Indique el nombre de la obra de la literatura rusa antigua. Literatura rusa antigua: ¿qué es? Obras de literatura rusa antigua


¿Cuándo apareció la literatura rusa antigua? ¿Qué requisitos previos eran necesarios para esto? Tratemos de descubrir las características del período histórico de esa época que influyeron en la literatura.

Período feudal temprano

Discutiendo cuándo y por qué surgió la literatura rusa antigua, detengámonos en su estrecha conexión con la formación del estado. El antiguo estado ruso apareció durante un largo proceso histórico de separación del sistema tribal comunal de los pueblos tribales eslavos orientales.

Requisitos previos para el surgimiento

Averigüemos en relación con lo que surgió la literatura rusa antigua. Las tribus eslavas orientales cambiaron al sistema feudal, sin pasar por la formación de propietarios de esclavos. En tal sistema de relaciones sociales, la minoría dominaba a la mayoría. Para buscar una explicación ideológica a este hecho, no bastaba con tener una religión tribal pagana, arte popular oral utilizado durante el sistema tribal.

El desarrollo de los lazos políticos, comerciales y económicos necesitaba un nuevo lenguaje escrito, que se convertiría en un requisito previo para el surgimiento de la literatura.

¿Cuándo apareció la literatura rusa antigua? La era de la tecnología informática, que se llama nuestro tiempo, se caracteriza por una falta de interés en la lectura de ficción. Pocas personas saben que en Rusia la escritura surgió incluso antes de la adopción oficial del cristianismo.

La "Vida de Panonia de Cirilo" es evidencia de que existieron algunas formas de escritura en la segunda mitad del siglo IX.

Cirilo y Metodio

Entonces, ¿en qué siglo se originó la literatura rusa antigua? Los científicos no han encontrado una respuesta exacta a esta pregunta, pero están convencidos de que el mayor evento histórico y cultural para los eslavos fue el descubrimiento del alfabeto por parte de Metodio y Cirilo (863).A fines del siglo IX, hubo un período de florecimiento de la cultura en la antigua Bulgaria. En este momento, aparecieron escritores maravillosos: Clemente, Juan el Exarca de Bulgaria, Constantino. Esas obras que fueron creadas por ellos fueron de particular importancia para la formación de la antigua cultura rusa.

Adopción del cristianismo

Discutiendo sobre cuándo surgió la literatura rusa antigua, pasemos al año 988. Es esta fecha la que se considera el momento de la adopción oficial del cristianismo en Rusia. Para la formación de la antigua cultura original rusa, era importante que Rusia reconociera a Bizancio, que en ese momento era representante de una alta cultura.

La Iglesia Ortodoxa Bizantina ya se había separado de la fe católica romana. Si los católicos propusieron el latín como base del lenguaje literario, los griegos ortodoxos dieron la bienvenida al desarrollo de estilos literarios nacionales.

En la antigua Rusia, el idioma literario de la iglesia se consideraba eslavo antiguo, que tenía una base gramatical cercana al idioma ruso antiguo. La literatura original que apareció en ese Período histórico se convirtió en el impulso para su desarrollo. El enriquecimiento del idioma ruso tuvo lugar con la ayuda del habla popular oral.

Al reflexionar sobre cuándo surgió la literatura rusa antigua, los historiadores y escritores están de acuerdo en que un cierto sistema de "enseñanza de libros" apareció en Rusia a fines del siglo X.

Fue el cristianismo el que desempeñó un papel importante en la configuración de la cultura de la antigua Rusia. A mediados del siglo XI, aparecieron traductores expertos que se dedicaban a "transferir" libros griegos al idioma "esloveno".

En el momento en que surgió la literatura rusa antigua, los monasterios desempeñaron un papel especial. Por ejemplo, se formó un verdadero centro de cultura cristiana en el Monasterio de Kiev-Pechersky.

Fuentes

Participación activa en el desarrollo de la literatura:

  • creatividad oral poética popular;
  • literatura cristiana.

Al estudiar el folclore, fue posible establecer que los antiguos eslavos, que vivieron en el siglo X, poseían formas desarrolladas de arte oral popular.

Los investigadores están convencidos de que fue durante este período de tiempo cuando se produjo la transición a las tramas históricas de las leyendas mitológicas. Tradición, leyenda, leyenda toponímica, cantos sobre batallas militares se convirtieron en los protagonistas de la poesía oral de la época.

Los investigadores creen que fue durante este período que se formó la epopeya popular, que desempeñó un papel en la literatura rusa antigua original. Los escuadrones principescos, que hacían campañas militares, siempre tenían cantantes que glorificaban el valor del príncipe y sus soldados durante las fiestas y el descanso. Esta peculiar crónica oral quedó parcialmente escrita, lo que se convirtió en la principal fuente de tramas literarias.

Fue a través del folclore que los elementos de la ideología popular, las imágenes poéticas artísticas entraron en la literatura.

En el proceso de asimilación de la ideología cristiana, el pueblo ruso se adaptó a sus ideas y conceptos paganos.

Conclusión

A lo largo de todo el período de formación de la literatura rusa antigua, la poesía popular fue la fuente principal que contribuyó a su enriquecimiento. También destacamos la importancia de la escritura comercial y el habla oral en la formación de la literatura.

Por ejemplo, antes de una batalla, los líderes militares siempre se dirigían a sus soldados con un discurso, preparándolos e inspirándolos para hazañas militares. El discurso oral se utilizó sistemáticamente durante las negociaciones diplomáticas. Los embajadores enviados a otro país memorizaban las frases pronunciadas por el gobernante.

Dichos discursos implicaban ciertas frases, eran expresivos y concisos. Gracias a la precisión y concisión de las expresiones del habla oral, la escritura comercial, apareció un estilo de presentación aforístico y conciso en los libros rusos antiguos.

El proceso de formación y desarrollo de la literatura rusa antigua estuvo influenciado por muchos hechos. En primer lugar, es importante señalar las peculiaridades del sistema social de esa época, el deseo de las personas de obtener una explicación de los cambios que observaron en sus vidas.

Como fundamentos filosóficos de la literatura rusa antigua, los historiadores consideran los libros cristianos canónicos del Nuevo Testamento, el Evangelio. En los libros religiosos, los tormentos de la vida terrenal, los milagros de la resurrección, la ascensión al cielo fueron expuestos y explicados en detalle.

Literatura rusa antigua- ¿qué? Las obras de los siglos XI-XVII incluyen no solo obras literarias, sino también textos históricos (relatos de crónicas y anales), descripciones de viajes (que se llamaban paseos), vidas (narraciones sobre la vida de los santos), enseñanzas, mensajes, muestras del género oratorio, así como algunos textos de contenido empresarial. Los temas de la literatura rusa antigua, como puede ver, son muy ricos. En todas las obras hay elementos de iluminación emocional de la vida, creatividad artística.

Paternidad literaria

En la escuela, los estudiantes estudian qué es la literatura rusa antigua, describen los conceptos básicos. Probablemente saben que la mayoría de los trabajos relacionados con período determinado, no conservó los nombres de los autores. La literatura de la antigua Rusia es en su mayoría anónima y, por lo tanto, similar al arte popular oral. Los textos se escribieron a mano y se distribuyeron por correspondencia, copiando, como resultado de lo cual a menudo se reelaboraron para adaptarlos a los nuevos gustos literarios, la situación política y también en relación con las habilidades literarias y las preferencias personales de los escribas. Por lo tanto, las obras nos han llegado en diferentes ediciones y versiones. El análisis comparativo de ellos ayuda a los investigadores a reconstruir la historia de un monumento en particular y llegar a una conclusión sobre cuál de las opciones es la más cercana a la fuente original, el texto del autor, así como a rastrear la historia de su cambio.

A veces, en casos muy raros, tenemos la versión del autor y, a menudo, en listas posteriores puede encontrar los monumentos de la literatura rusa antigua que se acercan más al original. Por lo tanto, deben estudiarse sobre la base de todas las opciones disponibles para las obras. Están disponibles en las bibliotecas de las grandes ciudades, museos, archivos. Muchos textos se han conservado en un gran número de listas, algunos en un número limitado. Se presenta la única opción, por ejemplo, "El cuento de la desgracia", "El cuento de la campaña de Igor".

"Etiqueta" y repetibilidad

Es necesario señalar una característica de la literatura rusa antigua como la repetición en diferentes textos pertenecientes a diferentes épocas de ciertas características, situaciones, epítetos, metáforas, comparaciones. Las obras se caracterizan por la llamada etiqueta: el héroe se comporta o actúa de una forma u otra, porque sigue los conceptos de su época sobre cómo debe comportarse uno en diversas circunstancias. Y los eventos (por ejemplo, batallas) se describen utilizando formas e imágenes constantes.

literatura del siglo 10

Seguimos hablando de qué se trata Toma nota de los puntos principales si tienes miedo de olvidar algo. majestuoso, solemne, tradicional. Su origen se remonta al siglo X, más precisamente a su final, cuando, tras la adopción del cristianismo como religión de Estado en Rusia, comenzaron a aparecer textos históricos y oficiales escritos en eslavo eclesiástico. A través de la mediación de Bulgaria (que fue la fuente de estas obras), la antigua Rusia se unió a la literatura desarrollada de Bizancio y los eslavos del sur. Para la realización de sus intereses, el estado feudal encabezado por Kyiv tuvo que crear sus propios textos e introducir nuevos géneros. Con la ayuda de la literatura, se planeó educar el patriotismo, afirmar la unidad política e histórica del pueblo y los antiguos príncipes rusos y exponer sus conflictos.

Literatura del siglo XI - principios del XIII

Los temas y tareas de la literatura de este período (la lucha contra los polovtsianos y los pechenegos, enemigos externos, los problemas de la conexión de la historia rusa con el mundo, la lucha por el trono de los príncipes de Kyiv, la historia del surgimiento de la estado) determinó la naturaleza del estilo de esta época, que D. S. Likhachev llamó historicismo monumental. El surgimiento de la cronista en nuestro país está asociado al inicio literatura domestica.

Siglo 11

Las primeras vidas datan de este siglo: Teodosio de las Cavernas, Boris y Gleb. Se distinguen por la atención a los problemas de la modernidad, la perfección literaria y la vitalidad.

El patriotismo, la madurez del pensamiento social y político, el publicismo y la alta habilidad marcaron los monumentos de la oratoria "Palabra de Ley y Gracia", escrita por Illarion en la primera mitad del siglo XI, "Palabras y Enseñanzas" (1130-1182) . La "instrucción" del Gran Duque de Kyiv Vladimir Monomakh, que vivió en el período de 1053 a 1125, está imbuida de una profunda humanidad y preocupación por el destino del estado.

"El cuento de la campaña de Igor"

Es imposible prescindir de mencionar este trabajo cuando el tema del artículo es la literatura rusa antigua. ¿Qué es "El cuento de la campaña de Igor"? eso mejor trabajo La antigua Rusia, creada por un autor desconocido en los años 80 del siglo XII. El texto está dedicado a un tema específico: la campaña fallida en la estepa de Polovtsian en 1185 por el príncipe Igor Svyatoslavovich. El autor está interesado no solo en el destino de la tierra rusa, sino que también recuerda los eventos del presente y el pasado lejano, por lo tanto, los verdaderos héroes de la "Palabra" no son Igor ni Svyatoslav Vsevolodovich, quien también recibe mucha atención. atención en el trabajo, pero la tierra rusa, la gente - lo que se basa en la literatura rusa antigua. La "Palabra" está conectada de muchas maneras con las tradiciones narrativas de su tiempo. Pero, como toda creación genial, también tiene rasgos originales, manifestados en el refinamiento rítmico, la riqueza lingüística, el uso de técnicas propias del arte popular oral y su replanteamiento, el patetismo cívico y el lirismo.

Tema Patriótico Nacional

Se plantea durante el período del yugo de la Horda (desde 1243 hasta finales del siglo XV) por la literatura rusa antigua. en obras de este período? Intentemos responder a esta pregunta. El estilo del historicismo monumental adquiere cierto tono expresivo: los textos son líricos y tienen un patetismo trágico. La idea de un fuerte poder principesco centralizado adquiere gran importancia en este momento. En historias y crónicas separadas (por ejemplo, en "El cuento de la devastación de Ryazan por Batu"), se informan los horrores de la invasión enemiga y la valiente lucha contra los esclavizadores del pueblo ruso. Aquí es donde entra el patriotismo. La imagen del defensor de la tierra, el príncipe ideal, se reflejó más claramente en la obra "La historia de la vida de Alexander Nevsky", escrita en los años 70 del siglo XIII.

Ante el lector de "Palabras sobre la destrucción de la tierra rusa" se abre una imagen de la grandeza de la naturaleza, el poder de los príncipes. Este trabajo es sólo un extracto de un texto incompleto que nos ha llegado. Está dedicado a los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIII, la época difícil del yugo de la Horda.

Nuevo estilo: expresivo y emocional

En el período de 14-50s. En el siglo XV, la literatura rusa antigua cambió. ¿Cuál es el estilo expresivo-emocional que surge en esta época? Refleja la ideología y los acontecimientos del período de unificación del noreste de Rusia en torno a Moscú y la formación de un estado ruso centralizado. Entonces la literatura comenzó a mostrar interés por la personalidad, la psicología humana, su mundo espiritual interior (aunque todavía sólo en el marco de la conciencia religiosa). Esto condujo al crecimiento en las obras del principio subjetivo.

Y así apareció un nuevo estilo: expresivo-emocional, en el que se debe notar la sofisticación verbal y el "tejido de palabras" (es decir, el uso de prosa ornamental). Estas nuevas técnicas pretendían reflejar el deseo de representar los sentimientos de un individuo.

En la segunda mitad del siglo XV - principios del XVI. hay relatos que se remontan en su trama al carácter novelesco de los relatos orales ("El cuento del mercader Basarga", "El cuento de Drácula" y otros). El número de obras traducidas de carácter ficticio está aumentando notablemente;

"El cuento de Peter y Fevronia"

Como se mencionó anteriormente, las obras de la literatura rusa antigua también toman prestadas algunas características de las leyendas. A mediados del siglo XVI, Yermolai-Erasmus, un antiguo publicista y escritor ruso, creó el famoso Cuento de Pedro y Fevronia, que es uno de los textos más significativos de la literatura rusa. Se basa en la leyenda de cómo, gracias a su mente, una campesina se convirtió en princesa. Los trucos de cuentos de hadas se usan ampliamente en el trabajo, también suenan motivos sociales.

Características de la literatura del siglo XVI

En el siglo XVI, el carácter oficial de los textos se intensifica, la solemnidad y la pompa se convierten en una seña de identidad de la literatura. La distribución es recibida por tales obras, cuyo propósito es la regulación de la vida política, espiritual, cotidiana y legal. Un ejemplo llamativo es "Grande", que es un conjunto de textos compuesto por 12 tomos que estaban destinados a la lectura en casa de cada mes. Al mismo tiempo, se está creando un "Domostroy", que establece las normas de comportamiento en la familia. , da consejos sobre la limpieza y también sobre las relaciones entre las personas. La ficción está penetrando cada vez más en las obras históricas de ese período para darle a la historia una trama interesante.

siglo 17

Las obras de la literatura rusa antigua del siglo XVII se transforman notablemente. El arte de los llamados tiempos modernos comienza a tomar forma. Hay un proceso de democratización, se amplía el tema de las obras. El papel del individuo en la historia está cambiando debido a los acontecimientos de la guerra campesina (finales del siglo XVI - principios del XVII), así como a la Era de los Trastornos. Las hazañas de Boris Godunov, Iván el Terrible, Vasily Shuisky y otros personajes históricos ahora se explican no solo por la voluntad divina, sino también por los rasgos de personalidad de cada uno de ellos. Aparece un género especial: la sátira democrática, donde se ridiculizan las órdenes de la iglesia y el estado, los procedimientos legales (por ejemplo, "El cuento del tribunal de Shemyakin") y la práctica clerical ("Petición Kalyazinskaya").

"Vida" de Avvakum, historias cotidianas

escrito en el siglo XVII obra autobiográfica que vivió de 1620 a 1682. Arcipreste Avvakum - "Vida". Se establece en el libro de texto "Literatura rusa antigua" (Grado 9). Una característica del texto es un lenguaje jugoso y vivo, a veces coloquial, a veces alto libresco.

Durante este período, también se crearon historias cotidianas sobre Frol Skobeev, Savva Grudtsyn y otros, que reflejan carácter distintivo literatura rusa antigua. Hay colecciones traducidas de cuentos y se desarrolla poesía (autores famosos son Sylvester Medvedev, Simeon Polotskits, Karion Istomin).

La historia de la literatura rusa antigua termina en el siglo XVII y comienza la siguiente etapa: la literatura de los nuevos tiempos.

Introducción

El surgimiento de la literatura rusa antigua.

Géneros de la literatura de la antigua Rusia

Periodización de la historia de la literatura rusa antigua.

