de esta época se limitó al "Stabat Mater", varias obras y canciones de cámara y corales. Este es quizás el único caso en la historia de la música en el que el propio compositor interrumpió deliberadamente su trabajo creativo.

De vez en cuando todavía dirigía, pero, básicamente, disfrutaba de la fama de un músico y compositor honrado y se dedicaba a la cocina. Gran gastrónomo, amaba los platos deliciosos y sabía cocinarlos, inventando sin cesar nuevas recetas. Durante algún tiempo fue copropietario de la Ópera de París. A partir de 1836 vivió en Italia, principalmente en Bolonia, pero después de 19 años, volvió de nuevo a París y no la abandonó hasta el final de su vida.

Cuando se decidió en vida de Rossini erigir un monumento por valor de dos millones de liras en su tierra natal en Pesaro, el compositor no estuvo de acuerdo y argumentó: "Dame este dinero, y todos los días durante dos años estaré de pie durante dos horas en un zócalo en cualquier posición".

El acervo creativo de Rossini incluye 37 óperas ("El barbero de Sevilla", "La urraca ladrona", "La italiana en Argel", "Cenicienta", "Guillermo Tell", etc.), "Stabat Mater", 15 cantatas, numerosas obras corales , canciones, obras de cámara (principalmente cuartetos para instrumentos de viento). Su música se sustenta en el estilo del clasicismo tardío y en las tradiciones italianas. Se distingue por su extraordinario temperamento, inagotable diversidad melódica, ligereza, uso brillante de todos los matices de instrumentos y voces interpretativas (incluida la coloratura mezzosoprano, que nunca antes se había visto), rico acompañamiento, interpretación independiente de partes orquestales, hábil caracterización de situaciones escénicas. Todas estas virtudes sitúan a Rossini, junto con Mozart y Wagner, entre los más grandes compositores de ópera.

Obras de arte

óperas:
"Pagaré de matrimonio" (1810)
"Italiano en Argel" (1813)
"El barbero de Sevilla" (1816)
"Cenicienta" (1817)
"Moisés en Egipto" (1818)
Guillermo Tell (1829)
5 cuartetos de cuerda
Stabat mater (1842)

Italia es un país increíble. O la naturaleza allí es especial o la gente que vive en ella es extraordinaria, pero las mejores obras de arte del mundo están conectadas de alguna manera con este estado mediterráneo. La música es una página aparte en la vida de los italianos. Pregunta a cualquiera de ellos cómo se llamaba el gran compositor italiano Rossini e inmediatamente obtendrás la respuesta correcta.

Cantante talentosa de Bel Canto

Parece que el gen de la musicalidad está incrustado en cada habitante por la propia naturaleza. No es casualidad que todas las partituras utilizadas en la escritura se originaran en la lengua latina.

Es imposible imaginar a un italiano que no pueda cantar bellamente. El hermoso canto, bel canto en latín, es una forma verdaderamente italiana de interpretar obras musicales. El compositor Rossini se hizo famoso en todo el mundo por sus deliciosas composiciones creadas de esta manera.

En Europa, la moda del bel canto llegó a finales de los siglos XVIII y XIX. Podemos decir que el destacado compositor italiano Rossini nació en el momento adecuado y en el lugar adecuado. ¿Era un niño mimado del destino? Dudoso. Lo más probable es que la razón de su éxito sea el don divino del talento y los rasgos de carácter. Y además, el proceso de componer música no fue nada agotador para él. Las melodías nacían en la cabeza del compositor con una facilidad asombrosa, solo tenía tiempo para escribirlas.

infancia del compositor

El nombre completo del compositor Rossini suena como Gioacchino Antonio Rossini. Nació el 29 de febrero de 1792 en la ciudad de Pesaro. El niño era increíblemente adorable. “Pequeño Adonis” era el nombre del compositor italiano Rossini en su primera infancia. El artista local Mancinelli, que pintó las paredes de la iglesia de San Ubaldo en ese momento, pidió permiso a los padres de Gioacchino para representar al bebé en uno de los frescos. Lo capturó en forma de niño, a quien un ángel le muestra el camino al cielo.

Sus padres, aunque no tenían una educación profesional especial, eran músicos. La madre, Anna Guidarini-Rossini, tenía una soprano muy hermosa y cantaba en funciones musicales del teatro local, y su padre, Giuseppe Antonio Rossini, también tocaba allí la trompeta y la trompa.

El único hijo de la familia, Gioacchino estuvo rodeado por el cuidado y la atención no solo de sus padres, sino también de numerosos tíos, tías y abuelos.

primeras obras musicales

Hizo sus primeros intentos de componer música tan pronto como tuvo la oportunidad de aprender instrumentos musicales. Las puntuaciones de un chico de catorce años parecen bastante convincentes. Ellos trazan claramente las tendencias de la construcción de la ópera de las tramas musicales - se acentúan las frecuentes permutaciones rítmicas, en las que predominan las características melodías de las canciones.

En Estados Unidos se conservan seis partituras con sonatas para cuarteto. Están fechados en 1806.

"El barbero de Sevilla": la historia de la composición

En todo el mundo, el compositor Rossini es conocido principalmente como el autor de la ópera buff El barbero de Sevilla, pero pocos pueden decir cuál fue la historia de su aparición. El título original de la ópera es "Almaviva, o Vana Precaución". El caso es que ya existía por aquella época un “Barbero de Sevilla”. La primera ópera basada en una divertida obra de Beaumarchais fue escrita por el venerable Giovanni Paisiello. Su composición subió con gran éxito a los escenarios de los teatros italianos.

El Teatro Argentino encargó al joven maestro una ópera cómica. Todos los libretos propuestos por el compositor fueron rechazados. Rossini le pidió a Paisiello que le permitiera escribir su ópera basada en la obra de Beaumarchais. No le importó. Rossini compuso El famoso Barbero de Sevilla en 13 días.

Dos estrenos con resultados diferentes

El estreno fue un rotundo fracaso. En general, muchos incidentes místicos están relacionados con esta ópera. En particular, la desaparición de la partitura con la obertura. Era un popurrí de varias canciones populares alegres. El compositor Rossini tuvo que idear apresuradamente un reemplazo para las páginas perdidas. En sus papeles se han conservado las notas de la olvidada ópera Strange Case, escrita hace siete años. Habiendo hecho cambios menores, incluyó melodías animadas y ligeras de su propia composición en la nueva ópera. La segunda actuación fue un triunfo. Fue el primer paso en el camino a la fama mundial del compositor, y sus melodiosos recitativos aún deleitan al público.

No tenía preocupaciones más serias sobre las producciones.

La fama del compositor alcanzó rápidamente la Europa continental. Se ha conservado información sobre el nombre del compositor Rossini por sus amigos. Heinrich Heine lo consideró el "Sol de Italia" y lo llamó el "Divino Maestro".