Características de la literatura rusa antigua

Conclusión

Bibliografía

Introducción

La literatura centenaria de la antigua Rusia tiene sus propios clásicos, hay obras que con razón podemos llamar clásicas, que representan perfectamente la literatura de la antigua Rusia y son conocidas en todo el mundo. Toda persona rusa educada debería conocerlos.

La antigua Rusia, en el sentido tradicional de la palabra, abarcando el país y su historia desde el siglo X al XVII, tenía una gran cultura. Esta cultura, predecesora directa de la nueva cultura rusa de los siglos XVIII-XX, tuvo sin embargo algunos fenómenos propios, característicos únicamente de ella.

La antigua Rusia es famosa en todo el mundo por su arte y arquitectura. Pero es notable no solo por estas artes "silenciosas", que permitieron a algunos eruditos occidentales llamar a la cultura de la antigua Rusia la cultura del gran silencio. Recientemente, ha habido una reapertura musica rusa antigua y más lento -mucho más difícil de entender el arte- el arte de la palabra, la literatura. Es por eso que "El cuento de la ley y la gracia" de Hilarión, "El cuento de la campaña de Igor", "El viaje más allá de los tres mares" de Athanasius Nikitin, las Obras de Iván el Terrible, "La vida del arcipreste Avvakum" y muchos otros ahora tienen sido traducida a muchos idiomas extranjeros. Al familiarizarse con los monumentos literarios de la antigua Rusia, una persona moderna notará fácilmente sus diferencias con las obras de la literatura moderna: esta es la falta de personajes detallados, esta es la tacañería de los detalles al describir la apariencia de los héroes, su entorno, paisaje, estas son las acciones psicológicas desmotivadas y la "impersonalidad" de los comentarios que se pueden transmitir a cualquier héroe de la obra, ya que no reflejan la individualidad del hablante, esta es también la "falta de sinceridad" de los monólogos con abundancia de "lugares comunes" tradicionales - razonamiento abstracto sobre teología o temas morales, con patetismo o expresión exorbitante.

Sería más fácil explicar todas estas características por el carácter estudiantil de la literatura rusa antigua, para ver en ellas solo el resultado del hecho de que los escritores de la Edad Media aún no dominaban el "mecanismo" de la construcción de tramas, que ahora es conocido en términos generales por cada escritor y cada lector. Todo esto es cierto sólo hasta cierto punto. La literatura está en constante evolución. El arsenal de técnicas artísticas se amplía y enriquece. Cada escritor en su trabajo se basa en la experiencia y los logros de sus predecesores.

1. El surgimiento de la literatura rusa antigua

Las tradiciones paganas en la antigua Rusia no se escribieron, sino que se transmitieron oralmente. La enseñanza cristiana se estableció en libros, por lo tanto, con la adopción del cristianismo en Rusia, aparecieron los libros. Se trajeron libros de Bizancio, Grecia, Bulgaria. Los idiomas búlgaro antiguo y ruso antiguo eran similares, y Rusia podía usar el alfabeto eslavo creado por los hermanos Cirilo y Metodio.

La necesidad de libros en Rusia en el momento de la adopción del cristianismo era grande, pero había pocos libros. El proceso de copiar los libros fue largo y complicado. Los primeros libros fueron escritos por carta, más precisamente, no fueron escritos, sino dibujados. Cada letra fue dibujada por separado. La escritura continua apareció solo en el siglo XV. Primeros libros. El libro ruso más antiguo de los libros que nos han llegado es el llamado Evangelio de Ostromir. Fue traducido en 1056-1057. encargado por Novgorod posadnik Ostromir.

La literatura rusa original surgió a mediados del siglo XI.

La crónica es un género de la literatura rusa antigua. Se compone de dos palabras: "verano", es decir, año, y "escribir". "Descripción de años": así es como la palabra "crónica" se puede traducir al ruso

La crónica como género de la literatura rusa antigua (solo en ruso antiguo) surgió a mediados del siglo XI, y la escritura de crónicas terminó en el siglo XVII. con el final del período de la literatura rusa antigua.

características del género. Los eventos fueron ordenados por años. La crónica comenzaba con las palabras: En el verano, entonces se llamó el año desde la creación del mundo, por ejemplo, 6566, y se describieron los eventos del año en curso. ¿Me pregunto porque? El cronista, por regla general, es un monje, y no podría vivir fuera del mundo cristiano, fuera de la tradición cristiana. Y esto significa que el mundo para él no se interrumpe, no se divide en pasado y presente, el pasado se une al presente y sigue viviendo en el presente.

La modernidad es el resultado de hechos pasados, y el futuro del país y el destino del individuo dependen de los acontecimientos de hoy. Cronista. Por supuesto, el cronista no podía contar los acontecimientos del pasado por sí mismo, por lo que se basó en crónicas más antiguas, anteriores, y las complementó con historias sobre su tiempo.

Para que su obra no se volviera enorme, tuvo que sacrificar algo: saltarse algunos eventos, reescribir otros con sus propias palabras.

En la selección de los hechos, en el recuento, el cronista, voluntaria o involuntariamente, ofrecía su propia mirada, su propia valoración de la historia, pero siempre era la mirada de un cristiano, para quien la historia es una cadena de hechos que tienen una relación directa. La crónica más antigua es la Historia de los años pasados, compilada por Néstor, un monje del Monasterio de las Cuevas de Kiev, a principios del siglo XII. El título está escrito así (por supuesto, traducido del idioma ruso antiguo): "Aquí están las historias de los últimos años, de dónde vino la tierra rusa, quién se convirtió en el primero en reinar en Kyiv y cómo surgió la tierra rusa".

Y aquí está su comienzo: "Así que comencemos esta historia. Después del diluvio, los tres hijos de Noé dividieron la tierra, Sem, Cam, Jafet... Sim, Cam y Jafet dividieron la tierra, echando suertes, y decidieron no para unirse a cualquiera en la parte del hermano y vivir cada uno en su propia parte. Había un pueblo... Después de la destrucción del pilar y después de la división de los pueblos, los hijos de Sem tomaron los países orientales, y los hijos de Cam - los países del sur, mientras que los Jafet tomaron el oeste y los países del norte. Del mismo idioma 70 y 2 vino el pueblo eslavo, de la tribu de Jafet, los llamados Noriki, que son los eslavos. Conexión con la modernidad. El cronista asoció este acontecimiento bíblico sobre la división de la tierra con la vida moderna. En 1097, los príncipes rusos se reunieron para establecer la paz y se dijeron unos a otros: ¿Por qué estamos destruyendo la tierra rusa, organizando conflictos entre nosotros? Sí, de ahora en adelante, unámonos con un solo corazón y protejamos la tierra rusa, y que cada uno sea dueño de su patria.

Las crónicas rusas se han leído y traducido al lenguaje moderno durante mucho tiempo. Lo más accesible y fascinante sobre los eventos de la historia rusa y la vida de nuestros antepasados ​​está escrito en el libro "Historias de las crónicas rusas" (autor-compilador y traductor T.N. Mikhelson).

. Géneros de la literatura de la antigua Rusia

Literatura de cuentos de género ruso antiguo

Para comprender la peculiaridad y originalidad de la literatura rusa original, para apreciar el coraje con el que los escribas rusos crearon obras que "están fuera de los sistemas de género", como "El cuento de la campaña de Igor", "Instrucción" de Vladimir Monomakh, "Oración" de Daniil Zatochnik y similares , por todo esto es necesario familiarizarse con al menos algunos ejemplos de géneros individuales de literatura traducida.

crónicas.El interés por el pasado del Universo, la historia de otros países, el destino de las grandes personas de la antigüedad se satisfizo con las traducciones de las crónicas bizantinas. Estas crónicas comenzaron con una presentación de los eventos de la creación del mundo, volvieron a contar la historia bíblica, citaron episodios individuales de la historia de los países del Este, hablaron sobre las campañas de Alejandro Magno y luego sobre la historia de los países de Oriente. el medio Oriente. Llevando la historia a las últimas décadas antes del comienzo de nuestra era, los cronistas retroceden y exponen la historia antigua de Roma, a partir de los tiempos legendarios de la fundación de la ciudad. El resto y, por regla general, la mayor parte de las crónicas estaban ocupadas por la historia de los emperadores romanos y bizantinos. Las crónicas terminaban con una descripción de hechos contemporáneos a su compilación.

Así, los cronistas crearon la impresión de la continuidad del proceso histórico, de una especie de "cambio de reinos". De las traducciones de crónicas bizantinas, la más famosa en Rusia en el siglo XI. recibió traducciones de las "Crónicas de George Amartol" y "Crónicas de John Malala". El primero de ellos, junto con una continuación realizada en suelo bizantino, llevó la narración a mediados del siglo X, el segundo, a la época del emperador Justiniano (527-565).

Quizás uno de los rasgos definitorios de la composición de las crónicas fue su deseo de una exhaustividad completa de la serie dinástica. Esta característica es típica de los libros bíblicos (a los que siguen largas listas de genealogías), de las crónicas medievales y de la epopeya histórica.

"Alejandría".La novela sobre Alejandro Magno, la llamada "Alejandría", fue muy popular en la antigua Rusia. No se trataba de una descripción históricamente precisa de la vida y los hechos del famoso comandante, sino de una típica novela helenística de aventuras 7.

En "Alexandria" también encontramos colisiones llenas de acción (y también pseudohistóricas). "Alejandría" es indispensable parte integral todos los cronógrafos rusos antiguos; de edición en edición, se intensifica en ella el tema de la aventura y la fantasía, lo que una vez más indica un interés por la trama-entretenida, y no por el lado histórico propiamente dicho de esta obra.

"La vida de Eustathius Plakida".En la literatura rusa antigua, imbuida del espíritu del historicismo, dirigida a los problemas de la cosmovisión, no había lugar para la ficción literaria abierta (los lectores, aparentemente, confiaban en los milagros de "Alejandría"; después de todo, todo esto sucedió hace mucho tiempo y en algún lugar en tierras desconocidas, ¡en el fin del mundo!), cuento cotidiano o novela sobre privacidad persona privada. Por extraño que parezca a primera vista, pero hasta cierto punto la necesidad de tales tramas fue satisfecha por géneros tan autorizados y estrechamente relacionados como las vidas de los santos, los patericones o los apócrifos.

Los investigadores han notado durante mucho tiempo que las largas vidas de los santos bizantinos en algunos casos recordaban mucho a una novela antigua: cambios repentinos en el destino de los héroes, muerte imaginaria, reconocimiento y encuentro después de muchos años de separación, ataques de piratas o animales depredadores - todos estos motivos tradicionales de la trama de una novela de aventuras coexistieron extrañamente en algunas vidas con la idea de glorificar a un asceta o mártir de la fe cristiana 8. Un ejemplo típico de tal vida es la "Vida de Eustathius Plakida", traducida de nuevo en Kievan Rus.

Libros apócrifos.Apócrifos, leyendas sobre personajes bíblicos que no estaban incluidos en los libros bíblicos canónicos (reconocidos por la iglesia), discusiones sobre temas que preocupaban a los lectores medievales: sobre la lucha en el mundo del bien y el mal, sobre el destino final de la humanidad, descripciones del cielo y el infierno o tierras desconocidas "en el fin del mundo".

La mayoría de los apócrifos son entretenidos. trama historias, que golpeaba la imaginación de los lectores ya sea con detalles cotidianos desconocidos para ellos sobre la vida de Cristo, los apóstoles, los profetas, o con milagros y visiones fantásticas. La iglesia trató de luchar contra la literatura apócrifa. Se compilaron listas especiales de libros prohibidos: índices. Sin embargo, en los juicios sobre qué obras son incondicionalmente "libros renunciados", es decir, inaceptables para la lectura de cristianos ortodoxos, y cuáles son solo apócrifos (literalmente apócrifos - secretos, íntimos, es decir, diseñados para un lector experimentado en asuntos teológicos), los censores medievales no habian unidad.

Los índices variaron en composición; en colecciones, a veces muy autorizadas, también encontramos textos apócrifos junto a libros y vidas bíblicos canónicos. A veces, sin embargo, incluso aquí fueron alcanzados por la mano de fanáticos de la piedad: en algunas colecciones, las páginas con el texto de los apócrifos están arrancadas o su texto está tachado. Sin embargo, hubo muchas obras apócrifas, y continuaron siendo copiadas a lo largo de la historia centenaria de la literatura rusa antigua.

Patrística.Patrística, es decir, las obras de aquellos teólogos romanos y bizantinos de los siglos III-VII que gozaron de una autoridad especial en el mundo cristiano y fueron reverenciados como "padres de la Iglesia": Juan Crisóstomo, Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno, Atanasio de Alejandría y otros.

En sus obras se explicaban los dogmas de la religión cristiana, se interpretaban las Sagradas Escrituras, se afirmaban las virtudes cristianas y se denunciaban los vicios, se planteaban diversas cuestiones de cosmovisión. Al mismo tiempo, las obras de elocuencia tanto instructiva como solemne tenían un valor estético considerable.

Los autores de las palabras solemnes destinadas a ser pronunciadas en la iglesia durante el servicio divino supieron perfectamente crear una atmósfera de éxtasis festivo o de reverencia, que debía abrazar a los fieles al recordar el evento glorificado de la historia de la iglesia, dominaron perfectamente el arte de la retórica, que los escritores bizantinos heredaron de la antigüedad: no por casualidad, muchos de los teólogos bizantinos estudiaron con retóricos paganos.

En Rusia, Juan Crisóstomo (m. 407) fue especialmente famoso; a partir de las palabras que le pertenecen o se le atribuyen, se compilaron colecciones enteras, que llevan los nombres "Chrysostom" o "Chrystal jet".

El lenguaje de los libros litúrgicos es especialmente colorido y rico en caminos. Demos algunos ejemplos. En servicio menaias (conjunto de servicios en honor de los santos, ordenados según los días en que se veneran) del siglo XI. leemos: "Un racimo de vides de pensamiento ha madurado, pero ha sido echado en el lagar del tormento, la ternura ha derramado vino para nosotros". Una traducción literal de esta frase destruirá la imagen artística, por lo que solo explicaremos la esencia de la metáfora.

Se compara al santo con un racimo maduro de vides, pero se enfatiza que no se trata de una vid real, sino espiritual ("mental"); el santo atormentado se asemeja a las uvas, que se trituran en un "lagar" (pozo, cuba) para "exudar" el jugo para hacer vino, el tormento del santo "exuda" el "vino de la ternura" - un sentimiento de reverencia y compasión por él.

Algunas imágenes metafóricas más del mismo servicio menaias del siglo XI: "¡Desde las profundidades de la malicia, la última punta de la altura de la virtud, como un águila, volando alto, ascendió gloriosamente, alabado Mateo!"; "Arcos y flechas de oración tensos y una serpiente feroz, una serpiente que se arrastra, tú mataste, bendita, de ese daño fue librada la santa manada"; "El mar imponente, encantador politeísmo, pasó gloriosamente a través de la tormenta del gobierno divino, un refugio tranquilo para todos los que se ahogan". "Arcos y flechas de oración", "una tormenta de politeísmo", que levanta olas en el "hermoso [insidioso, engañoso] mar" de la vida vana: todas estas son metáforas diseñadas para un lector que tiene un sentido desarrollado de la palabra y sofisticado. pensamiento figurativo, que está excelentemente versado en el simbolismo cristiano tradicional.

Y como se puede juzgar por las obras originales de los autores rusos: cronistas, hagiógrafos, creadores de enseñanzas y palabras solemnes, este arte alto fue plenamente percibido por ellos e implementado en su trabajo.

Hablando sobre el sistema de géneros de la literatura rusa antigua, se debe tener en cuenta una circunstancia más importante: durante mucho tiempo, hasta el siglo XVII, esta literatura no permitió la ficción literaria. Los antiguos autores rusos escribieron y leyeron solo sobre lo que era en realidad: sobre la historia del mundo, países, pueblos, sobre generales y reyes de la antigüedad, sobre santos ascetas. Aun transmitiendo francos milagros, creían que podía ser que existieran criaturas fantásticas habitando tierras desconocidas por las que pasó Alejandro Magno con sus tropas, que en la oscuridad de cuevas y celdas se aparecían demonios a los santos ermitaños, tentándolos luego en forma de rameras, luego aterradoras bajo la apariencia de bestias y monstruos.

Hablando de eventos históricos, los antiguos autores rusos podrían contar versiones diferentes, a veces mutuamente excluyentes: algunos lo dicen, el cronista o el cronista dirán, y otros dirán lo contrario. Pero a sus ojos, esto era solo la ignorancia de los informantes, por así decirlo, un delirio de la ignorancia, sin embargo, la idea de que esta o aquella versión simplemente podría ser inventada, compuesta, y aún más compuesta con fines puramente literarios, tal La idea a los escritores mayores, aparentemente, parecía increíble. Este no reconocimiento de la ficción literaria también, a su vez, determinaba el sistema de géneros, la gama de temas y tópicos a los que podía dedicarse una obra literaria. El héroe ficticio llegará a la literatura rusa relativamente tarde, no antes del siglo XV, aunque incluso en ese momento todavía se disfrazará como un héroe de un país lejano o de la antigüedad durante mucho tiempo.

La ficción franca solo estaba permitida en un género: el género del apologista o parábola. Era una historia en miniatura, cada uno de cuyos personajes y toda la trama existían solo para ilustrar una idea visualmente. Era una historia de alegoría, y ese era su significado.

En la literatura rusa antigua, que no conocía la ficción, histórica en grande o pequeña, el mundo mismo aparecía como algo eterno, universal, donde los eventos y acciones de las personas están determinados por el sistema mismo del universo, donde las fuerzas del bien y el mal siempre lucha, un mundo cuya historia es bien conocida (después de todo, para cada evento mencionado en los anales, se indicaba la fecha exacta, ¡el tiempo transcurrido desde la "creación del mundo"!) E incluso el futuro estaba predestinado: Las profecías sobre el fin del mundo, la "segunda venida" de Cristo y el Juicio Final que esperaba a todos los pueblos de la tierra estaban muy extendidas.

Esta actitud ideológica general no podía sino afectar el deseo de subordinar la imagen misma del mundo a ciertos principios y reglas, para determinar de una vez por todas qué se debe representar y cómo.

La literatura rusa antigua, como otra literatura cristiana medieval, está sujeta a una regulación literaria y estética especial: la llamada etiqueta literaria.

3. Periodización de la historia de la literatura rusa antigua.

La literatura de la antigua Rusia es evidencia de vida. Por eso la propia historia, en cierta medida, establece la periodización de la literatura. Los cambios literarios coinciden básicamente con los históricos. ¿Cómo debe periodizarse la historia de la literatura rusa de los siglos XI-XVII?

El primer período en la historia de la literatura rusa antigua es un período de relativa unidad de la literatura. La literatura se desarrolla principalmente en dos centros (relaciones culturales interconectadas): en Kyiv en el sur y en Novgorod en el norte. Tiene una duración de un siglo -XI- y capta el comienzo del siglo XII. Esta es la época de formación del estilo monumental-histórico de la literatura. El siglo de las primeras vidas rusas - Boris y Gleb y los ascetas de Kiev-Pechersk - y el primer monumento de la crónica rusa que nos ha llegado - "El cuento de los años pasados". Este es el siglo de un único estado ruso antiguo de Kiev-Novgorod.

El segundo período, a mediados del siglo XII - el primer tercio del siglo XIII, es el período de aparición de nuevos centros literarios: Vladimir Zalessky y Suzdal, Rostov y Smolensk, Galich y Vladimir Volynsky; en este momento, las características locales y los temas locales aparecen en la literatura, los géneros se diversifican, se introduce en la literatura una fuerte corriente de actualidad y publicidad. Este es el período del comienzo de la fragmentación feudal.

Una serie de rasgos comunes de estos dos períodos nos permite considerar ambos períodos en su unidad (especialmente teniendo en cuenta la dificultad de fechar algunas obras traducidas y originales). Los dos primeros períodos se caracterizan por el predominio del estilo histórico-monumental.

Luego viene el comparativo período corto Invasión mongol-tártara, cuando las historias sobre la invasión de las tropas mongol-tártaras en Rusia, la batalla en Kalka, la captura de Vladimir Zalessky, "La palabra de la destrucción de la tierra rusa" y "La vida de Alexander Nevsky" son creado. La literatura está comprimida en un solo tema, pero este tema se manifiesta con una intensidad inusual, y las características del estilo histórico-monumental adquieren una impronta trágica y una euforia lírica de alto sentimiento patriótico. Este breve pero brillante período debe considerarse por separado. Se destaca fácilmente.

El siguiente período, el final del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV, es el siglo del Pre-Renacimiento, coincidiendo con el renacimiento económico y cultural de la tierra rusa en los años inmediatamente anteriores y posteriores a la Batalla de Kulikovo en 1380. Este es un período de estilo expresivo-emocional y un auge patriótico en la literatura, un período de renacimiento de la escritura crónica, la narrativa histórica y la hagiografía panegírica.

En la segunda mitad del siglo XV. se están descubriendo nuevos fenómenos en la literatura rusa: se están difundiendo monumentos de literatura narrativa secular traducida (ficción), aparecen los primeros monumentos originales de este tipo como "El cuento de Drácula", "El cuento de Basarga". Estos fenómenos estuvieron asociados al desarrollo de los movimientos humanistas reformistas a fines del siglo XV. Sin embargo, el subdesarrollo de las ciudades (que en Europa Oriental fueron los centros del Renacimiento), la subyugación de las repúblicas de Novgorod y Pskov, la supresión de los movimientos heréticos contribuyeron al hecho de que el movimiento hacia el Renacimiento se desaceleró. La conquista de Bizancio por los turcos (Constantinopla cayó en 1453), con los que Rusia estaba estrechamente vinculada culturalmente, encerró a Rusia dentro de sus propios límites culturales. La organización de un solo estado centralizado ruso absorbió las principales fuerzas espirituales del pueblo. El publicismo se desarrolla en la literatura; la política interna del estado y la transformación de la sociedad ocupan cada vez más la atención de escritores y lectores.

De mediados del siglo XVI. en la literatura, la corriente oficial está afectando cada vez más. Se acerca el momento de un "segundo monumentalismo": las formas tradicionales de literatura dominan y suprimen el comienzo individual en la literatura que surgió en la era del Prerrenacimiento ruso. Acontecimientos en la segunda mitad del siglo XVI retrasó el desarrollo de la ficción, la literatura entretenida siglo - el siglo de transición a la literatura de los tiempos modernos. Esta es la edad del desarrollo del principio individual en todo: en el tipo mismo del escritor y en su obra; un siglo de desarrollo de gustos y estilos individuales, profesionalismo del escritor y un sentido de propiedad de los derechos de autor, protesta individual y personal asociada con giros trágicos en la biografía del escritor. El comienzo personal contribuye al surgimiento de la poesía silábica y del teatro regular.

. Características de la literatura rusa antigua

La literatura de la antigua Rusia surgió en el siglo XI. y se desarrolló a lo largo de siete siglos hasta la era petrina. La literatura rusa antigua es una sola entidad con toda la variedad de géneros, temas e imágenes. Esta literatura es el foco de la espiritualidad y el patriotismo rusos. En las páginas de estas obras, hay conversaciones sobre los problemas filosóficos y morales más importantes que los héroes de todos los siglos piensan, hablan y meditan. Las obras forman el amor por la Patria y su gente, muestran la belleza de la tierra rusa, por lo tanto, estas obras tocan las cuerdas más íntimas de nuestros corazones.

La importancia de la literatura rusa antigua como base para el desarrollo de la nueva literatura rusa es muy grande. Así que las imágenes, las ideas, incluso el estilo de las composiciones fueron heredados por A.S. Pushkin, FM Dostoievski, L. N. Tolstoi.

La literatura rusa antigua no surgió de la nada. Su aparición estuvo preparada por el desarrollo de la lengua, el arte popular oral, los lazos culturales con Bizancio y Bulgaria, y estuvo condicionada por la adopción del cristianismo como religión única. Se tradujeron las primeras obras literarias que aparecieron en Rusia. Aquellos libros que eran necesarios para la adoración fueron traducidos.

Las primeras obras originales, es decir, escritas por los propios eslavos orientales, pertenecen a finales del siglo XI y principios del XII. en. La formación de la literatura nacional rusa tuvo lugar, sus tradiciones, características que determinaron sus características específicas, tomó forma una cierta diferencia con la literatura de nuestros días.

El propósito de este trabajo es mostrar las características de la literatura rusa antigua y sus principales géneros.

Características de la literatura rusa antigua

1. Historicismo del contenido.

Los acontecimientos y personajes de la literatura, por regla general, son fruto de la ficción del autor. Los autores obras de arte, incluso si describen los hechos reales de personas reales, especulan mucho. Pero en la antigua Rusia, todo era completamente diferente. El escriba ruso antiguo solo contó lo que, según sus ideas, sucedió realmente. Recién en el siglo XVII. Aparecieron historias cotidianas en Rusia con personajes y tramas de ficción.

2. Naturaleza manuscrita de la existencia.

Otra característica de la literatura rusa antigua es la naturaleza manuscrita de la existencia. Incluso la aparición de la imprenta en Rusia hizo poco por cambiar la situación hasta mediados del siglo XVIII. La existencia de monumentos literarios en los manuscritos llevó a una reverencia especial por el libro. Sobre qué se escribieron incluso tratados e instrucciones separados. Pero, por otro lado, la existencia manuscrita condujo a la inestabilidad de las antiguas obras literarias rusas. Esos escritos que han llegado hasta nosotros son el resultado del trabajo de muchas, muchas personas: el autor, el editor, el copista y el trabajo mismo podría continuar durante varios siglos. Por lo tanto, en la terminología científica, existen conceptos como "manuscrito" (texto escrito a mano) y "lista" (obra reescrita). Un manuscrito puede contener listas de varias obras y puede estar escrito por el propio autor o por escribas. Otro concepto fundamental en la crítica textual es el término "redacción", es decir, el procesamiento intencional de un monumento causado por eventos sociales y políticos, cambios en la función del texto o diferencias en el lenguaje del autor y editor.

La existencia de una obra en manuscritos está íntimamente relacionada con un rasgo tan específico de la literatura rusa antigua como el problema de la autoría.

El principio autoral en la literatura rusa antigua es silenciado, implícito; los escribas rusos antiguos no tenían cuidado con los textos de otras personas. Al reescribir los textos, se reelaboraron: se excluyeron algunas frases o episodios o se insertaron algunos episodios en ellos, se agregaron "decoraciones" estilísticas. A veces, las ideas y valoraciones del autor incluso fueron reemplazadas por otras opuestas. Las listas de una obra diferían significativamente entre sí.

Los antiguos escribas rusos no buscaron en absoluto revelar su participación en la escritura literaria. Muchos monumentos permanecieron anónimos, la autoría de otros fue establecida por investigadores por motivos indirectos. Así que es imposible atribuir a otra persona los escritos de Epifanio el Sabio, con su sofisticado "tejido de palabras". El estilo de las epístolas de Iván el Terrible es inimitable, mezclando descaradamente la elocuencia y el abuso grosero, ejemplos eruditos y el estilo de una conversación sencilla.

Sucede que en el manuscrito se firmaba uno u otro texto con el nombre de un escriba autorizado, lo que igualmente puede corresponder o no a la realidad. Entonces, entre las obras atribuidas al famoso predicador San Cirilo de Turov, muchas aparentemente no le pertenecen: el nombre de Cirilo de Turov dio autoridad adicional a estas obras.

El anonimato de los monumentos literarios también se debe al hecho de que el "escritor" ruso antiguo conscientemente no trató de ser original, sino que trató de mostrarse lo más tradicional posible, es decir, cumplir con todas las reglas y regulaciones del establecido. canon.

4. Etiqueta literaria.

Conocido crítico literario, investigador del académico de literatura rusa antigua D.S. Likhachev propuso un término especial para la designación del canon en los monumentos de la literatura rusa medieval: "etiqueta literaria".

La etiqueta literaria se compone de:

de la idea de cómo debió darse tal o cual curso de un acontecimiento;

de ideas sobre cómo debería haberse comportado el actor de acuerdo con su posición;

de ideas sobre qué palabras el escritor debería haber descrito lo que está sucediendo.

Ante nosotros está la etiqueta del orden mundial, la etiqueta del comportamiento y la etiqueta verbal. Se supone que el héroe debe comportarse de esta manera, y se supone que el autor debe describir al héroe solo en los términos apropiados.

Los principales géneros de la literatura rusa antigua.

La literatura de los tiempos modernos está sujeta a las leyes de la "poética del género". Fue esta categoría la que comenzó a dictar las formas de crear un nuevo texto. Pero en la literatura rusa antigua, el género no jugó un papel tan importante.

Se ha dedicado un número suficiente de estudios a la originalidad del género de la literatura rusa antigua, pero todavía no existe una clasificación clara de los géneros. Sin embargo, algunos géneros se destacaron de inmediato en la literatura rusa antigua.

1. Género hagiográfico.

La vida es una descripción de la vida de un santo.

La literatura hagiográfica rusa incluye cientos de obras, las primeras de las cuales ya se escribieron en el siglo XI. La vida, que llegó a Rusia desde Bizancio junto con la adopción del cristianismo, se convirtió en el género principal de la literatura rusa antigua, la forma literaria en la que se revistieron los ideales espirituales de la antigua Rusia.

Las formas compositivas y verbales de la vida han sido pulidas durante siglos. Un tema elevado, una historia sobre una vida que encarna el servicio ideal al mundo ya Dios, determina la imagen del autor y el estilo de narración. El autor de la vida narra con emoción, no oculta su admiración por el santo asceta, admiración por su vida justa. La emotividad del autor, su entusiasmo pintan toda la historia en tonos líricos y contribuyen a la creación de un estado de ánimo solemne. Esta atmósfera también es creada por el estilo de narración: muy solemne, lleno de citas de las Sagradas Escrituras.

Al escribir una vida, el hagiógrafo (el autor de la vida) tenía que seguir una serie de reglas y cánones. La composición de la vida correcta debe ser de tres partes: una introducción, una historia sobre la vida y los hechos de un santo desde el nacimiento hasta la muerte, alabanza. En la introducción, el autor se disculpa con los lectores por su incapacidad para escribir, por la grosería de la narración, etc. La vida misma siguió a la introducción. No puede llamarse una "biografía" de un santo en el pleno sentido de la palabra. El autor de la vida selecciona de su vida solo aquellos hechos que no contradicen los ideales de santidad. La historia de la vida de un santo se libera de todo lo cotidiano, lo concreto, lo azaroso. En una vida compilada según todas las reglas, hay pocas fechas que sean exactas nombres geográficos, nombres personajes historicos. La acción de la vida tiene lugar, por así decirlo, fuera del tiempo histórico y del espacio concreto, se desarrolla sobre el telón de fondo de la eternidad. La abstracción es una de las características del estilo hagiográfico.

Al final de la vida debe haber alabanza al santo. Esta es una de las partes más importantes de la vida, que requiere un gran arte literario, un buen conocimiento de la retórica.

Los monumentos hagiográficos rusos más antiguos son dos vidas de los príncipes Boris y Gleb y La vida de Teodosio de Pechora.

2. Elocuencia.

La elocuencia es un área de la creatividad característica del período más antiguo en el desarrollo de nuestra literatura. Los monumentos de la iglesia y la elocuencia secular se dividen en dos tipos: instructivos y solemnes.

La elocuencia solemne requería profundidad de concepción y gran habilidad literaria. El orador necesitaba la capacidad de construir un discurso de manera efectiva para capturar al oyente, configurarlo de manera alta, correspondiente al tema, sacudirlo con patetismo. Había un término especial para el discurso solemne: "palabra". (No había unidad terminológica en la literatura rusa antigua. Una historia militar también podría llamarse "Palabra".) Los discursos no solo se pronunciaron, sino que se escribieron y distribuyeron en numerosas copias.

La elocuencia solemne no perseguía fines estrictamente prácticos, requería la formulación de problemas de amplio alcance social, filosófico y teológico. Las principales razones para la creación de "palabras" son cuestiones teológicas, cuestiones de guerra y paz, defensa de las fronteras de la tierra rusa, política interior y exterior, lucha por la independencia cultural y política.

El monumento más antiguo de solemne elocuencia es el Sermón sobre la ley y la gracia del metropolita Hilarión, escrito entre 1037 y 1050.

Enseñar elocuencia es enseñanzas y conversaciones. Por lo general, son de pequeño volumen, a menudo sin adornos retóricos, escritos en el idioma ruso antiguo, que generalmente era accesible para la gente de esa época. Las enseñanzas podrían ser dadas por líderes de la iglesia, príncipes.

Las enseñanzas y las conversaciones tienen fines puramente prácticos, contienen la información necesaria para una persona. "Instrucción a los hermanos" de Luke Zhidyata, obispo de Novgorod de 1036 a 1059, contiene una lista de reglas de conducta que un cristiano debe cumplir: no se vengue, no diga palabras "vergonzosas". Id a la iglesia y portaos en ella con serenidad, honrad a los ancianos, juzgad con la verdad, honrad a vuestro príncipe, no maldigáis, guardad todos los mandamientos del Evangelio.

Teodosio de Pechersk, fundador del Monasterio de las Cuevas de Kiev. Posee ocho enseñanzas para los hermanos, en las que Teodosio les recuerda a los monjes las reglas del comportamiento monástico: no llegar tarde a la iglesia, hacer tres reverencias a la tierra, observar el decanato y el orden al cantar oraciones y salmos, inclinarse unos a otros cuando reunión. En sus enseñanzas, Teodosio de Pechorsky exige una completa renuncia al mundo, abstinencia, oración constante y vigilia. El abad denuncia severamente la ociosidad, la avaricia, la intemperancia en la comida.