Austria, Inglaterra y Francia en la vida de Rossini

Tras el triunfo en la patria de Rossini con Isabella Colbrand se fue a conquistar Viena. Aquí ya era muy conocido y reconocido como un destacado compositor contemporáneo. Schumann lo aplaudió, y Beethoven, completamente ciego por entonces, expresó su admiración y le aconsejó que no abandonara el camino de los aficionados a la ópera.

París y Londres recibieron al compositor con no menos entusiasmo. En Francia, Rossini se quedó por mucho tiempo.

Durante su extensa gira compuso y escenificó la mayoría de sus óperas en los mejores escenarios de la capital. El maestro fue favorecido por los reyes y conoció a las personas más influyentes en el mundo del arte y la política.

Rossini regresará a Francia al final de su vida para ser tratado de dolencias gástricas. En París, el compositor morirá. Esto tendrá lugar el 13 de noviembre de 1868.

"Guillermo Tell" - la última ópera del compositor

A Rossini no le gustaba dedicar demasiado tiempo al trabajo. A menudo, en las nuevas óperas utilizó los mismos motivos inventados hace mucho tiempo. Cada nueva ópera rara vez le tomaba más de un mes. En total, el compositor escribió 39 de ellos.

Dedicó seis meses enteros a Guillermo Tell. Escribió todas las partes de nuevo, sin utilizar las antiguas partituras.

La representación musical de Rossini de los soldados-invasores austriacos es deliberadamente emocionalmente pobre, monótona y angulosa. Y para el pueblo suizo, que se negó a someterse a los esclavistas, el compositor, por el contrario, escribió partes diversas, melódicas y ricas en ritmo. Usó las canciones populares de los pastores alpinos y tiroleses, añadiéndoles flexibilidad y poesía italiana.

En agosto de 1829 tuvo lugar el estreno de la ópera. El rey Carlos X de Francia estaba encantado y concedió a Rossini la Orden de la Legión de Honor. El público reaccionó con frialdad a la ópera. En primer lugar, la acción duró cuatro horas y, en segundo lugar, las nuevas técnicas musicales inventadas por el compositor resultaron difíciles de entender.

En los días siguientes, la dirección del teatro interrumpió la función. Rossini estaba indignado y ofendido hasta la médula.

A pesar de que esta ópera tuvo un gran impacto en el desarrollo posterior del arte de la ópera, como se puede ver en obras similares del género heroico de Gaetano Donizetti, Giuseppe Verdi y Vincenzo Bellini, Guillermo Tell rara vez se representa en la actualidad.

Revolución en la ópera

Rossini dio dos pasos importantes para modernizar la ópera moderna. Fue el primero en registrar en la partitura todas las partes vocales con los acentos y gracias apropiados. En el pasado, los cantantes improvisaban con sus partes como querían.

La siguiente innovación fue el acompañamiento de recitativos con acompañamiento musical. En la serie de ópera, esto hizo posible crear a través de inserciones instrumentales.

Finalización de la actividad de escritura.

Los críticos de arte y los historiadores aún no han llegado a un consenso, lo que obligó a Rossini a abandonar su carrera como compositor de obras musicales. Él mismo dijo que se había asegurado por completo una vejez cómoda y que estaba cansado del bullicio de la vida pública. Si tuviera hijos, seguramente continuaría escribiendo música y representando sus actuaciones en los escenarios de ópera.

El último trabajo teatral del compositor fue la serie de ópera "William Tell". Tenía 37 años. En el futuro, a veces dirigió orquestas, pero nunca volvió a componer óperas.

Cocinar es el pasatiempo favorito del maestro.

La segunda gran afición del gran Rossini fue la cocina. Sufrió mucho por su adicción a las comidas deliciosas. Al retirarse de la vida musical pública, no se convirtió en un asceta. Su casa siempre estaba llena de invitados, abundaban los banquetes con platos exóticos que el maestro inventaba personalmente. Se podría pensar que componer óperas le dio la oportunidad de ganar suficiente dinero para dedicarse con todo su corazón a su pasatiempo favorito en sus últimos años.

dos matrimonios

Gioacchino Rossini estuvo casado dos veces. Su primera esposa, Isabella Colbran, dueña de la divina soprano dramática, interpretó todas las partes solistas de las óperas del maestro. Ella era siete años mayor que su marido. ¿La amaba su marido, el compositor Rossini? La biografía del cantante guarda silencio al respecto, y en cuanto al propio Rossini, se supone que esta unión fue más un negocio que un amor.

Su segunda esposa, Olympia Pelissier, se convirtió en su compañera por el resto de su vida. Llevaban una existencia pacífica y eran muy felices juntos. Rossini no escribió más música, con la excepción de dos oratorios, la Misa católica "La Madre Dolorosa se puso de pie" (1842) y "Una pequeña misa solemne" (1863).

Tres ciudades italianas, la más significativa para el compositor

Los residentes de tres ciudades italianas afirman con orgullo que el compositor Rossini es su compatriota. El primero es el lugar de nacimiento de Gioacchino, la ciudad de Pesaro. El segundo es Bolonia, donde vivió más tiempo y escribió sus principales obras. La tercera ciudad es Florencia. Aquí, en la Basílica de Santa Croce, fue enterrado el compositor italiano D. Rossini. Sus cenizas fueron traídas de París y el maravilloso escultor Giuseppe Cassioli hizo una elegante lápida.

Rossini en la literatura

La biografía de Rossini, Gioacchino Antonio, fue descrita por sus contemporáneos y amigos en varios libros de ficción, así como en numerosos estudios de arte. Tenía poco más de treinta años cuando se publicó la primera biografía del compositor, descrita por Frederik Stendhal. Se llama "La vida de Rossini".

Otro amigo del compositor, escritor y novelista, lo describió en una novela corta "Cena en casa de Rossini o dos estudiantes de Bolonia". El talante vivaz y sociable del gran italiano queda plasmado en numerosos relatos y anécdotas conservadas por sus amigos y conocidos.

Posteriormente, se publicaron libros separados con estas historias divertidas y divertidas.

Los cineastas tampoco ignoraron al gran italiano. En 1991, Mario Monicelli presentó al público su película sobre Rossini con Sergio Castellito en el papel principal.

Pero la noche azul se está oscureciendo,
Es hora de que vayamos a la ópera pronto;
Está el delicioso Rossini,
Los secuaces de Europa - Orfeo.
Ignorando las duras críticas
Él es eternamente el mismo; siempre nuevo.
Él vierte sonidos, hierven.
Fluyen, queman.
como besos jovenes
Todo está en la dicha, en la llama del amor,
Como un silbido ai
Chorro dorado y spray...