3. Crónica.

Las crónicas se llamaban registros meteorológicos (por "años" - por "años"). El registro anual comenzaba con las palabras: "En el verano". Después de eso, había una historia sobre hechos e incidentes que, desde el punto de vista del cronista, eran dignos de la atención de la posteridad. Estos pueden ser campañas militares, incursiones de nómadas esteparios, desastres naturales: sequías, malas cosechas, etc., así como simplemente incidentes inusuales.

Es gracias al trabajo de los cronistas que los historiadores modernos tienen una oportunidad increíble de mirar hacia el pasado lejano.

La mayoría de las veces, el antiguo cronista ruso era un monje erudito, que a veces dedicaba tiempo a compilar la crónica. largos años. En aquellos días, era costumbre comenzar una historia sobre la historia de la antigüedad y solo luego pasar a los eventos de los últimos años. El cronista tenía ante todo que encontrar, ordenar y, a menudo, reescribir la obra de sus predecesores. Si el compilador de los anales tenía a su disposición no uno, sino varios textos analísticos a la vez, entonces debía “reducirlos”, es decir, combinarlos, eligiendo de cada uno el que consideraba necesario incluir en su propia obra. Recolectados los materiales relativos al pasado, el cronista procedió a presentar las peripecias de su tiempo. El resultado de este gran trabajo fue el código analístico. Después de algún tiempo, este código fue continuado por otros cronistas.

Aparentemente, el primer gran monumento de la antigua crónica rusa fue el código analístico, compilado en los años 70 del siglo XI. Se cree que el compilador de este código fue el abad del Monasterio de las Cuevas de Kiev Nikon el Grande (? - 1088).

El trabajo de Nikon formó la base de otro código analítico, que se compiló en el mismo monasterio dos décadas después. En la literatura científica, recibió el nombre condicional de "Código inicial". Su compilador anónimo complementó la colección de Nikon no solo con noticias de los últimos años, sino también con información crónica de otras ciudades rusas.

"El cuento de los años pasados"

Basado en los anales de la tradición del siglo XI. Nació el mayor monumento analítico de la era de la Rus de Kiev, "La historia de los años pasados".

Fue compilado en Kyiv en los años 10. siglo XII Según algunos historiadores, su probable compilador fue el monje del monasterio de Kiev-Pechersk Nestor, también conocido por sus otros escritos. Al crear The Tale of Bygone Years, su compilador se basó en numerosos materiales con los que complementó el Código primario. Entre estos materiales se encontraban crónicas bizantinas, textos de tratados entre Rusia y Bizancio, monumentos de literatura rusa antigua y traducida, y tradiciones orales.

El compilador de The Tale of Bygone Years se fijó como objetivo no solo contar el pasado de Rusia, sino también determinar el lugar de los eslavos orientales entre los pueblos europeos y asiáticos.

El cronista cuenta en detalle sobre el asentamiento de los pueblos eslavos en la antigüedad, sobre el asentamiento de los eslavos orientales de los territorios que luego se convertirían en parte del antiguo estado ruso, sobre las costumbres y costumbres de las diferentes tribus. El "Cuento de los años pasados" enfatiza no solo las antigüedades de los pueblos eslavos, sino también la unidad de su cultura, idioma y escritura, creada en el siglo IX. hermanos Cirilo y Metodio.

El cronista considera que la adopción del cristianismo es el evento más importante en la historia de Rusia. La historia sobre los primeros cristianos rusos, sobre el bautismo de Rusia, sobre la difusión de una nueva fe, la construcción de iglesias, el surgimiento del monacato, el éxito de la iluminación cristiana ocupa un lugar central en el Cuento.

La riqueza de ideas históricas y políticas reflejadas en The Tale of Bygone Years sugiere que su compilador no era solo un editor, sino también un historiador talentoso, un pensador profundo y un publicista brillante. Muchos cronistas de los siglos posteriores recurrieron a la experiencia del creador del "Cuento", buscaron imitarlo y casi siempre colocaron el texto del monumento al comienzo de cada nueva colección de crónicas.

Conclusión

Entonces, la gama principal de obras de monumentos de la literatura rusa antigua son obras religiosas y edificantes, vidas de santos, himnos litúrgicos. La literatura rusa antigua surgió en el siglo XI. Uno de sus primeros monumentos, "La Palabra de la Ley y la Gracia" del Metropolitano Hilarión de Kyiv, fue creado en los años 30-40. siglo XI. El siglo XVII es el último siglo de la literatura rusa antigua. A lo largo de él, los cánones literarios rusos antiguos tradicionales se destruyen gradualmente, nacen nuevos géneros, nuevas ideas sobre el hombre y el mundo.

La literatura también se llama las obras de los antiguos escribas rusos, los textos de los autores del siglo XVIII, las obras de los clásicos rusos del siglo pasado y las obras. escritores contemporáneos. Por supuesto, existen diferencias obvias entre la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX. Pero toda la literatura rusa de los últimos tres siglos no se parece en nada a los monumentos del antiguo arte verbal ruso. Sin embargo, es en comparación con ellos que ella revela mucho en común.

El horizonte cultural del mundo está en constante expansión. Ahora, en el siglo XX, entendemos y apreciamos en el pasado no solo la antigüedad clásica. La Edad Media de Europa Occidental ha entrado firmemente en el bagaje cultural de la humanidad, allá por el siglo XIX. lo que parecía bárbaro, "gótico" (el significado original de esta palabra es precisamente "bárbaro"), música e iconografía bizantina, escultura africana, novela helenística, retrato de Fayum, miniatura persa, arte inca y mucho, mucho más. La humanidad se libera del "eurocentrismo" y del enfoque egocéntrico en el presente 10.

La penetración profunda en las culturas del pasado y las culturas de otros pueblos acerca tiempos y países. La unidad del mundo se hace cada vez más tangible. Las distancias entre culturas se acortan y cada vez hay menos espacio para la enemistad nacional y el chovinismo estúpido. Este es el mayor logro humanidades y las artes mismas, un mérito que solo se realizará plenamente en el futuro.

Una de las tareas más urgentes es introducir en el círculo de lectura y comprensión del lector moderno los monumentos del arte de las palabras de la antigua Rusia. El arte de la palabra está en conexión orgánica con las bellas artes, con la arquitectura, con la música, y no puede haber una verdadera comprensión de uno sin una comprensión de todas las demás áreas de la creatividad artística de la antigua Rusia. Las bellas artes y la literatura, la cultura y el material humanístico, los amplios lazos internacionales y una marcada identidad nacional están estrechamente entrelazados en la gran y única cultura de la antigua Rusia.

Bibliografía

Lijachev D.S. Gran herencia // Likhachev D.S. Obras escogidas en tres tomos. Volumen 2. - L .: Khudozh. lit., 1987.

Poliakov L.V. Centros de libros de la antigua Rusia. - L., 1991.

El cuento de los años pasados ​​// Monumentos de la literatura de la antigua Rusia. El comienzo de la literatura rusa. X - principios del siglo XII. - M., 1978.

Lijachev D.S. Textología. Sobre el material de la literatura rusa de los siglos X-XVII. - M.-L., 1962; Textología. Breve ensayo. M.-L., 1964.

Observaciones preliminares. El concepto de literatura rusa antigua en un sentido terminológico estricto se refiere a la literatura de los eslavos orientales de los siglos XI - XIII. antes de su posterior división en rusos, ucranianos y bielorrusos. Del siglo XIV Se manifiestan claramente distintas tradiciones de libros, lo que condujo a la formación de la literatura rusa (gran rusa), y desde el siglo XV. - Ucraniano y Bielorruso. En filología, el concepto de literatura rusa antigua se utiliza tradicionalmente en relación con todos los períodos de la historia de la literatura rusa de los siglos XI al XVII.

Todos los intentos de encontrar rastros de la literatura eslava oriental antes del bautismo de Rusia en 988 terminaron en fracaso. Las pruebas citadas son falsificaciones flagrantes (la crónica pagana "Libro de Vlesova" que cubre una gran época desde el siglo IX a. C. hasta el siglo IX d. C. inclusive), o hipótesis insostenibles (la llamada "Crónica de Askold" en el código Nikon del Siglo 16. entre los artículos de 867-89). Lo anterior no significa en absoluto que la escritura estuviera completamente ausente en la Rusia precristiana. Tratados de la Rus de Kiev con Bizancio en 911, 944 y 971. como parte del "Cuento de años pasados" (si aceptamos la evidencia de S. P. Obnorsky) y hallazgos arqueológicos (una inscripción de disparos en un GnЈzdovskaya korchaga de las primeras décadas o no más tarde de mediados del siglo X, una inscripción de Novgorod en una cerradura de cilindro de madera, según V. L Yanina, 970-80) muestran que en el siglo X, incluso antes del bautismo de Rusia, la escritura cirílica podía usarse en documentos oficiales, el aparato estatal y la vida cotidiana, preparando gradualmente el terreno para la difusión de la escritura después de la adopción del cristianismo en 988.

§ 1. El surgimiento de la literatura rusa antigua.
§ 1.1. Folclore y Literatura. El precursor de la literatura rusa antigua fue el folclore, que se extendió en la Edad Media en todos los estratos de la sociedad: desde los campesinos hasta la aristocracia principesca-boyar. Mucho antes del cristianismo ya era litteratura sine litteris, literatura sin letras. En la era escrita, el folclore y la literatura con sus sistemas de género existían en paralelo, se complementaban mutuamente y, a veces, entraban en estrecho contacto. El folclore ha acompañado la literatura rusa antigua a lo largo de su historia: desde los anales del siglo XI hasta principios del XII. (ver § 2.3) hasta el "Cuento de la desgracia" de la era de transición (ver § 7.2), aunque en general se reflejó pobremente por escrito. A su vez, la literatura influyó en el folclore. El ejemplo más llamativo de esto es la poesía espiritual, las canciones populares de contenido religioso. Estuvieron fuertemente influenciados por la literatura canónica eclesiástica (libros bíblicos y litúrgicos, vidas de santos, etc.) y apócrifos. Los versos espirituales conservan una vívida huella de fe dual y son una mezcla variopinta de ideas cristianas y paganas.

§ 1.2. El bautismo de Rusia y el comienzo de la "enseñanza del libro". La adopción del cristianismo en 988 bajo el Gran Duque de Kiev Vladimir Svyatoslavich colocó a Rusia en la órbita de influencia del mundo bizantino. Después del bautismo, el país fue transferido desde el sur y, en menor medida, desde los eslavos occidentales, la rica literatura eslava antigua creada por los hermanos de Tesalónica Constantino el Filósofo, Metodio y sus estudiantes en la segunda mitad de los siglos IX-X. . Una enorme cantidad de monumentos traducidos (principalmente del griego) y originales incluían textos bíblicos y libros litúrgicos, patrística y literatura de enseñanza eclesiástica, escritos dogmático-polémicos y legales, etc. Este fondo de libros, común a todos los bizantinos-eslavos mundo ortodoxo, aseguró en ella la conciencia de unidad religiosa, cultural y lingüística durante siglos. De Bizancio, los eslavos aprendieron principalmente la cultura del libro eclesiástico y monástico. La rica literatura secular de Bizancio, que continuó las tradiciones de la antigüedad, con algunas excepciones, no fue demandada por los eslavos. Influencia eslava del sur a finales de los siglos X - XI. marcó el comienzo de la literatura rusa antigua y el lenguaje de los libros.

La antigua Rusia fue el último de los países eslavos en adoptar el cristianismo y se familiarizó con la herencia de libros de Cirilo y Metodio. Sin embargo, en un tiempo sorprendentemente corto, lo convirtió en su tesoro nacional. En comparación con otros países eslavos ortodoxos, la antigua Rusia creó una literatura nacional mucho más desarrollada y diversa en géneros y conservó muchísimo mejor el fondo de libros paneslavos.

§ 1.3. Principios de cosmovisión y método artístico de la literatura rusa antigua. A pesar de toda su originalidad, la literatura rusa antigua poseía las mismas características básicas y se desarrolló de acuerdo con las mismas leyes generales que otras literaturas europeas medievales. Su método artístico estuvo determinado por las peculiaridades del pensamiento medieval. Se distinguió por el teocentrismo: la fe en Dios como la causa raíz de todo ser, bondad, sabiduría y belleza; el providencialismo, según el cual el curso de la historia del mundo y el comportamiento de cada persona está determinado por Dios y es la implementación de su plan predeterminado; comprensión del hombre como criatura a imagen y semejanza de Dios, dotado de razón y libre albedrío en la elección del bien y del mal. En la conciencia medieval, el mundo se dividía en celestial, superior, eterno, inaccesible al tacto, abriéndose a los elegidos en un momento de intuición espiritual ("un erizo no se puede ver con los ojos de la carne, pero escucha el espíritu y la mente ”), y lo terrenal, inferior, temporal. Este débil reflejo del mundo espiritual e ideal contenía imágenes y similitudes de ideas divinas, por las cuales el hombre conoció al Creador. La cosmovisión medieval finalmente predeterminó el método artístico de la literatura rusa antigua, que era básicamente religioso y simbólico.

La literatura rusa antigua está imbuida de un espíritu moralista y didáctico cristiano. La imitación y semejanza a Dios se entendía como el objetivo más alto la vida humana, y servirle era visto como la base de la moralidad. La literatura de la antigua Rusia tenía un carácter histórico (e incluso fáctico) pronunciado y durante mucho tiempo no permitió la ficción. Se caracterizó por la etiqueta, la tradición y la retrospectiva, cuando la realidad se valoraba a partir de ideas sobre el pasado y los acontecimientos de la historia sagrada del Antiguo y Nuevo Testamento.

§ 1.4. Sistema de géneros de la literatura rusa antigua. En la era rusa antigua, las muestras literarias tenían una importancia excepcionalmente grande. En primer lugar, los libros bíblicos y litúrgicos traducidos al eslavo eclesiástico se consideraban tales. Las obras ejemplares contenían modelos retóricos y estructurales de diferentes tipos de textos, determinaban la tradición escrita o, en otras palabras, codificaban la norma literaria y lingüística. Reemplazaron gramáticas, retóricas y otras guías teóricas del arte de la palabra, comunes en la Europa occidental medieval, pero ausentes en Rusia durante mucho tiempo. Lectura de muestras de eslavo eclesiástico, comprendió los secretos. tecnica literaria muchas generaciones de antiguos escribas rusos. El autor medieval recurrió constantemente a textos ejemplares, utilizando su vocabulario y gramática, símbolos e imágenes elevadas, figuras retóricas y tropos. Santificados por la antigüedad canosa y la autoridad de la santidad, parecían inquebrantables y servían como medida de las habilidades de escritura. Esta regla fue el alfa y el omega de la antigua creatividad rusa.

El educador y humanista bielorruso Francysk Skaryna argumentó en el prefacio de la Biblia (Praga, 1519) que los libros del Antiguo y Nuevo Testamento son análogos a las "siete artes libres" que formaron la base de la educación medieval de Europa occidental. El Salterio enseña gramática, lógica o dialéctica, el Libro de Job y la Epístola del Apóstol Pablo, retórica - las obras de Salomón, música - cantos bíblicos, aritmética - el Libro de los Números, geometría - el Libro de Josué, astronomía - el Libro de Génesis y otras tecnologías sagradas-s-usted.

Los libros de la Biblia también se percibieron como ejemplos de género ideales. En el Izbornik de 1073, un antiguo manuscrito ruso que se remonta a la traducción de la colección griega del zar búlgaro Simeón (893-927), el artículo "de las Reglas Apostólicas" establece que los Libros de los Reyes son el estándar de la historia y obras narrativas, y el Salterio sirve como ejemplo en el género de los himnos eclesiásticos, ejemplares obras "astutas y creativas" (es decir, relacionadas con la escritura de los sabios y poéticos) son los instructivos Libros de Job y los Proverbios de Salomón. Casi cuatro siglos después, alrededor de 1453, el monje de Tver Foma llamó en la "Palabra de alabanza sobre el Gran Duque Boris Alexandrovich" un ejemplo de las obras históricas y narrativas del Libro de los Reyes, el género epistolar: las epístolas apostólicas y " libros salvadores de almas" - vidas.

Tales ideas, que llegaron a Rusia desde Bizancio, se extendieron por toda la Europa medieval. En el prefacio de la Biblia, Francis Skorina refirió a aquellos que deseaban "saber sobre el ejército" y "sobre hechos heroicos" a los Libros de los Jueces, señalando que eran más veraces y útiles que "Alejandría" y "Troya" - medieval novelas con historias de aventuras sobre Alejandro Macedonio y las Guerras de Troya, conocidas en Rusia (ver § 5.3 y § 6.3). Por cierto, lo mismo dice el canónigo en M. Cervantes, instando a Don Quijote a dejar la locura y tomar la decisión: "Si... te atraen los libros de hazañas y de caballerías, pues abre la Sagrada Escritura y lee el Libro de los Jueces: aquí encontrarás grandes y genuinos hechos y hechos tan verdaderos como valientes" (parte 1, 1605).