A. Pushkin

Entre los compositores italianos del siglo XIX. Rossini ocupa un lugar especial. El inicio de su camino creativo cae en un momento en que el arte operístico de Italia, que no hace mucho dominaba Europa, empezaba a perder terreno. La opera-buffa se estaba ahogando en un entretenimiento sin sentido, y la opera-seria degeneró en una actuación forzada y sin sentido. Rossini no solo revivió y reformó la ópera italiana, sino que también tuvo un gran impacto en el desarrollo de todo el arte operístico europeo del siglo pasado. "Divino maestro" - así llamó el gran compositor italiano G. Heine, quien vio en Rossini "el sol de Italia, derrochando sus rayos sonoros en todo el mundo".

Rossini nació en la familia de un músico de orquesta pobre y un cantante de ópera provincial. Con una compañía itinerante, los padres recorrieron varias ciudades del país, y el futuro compositor ya conocía desde la infancia la vida y las costumbres que dominaban los teatros de ópera italianos. Un temperamento ardiente, una mente burlona, ​​una lengua afilada convivían en la naturaleza del pequeño Gioacchino con una musicalidad sutil, un oído excelente y una memoria extraordinaria.

En 1806, después de varios años de estudios no sistemáticos de música y canto, Rossini ingresó en el Liceo de Música de Bolonia. Allí, el futuro compositor estudió violonchelo, violín y piano. Clases con el famoso compositor de la iglesia S. Mattei en teoría y composición, autoeducación intensiva, estudio entusiasta de la música de J. Haydn y W. A. ​​​​Mozart: todo esto permitió a Rossini dejar el liceo como un músico cultural que dominó la habilidad. de componer bien.

Ya al ​​comienzo de su carrera, Rossini mostró una inclinación particularmente pronunciada por el teatro musical. Escribió su primera ópera Demetrio y Polibio a los 14 años. Desde 1810, el compositor ha estado componiendo varias óperas de varios géneros cada año, ganando gradualmente fama en amplios círculos de ópera y conquistando los escenarios de los teatros italianos más grandes: Fenice en Venecia, San Carlo en Nápoles, La Scala en Milán.

1813 fue un punto de inflexión en el trabajo operístico del compositor, 2 composiciones representadas este año: "Italiano en Argel" (onepa-buffa) y "Tankred" (ópera heroica), determinaron las principales formas de su trabajo posterior. El éxito de las obras fue causado no solo por la excelente música, sino también por el contenido del libreto, imbuido de sentimientos patrióticos, tan en consonancia con el movimiento de liberación nacional para la reunificación de Italia, que se desarrollaba en ese momento. La protesta pública provocada por las óperas de Rossini, la creación del "Himno de la Independencia" a petición de los patriotas de Bolonia, así como la participación en las manifestaciones de los luchadores por la libertad en Italia, todo esto condujo a una policía secreta a largo plazo. supervisión, que se estableció para el compositor. No se consideraba en absoluto una persona con mentalidad política y escribió en una de sus cartas: “Nunca me inmiscuí en la política. Yo era músico, y nunca se me ocurrió convertirme en otra persona, aunque experimenté la más viva participación en lo que sucedía en el mundo, y especialmente en el destino de mi patria.

Después de "Italiano en Argel" y "Tancredo", el trabajo de Rossini va cuesta arriba rápidamente y después de 3 años alcanza uno de los picos. A principios de 1816 se estrenó en Roma El barbero de Sevilla. Escrita en apenas 20 días, esta ópera no sólo fue el mayor logro del genio cómico-satírico de Rossini, sino también el punto culminante de casi un siglo de desarrollo del género ópera-buifa.

Con El barbero de Sevilla, la fama del compositor traspasó Italia. El estilo brillante de Rossini refrescó el arte de Europa con una alegría exuberante, un ingenio chispeante y una pasión espumosa. “Mi peluquero cada día tiene más y más éxito”, escribió Rossini, “e incluso a los opositores más empedernidos de la nueva escuela se las ingeniaba para que, en contra de su voluntad, empezaran a amar cada vez más a este inteligente muchacho. .” La actitud fanáticamente entusiasta y superficial hacia la música de Rossini del público aristocrático y la nobleza burguesa contribuyó a la aparición de muchos opositores al compositor. Sin embargo, entre la intelectualidad artística europea también hubo serios conocedores de su obra. E. Delacroix, O. Balzac, A. Musset, F. Hegel, L. Beethoven, F. Schubert, M. Glinka estaban bajo el hechizo de la música de Rossin. E incluso K. M. Weber y G. Berlioz, que ocupaban una posición crítica en relación con Rossini, no dudaron de su genialidad. “Después de la muerte de Napoleón, hubo otra persona de la que se habla constantemente en todas partes: en Moscú y Nápoles, en Londres y Viena, en París y Calcuta”, escribió Stendhal sobre Rossini.

Poco a poco, el compositor pierde interés en onepe-buffa. Escrita pronto en este género, "Cenicienta" no muestra a los oyentes nuevas revelaciones creativas del compositor. La ópera La urraca ladrona, compuesta en 1817, va más allá del género de la comedia, convirtiéndose en un ejemplo de drama realista musical y cotidiano. Desde ese momento, Rossini comenzó a prestar más atención a las óperas heroico-dramáticas. Después de "Otelo" aparecen obras históricas legendarias: "Moisés", "La dama del lago", "Mohammed II".

Después de la primera revolución italiana (1820-21) y su brutal represión por parte de las tropas austríacas, Rossini se fue de gira a Viena con una compañía de ópera napolitana. Los triunfos vieneses fortalecieron aún más la fama europea del compositor. Volviendo por un corto tiempo a Italia para la producción de Semiramide (1823), Rossini fue a Londres y luego a París. Allí vive hasta 1836. En París, el compositor dirige la Ópera Italiana, atrayendo a sus jóvenes compatriotas a trabajar en ella; reelabora las óperas Moisés y Mohamed II para la Gran Ópera (esta última se representó en París bajo el título El asedio de Corinto); escribe, por encargo de la Opera Comique, la elegante ópera The Comte Ory; y finalmente, en agosto de 1829, representó su última obra maestra en el escenario de la Gran Ópera: la ópera Guillermo Tell, que tuvo un gran impacto en el desarrollo posterior del género de la ópera heroica italiana en la obra de V. Bellini, G. Donizetti y G. Verdi.

"Guillermo Tell" completó la obra escénica musical de Rossini. El silencio operístico del genial maestro que le siguió, que tenía a sus espaldas unas 40 óperas, fue llamado por los contemporáneos el misterio del siglo, rodeando esta circunstancia de todo tipo de conjeturas. El propio compositor escribió más tarde: “Qué temprano, siendo un joven apenas maduro, comencé a componer, así como temprano, antes de lo que nadie podría haber previsto, dejé de escribir. Siempre sucede en la vida: quien comienza temprano debe, según las leyes de la naturaleza, terminar temprano.