La jerarquía de los libros de la iglesia, tal como se entendía en la antigua Rusia, se establece en el prefacio del metropolitano Macario al Gran Menaion Chetiyim (completado hacia 1554). Los monumentos que formaban el núcleo de la alfabetización tradicional están ordenados estrictamente de acuerdo con su lugar en la escala jerárquica. Sus escalones superiores están ocupados por los libros bíblicos más venerados con interpretaciones teológicas. En la parte superior de la jerarquía de libros está el Evangelio, seguido por el Apóstol y el Salterio (que en la antigua Rusia también se usaba como libro educativo: la gente aprendía a leerlo). A esto le siguen las obras de los Padres de la Iglesia: colecciones de obras de Juan Crisóstomo "Cristóstomo", "Margarita", "Boca de oro", las obras de Basilio el Grande, las palabras de Gregorio el Teólogo con interpretaciones del metropolitano Nikita de Irak. -liysky, "Pandects" y "Taktikon" de Nikon Chernogorets, etc. El siguiente nivel es la prosa oratoria con su subsistema de género: 1) palabras proféticas, 2) apostólicas, 3) patrísticas, 4) festivas, 5) dignas de elogio. En la última etapa se encuentra la literatura hagiográfica con una jerarquía de género especial: 1) las vidas de los mártires, 2) los santos, 3) el ABC, Jerusalén, Egipto, Sinaí, Skete, patericones de Kiev-Pechersk, 4) las vidas de Rusia santos, canonizados por las catedrales de 1547 y 1549.

El antiguo sistema de géneros ruso, formado bajo la influencia del sistema bizantino, fue reconstruido y desarrollado a lo largo de siete siglos de existencia. Sin embargo, se conservó en sus rasgos principales hasta la Nueva Era.

§ 1.5. Lengua literaria de la antigua Rusia. Junto con los libros eslavos antiguos a Rusia a finales de los siglos X-XI. se transfirió el antiguo idioma eslavo eclesiástico, el primer idioma literario eslavo común, supranacional e internacional, creado sobre la base del dialecto búlgaro-macedonio en el proceso de traducción de libros eclesiásticos (principalmente griegos) por Constantino el Filósofo, Metodio y sus alumnos en el segundo mitad del siglo IX. en las tierras eslavas del oeste y del sur. Desde los primeros años de su existencia en Rusia, el idioma eslavo antiguo comenzó a adaptarse al habla viva de los eslavos orientales. Bajo su influencia, algunos eslavismos del sur específicos fueron expulsados ​​​​de la norma del libro por los rusismos, mientras que otros se convirtieron en opciones aceptables dentro de ella. Como resultado de la adaptación del idioma eslavo eclesiástico antiguo a las peculiaridades del habla rusa antigua, se ha desarrollado una versión local (ruso antiguo) del idioma eslavo eclesiástico. Su formación estuvo a punto de completarse en la segunda mitad del siglo XI, como muestran los monumentos escritos eslavos orientales más antiguos: el Evangelio de Ostromir (1056-57), el Evangelio de Arkhangelsk (1092), el Servicio de Novgorod Menaia (1095-96, 1096, 1097) y otros manuscritos contemporáneos.

La situación lingüística de Kievan Rus se evalúa de manera diferente en los trabajos de los investigadores. Algunos de ellos reconocen la existencia del bilingüismo, en el que el ruso antiguo era la lengua hablada, y el eslavo eclesiástico (de origen eslavo antiguo), que solo se rusificó gradualmente (A. A. Shakhmatov), ​​era la lengua literaria. Los que se oponen a esta hipótesis prueban la originalidad del lenguaje literario en Kievan Rus, la fuerza y ​​​​la profundidad de su base de habla eslava oriental popular y, en consecuencia, la debilidad y superficialidad de la influencia eslava antigua (S. P. Obnorsky). Existe un concepto de compromiso de dos tipos de un solo idioma literario ruso antiguo: libro-eslavo y folk-literario, que interactúan de manera amplia y versátil entre sí en el proceso de desarrollo histórico (V. V. Vinogradov). De acuerdo con la teoría del bilingüismo literario, en la antigua Rusia había dos idiomas librescos: el eslavo eclesiástico y el ruso antiguo (este punto de vista estaba cerca de F. I. Buslaev, y luego fue desarrollado por L. P. Yakubinsky y D. S. Likhachev).

En las últimas décadas del siglo XX. La teoría de la diglosia ganó gran popularidad (G. Hütl-Folter, A. V. Isachenko, B. A. Uspensky). A diferencia del bilingüismo, en la diglosia, las esferas funcionales de los idiomas librescos (eslavo eclesiástico) y no librescos (ruso antiguo) están estrictamente distribuidas, casi no se cruzan y requieren que los hablantes evalúen sus modismos en la escala de " alto - bajo", "solemne - ordinario", "iglesia - secular". El eslavo eclesiástico, por ejemplo, al ser una lengua literaria y litúrgica, no podía servir como medio de comunicación conversacional, mientras que el ruso antiguo tenía una de sus principales funciones. Bajo la diglosia, el eslavo eclesiástico y el ruso antiguo se percibían en la antigua Rusia como dos variedades funcionales de un idioma. Hay otros puntos de vista sobre el origen de la lengua literaria rusa, pero todos son discutibles. Obviamente, el idioma literario del ruso antiguo se formó desde el principio como un idioma de composición compleja (B.A. Larin, V.V. Vinogradov) e incluía orgánicamente elementos del eslavo eclesiástico y del ruso antiguo.

Ya en el siglo XI. se desarrollan diferentes tradiciones escritas y aparece un lenguaje comercial, de origen ruso antiguo. Era un lenguaje especial escrito, pero no literario, no libresco. Se utilizó para redactar documentos oficiales (cartas, peticiones, etc.), códigos legales (por ejemplo, Russkaya Pravda, ver § 2.8) y ordenar el trabajo administrativo en los siglos XVI y XVII. También se escribieron textos cotidianos en ruso antiguo: letras de corteza de abedul (ver § 2.8), inscripciones de graffiti dibujadas con un objeto afilado en el yeso de edificios antiguos, principalmente iglesias, etc. Al principio, el lenguaje comercial interactuaba débilmente con el literario. Sin embargo, con el tiempo, los límites una vez claros entre ellos comenzaron a colapsar. El acercamiento de la literatura y la escritura comercial se produjo mutuamente y se manifestó claramente en una serie de obras de los siglos XV-XVII: "Domostroy", los mensajes de Iván el Terrible, el ensayo de Grigory Kotoshikhin "Sobre Rusia en el reinado de Alexei Mikhailovich" , "El cuento de Ersh Ershovich", "Petición de Kalyazinskaya" y otros.

§ 2. Literatura de la Rus de Kiev
(XI - primer tercio del siglo XII)

§ 2.1. El libro más antiguo de Rusia y los primeros monumentos de la escritura. La "enseñanza del libro", iniciada por Vladimir Svyatoslavich, logró rápidamente un éxito significativo. El libro sobreviviente más antiguo de Rusia es el Códice de Novgorod (a más tardar en el primer cuarto del siglo XI), un tríptico de tres tabletas de cera, encontradas en 2000 durante el trabajo de la expedición arqueológica de Novgorod. Además del texto principal, dos salmos, el códice contiene textos "ocultos", rayados en madera o conservados en forma de huellas débiles en tablillas enceradas. Entre los textos "ocultos" leídos por A. A. Zaliznyak, es especialmente interesante un trabajo previamente desconocido de cuatro artículos separados sobre el movimiento gradual de las personas desde la oscuridad del paganismo a través del bien limitado de la ley de Moisés a la luz de las enseñanzas de Cristo. (tetralogía "Del paganismo a Cristo").

En 1056-57. El manuscrito eslavo fechado con precisión más antiguo, el Evangelio de Ostromir, fue creado con un epílogo del escriba Diácono Gregorio. Gregorio, junto con sus asistentes, reescribió y decoró el libro en ocho meses para Novgorod posadnik Ostromir (José en el bautismo), de donde proviene el nombre del Evangelio. El manuscrito está lujosamente decorado, escrito en grandes cartas caligráficas en dos columnas, y es un maravilloso ejemplo de escritura de libros. De los otros manuscritos más antiguos fechados con precisión, cabe mencionar el filosófico y didáctico Izbornik de 1073, reescrito en Kyiv, un folio ricamente decorado que contiene más de 380 artículos de 25 autores (incluido el ensayo "Sobre las imágenes", sobre figuras retóricas y tropos , del gramático bizantino George Khirovoska, c. 750-825), un pequeño y modesto Izbornik de 1076, copiado en Kyiv por el escriba Juan y, posiblemente, compilado por él principalmente a partir de artículos de contenido religioso y moral, el Arcángel Evangelio de 1092, copiado en el sur de Kievan Rus, así como tres listas de Novgorod de Menaia oficial: para septiembre - 1095-96, para octubre - 1096 y para noviembre - 1097

Estos siete manuscritos agotan los libros rusos antiguos sobrevivientes del siglo XI, que indican el momento de su creación. Otros manuscritos rusos antiguos del siglo XI. o no tienen fechas exactas, o se han conservado en listas de listas posteriores. Entonces, ha llegado a nuestro tiempo en las listas no antes del siglo XV. un libro de 16 profetas del Antiguo Testamento con interpretaciones, reescrito en 1047 por un sacerdote de Novgorod que tenía un nombre "mundano" Ghoul Likhoy. (En la antigua Rusia, la costumbre de dar dos nombres, cristiano y "mundano", estaba muy extendida no solo en el mundo, cf. el nombre del alcalde Joseph-Ostromir, sino también entre el clero y el monaquismo).

§ 2.2. Yaroslav el Sabio y nueva fase en el desarrollo de la literatura rusa antigua. La actividad educativa de Vladimir Svyatoslavich fue continuada por su hijo Yaroslav el Sabio († 1054), quien finalmente se estableció en el trono de Kiev en 1019 después de la victoria sobre Svyatopolk (ver § 2.5). El reinado de Yaroslav el Sabio estuvo marcado por la política exterior y los éxitos militares, el establecimiento de amplios lazos con los países de Europa Occidental (incluidos los dinásticos), el rápido aumento de la cultura y la construcción extensa en Kyiv, transfiriendo al Dnieper, al menos por su nombre, los principales santuarios de Constantinopla (Catedral de Santa Sofía, la Puerta Dorada, etc.).

Bajo Yaroslav el Sabio, surgió la "Verdad rusa" (ver § 2.8), se escribieron anales y, según A. A. Shakhmatov, alrededor de 1039, se compiló el código analístico más antiguo en la sede metropolitana de Kyiv. En la metrópolis de Kyiv, administrativamente subordinada al Patriarca de Constantinopla, Yaroslav el Sabio buscó nombrar a su pueblo para los puestos más altos de la iglesia. Con su apoyo, Luka Zhidyata, obispo de Novgorod desde 1036 (ver § 2.8), e Hilarión, metropolitano de Kyiv desde 1051 (de los sacerdotes del pueblo de Berestovo, el palacio rural de Yaroslav cerca de Kyiv) se convirtieron en los primeros jerarcas rusos antiguos de entre el clero local. Durante todo el período anterior a Mongolia, sólo dos metropolitanos de Kyiv, Hilarion (1051-1054) y Kliment Smolyatich (ver § 3.1), procedían del clero local, fueron elegidos e instalados en Rusia por un consejo de obispos sin contacto con los obispos. el patriarca de Constantinopla. Todos los demás metropolitanos de Kyiv eran griegos, elegidos y consagrados por el patriarca de Constantinopla.

Hilarion posee una de las obras más profundas de la Edad Media eslava: "La palabra de la ley y la gracia", pronunciada por él entre 1037 y 1050. Entre los oyentes de Hilarion bien podría haber personas que recordaran al príncipe Vladimir Svyatoslavich y el bautismo de la tierra rusa. . Sin embargo, el escritor no se dirigió a los ignorantes y simples, sino a los experimentados en teología y sabiduría de libros. Valiéndose de la Epístola del Apóstol Pablo a los Gálatas (4:21-31), prueba con impecabilidad dogmática la superioridad del cristianismo sobre el judaísmo, el Nuevo Testamento - Gracia, que lleva la salvación a todo el mundo y afirma la igualdad de los pueblos ante Dios , sobre el Antiguo Testamento - la Ley dada a un pueblo. El triunfo de la fe cristiana en Rusia tiene trascendencia mundial a los ojos de Hilarión. Él glorifica la tierra rusa, un poder total en la familia de los estados cristianos y sus príncipes, Vladimir y Yaroslav. Hilarión fue un destacado orador, conocía muy bien los métodos y reglas de la predicación bizantina. El "Sermón sobre la Ley y la Gracia" en méritos retóricos y teológicos no es inferior a los mejores ejemplos de griego y latín. elocuencia de la iglesia. Se hizo conocido fuera de Rusia e influyó en el trabajo del hagiógrafo serbio Domentian (siglo XIII).

Según The Tale of Bygone Years, Yaroslav el Sabio organizó trabajos de traducción y redacción de libros a gran escala en Kyiv. En la Rusia premongola había varias escuelas y centros de traducción. La gran mayoría de los textos fueron traducidos del griego. En los siglos XI-XII. Aparecen maravillosos ejemplos del antiguo arte de la traducción al ruso. Durante siglos, han disfrutado de un éxito constante entre los lectores y han influido en la literatura, el folclore y las artes visuales de la antigua Rusia.

La traducción del norte de Rusia de la "Vida de Andrei el Santo Loco" (siglo XI o no más tarde de principios del siglo XII) tuvo una influencia notable en el desarrollo de las ideas de la estupidez en la antigua Rusia (ver también § 3.1). El destacado libro de la literatura medieval mundial, "La historia de Varlaam y Joasaph" (a más tardar en la primera mitad del siglo XII, posiblemente en Kyiv), le contó vívida y figurativamente al lector ruso antiguo sobre el príncipe indio Joasaph, quien, bajo el mando de influencia del ermitaño Varlaam, abdicó del trono y de las alegrías mundanas y se convirtió en un ermitaño ascético. "La vida de Basilio el Nuevo" (siglos XI - XII) golpeó la imaginación de una persona medieval con imágenes impresionantes de tormentos infernales, el paraíso y el Juicio Final, como esas leyendas de Europa occidental (por ejemplo, "La visión de Tnugdal", mediados del siglo XII), que posteriormente alimentó "La Divina Comedia Dante".

A más tardar a principios del siglo XII. en Rusia fue traducido del griego y complementado con nuevos artículos resumen sobre la vida de los santos y las fiestas de la iglesia. (Según M. N. Speransky, la traducción fue hecha en Athos o en Constantinopla por las obras conjuntas de los escribas ruso antiguo y eslavo del sur). El prólogo contiene ediciones abreviadas de la vida, palabras para las fiestas cristianas y otros textos de enseñanza de la iglesia, dispuestos en orden de la iglesia mes-palabra, comenzando con el primer día de septiembre. En Rusia, el Prólogo fue uno de los libros más queridos, editado, revisado y complementado repetidamente con artículos rusos y eslavos.

Los escritos históricos recibieron una atención especial. A más tardar en el siglo XII, obviamente, en el suroeste de Rusia, en el principado gallego, se tradujo de manera libre monumento famoso historiografía antigua - "Historia de la guerra judía" de Josefo Flavio, una historia fascinante y dramática sobre el levantamiento en Judea en 67-73. contra Roma. Según V. M. Istrin, en el siglo XI. En Kyiv, se tradujo la Crónica mundial bizantina del monje George Amartol. Sin embargo, también se supone que se trata de una traducción al búlgaro o una traducción realizada por un búlgaro en Rusia. Debido a la falta de originales y la proximidad lingüística de los textos en ruso antiguo y eslavo del sur, su localización es a menudo hipotética y da lugar a disputas científicas. No siempre es posible decir qué rusismos en el texto deben atribuirse a la participación del autor o traductor eslavo oriental y cuáles, al relato de escribas posteriores.

En el siglo XI. sobre la base de las crónicas griegas traducidas de Georgy Amartol, el sirio John Malala (traducción al búlgaro, probablemente en el siglo X) y otras fuentes, se compiló el "Cronógrafo según la gran exposición". El monumento cubrió la era desde los tiempos bíblicos hasta la historia de Bizancio en el siglo X. y ya estaba reflejado en la Crónica Primaria hacia 1095 (ver § 2.3). El "Cronógrafo según la gran presentación" no se ha conservado, pero existió en la primera mitad del siglo XV, cuando se usó en la Segunda edición del "Cronógrafo de helénicos y romanos", el código cronográfico de compilación ruso antiguo más grande que contiene una presentación de la historia mundial desde la creación del mundo.