Sin embargo, incluso después de dejar de escribir óperas, Rossini siguió estando en el centro de atención de la comunidad musical europea. Todo París escuchó la palabra acertadamente crítica del compositor, su personalidad atrajo como un imán a músicos, poetas y artistas. R. Wagner se reunió con él, C. Saint-Saens estaba orgulloso de su comunicación con Rossini, Liszt mostró sus obras al maestro italiano, V. Stasov habló con entusiasmo sobre reunirse con él.

En los años posteriores a Guillermo Tell, Rossini creó la majestuosa obra espiritual Stabat mater, la Pequeña Misa Solemne y el Canto de los Titanes, la colección original de obras vocales llamada Veladas Musicales, y un ciclo de piezas para piano que lleva el título juguetón Sins of Old Edad. . De 1836 a 1856 Rossini, rodeado de gloria y honores, vivía en Italia. Allí dirigió el Liceo Musical de Bolonia y se dedicó a la docencia. Volviendo luego a París, permaneció allí hasta el final de sus días.

12 años después de la muerte del compositor, sus cenizas fueron trasladadas a su tierra natal y enterradas en el panteón de la Iglesia de Santa Croce de Florencia, junto a los restos de Miguel Ángel y Galileo.

Rossini legó toda su fortuna en beneficio de la cultura y el arte de su ciudad natal de Pesaro. Hoy en día, los festivales de ópera de Rossini se llevan a cabo regularmente aquí, entre los participantes de los cuales se pueden encontrar los nombres de los músicos contemporáneos más importantes.

I. Vetlitsina

Nacido en una familia de músicos: su padre era trompetista, su madre era cantante. Aprende a tocar varios instrumentos musicales, cantando. Estudia composición en la Escuela de Música de Bolonia bajo la dirección del Padre Mattei; no completó el curso. De 1812 a 1815 trabajó para los teatros de Venecia y Milán: la "Italiana en Argel" tuvo un éxito especial. Por encargo del empresario Barbaia (Rossini se casa con su novia, la soprano Isabella Colbran), crea dieciséis óperas hasta 1823. Se trasladó a París, donde se convirtió en director del Théâtre d'Italien, primer compositor del rey e inspector general del canto en Francia. Se despide de las actividades del compositor de ópera en 1829 tras la producción de "Guillermo Tell". Después de separarse de Colbrand, se casa con Olympia Pelissier, reorganiza el Liceo de Música de Bolonia y permanece en Italia hasta 1848, cuando las tormentas políticas lo llevan nuevamente a París: su villa en Passy se convierte en uno de los centros de la vida artística.

El que fue llamado el “último clásico” y al que el público aplaudió como el rey del género cómico, en las primeras óperas demostró la gracia y brillantez de la inspiración melódica, la naturalidad y ligereza del ritmo, que daba el canto, en el que se debilitaron las tradiciones del siglo XVIII, un carácter más sincero y humano. El compositor, pretendiendo adaptarse a las costumbres teatrales modernas, podría, sin embargo, rebelarse contra ellas, obstaculizando, por ejemplo, la arbitrariedad virtuosa de los intérpretes o moderándola.

La innovación más significativa para Italia en ese momento fue el importante papel de la orquesta, que, gracias a Rossini, se volvió viva, móvil y brillante (observamos la forma magnífica de las oberturas, que realmente sintonizan con una cierta percepción). Una alegre inclinación por una especie de hedonismo orquestal se deriva del hecho de que cada instrumento, utilizado de acuerdo con sus capacidades técnicas, se identifica con el canto e incluso con el habla. Al mismo tiempo, Rossini puede afirmar con seguridad que las palabras deben servir a la música, y no al revés, sin desmerecer el significado del texto, sino, por el contrario, usándolo de una manera nueva, fresca y a menudo cambiando al típico patrones rítmicos - mientras que la orquesta acompaña libremente el discurso, creando un claro relieve melódico y sinfónico y realizando funciones expresivas o pictóricas.

El genio de Rossini se manifestó inmediatamente en el género de la ópera seria con la producción de Tancredi en 1813, que le valió al autor su primer gran éxito de público gracias a descubrimientos melódicos con un lirismo sublime y suave, así como un desarrollo instrumental sin restricciones, que debe su origen al género cómico. Los vínculos entre estos dos géneros operísticos son en efecto muy estrechos en Rossini e incluso determinan la asombrosa espectacularidad de su género serio. En el mismo 1813, también presentó una obra maestra, pero en el género cómico, en el espíritu de la antigua ópera cómica napolitana: "Italiano en Argel". Se trata de una ópera rica en ecos de Cimarosa, pero como animada por la energía tormentosa de los personajes, manifestada especialmente en el crescendo final, el primero de Rossini, que luego la utilizará como afrodisíaco al crear situaciones paradójicas o desenfrenadamente alegres.

La mente cáustica y terrenal del compositor encuentra en la diversión una salida a su ansia de caricatura y a su sano entusiasmo, que no le permite caer ni en el conservadurismo del clasicismo ni en los extremos del romanticismo.

Conseguirá un resultado cómico muy completo en El barbero de Sevilla, y una década más tarde llegará a la elegancia de El conde Ory. Además, en el género serio, Rossini avanzará a pasos agigantados hacia una ópera de cada vez mayor perfección y profundidad: desde la heterogénea, pero ardiente y nostálgica "La dama del lago" hasta la tragedia "Semiramide", que pone fin al período italiano. del compositor, lleno de vertiginosas vocalizaciones y misteriosos fenómenos de gusto barroco, al "Sitio de Corinto" con sus coros, a la solemne descriptividad y sagrada monumentalidad de "Moisés" y, finalmente, a "Guillermo Tell".

Si no deja de sorprender que Rossini consiguiera estos logros en el campo de la ópera en apenas veinte años, resulta igualmente sorprendente que el silencio que siguió a un período tan fructífero y que se prolongó durante cuarenta años, que se considera uno de los casos más incomprensibles del historia de la cultura, - ya sea por un desprendimiento casi demostrativo, digno, sin embargo, de esta mente misteriosa, o por la evidencia de su legendaria pereza, por supuesto, más ficcional que real, dada la capacidad de trabajo del compositor en sus mejores años. Pocos notaron que lo asaltaba cada vez más un anhelo neurótico de soledad, desplazando una tendencia a la diversión.

Rossini, sin embargo, no dejó de componer, aunque cortó todo contacto con el gran público, dirigiéndose principalmente a un reducido grupo de invitados, asiduos a sus veladas de casa. La inspiración de las últimas obras espirituales y de cámara ha ido surgiendo en nuestros días, despertando el interés no solo de los entendidos: se han descubierto verdaderas obras maestras. La parte más brillante del legado de Rossini sigue siendo la ópera, en la que fue el legislador de la futura escuela italiana, creando una ingente cantidad de modelos utilizados por los compositores posteriores.