A las traducciones al ruso antiguo de los siglos XI-XII. por lo general incluyen "Deed of Devgen" y "The Tale of Akira the Wise". Ambas obras han llegado hasta nuestros días en las listas tardías de los siglos XV-XVIII. y ocupan un lugar especial en la literatura rusa antigua. "Deed of Devgen" es una traducción de la epopeya heroica bizantina, que con el tiempo se procesó en Rusia bajo la influencia de historias militares y epopeyas heroicas. El asirio "El cuento de Akira el Sabio" es un ejemplo de cuento entretenido, instructivo y semi-cuento de hadas, tan querido en las literaturas antiguas del Medio Oriente. Su edición más antigua se ha conservado en fragmentos en un papiro arameo de finales del siglo V a.C. antes de Cristo mi. de Egipto. Se supone que "El cuento de Akira el Sabio" se tradujo a Rusia del original sirio o armenio que data de esa fecha.

El amor por la sentenciosidad didáctica, característico de la Edad Media, condujo a la traducción de "Abejas" (a más tardar en los siglos XII-XIII), una popular colección bizantina de aforismos moralizantes de autores antiguos, bíblicos y cristianos. "Bee" no solo contenía instrucciones éticas, sino que también amplió significativamente los horizontes históricos y culturales del lector ruso antiguo.

El trabajo de traducción se llevó a cabo, obviamente, en el departamento metropolitano de Kyiv. Se han conservado traducciones de escritos dogmáticos, enseñanzas eclesiásticas, epistolares y antilatinas de los metropolitanos de Kyiv Juan II (1077-89) y Nicéforo (1104-21), griegos de origen, que escribieron en su lengua materna. La carta de Nikifor a Vladimir Monomakh "sobre el ayuno y la abstinencia de sentimientos" está marcada por un alto mérito literario y una técnica de traducción profesional. En la primera mitad del siglo XII. Teodosio el griego se dedicaba a las traducciones. Por orden del príncipe-monje Nicolás (Santo), tradujo el mensaje del Papa León I el Grande al Patriarca Flavio de Constantinopla sobre la herejía de Eutiquio. El original griego de la epístola se recibió de Roma.

Los lazos con Roma que aún no se han extinguido después del cisma de la iglesia en 1054 se deben al origen de una de las principales festividades de la Iglesia rusa (no reconocida por Bizancio y los eslavos ortodoxos del sur): la transferencia de las reliquias de San Nicolás el Taumaturgo del mundo de Licia en Asia Menor a la ciudad italiana de Bari en 1087 (9 de mayo). Instalado en Rusia a finales del siglo XI, contribuyó al desarrollo de un ciclo de obras traducidas y originales en honor a Nicolás de Myra, que incluye "Una palabra de elogio por el traslado de las reliquias de Nicolás el Taumaturgo", historias sobre los milagros del santo, conservadas en las listas del siglo XII, etc.

§ 2.3. Monasterio de Kiev-Pechersky y antigua crónica rusa. El centro literario y de traducción más importante de la Rus premongola fue el Monasterio de las Cuevas de Kiev, que generó una brillante galaxia de escritores originales, predicadores y líderes de la iglesia. Muy temprano, en la segunda mitad del siglo XI, el monasterio estableció conexiones de libros con Athos y Constantinopla. Bajo el Gran Duque de Kiev Vladimir Svyatoslavich (978-1015), Anthony († 1072-73), el fundador de la vida monástica rusa, uno de los fundadores del Monasterio de las Cuevas de Kiev, fue tonsurado en Athos. Su discípulo Theodosius Pechersky se convirtió en el "padre del monacato ruso". Durante su abadesa en el Monasterio de las Cuevas de Kiev (1062-74), el número de hermanos alcanzó una cifra sin precedentes en Rusia: 100 personas. Teodosio no solo fue un escritor espiritual (autor de escritos eclesiásticos y antilatinos), sino también organizador de trabajos de traducción. Por su iniciativa, se tradujo la regla comunal del monasterio de Studian de Juan Bautista en Constantinopla, enviada a Rusia por el monje Ephraim, un monje tonsurado de Antonio, que vivía en uno de los monasterios de Constantinopla. Adoptada en el Monasterio de Kiev-Pechersk, la Regla de Studian se introdujo luego en todos los antiguos monasterios rusos.

Del último tercio del siglo XI. El Monasterio de Kiev-Pechersky se convierte en el centro de la antigua crónica rusa. La historia de la escritura de crónicas tempranas está brillantemente reconstruida en los trabajos de A. A. Shakhmatov, aunque no todos los investigadores comparten ciertas disposiciones de su concepto. En 1073, en el Monasterio de Kiev-Pechersk, sobre la base del Código Más Antiguo (ver § 2.2), se compiló un código de Nikon el Grande, un asociado de Antonio y Teodosio de las Cuevas. Nikon fue el primero en convertir registros históricos en artículos meteorológicos. Desconocido para las crónicas bizantinas, se ha establecido firmemente en las antiguas crónicas rusas. Su trabajo formó la base del Código Primario (c. 1095), que apareció bajo el Igumen de las Cuevas, fue el primer monumento de carácter crónico de toda Rusia.

Durante la segunda década del siglo XII. una tras otra, aparecen ediciones de un nuevo código analítico: "El cuento de los años pasados". Todos ellos fueron compilados por escribas, reflejando los intereses de uno u otro príncipe. La primera edición fue creada por el monje de Kiev-Pechersk Nestor, el cronista del Gran Duque de Kyiv Svyatopolk Izyaslavich (según A. A. Shakhmatov - 1110-12, según M. D. Priselkov - 1113). Néstor tomó el Código Primario como base de su obra, complementándolo con numerosas fuentes escritas y leyendas populares. Después de la muerte en 1113 de Svyatopolk Izyaslavich, su oponente político Vladimir Monomakh ascendió al trono de Kyiv. El nuevo Gran Duque transfirió la crónica a su familia Monasterio Mikhailovsky Vydubitsky cerca de Kyiv. Allí, en 1116, el abad Sylvester creó la segunda edición del cuento de los años pasados, evaluando positivamente las actividades de Monomakh en la lucha contra Svyatopolk. La tercera edición del "Cuento de los años pasados" se compiló en 1118 en nombre del hijo mayor de Vladimir Monomakh Mstislav.

"El cuento de los años pasados" es el monumento más valioso del pensamiento, la literatura y el lenguaje histórico ruso antiguo, complejo en composición y fuentes. La estructura del texto de la crónica es heterogénea. "The Tale of Bygone Years" incluye leyendas épicas del séquito (sobre la muerte del Príncipe Oleg el Profeta por la mordedura de una serpiente que salió del cráneo de su amado caballo, en 912, sobre la venganza de la Princesa Olga en los Drevlyans bajo 945-46), cuentos populares (sobre el anciano que salvó a Belgorod de los pechenegos, bajo 997), leyendas toponímicas (sobre el joven-kozhemyak que derrotó al héroe pechenego, bajo 992), testimonios de contemporáneos (gobernador Vyshata y su hijo, gobernador Yan), tratados de paz con Bizancio 911, 944 y 971, enseñanzas de la iglesia (el discurso del filósofo griego bajo 986), historias hagiográficas (sobre el asesinato de los príncipes Boris y Gleb bajo 1015), historias militares, etc. La heterogeneidad de la crónica determinó la naturaleza especial e híbrida de su lenguaje: una interpenetración compleja en el texto de los elementos de la lengua eslava eclesiástica y rusa, una mezcla de elementos librescos y no librescos. "El cuento de los años pasados" se convirtió durante siglos en un modelo a seguir insuperable y formó la base para la escritura de crónicas rusas antiguas.

§ 2.4. Monumentos literarios en "El cuento de los años pasados". La crónica incluye "La historia del cegamiento del príncipe Vasilko Terebovlsky" (década de 1110), que surgió como un trabajo independiente sobre los crímenes principescos. Su autor, Basilio, fue testigo presencial y partícipe de hechos dramáticos, conocía perfectamente todas las guerras intestinas de 1097-1100. Toda la escena de la recepción de los príncipes Svyatopolk Izyaslavich y David Igorevich Vasilko, su arresto y cegamiento, el posterior tormento del hombre ciego (el episodio con la camisa ensangrentada lavada de la parte inferior) están escritos con profundo psicologismo, gran precisión concreta. y emocionante drama. A este respecto, la obra de Vasily anticipa "La historia del asesinato de Andrei Bogolyubsky" con sus vívidos bocetos psicológicos y realistas (ver § 3.1).

Orgánicamente incluida en el "Cuento de los años pasados" se encuentra una selección de obras de Vladimir Monomakh († 1125), fruto de muchos años de vida y profundas reflexiones del más sabio de los príncipes del período appanage-veche. Conocido como "Instrucción", consta de tres obras diferentes: instrucciones para niños, autobiografía - anales de hazañas militares y de caza de Monomakh y una carta en 1096 a su rival político, el príncipe Oleg Svyatoslavich de Chernigov. En "Instrucción" el autor resumió su principios de vida y el principesco código de honor. El ideal de la "Instrucción" es un soberano sabio, justo y misericordioso, sagradamente fiel a los tratados y al beso de la cruz, un valiente príncipe-guerrero, que comparte el trabajo con su séquito en todo, y un cristiano piadoso. La combinación de elementos de enseñanza y autobiografía encuentra un paralelo directo en los "Testamentos de los Doce Patriarcas" apócrifos, conocidos en la literatura medieval bizantina, latina y eslava. Incluido en el apócrifo "Testamento de Judas sobre el valor" tuvo un impacto directo en Monomakh.

Su trabajo está a la par con las enseñanzas medievales de Europa occidental para los niños: herederos del trono. Los más famosos son el "Testamento", atribuido al emperador bizantino Basilio I el Macedonio, las "Enseñanzas" anglosajonas del rey Alfredo el Grande y las "Enseñanzas del Padre" (siglo VIII), utilizadas para educar a los niños reales. No se puede argumentar que Monomakh estaba familiarizado con estos escritos. Sin embargo, es imposible no recordar que su madre provenía de la familia del emperador bizantino Constantino Monomakh, y su esposa era Hyda († 1098/9), la hija del último rey anglosajón Harald, quien murió en la batalla. de Hastings en 1066.

§ 2.5. Desarrollo de géneros hagiográficos. Una de las primeras obras de la antigua hagiografía rusa es "La vida de Antonio de las Cuevas" (§ 2.3). Aunque no ha sobrevivido hasta nuestros días, se puede argumentar que fue una obra sobresaliente en su género. La Vida contenía valiosa información histórica y legendaria sobre el surgimiento del Monasterio de Kiev-Pechersk, influyó en la crónica, sirvió como fuente del Código Inicial y luego se usó en el "Patericon de Kiev-Pechersk".

Uno de los monumentos más antiguos de nuestra literatura, el "Memoria y alabanza al príncipe Vladimir de Rusia" (siglo XI) del monje Jacob, embellecido retóricamente, combina las características de la vida y el elogio histórico. La obra está dedicada a la solemne glorificación del Bautista de Rusia, prueba de su elección por Dios. Jacob tuvo acceso a la crónica antigua que precedió al "Cuento de los años pasados" y al Código primario, y usó su información única, que transmite con mayor precisión la cronología de los eventos durante la época de Vladimir Svyatoslavich.

Las vidas del monje Néstor de Kiev-Pechersk (no antes de 1057, principios del siglo XII), creadas sobre la base de la hagiografía bizantina, se distinguen por su destacado mérito literario. Su "Lectura sobre la vida de Boris y Gleb" junto con otros monumentos de los siglos XI-XII. (más dramático y emotivo "El cuento de Boris y Gleb" y continuando "El cuento de los milagros de Roman y David") forman un ciclo generalizado sobre la sangrienta guerra interna de los hijos del príncipe Vladimir Svyatoslavich por el trono de Kyiv. Boris y Gleb (en el bautismo Roman y David) son representados como mártires no tanto de una idea religiosa como política. Prefiriendo la muerte en 1015 a la lucha contra su hermano mayor Svyatopolk, quien tomó el poder en Kyiv después de la muerte de su padre, afirman con todo su comportamiento y muerte el triunfo del amor fraternal y la necesidad de subordinar a los príncipes más jóvenes a los mayores en la familia para preservar la unidad de la tierra rusa. Los príncipes pasionales Boris y Gleb, los primeros santos canonizados en Rusia, se convirtieron en sus protectores y protectores celestiales.

Después de la "Lectura", Néstor creó, basándose en las memorias de sus contemporáneos, una biografía detallada de Teodosio de las Cavernas, que se convirtió en un modelo en el género de la vida venerable. La obra contiene valiosa información sobre la vida y las costumbres monásticas, sobre la actitud de los laicos comunes, los boyardos y el Gran Duque hacia los monjes. Más tarde, "La vida de Teodosio de las cuevas" se incluyó en el "Patericon de Kiev-Pechersk", la última obra importante de la Rus premongola.

En la literatura bizantina, los pateriks (cf. griego rbfesykn, ruso antiguo otchnik 'padre, patericon') eran colecciones de relatos cortos edificantes sobre ascetas de la vida monástica y ermitaña (alguna localidad famosa por el monacato), así como colecciones de sus moralizantes y ascéticos. refranes y palabras cortas. El fondo dorado de las literaturas medievales de Europa occidental incluía los patericons de Skete, Sinaí, egipcio y romano, conocidos en las traducciones del griego al antiguo. escritura eslava. Creado a imitación de los "padres" traducidos, "Kiev-Pechersk Patericon" continúa adecuadamente esta serie.

Incluso en los siglos XI - XII. en el monasterio de Kiev-Pechersk, se escribieron leyendas sobre su historia y los ascetas de piedad que trabajaron en él, reflejadas en el "Cuento de los años pasados" en 1051 y 1074. En los años 20-30. siglo 13 comienza a tomar forma "Kiev-Pechersk Patericon" - una colección de cuentos sobre la historia de este monasterio, sus monjes, su vida ascética y hazañas espirituales. El monumento se basó en las epístolas y los cuentos patericones que las acompañan de dos monjes de Kiev-Pechersk: Simón († 1226), quien en 1214 se convirtió en el primer obispo de Vladimir y Suzdal, y Policarpo († primera mitad del siglo XIII). Las fuentes de sus historias sobre los eventos del XI - la primera mitad del siglo XII. Aparecieron las tradiciones monásticas y tribales, los cuentos populares, la crónica de Kiev-Pechersk, las vidas de Antonio y Teodosio de las Cuevas. La formación del género patericon tuvo lugar en la intersección de las tradiciones oral y escrita: el folclore, la hagiografía, la escritura de crónicas, la prosa oratoria.

"Kiev-Pechersk Patericon" es uno de los libros más queridos de la Rusia ortodoxa. Durante siglos ha sido leído y reescrito voluntariamente. 300 años antes de la aparición del "patericon de Volokolamsk" en los años 30-40. siglo 16 (ver § 6.5), siguió siendo el único monumento original de este género en la literatura rusa antigua.

§ 2.6. El surgimiento del género de "caminar". A principios del siglo XII. (en 1104-07) hegumen de uno de los monasterios de Chernigov Daniel hizo una peregrinación a Tierra Santa y permaneció allí durante un año y medio. La misión de Daniel tenía motivaciones políticas. Llegó a Tierra Santa después de la conquista de Jerusalén por los cruzados en 1099 y la formación del Reino Latino de Jerusalén. Balduino (Baduino) I (1100-18), uno de los líderes de la Primera Cruzada, le concedió dos veces a Daniel una audiencia con el rey de Jerusalén, quien más de una vez le mostró otras muestras excepcionales de atención. En "Journey" Daniel aparece ante nosotros como un mensajero de toda la tierra rusa como una especie de entidad política.

El "Caminar" de Daniel es un ejemplo de notas de peregrinación, una valiosa fuente de información histórica sobre Palestina y Jerusalén. En forma y contenido, se asemeja a numerosos itinerarios medievales (del lat. itinerarium 'descripción del viaje') de los peregrinos de Europa occidental. Describió en detalle la ruta, las vistas que vio, volvió a contar tradiciones y leyendas sobre los santuarios de Palestina y Jerusalén, a veces sin distinguir las historias canónicas de la iglesia de las apócrifas. Daniel es el mayor representante de la literatura de peregrinación no solo de la antigua Rusia, sino de toda la Europa medieval.

§ 2.7. Libros apócrifos. Al igual que en la Europa medieval, en Rusia ya en el siglo XI, además de la literatura ortodoxa, se generalizaron los apócrifos (¿griego? en el canon de la iglesia (en la historia, el significado del concepto de apócrifos ha cambiado). Su flujo principal fue a Rusia desde Bulgaria, donde en el siglo X. la herejía dualista de los bogomiles era fuerte, predicando la participación igualitaria en la creación del mundo de Dios y el diablo, su eterna lucha en la historia del mundo y la vida humana.

Los apócrifos forman una especie de Biblia popular y en su mayor parte se dividen en Antiguo Testamento ("La historia de cómo Dios creó a Adán", "Los testamentos de los doce patriarcas", los apócrifos de Salomón, en los que predominan los motivos demonológicos , "El libro de Enoc el Justo"), el Nuevo Testamento ("El evangelio de Tomás", "El primer evangelio de Jacob", "El evangelio de Nicodemo", "El cuento de Afrodita"), escatológico - sobre el más allá y los destinos finales del mundo ("Visión del profeta Isaías", "El cuento de los años pasados" en 1096).