Para resaltar mejor los rasgos característicos de tan gran talento, se llevó a cabo una nueva edición crítica de sus óperas por iniciativa del Centro de Estudios de Rossini en Pesaro.

G. Marchesi (traducido por E. Greceanii)

Composiciones de Rossini:

óperas - Demetrio y Polibio (Demetrio e Polibio, 1806, post. 1812, tr. "Balle", Roma), Pagaré de matrimonio (La cambiale di matrimonio, 1810, tr. "San Moise", Venecia), Caso extraño (L 'equivoco stravagante, 1811, Teatro del Corso, Bolonia), Happy Deception (L'inganno felice, 1812, San Moise, Venecia), Cyrus in Babylon (Ciro in Babilonia, 1812, t -r "Municipale", Ferrara), Seda Escalera (La scala di seta, 1812, tr "San Moise", Venecia), Piedra de toque (La pietra del parugone, 1812, tr "La Scala", Milán), El azar hace a un ladrón, o Maletas confusas (L'occasione fa il ladro, ossia Il cambio della valigia, 1812, San Moise, Venecia), Signor Bruschino, or Accidental Son (Il signor Bruschino, ossia Il figlio per azzardo, 1813, ibid), Tancredi (Tancredi, 1813, tr Fenice, Venecia), Italiano en Argelia (L'italiana in Algeri, 1813, tr San Benedetto, Venecia), Aureliano en Palmira (Aureliano in Palmira, 1813, centro comercial La Scala, Milán), turco en Italia (Il turco in Italia, 1814, ibíd. ), Sigismondo (Sigismondo, 1814, tr Fenice, Venecia), Isabel, reina de Inglaterra (Elisabetta, regina d'Inghilterra, 1815, tr San Carlo, Nápoles), Torvaldo y Dorliska (Torvaldo e Dorliska, 1815, tr "Balle", Roma ), Almaviva, o Vana Precaución (Almaviva, ossia L'inutile precauzione; conocido bajo el nombre El barbero de Sevilla - Il barbiere di Siviglia, 1816, tr Argentina, Roma), Periódico o Matrimonio por concurso (La gazzetta, ossia Il matrimonio per concorso, 1816, tr Fiorentini, Nápoles), Otello, o el moro veneciano (Otello , ossia Il toro di Venezia, 1816, tr "Del Fondo", Nápoles), Cenicienta o el triunfo de la virtud (Cenerentola, ossia La bonta in trionfo, 1817, tr "Balle", Roma), Urraca ladrona (La gazza ladra , 1817, tr "La Scala", Milán), Armida (Armida, 1817, tr "San Carlo", Nápoles), Adelaida de Borgoña (Adelaide di Borgogna, 1817, t -r "Argentina", Roma), Moisés en Egipto (Mosè in Egitto, 1818, tr "San Carlo", Nápoles; ed. francesa - bajo el título Moses and Pharaoh, or Crossing the Red Sea - Moïse et Pharaon, ou Le Passage de la mer rouge, 1827, "Royal Academy of Música y Danza", París), Adina, o Califa de Bagdad (Adina, ossia Il califfo di Bagdad, 1818, post. 1826, tr "San- Carlo, Lisboa), Ricciardo y Zoraida (Ricciardo e Zoraide, 1818, tr San Carlo, Nápoles), Hermione (Ermione, 1819, ibid), Eduardo y Cristina (Eduardo e Cristina, 1819, tr San Benedetto, Venecia), Doncella del lago (La donna del lago, 1819, tr San Carlo, Nápoles), Bianca y Faliero, o la Consejo de los Tres (Bianca e Faliero, ossia II consiglio dei tre, 1819, t-r "La Scala", Milán), "Mohammed II" (Maometto II, 1820, t-r "San-Carlo, Nápoles; Francés edición - bajo el nombre Asedio de Corinto - Le siège de Corinthe, 1826, “Rey. Academia de Música y Danza, París), Matilde di Shabran, o La belleza y el corazón de hierro (Matilde di Shabran, ossia Bellezza e cuor di ferro, 1821, t-r "Apollo", Roma), Zelmira (Zelmira, 1822, t- r "San Carlo", Nápoles), Semiramide (Semiramide, 1823, tr "Fenice", Venecia), Viaje a Reims, o el Hotel del Lirio Dorado (Il viaggio a Reims, ossia L'albergo del giglio d'oro, 1825 , Theatre Italien, París), Conde Ory (Le comte Ory, 1828, Real Academia de Música y Danza, París), Guillermo Tell (Guillaume Tell, 1829, ibíd.); pastiche(de extractos de las óperas de Rossini) - Ivanhoe (Ivanhoe, 1826, tr "Odeon", París), Testament (Le testament, 1827, ibid.), Cenicienta (1830, tr "Covent Garden", Londres), Robert Bruce (1846 , King's Academy of Music and Dance, París), Nos vamos a París (Andremo a Parigi, 1848, Théâtre Italien, París), Funny Accident (Un curioso accidente, 1859, ibíd.); para solistas, coro y orquesta- Himno de la Independencia (Inno dell`Indipendenza, 1815, tr "Contavalli", Bolonia), cantatas- Aurora (1815, ed. 1955, Moscú), Las bodas de Tetis y Peleo (Le nozze di Teti e di Peleo, 1816, centro comercial Del Fondo, Nápoles), Sincero homenaje (Il vero omaggio, 1822, Verona), A presagio feliz (L'augurio felice, 1822, ibid), Bardo (Il bardo, 1822), Santa Alianza (La Santa alleanza, 1822), Queja de las Musas por la muerte de Lord Byron (Il pianto delie Muse in morte di Lord Byron, 1824, Almack Hall, Londres), Coro de la Guardia Municipal de Bolonia (Coro dedicato alla guardia civica di Bologna, instrumentado por D. Liverani, 1848, Bolonia), Himno a Napoleón III y su valiente pueblo (Hymne b Napoleon et a son vaillant peuple, 1867, Palacio de la Industria, París), National Anthem (El himno nacional, himno nacional inglés, 1867, Birmingham); para orquesta- sinfonías (D-dur, 1808; Es-dur, 1809, utilizada como obertura de la farsa Un pagaré de matrimonio), Serenata (1829), Marcha militar (Marcia militare, 1853); para instrumentos y orquesta- Variaciones para instrumentos obligados F-dur (Variazioni a piu strumenti obligati, para clarinete, 2 violines, viola, violonchelo, 1809), Variaciones C-dur (para clarinete, 1810); para banda de música- fanfarria para 4 trompetas (1827), 3 marchas (1837, Fontainebleau), Corona de Italia (La corona d'Italia, fanfarria para orquesta militar, ofrenda a Victor Emmanuel II, 1868); conjuntos instrumentales de cámara- dúos para trompas (1805), 12 valses para 2 flautas (1827), 6 sonatas para 2 skr., vlc. y k-bass (1804), 5 cuerdas. cuartetos (1806-08), 6 cuartetos para flauta, clarinete, trompa y fagot (1808-09), Tema y Variaciones para flauta, trompeta, trompa y fagot (1812); para piano- Vals (1823), Congreso de Verona (Il congreso di Verona, 4 manos, 1823), Palacio de Neptuno (La reggia di Nettuno, 4 manos, 1823), Alma del Purgatorio (L'vme du Purgatoire, 1832); para solistas y coro- cantata Queja de armonía por la muerte de Orfeo (Il pianto d'Armonia sulla morte di Orfeo, para tenor, 1808), Muerte de Dido (La morte di Didone, monólogo escénico, 1811, español 1818, tr "San Benedetto", Venecia), cantata (para 3 solistas, 1819, tr "San Carlo", Nápoles), Partenope e Higea (para 3 solistas, 1819, ibíd.), Gratitud (La riconoscenza, para 4 solistas, 1821, ibíd. mismo); para voz y orquesta- cantata Ofrenda del pastor (Omaggio pastorale, a 3 voces, para la apertura solemne del busto de Antonio Canova, 1823, Treviso), Canto de titanes (Le chant des Titans, para 4 bajos al unísono, 1859, español 1861, París ); para voz y piano- Cantatas Elie e Irene (a 2 voces, 1814) y Juana de Arco (1832), Veladas musicales (Soirees musicales, 8 arietes y 4 dúos, 1835); 3 wok cuarteto (1826-27); Ejercicios de soprano (Gorgheggi e solfeggi per soprano. Vocalizzi e solfeggi per rendere la voce agile ed apprendere a cantare secondo il gusto moderno, 1827); 14 álbumes de wok. e instr. piezas y conjuntos, unidos bajo el nombre. Pecados de vejez (Péchés de vieillesse: Álbum de canciones italianas - Álbum per canto italiano, Álbum francés - Álbum francais, Piezas restringidas - Morceaux reservas, Cuatro aperitivos y cuatro postres - Quatre hors d'oeuvres et quatre mendiants, para fp., Álbum para fp ., skr., vlch., armonio y trompa, muchos otros, 1855-68, París, no publicado); musica espiritual- Graduado (para 3 voces masculinas, 1808), Misa (para voces masculinas, 1808, interpretada en Rávena), Laudamus (c. 1808), Qui tollis (c. 1808), Misa solemne (Messa solenne, conjunta. con P. Raimondi, 1819, Español 1820, Iglesia de San Fernando, Nápoles), Cantemus Domino (a 8 voces con piano u órgano, 1832, Español 1873), Ave María (a 4 voces, 1832, Español 1873), Quoniam (para bajo y orquesta, 1832),