Se conocen vidas apócrifas, tormentos, palabras, mensajes, conversaciones, etc.. La Conversación de los Tres Jerarcas (Basil el Grande, Gregorio el Teólogo y Juan Crisóstomo), conservada en Listas rusas antiguas del siglo XII Escrito en forma de preguntas y respuestas sobre una amplia variedad de temas, desde la bíblica hasta las "ciencias naturales", revela, por un lado, claros puntos de contacto con la literatura griega y latina medieval (por ejemplo, Joca monachorum 'Juegos monásticos '), y por otro- experimentó a lo largo de su historia manuscrita una fuerte influencia de supersticiones populares, ideas paganas, adivinanzas. Muchos apócrifos están incluidos en la recopilación dogmático-polémica "Palea explicativa" (probablemente del siglo XIII) y en su revisión "Palea cronográfica".

En la Edad Media, había listas especiales (índices) de libros renunciados, es decir, prohibidos por la Iglesia. El índice eslavo más antiguo, traducido del griego, se encuentra en el Izbornik de 1073. Las listas independientes de libros renunciados, que reflejan el círculo real de lectura en la antigua Rusia, aparecen a finales de los siglos XIV-XV. y tener carácter recomendatorio, y no estrictamente prohibitivo (con las consiguientes sanciones punitivas). Muchos apócrifos ("El evangelio de Tomás", "El primer evangelio de Santiago", "El evangelio de Nicodemo", "El cuento de Afrodita", que complementan significativamente la información del Nuevo Testamento sobre la vida terrenal de Jesucristo) podrían no ser percibidos como "falsos escritos" y fueron venerados a la par de las obras canónicas de la iglesia. Los apócrifos dejaron huellas notables en la literatura y el arte de toda la Europa medieval (en la pintura de iglesias, decoraciones arquitectónicas, ornamentos de libros, etc.).

§ 2.8. Literatura y escritura de Veliky Novgorod. Incluso en el período más antiguo, la vida literaria no se concentraba solo en Kyiv. En el norte de Rusia, el centro cultural y de comercio y artesanía más grande fue Veliky Novgorod, que temprano, ya a principios del siglo XI, mostró una tendencia a separarse de Kyiv y logró la independencia política en 1136.

A mediados del siglo XI. en Novgorod, ya se estaban escribiendo crónicas en la iglesia de Santa Sofía. Las crónicas de Novgorod generalmente se distinguen por su brevedad, tono profesional, lenguaje simple y ausencia de adornos retóricos y descripciones coloridas. Están diseñados para el lector de Novgorod, y no para la distribución rusa general, cuentan la historia local, rara vez afectan los eventos en otras tierras, y principalmente en su relación con Novgorod. Uno de los primeros escritores rusos antiguos que conocemos por su nombre fue Luka Zhidyata († 1059-60), obispo de Novgorod desde 1036 (el apodo es una formación diminuta del nombre mundano Zhidoslav o iglesia George: Gyurgiy> Gyurat> Zhydyata). Su "Instrucción a los hermanos" sobre los fundamentos de la fe y la piedad cristiana representa un tipo de estrategia retórica completamente diferente en comparación con el "Sermón sobre la ley y la gracia" de Hilarión. Está desprovisto de artificios oratorios, escrito en un lenguaje generalmente accesible, simple y breve.

En 1015, estalló un levantamiento en Novgorod, provocado por la desvergonzada gestión del séquito del príncipe, que en su mayoría estaba formado por mercenarios varegos. Para evitar tales enfrentamientos, por orden de Yaroslav el Sabio y con su participación, en 1016 se compiló el primer código judicial escrito en Rusia: "Verdad antigua" o "La verdad de Yaroslav". Este es un documento fundamental en la historia de la antigua ley rusa en el siglo XI y principios del XII. En la primera mitad del siglo XI. ingresó a la edición breve de "Verdad rusa": la legislación de Yaroslav el Sabio y sus hijos. "Verdad breve" nos ha llegado en dos listas de mediados del siglo XV. en la Primera Crónica de Novgorod de la versión más joven. En el primer tercio del siglo XII. el "Breve Pravda" fue reemplazado por un nuevo código legislativo: la edición extensa de la "Verdad rusa". Este es un monumento independiente, que incluye varios documentos legales, incluida la "Verdad Breve". La copia más antigua de la "Gran verdad" se conservó en el timonel de Novgorod en 1280. La aparición al comienzo de nuestra escritura de un código legislativo ejemplar escrito en ruso antiguo fue de una importancia excepcional para el desarrollo del lenguaje comercial.

Las fuentes más importantes de la escritura cotidiana siglos XI-XV. son letras de corteza de abedul. Su importancia cultural e histórica es extremadamente grande. Los textos sobre corteza de abedul permitieron acabar con el mito del analfabetismo casi universal en la antigua Rusia. Por primera vez se descubrieron letras de corteza de abedul en 1951 durante excavaciones arqueológicas en Novgorod. Luego fueron encontrados en Staraya Rusa, Pskov, Smolensk, Tver, Torzhok, Moscú, Vitebsk, Mstislavl, Zvenigorod Galitsky (cerca de Lvov). Actualmente, su colección incluye más de mil documentos. La gran mayoría de las fuentes provienen de Novgorod y sus tierras.

A diferencia del pergamino caro, la corteza de abedul era el material de escritura más democrático y de fácil acceso. En la corteza blanda de abedul, las letras se exprimían o se rascaban con una varilla afilada de metal o hueso, lo que se llamaba escritura. Solo en raras ocasiones se usaba pluma y tinta. Los escritos de corteza de abedul más antiguos encontrados hoy pertenecen a la primera mitad hasta mediados del siglo XI. La composición social de los autores y destinatarios de las cartas de corteza de abedul es muy amplia. Entre ellos se encuentran no solo representantes de la nobleza titulada, el clero y el monaquismo, lo cual es comprensible en sí mismo, sino también comerciantes, ancianos, amas de casa, guerreros, artesanos, campesinos, etc., lo que indica la alfabetización generalizada en Rusia ya en el siglo XI. siglos XII. Las mujeres participaron en la correspondencia sobre corteza de abedul. A veces son los destinatarios o autores de los mensajes. Hay varias cartas enviadas de mujer a mujer. Casi todos los escritos de corteza de abedul se escribieron en ruso antiguo, y solo unos pocos se escribieron en eslavo eclesiástico.

Cartas de corteza de abedul, en su mayoría cartas privadas. En ellos aparecen con gran detalle la vida cotidiana y las preocupaciones de un personaje medieval. Los autores de los mensajes hablan de sus asuntos: familiares, económicos, comerciales, monetarios, judiciales, viajes, campañas militares, expediciones de tributo, etc. No son infrecuentes los documentos comerciales: facturas, recibos, actas de pagarés, etiquetas de propietarios, testamentos. , facturas de compraventa, peticiones de los campesinos al señor feudal, etc. Son interesantes los textos didácticos: ejercicios, abecedarios, listas de números, listas de sílabas por las que aprendieron a leer. También se han conservado conspiraciones, un acertijo, una broma escolar. Todo este lado cotidiano de la forma de vida medieval, todas estas bagatelas de la vida, tan obvias para los contemporáneos y los investigadores que eluden constantemente, están mal reflejadas en la literatura de los siglos XI-XV.

Ocasionalmente hay cartas de corteza de abedul de contenido eclesiástico y literario: fragmentos de textos litúrgicos, oraciones y enseñanzas, por ejemplo, dos citas de "Palabra sobre la sabiduría" de Cirilo de Turov (ver § 3.1) en la copia de corteza de abedul del primer 20 aniversario del siglo XIII. de Torzhok.

§ 3. Descentralización de la literatura rusa antigua
(segundo tercio del siglo XII - primer cuarto del siglo XIII)

§ 3.1. Viejos y nuevos centros literarios. Después de la muerte del hijo de Vladimir Monomakh, Mstislav el Grande († 1132), Kyiv perdió el poder sobre la mayor parte de las tierras rusas. La Rus de Kiev se dividió en una docena y media de estados soberanos y semisoberanos. La fragmentación feudal estuvo acompañada de una descentralización cultural. Aunque los mayores centros eclesiásticos, políticos y culturales seguían siendo Kyiv y Novgorod, la vida literaria despertó y se desarrolló en otras tierras: Vladimir, Smolensk, Turov, Polotsk, etc.

Un destacado representante de la influencia bizantina en el período premongol es Kliment Smolyatich, el segundo después de Hilarión Metropolitano de Kyiv (1147-55, con breves descansos), elegido e instalado en Rusia entre los nativos locales. (Su apodo proviene del nombre Smolyat y no indica un origen de la tierra de Smolensk.) En la polémica carta de Clemente al presbítero de Smolensk Tomás (mediados del siglo XII), Homero, Aristóteles, Platón, la interpretación de la Sagrada Escritura con la ayuda de parábolas y alegorías, la búsqueda de significado espiritual en objetos de naturaleza material, así como en schedography, el curso más alto de alfabetización en la educación griega, que consistía en el análisis gramatical y la memorización de ejercicios (palabras, formas, etc.) para cada letra del alfabeto.

La hábil técnica retórica se distingue por un solemne discurso de acción de gracias al Gran Duque de Kyiv Rurik Rostislavich, escrito por Moses, hegumen del Monasterio Mikhailovsky Vydubitsky cerca de Kyiv, con motivo de la finalización de los trabajos de construcción en 1199 sobre la construcción de un muro que fortalece la orilla bajo la antigua Catedral de San Miguel. Se supone que Moisés fue el cronista de Rurik Rostislavich y el compilador del Código del Gran Duque de Kyiv de 1200, conservado en la Crónica de Ipatiev.

Uno de los escribas más eruditos fue el hierodiácono y domestik (regente de la iglesia) del Monasterio de Antoniev en Novgorod Kirik, el primer matemático ruso antiguo. Escribió obras matemáticas y cronológicas, combinadas en "La doctrina de los números" (1136) y "Cuestionamiento" (mediados del siglo XII), una obra de composición compleja en forma de preguntas al arzobispo local Nifont, al metropolitano Kliment Smolyatich y a otros. personas relacionadas con varios aspectos del ritual de la iglesia y la vida secular y discutidas entre los feligreses y el clero de Novgorod. Es posible que Kirik participara en los anales arzobispales locales. A finales de la década de 1160. el sacerdote Herman Voyata, habiendo revisado la crónica anterior, compiló el código arzobispal. La crónica temprana de Novgorod y el Código inicial de Kiev-Pechersk se reflejaron en la Lista sinodal de los siglos XIII-XIV. Primera Crónica de Novgorod.

Antes de su tonsura como monje, el novgorodiano Dobrynya Yadreikovich (desde 1211, arzobispo Antonio de Novgorod) viajó a los lugares sagrados de Constantinopla hasta que fue capturado por los cruzados en 1204. Lo que vio durante el deambular lo describe brevemente en el "Libro del Peregrino" - una especie de guía de los santuarios de Tsargrad. La caída de Constantinopla en 1204 está dedicada al testimonio de un testigo ocular desconocido, incluido en la Primera Crónica de Novgorod: "La historia de la captura de Tsargrad por los frailes". Escrita con imparcialidad y objetividad externas, la historia complementa significativamente la imagen de la derrota de Constantinopla por los cruzados de la Cuarta Campaña, dibujada por historiadores y escritores de memorias latinos y bizantinos.

El obispo Cyril de Turov († c. 1182), el "Crisóstomo" de la antigua Rusia, dominó brillantemente las técnicas de la oratoria bizantina. La elevación de los sentimientos y pensamientos religiosos, la profundidad de las interpretaciones teológicas, el lenguaje expresivo, las comparaciones visuales, un sutil sentido de la naturaleza: todo esto hizo de los sermones de Cirilo de Turov un maravilloso monumento de la antigua elocuencia rusa. Se pueden equiparar a las mejores obras de la predicación bizantina contemporánea. Las creaciones de Cyril of Turov se generalizaron en Rusia y más allá de sus fronteras, entre los eslavos ortodoxos del sur, causaron numerosas modificaciones e imitaciones. En total se le atribuyen más de 30 obras: un ciclo de 8 palabras por Días festivos Triodion coloreado, un ciclo de oraciones semanales, "El cuento del bielorruso y la mente y el alma y el arrepentimiento", etc. Según IP Eremin, en la forma alegórica "Parábolas sobre el alma y el cuerpo humano" (entre 1160-69 ) Cyril Turovsky escribió un panfleto acusatorio contra el obispo Fyodor de Rostov, quien luchó con el apoyo del príncipe heredero Andrei Bogolyubsky, hijo de Yuri Dolgoruky, por la independencia de su departamento de la metrópolis de Kyiv.

Bajo Andrei Bogolyubsky, el principado de Vladimir-Suzdal, que había sido uno de los destinos más jóvenes e insignificantes antes que él, experimentó un florecimiento político y cultural. Habiéndose convertido en el príncipe más poderoso de Rusia, Andrei Bogolyubsky soñaba con unir las tierras rusas bajo su poder. En la lucha por la independencia eclesiástica de Kyiv, pensó en separar la región de Suzdal de la diócesis de Rostov y establecer en Rusia una segunda metrópoli (después de Kyiv) en Vladimir, luego, después de que el patriarca de Constantinopla se negara a esto, trató de obtener la autocefalia. de él para el obispado de Rostov. La literatura que glorificaba sus obras y los santuarios locales le proporcionaron una ayuda significativa en esta lucha, lo que demuestra el patrocinio especial de las fuerzas celestiales del noreste de Rusia.

Andrei Bogolyubsky se distinguió por una profunda reverencia por la Madre de Dios. Habiendo partido hacia Vladimir desde Vyshgorod cerca de Kyiv, se llevó consigo un antiguo icono de la Madre de Dios (según la leyenda, pintado por el evangelista Lucas), y luego ordenó componer una leyenda sobre sus milagros. La obra afirma la elegibilidad del estado Vladimir-Suzdal entre otros principados rusos y la primacía de la importancia política de su soberano. La leyenda marcó el comienzo de un ciclo popular de monumentos sobre uno de los santuarios rusos más queridos: el ícono de Nuestra Señora de Vladimir, que luego incluyó "El cuento de Temir Aksak" (principios del siglo XV; ver § 5.2 y § 7.8) y el "Cuento de Vladimir Icon Madre de Dios" compilado (mediados del siglo XVI). en la década de 1160 bajo Andrei Bogolyubsky, el 1 de octubre, se estableció la fiesta de la Intercesión del Santísimo Theotokos en memoria de la aparición de la Madre de Dios a Andrei el Santo Loco y Epifanio en la Iglesia Blachernae en Constantinopla, orando por los cristianos y cubriéndolos con su tocado - omophorion (ver § 2.2). Las obras rusas antiguas creadas en honor a esta fiesta (prólogo, servicio, palabras sobre la Intercesión) lo explican como una intercesión especial y patrocinio de la Madre de Dios de la tierra rusa.

Habiendo derrotado a los búlgaros del Volga el 1 de agosto de 1164, Andrei Bogolyubsky compuso un agradecido "Sermón sobre la misericordia de Dios" (primera edición - 1164) y estableció una fiesta para el Salvador Misericordioso y la Santísima Madre de Dios. Estos eventos también están dedicados a la "Leyenda de la victoria sobre los búlgaros del Volga en 1164 y la fiesta del Salvador Misericordioso y la Santísima Madre de Dios" (1164-65), celebrada el 1 de agosto en memoria de las victorias en este día del emperador bizantino Manuel Komnenos (1143-80) sobre los Saratsins y Andrei Bogolyubsky sobre los búlgaros del Volga. La leyenda reflejaba el creciente poder militar y político del estado de Vladimir-Suzdal y retrataba a Manuel Komnenos y Andrei Bogolyubsky como iguales en gloria y dignidad.

Después del descubrimiento en Rostov en 1164 de las reliquias del obispo Leonty, quien predicaba el cristianismo en la tierra de Rostov y fue asesinado por paganos alrededor de 1076, se escribió una breve edición de su vida (hasta 1174). "La vida de Leonty de Rostov", una de las obras más difundidas de la antigua hagiografía rusa, glorifica al santo mártir como el patrón celestial de Vladimir Rusia.

El fortalecimiento del poder principesco provocó un enfrentamiento entre Andrei Bogolyubsky y la oposición boyarda. La muerte del príncipe en 1174 como resultado de una conspiración palaciega fue capturada vívidamente por el dramático "El cuento del asesinato de Andrei Bogolyubsky" (probablemente entre 1174-77), que combina un alto mérito literario con detalles históricamente importantes y precisos. El autor fue testigo presencial de los hechos, lo que no excluye el registro de la historia de sus palabras (uno de los posibles autores es el sirviente del príncipe asesinado Kuzmishch Kiyanin).