(29 II 1792, Pesaro - 13 XI 1868, Passy, ​​cerca de París)

Gioacchino Rossini Rossini abrió el brillante siglo XIX en la música de Italia, seguido por toda una galaxia de creadores de ópera: Bellini, Donizetti, Verdi, Puccini, como si se pasaran la batuta de la ópera italiana de fama mundial. Autor de 37 óperas, Rossini elevó el género de la ópera bufa a una altura inalcanzable. Su "El barbero de Sevilla", escrita casi un siglo después del nacimiento del género, se convirtió en la cúspide y símbolo de la ópera bufa en general. Por otro lado, fue Rossini quien completó casi un siglo y medio de historia del género operístico más famoso, la ópera seria, que conquistó toda Europa y abrió el camino para el desarrollo de una nueva ópera heroico-patriótica del siglo XIX. época del romanticismo que vino a sustituirlo. La principal fuerza del compositor, heredero de las tradiciones nacionales italianas, está en el ingenio inagotable de las melodías, cautivador, brillante, virtuoso.

Cantante, director de orquesta, pianista, Rossini se distinguió por su rara benevolencia y sociabilidad. Sin envidia, habló con admiración de los éxitos de sus jóvenes contemporáneos italianos, dispuestos a ayudar, sugerir, apoyar. Es conocida su admiración por Beethoven, con quien Rossini se reunió en Viena en los últimos años de su vida. En una de sus cartas, escribió sobre esto en su forma habitual de broma: “Estudio a Beethoven dos veces por semana, Hayd cuatro y Mozart todos los días... Beethoven es un coloso que a menudo te da un buen golpe en el costado, mientras que Mozart siempre increíble". Weber, con quien compitieron, calificó Rossini como "un gran genio, y también genuino, porque creaba original y no imitaba a nadie". También le gustaba Mendelssohn, especialmente sus Canciones sin palabras. En la reunión, Rossini le pidió a Mendelssohn que le tocara Bach, “mucho Bach”: “Su genialidad es simplemente abrumadora. Si Beethoven es un milagro entre los hombres, Bach es un milagro entre los dioses. Me suscribí a la colección completa de sus obras. Incluso con Wagner, cuya obra distaba mucho de sus ideales operísticos, Rossini se mostró respetuoso, interesado en los principios de su reforma, como lo demuestra su encuentro en París en 1860.

El ingenio era característico de Rossini no solo en la creatividad, sino también en la vida. Afirmó que esto fue presagiado por la misma fecha de su nacimiento, el 29 de febrero de 1792. El lugar de nacimiento del compositor es la ciudad costera de Pesaro. Su padre tocaba la trompeta y la trompa, su madre, aunque no sabía las notas, era cantante y cantaba de oído (según Rossini, "de cien cantantes italianos, ochenta están en la misma posición"). Ambos eran miembros de una compañía ambulante. Gioacchino, que mostró temprano talento para la música, a la edad de 7 años, además de escritura, aritmética y latín, estudió clavecín, solfeo y canto en un internado en Bolonia. A los 8 años ya actuaba en iglesias, donde le encomendaban las partes de soprano más complejas, y una vez le asignaron un papel infantil en una ópera popular. Los oyentes encantados predijeron que Rossini se convertiría en un cantante famoso. Se acompañaba de vista, leía con fluidez partituras orquestales y trabajaba como acompañante y director de coros en los teatros de Bolonia. A partir de 1804 comenzó sus estudios sistemáticos de viola y violín, en la primavera de 1806 ingresó en el Liceo de Música de Bolonia, y pocos meses después la famosa Academia de Música de Bolonia lo eligió por unanimidad como miembro. Entonces la futura gloria de Italia tenía solo 14 años. Y a los 15 escribió su primera ópera. Al escucharla unos años más tarde, Stendhal admiró sus melodías: “las primeras flores creadas por la imaginación de Rossini; tenían toda la frescura de la mañana de su vida.”

Estudió en el Lyceum Rossini (incluyendo tocar el violonchelo) durante unos 4 años. Su maestro de contrapunto fue el famoso Padre Mattei. Posteriormente, Rossini lamentó no haber podido tomar un curso completo de composición: tenía que ganarse la vida y ayudar a sus padres. Durante los años de estudio, se familiarizó de forma independiente con la música de Haydn y Mozart, organizó un cuarteto de cuerdas, donde interpretó la parte de viola; ante su insistencia, el conjunto interpretó muchas de las composiciones de Haydn. De melómano, tomó durante un tiempo las partituras de los oratorios de Haydn y de las óperas de Mozart y las reescribió: al principio sólo la parte vocal, a la que compuso su acompañamiento, y luego la comparó con la del autor. Sin embargo, Rossini soñaba con una carrera de cantante, mucho más prestigiosa: “cuando el compositor recibía cincuenta ducados, el cantante recibía mil”. Según él, casi accidentalmente se interpuso en el camino del compositor: comenzó una mutación de voz. En el Liceo, probó suerte en varios géneros: escribió 2 sinfonías, 5 cuartetos de cuerda, variaciones para instrumentos solistas con orquesta y una cantata. Una de las sinfonías y una cantata se interpretaron en conciertos de liceo.

Al graduarse, el compositor de 18 años el 3 de noviembre de 1810 vio su ópera por primera vez en el escenario del teatro veneciano. La próxima temporada de otoño, el teatro de Bolonia contrató a Rossini para escribir una ópera bufa en dos actos. Durante 1812 compuso y puso en escena 6 óperas, incluida una zepa. “Tenía ideas rápidamente y solo me faltaba tiempo para escribirlas. Nunca pertenecí a los que sudan al componer música. La ópera bufa "The Touchstone" se representó en el teatro más grande de Italia, La Scala de Milán, donde se presentó 50 veces seguidas; para escucharla, según Stendhal, “muchedumbres acudían a Milán desde Parma, Piacenza, Bérgamo y Brescia y desde todas las ciudades de veinte millas en los alrededores. Rossini se convirtió en el primer hombre de su región; Todos querían verlo sin importar qué". Y la ópera trajo la exención del servicio militar al autor de 20 años: al general que comandaba en Milán le gustó tanto La piedra de toque que recurrió al virrey, y al ejército le faltaba un soldado.

El punto de inflexión en la obra de Rossini fue 1813, cuando, en el plazo de tres meses y medio, dos óperas, hoy en día populares ("Tankred" e "Italiano en Argelia"), vieron la luz en los escenarios de los teatros de Venecia, y la tercera, que fracasó en el estreno y ahora está olvidada, trajo una obertura inmortal -Rossini la usó dos veces más, y ahora todo el mundo la conoce como la obertura del Barbero de Sevilla. Después de 4 años, el empresario de uno de los mejores teatros de Italia y el más grande de Europa, el napolitano San Carlo, el emprendedor y exitoso Domenico Barbaia, apodado el Virrey de Nápoles, firmó un largo contrato con Rossini, por 6 años. La prima donna de la compañía fue la bella española Isabella Colbran, quien poseía una magnífica voz y talento dramático. Conocía al compositor desde hacía mucho tiempo: en el mismo año, Rossini, de 14 años, y Colbrand, 7 años mayor que él, fueron elegidos miembros de la Academia de Bolonia. Ahora era amiga de Barbaia y al mismo tiempo disfrutaba del patrocinio del rey. Colbrand pronto se convirtió en la amante de Rossini y, en 1822, en su esposa.

Durante 6 años (1816-1822), el compositor escribió 10 óperas serias para Nápoles, contando con Colbran, y 9 para otros teatros, principalmente buffa, ya que Colbran no interpretaba papeles cómicos. Entre ellos se encuentran El barbero de Sevilla y Cenicienta. Al mismo tiempo, nació un nuevo género romántico, que en el futuro suplantará a la ópera-seria: una ópera popular-heroica dedicada al tema de la lucha por la liberación, representando grandes masas de personas, uso extensivo de escenas corales que ocupan no menos espacio que las arias (“Moisés”, “Mahomet II).

1822 abre una nueva página en la vida de Rossini. En primavera, junto con la compañía napolitana, viaja a Viena, donde sus óperas se representan con éxito desde hace 6 años. Durante 4 meses, Rossini se baña en gloria, se le reconoce en las calles, las multitudes se reúnen bajo las ventanas de su casa para ver al compositor, ya veces lo escuchan cantar. En Viena, conoce a Beethoven, enfermo, solo, acurrucado en un apartamento sórdido, a quien Rossini intenta en vano ayudar. La gira de Viena fue seguida por la gira de Londres, que fue aún más larga y exitosa. Durante 7 meses, hasta finales de julio de 1824, dirige sus óperas en Londres, actúa como acompañante y cantante en conciertos públicos y privados, incluso en el palacio real: el rey inglés es uno de sus más fieles admiradores. Aquí también se escribió la cantata "La queja de las musas sobre la muerte de Lord Byron", en cuyo estreno el compositor cantó la parte del tenor solista. Al final de la gira, Rossini sacó una fortuna de Inglaterra: 175 mil francos, lo que le hizo recordar la tarifa de la primera ópera: 200 liras. Y no han pasado ni 15 años desde entonces...

Después de Londres, Rossini esperaba París y un puesto bien pagado como director de la Ópera italiana. Sin embargo, Rossini se mantuvo en este cargo solo 2 años, aunque hizo una carrera vertiginosa: “compositor de Su Majestad el Rey e inspector de canto de todas las instituciones musicales” (el cargo musical más alto de Francia), miembro del Consejo para la Dirección de Royal Musical Schools, miembro del comité del Grand Opera Theatre. Aquí Rossini creó su innovadora partitura: la ópera popular-heroica "Guillermo Tell". Nacido en vísperas de la revolución de 1830, fue percibido por sus contemporáneos como un llamado directo a la insurrección. Y en este pico, a la edad de 37 años, Rossini detuvo su actividad operística. Sin embargo, no dejó de escribir. 3 años antes de su muerte, le dijo a uno de sus invitados: “¿Ves esta librería llena de manuscritos musicales? Todo esto fue escrito después de Guillermo Tell. Pero no publico nada; Escribo porque no puedo hacer otra cosa.

Las obras más grandes de Rossini de este período pertenecen al género del oratorio espiritual (Stabat Mater, Pequeña Misa Solemne). También se creó mucha música vocal de cámara. Las arietas y dúos más famosos fueron "Veladas musicales", otros se incluyeron en el "Álbum de canciones italianas", "Mezcla de música vocal". Rossini también escribió piezas instrumentales, a menudo dotándolas de títulos irónicos: "Piezas restringidas", "Cuatro aperitivos y cuatro postres", "Música para aliviar el dolor", etc.

Desde 1836, Rossini regresó a Italia durante casi 20 años. Se dedica al trabajo pedagógico, apoya el Gimnasio Musical Experimental recién fundado en Florencia, el Liceo Musical de Bolonia, del que una vez se graduó. Durante los últimos 13 años, Rossini ha vuelto a vivir en Francia, tanto en el propio París como en una villa en las afueras de Passy, ​​rodeada de honor y gloria. Tras la muerte de Colbrand (1845), con quien rompió hace unos 10 años, Rossini se casa con una francesa, Olympia Pelissier. Los contemporáneos la caracterizan como una mujer corriente, pero dotada de un corazón comprensivo y bondadoso, pero los amigos italianos de Rossini la consideran mezquina e inhóspita. El compositor organiza regularmente recepciones que son famosas en todo París. Estos “Sábados Rossini” reúnen a la más brillante compañía, atraída tanto por la refinada conversación como por la exquisita cocina, de la que el compositor fue conocido e incluso inventor de algunas recetas culinarias. Una cena suntuosa fue seguida por un concierto, y el anfitrión a menudo cantaba y acompañaba a los cantantes. La última de esas veladas tuvo lugar el 20 de septiembre de 1868, cuando el compositor tenía 77 años; interpretó la elegía compuesta recientemente "Adiós a la vida".

Rossini murió el 13 de noviembre de 1868 en su villa de Passy, ​​cerca de París. En su testamento, asignó dos millones y medio de francos para la creación de una escuela de música en su Pesaro natal, donde se le erigió un monumento 4 años antes, así como una gran cantidad para el establecimiento de una residencia de ancianos en Passy. para cantantes franceses e italianos que hicieron carrera en Francia. Unas 4.000 personas asistieron a la misa fúnebre. El cortejo fúnebre estuvo acompañado por dos batallones de infantería y las bandas de dos legiones de la Guardia Nacional, que interpretaron extractos de óperas y obras sacras de Rossini.

El compositor fue enterrado en el cementerio Père Lachaise de París junto a Bellini, Cherubini y Chopin. Al enterarse de la muerte de Rossini, Verdi escribió: “¡Un gran nombre se ha extinguido en el mundo! Fue el nombre más popular de nuestra era, la fama más amplia, ¡y esta fue la gloria de Italia! Invitó a los compositores italianos a honrar la memoria de Rossini escribiendo un Réquiem colectivo, que se interpretaría solemnemente en Bolonia en el primer aniversario de su muerte. En 1887, el cuerpo embalsamado de Rossini fue transportado a Florencia y enterrado en la Catedral de Santa Croce, en el panteón de los grandes hombres de Italia, junto a las tumbas de Miguel Ángel y Galileo.

A. Koenigsberg

compositor italiano. Uno de los representantes destacados del género operístico en el siglo XIX. Su obra es al mismo tiempo la culminación del desarrollo de la música en el siglo XVIII. y abre el camino a las conquistas artísticas del romanticismo. Su primera ópera, Demetrio y Polibio (1806), todavía estaba escrita en línea con la ópera seria tradicional. Rossini recurrió a este género en repetidas ocasiones. Entre las mejores obras se encuentran Tancredo (1813), Otelo (1816), Moisés en Egipto (1818), Zelmira (1822, Nápoles, libreto de A. Tottola), Semiramis (1823).

Rossini hizo una gran contribución al desarrollo de la ópera bufa. Los primeros experimentos en este género fueron "Pagaré de matrimonio" (1810, Venecia, libreto de G. Rossi), "Signor Bruschino" (1813) y una serie de otras obras. Fue en la ópera buffa donde Rossini creó su propio tipo de obertura, basada en el contraste de una introducción lenta, seguida de un veloz allegro. Uno de los primeros ejemplos clásicos de tal obertura se ve en su ópera The Silk Stairs (1812). Finalmente, en 1813, Rossini crea su primera obra maestra en el género bufón: "Italiano en Argel", donde los rasgos del estilo maduro del compositor ya son bastante visibles, especialmente en el maravilloso final de la primera D. Su éxito fue también el buffa ópera "El turco en Italia" (1814). Dos años más tarde, el compositor escribe su mejor ópera, El barbero de Sevilla, que ocupa con razón un lugar destacado en la historia del género.

Creada en 1817, "Cenicienta" atestigua el deseo de Rossini de ampliar la paleta de medios artísticos. Los elementos puramente bufonescos son sustituidos por una combinación de comienzos cómicos y líricos, en el mismo año aparece La urraca ladrona, escrita en el género de una semiserie operística, en la que conviven elementos lírico-comedia con otros trágicos (cómo no recordar Don Juan de Mozart). En 1819, Rossini creó una de sus obras más románticas: "La dama del lago" (basada en la novela de W. Scott).

Entre sus obras posteriores, El asedio de Corinto (1826, París, es una edición francesa de su anterior serie de ópera Mohammed II), El Comte Ory (1828), escrita al estilo de una ópera cómica francesa (en la que el compositor usó algunos de los temas más exitosos de la ópera "Viaje a Reims", creada tres años antes con motivo de la coronación del rey Carlos X en Reims), y, finalmente, la última obra maestra de Rossini: "Guillermo Tell" (1829). Esta ópera, con su drama, personajes delineados individualmente, grandes escenas, ya pertenece a otra era musical: la era del romanticismo. Esta obra completa la carrera de Rossini como compositor de ópera. En los siguientes 30 años, creó una serie de obras vocales e instrumentales (entre ellas "Stabat Mater", etc.), miniaturas vocales y de piano.

Selección del editor
HISTORIA DE RUSIA Tema No. 12 de la URSS en los años 30 industrialización en la URSS La industrialización es el desarrollo industrial acelerado del país, en ...

PRÓLOGO "... Así que en estos lugares, con la ayuda de Dios, recibimos un pie, entonces te felicitamos", escribió Pedro I con alegría a San Petersburgo el 30 de agosto...

Tema 3. El liberalismo en Rusia 1. La evolución del liberalismo ruso El liberalismo ruso es un fenómeno original basado en ...

Uno de los problemas más complejos e interesantes de la psicología es el problema de las diferencias individuales. Es difícil nombrar solo uno...
Guerra Ruso-Japonesa 1904-1905 fue de gran importancia histórica, aunque muchos pensaron que carecía absolutamente de sentido. Pero esta guerra...
Las pérdidas de los franceses por las acciones de los partisanos, aparentemente, nunca se contarán. Aleksey Shishov habla sobre el "club de la guerra popular", ...
Introducción En la economía de cualquier estado, desde que apareció el dinero, la emisión ha jugado y juega todos los días versátil, y en ocasiones...
Pedro el Grande nació en Moscú en 1672. Sus padres son Alexei Mikhailovich y Natalia Naryshkina. Peter fue criado por niñeras, educación en ...
Es difícil encontrar alguna parte del pollo, a partir de la cual sería imposible hacer una sopa de pollo. Sopa de pechuga de pollo, sopa de pollo...