Daniil Zatochnik, uno de los autores rusos antiguos más enigmáticos (siglo XII o XIII), también desarrolla el eterno tema del "ay del ingenio". Su obra se ha conservado en varias ediciones en las listas de los siglos XVI - XVII, reflejando aparentemente una etapa tardía en la historia del monumento. "Palabra" y "Oración" de Daniil Zatochnik, de hecho, son dos obras independientes creadas en la intersección de las tradiciones literarias, principalmente bíblicas, y folklóricas. En forma figurativa de alegorías y aforismos, cerca de las máximas de "Abejas", el autor describió con sarcasmo la vida y las costumbres de su tiempo, la tragedia de una persona destacada acosada por la necesidad y el problema. Daniil Zatochnik es un partidario del poder principesco fuerte y "formidable", al que recurre con una solicitud de ayuda y protección. En términos de género, la obra se puede comparar con las "oraciones" de Europa occidental por el perdón, por la liberación de la prisión, a menudo escritas en verso en forma de aforismos y parábolas (por ejemplo, monumentos bizantinos del siglo XII).

§ 3.2. El canto del cisne de la literatura de Kievan Rus: "Una palabra sobre el regimiento de Igor". En línea con el proceso literario paneuropeo medieval, también está "El cuento de la campaña de Igor" (finales del siglo XII), una obra lírico-épica asociada con el medio del séquito y la poesía. El motivo de su creación fue la campaña fallida de 1185 del príncipe Novgorod-Seversky Igor Svyatoslavich contra los polovtsianos. La derrota de Igor está dedicada a las historias militares que se han recogido en la Crónica de Laurentian (1377) y la Crónica de Ipatiev (finales de los años 10 - principios de los años 20 del siglo XV). Sin embargo, solo el autor de la "Palabra" logró convertir un episodio privado de numerosas guerras con la estepa en un gran monumento poético, a la altura de obras maestras de la epopeya medieval como la "Canción de Roland" francesa (aparentemente, finales del siglo XI o principios del siglo XII), el "Cantar de mi costado" español (c. 1140), el "Cantar de los Nibelungos" alemán (c. 1200), "El caballero con piel de pantera" del poeta georgiano Shota Rustaveli (finales del siglo XII - principios del siglo XIII).

La imaginería poética de la "Palabra" está estrechamente relacionada con las ideas paganas que estaban vivas en el siglo XII. El autor logró combinar los dispositivos retóricos de la literatura eclesiástica con las tradiciones de la poesía épica del séquito, cuyo modelo, a sus ojos, fue la creación del poeta-cantante del siglo XI. Boyana. Los ideales políticos de Slovo están conectados con la Rus de Kiev que se desvanece. Su creador es un opositor acérrimo de las "sediciones" principescas, las luchas civiles que arruinaron la tierra rusa. "La Palabra" está imbuida de un apasionado patetismo patriótico de la unidad de los príncipes para protegerse de los enemigos externos. En este sentido, el "Sermón sobre los príncipes" está cerca de él, dirigido contra la lucha civil que desgarró a Rusia (posiblemente, el siglo XII).

"La noticia sobre la campaña de Igor" fue descubierta por el conde AI Musin-Pushkin a principios de la década de 1790. y publicado por él según la única copia superviviente en 1800. guerra patriótica Colección de 1812 con la "Palabra" quemada en un incendio en Moscú. La perfección artística de la "Palabra", su misterioso destino y muerte dieron lugar a dudas sobre la autenticidad del monumento. Todos los intentos de cuestionar la antigüedad de La balada, de declararlo una falsificación del siglo XVIII. (el eslavista francés A. Mazon, el historiador de Moscú A. A. Zimin, el historiador estadounidense E. Keenan, etc.) son científicamente insostenibles.

§ 4. Literatura de la época de la lucha contra el yugo extranjero
(segundo cuarto del siglo XIII - finales del siglo XIV)

§ 4.1. El tema trágico de la literatura rusa antigua. La invasión mongol-tártara causó un daño irreparable a la literatura rusa antigua, condujo a su notable reducción y declive, e interrumpió los lazos de libros con otros eslavos durante mucho tiempo. La primera batalla trágica con los conquistadores en el río Kalka en 1223 está dedicada a las historias conservadas en las Crónicas de Novgorod First, Laurentian e Ipatiev. En 1237-40. hordas de nómadas, dirigidas por el nieto de Genghis Khan, Batu, invadieron Rusia, sembrando la muerte y la destrucción por todas partes. La obstinada resistencia de Rusia, que sostenía un "escudo entre dos razas hostiles de los mongoles y Europa" ("escitas" por A. A. Blok), socavó el poder militar de la horda mongol-tártara, que arruinó, pero ya no controló a Hungría, Polonia y Dalmacia en sus manos.

La invasión extranjera fue percibida en Rusia como una señal del fin del mundo y el castigo de Dios por los graves pecados de todo el pueblo. El lírico "Sermón sobre la destrucción de la tierra rusa" lamenta la antigua grandeza, el poder y la belleza del país. La época de Vladimir Monomakh se presenta como la era de mayor gloria y prosperidad de Rusia. El trabajo transmite vívidamente los sentimientos de los contemporáneos: la idealización del pasado y el profundo dolor por el sombrío presente. "La Palabra" es un fragmento retórico (principio) de una obra perdida sobre la invasión mongol-tártara (según la opinión más probable, entre 1238-46). El extracto se ha conservado en dos listas, pero no de forma separada, sino como una especie de prólogo de la edición original de la Historia de la vida de Alejandro Nevsky.

El predicador de la iglesia más destacado de esa época fue Serapion. En 1274, poco antes de su muerte († 1275), fue nombrado obispo de Vladimir entre los archimandritas del Monasterio de las Cuevas de Kiev. De su trabajo, se han conservado 5 enseñanzas, un vívido monumento de la era trágica. En tres de ellos, el autor pinta un cuadro vívido de la derrota y los desastres que han caído sobre Rusia, los considera el castigo de Dios por los pecados y predica el camino de la salvación en el arrepentimiento popular y la limpieza moral. En otras dos enseñanzas, denuncia la creencia en la brujería y las groseras supersticiones. Las obras de Serapion se distinguen por una profunda sinceridad, sinceridad de sentimientos, sencillez y, al mismo tiempo, una hábil técnica retórica. Este no es solo uno de los excelentes ejemplos de la antigua elocuencia eclesiástica rusa, sino también una valiosa fuente histórica, que revela con particular fuerza y ​​brillo la vida y los estados de ánimo durante la "destrucción de la tierra rusa".

siglo 13 dio un monumento destacado de las crónicas del sur de Rusia: la crónica de Galicia-Volyn, que consta de dos partes independientes: "Crónica Daniil de Galicia" (hasta 1260) y los anales del principado de Vladimir-Volyn (desde 1261 hasta 1290). El historiógrafo de la corte de Daniil Galitsky fue un hombre de gran cultura literaria y habilidad literaria, un innovador en el campo de la escritura crónica. Por primera vez, no compiló una crónica meteorológica tradicional, sino que creó una historia histórica coherente y coherente, no limitada por registros a lo largo de los años. Su obra es una vívida biografía del príncipe guerrero Daniel de Galicia, que luchó contra los señores feudales mongol-tártaros, polacos y húngaros, y los rebeldes boyardos gallegos. El autor usó las tradiciones de la poesía épica del séquito, las leyendas populares, entendió sutilmente la poesía de la estepa, como lo demuestra la hermosa leyenda polovtsiana que volvió a contar sobre la hierba evshan 'ajenjo' y Khan Otr o ke.

La invasión mongol-tártara revivió los ideales de un soberano sabio, un valeroso defensor de su tierra natal y de la fe ortodoxa, dispuesto a sacrificarse por ellos. Un ejemplo típico de la vida de un mártir (o martyria) es la "Leyenda del asesinato en la Horda del Príncipe Mikhail de Chernigov y su boyardo Theodore". En 1246, ambos fueron ejecutados por orden de Batu Khan por negarse a inclinarse ante los ídolos paganos. Una edición corta (prólogo) del monumento apareció a más tardar en 1271 en Rostov, donde gobernaron Maria Mikhailovna, la hija del príncipe asesinado, y sus nietos Boris y Gleb. Posteriormente, sobre esta base, surgieron ediciones más extensas de la obra, el autor de una de las cuales fue el sacerdote Andrei (a más tardar a fines del siglo XIII).

El conflicto en monumento antiguo Hagiografía de Tver - "La vida del príncipe Mikhail Yaroslavich de Tver" (finales de 1319 - principios de 1320 o 1322-27). En 1318, Mikhail de Tverskoy fue asesinado en la Horda de Oro con la aprobación de los tártaros por parte del pueblo del príncipe Yuri Danilovich de Moscú, su rival en la lucha por el gran reinado de Vladimir. La vida retrató a Yuri Danilovich de la manera más desfavorable y contenía ataques contra Moscú. En la literatura oficial del siglo XVI. fue objeto de una fuerte censura pro-Moscú. Bajo el hijo del mártir, el gran duque Alexander Mikhailovich, estalló un levantamiento popular en Tver en 1327 contra Baskak Chol Khan de Khan. La respuesta a estos hechos fue "El cuento de Shevkal", que apareció poco después, incluido en las crónicas de Tver, y la canción popular histórica "Sobre Shchelkan Dudentevich".

La dirección "militar-heroica" en la hagiografía se desarrolla en "El cuento de la vida de Alexander Nevsky". Su edición original probablemente se creó en la década de 1280. en el Monasterio Vladimir de la Natividad de la Virgen, donde originalmente fue enterrado Alexander Nevsky. Un autor desconocido, que dominaba varias técnicas literarias, combinó hábilmente las tradiciones de una historia militar y la vida. El rostro brillante del joven héroe de la Batalla del Neva en 1240 y la Batalla del Hielo en 1242, el ganador de los caballeros suecos y alemanes, el defensor de Rusia de los invasores extranjeros y la ortodoxia de la expansión católica romana, un cristiano piadoso. se convirtió en modelo para posteriores biografías principescas e historias militares. La obra influyó en el "Cuento de Dovmont" (segundo cuarto del siglo XIV). El reinado de Dovmont (1266-1299), que huyó a Rusia desde Lituania a causa de los conflictos civiles y fue bautizado, se convirtió para Pskov en una época de prosperidad y victorias sobre los enemigos externos, los lituanos y los caballeros de Livonia. La historia está relacionada con la escritura de la crónica de Pskov, que comenzó en el siglo XIII. (ver § 5.3).

Dos interesantes obras de finales del siglo XIII están dedicadas al poder principesco. La imagen del gobernante ideal se presenta en el mensaje de advertencia del monje Jacob a su hijo espiritual, el príncipe Dmitry Borisovich de Rostov (posiblemente, 1281). La responsabilidad del príncipe por los asuntos de su administración, la cuestión de la justicia y la verdad se considera en el "Castigo" del primer obispo de Tver Simeon (+ 1289) al príncipe Konstantin de Polotsk.

Historias sobre la invasión extranjera y la lucha heroica del pueblo ruso cubiertas de detalles legendarios a lo largo del tiempo. "El cuento de Nikol Zarazsky", una obra maestra lírico-épica de la literatura regional de Ryazan, se distingue por su alto mérito artístico. La obra, dedicada al santuario local, el ícono de Nikola Zarazsky, incluye la historia de su transferencia de Korsun a la tierra de Ryazan en 1225 y la historia de la devastación de Ryazan por Batu Khan en 1237 con elogios a los príncipes de Ryazan. Uno de los lugares principales en la historia sobre la captura de Ryazan está ocupado por la imagen del caballero épico Evpaty Kolovrat. En el ejemplo de sus valientes actos y muerte, se demuestra que los héroes en Rusia no desaparecieron, el heroísmo y la grandeza del espíritu del pueblo ruso, no quebrantado por el enemigo y vengándolo cruelmente por la tierra profanada, son glorificados. . En su forma definitiva, el monumento aparentemente tomó forma en 1560, si bien debe tenerse en cuenta que a lo largo de los siglos su antiguo núcleo pudo ser sometido y, presumiblemente, fue objeto de elaboración, adquiriendo imprecisiones y anacronismos reales.

En la literatura de Smolensk del siglo XIII. solo se escuchan ecos apagados de la invasión mongola-tártara, que no afectó a Smolensk. Pide a Dios que destruya a los ismaelitas, es decir, a los tártaros, el escribano culto y culto Efraín en vida de su maestro Abraham de Smolensk, valioso monumento de la hagiografía local (al parecer, la 2ª mitad del siglo XIII) . Para comprender la vida espiritual de ese tiempo, es importante el choque de Abraham, el escriba asceta, con un ambiente que no lo acepta, representado por Efraín. La erudición y el don de predicación de Abraham, que leía "libros profundos" (posiblemente los apócrifos), se convirtieron en motivo de envidia y persecución por parte del clero local.

La liberación milagrosa de Smolensk de las tropas de Batu, que no sitiaron ni saquearon la ciudad, sino que se fueron de ella, les pareció a los contemporáneos que se entendía como una manifestación de la intercesión divina. Con el tiempo, se desarrolló una leyenda local, repensando por completo los hechos históricos. En él, el joven Mercurio es representado como el salvador de Smolensk, un héroe épico que, con la ayuda de las fuerzas celestiales, derrotó a innumerables hordas de enemigos. En el "Cuento de Mercurio de Smolensk" (copias del siglo XVI), se utiliza una historia "errante" sobre un santo que lleva su cabeza cortada en sus manos (cf. la misma leyenda sobre el primer obispo de Galia, Dionisio, que fue ejecutado por paganos).

Tales adaptaciones literarias posteriores de leyendas orales sobre el batievismo incluyen la leyenda de la ciudad invisible de Kitezh, después de su devastación por los mongol-tártaros, escondida por Dios hasta la segunda venida de Cristo. La obra se conservó en la literatura tardía de los Viejos Creyentes (segunda mitad del siglo XVIII). La fe en la ciudad escondida de los justos vivía entre los viejos creyentes y otros buscadores religiosos de la gente desde el siglo XX. (Véase, por ejemplo, "En los muros de la ciudad invisible. (Lago de luz)" de M. M. Prishvin, 1909).

§ 4.2. Literatura de Veliky Novgorod. En Novgorod, que conservó su independencia, la crónica del arzobispo continuó en un ambiente relativamente tranquilo (su parte literaria más significativa pertenece al sacristán Timoteo del siglo XIII, cuyo estilo de presentación se distingue por una abundancia de digresiones edificantes, emotividad y la uso generalizado de la iglesia y el libro herramientas del lenguaje), aparecieron notas de viaje: "El vagabundo" de Esteban de Novgorod, quien visitó Constantinopla en 1348 o 1349, se crearon biografías de santos locales. Las antiguas tradiciones orales precedieron la vida de dos de los santos de Novgorod más venerados que vivieron en el siglo XII: Varlaam Khutynsky, fundador del Monasterio de la Transfiguración del Salvador (versión original - siglo XIII), y el arzobispo Ilya John de Novgorod (versión básica - entre 1471-78). En la "Vida de Juan de Novgorod", el lugar central lo ocupa la leyenda creada en diferentes momentos sobre la victoria de los novgorodianos sobre las tropas unidas de Suzdal el 25 de noviembre de 1170 y el establecimiento de la fiesta de la Señal de la Virgen, celebrada el 27 de noviembre (se cree que los años 40-50 del siglo XIV), así como una historia sobre el viaje del arzobispo Juan sobre un demonio a Jerusalén (posiblemente, la 1ª mitad del siglo XV), utilizando un cuento "errante" sobre una línea jurada por una cruz o señal de la cruz.

Para comprender la cosmovisión religiosa medieval, es importante el mensaje del arzobispo de Novgorod Vasily Kaliki al obispo de Tver Fyodor el Bueno sobre el paraíso (quizás 1347). Fue escrito en respuesta a las disputas teológicas en Tver sobre si el paraíso existe solo como una sustancia espiritual especial o, además, en el este de la tierra hay un paraíso material creado para Adán y Eva. El lugar central entre la evidencia de Vasily Kalika está ocupado por la historia del descubrimiento por parte de los marineros de Novgorod de un paraíso terrenal rodeado de montañas altas, y el infierno terrenal. Tipológicamente, esta historia es cercana a las leyendas medievales de Europa occidental, por ejemplo, sobre el abad Brendan, quien fundó muchos monasterios en Inglaterra y navegó hacia las Islas Paraíso. (A su vez, las leyendas de San Brendan absorbieron las antiguas tradiciones celtas del viaje del rey Bran al país de las maravillas de otro mundo).

Hacia mediados del siglo XIV. en Novgorod, apareció el primer movimiento herético significativo en Rusia: el estrigolismo, que luego envolvió a Pskov, en el primer cuarto del siglo XV. ha florecido. Strigolniki negó el clero y el monaquismo, los sacramentos y rituales de la iglesia. Contra ellos, se dirige la "Cancelación de la regla de los santos apóstoles y santos padres ... a los strigolniks", entre los posibles autores de los cuales se nombra al obispo Esteban de Perm.

§ 5. Renacimiento de la literatura rusa.
(finales del siglo XIV-XV)

§ 5.1. "La segunda influencia eslava del sur". En el siglo XIV. Bizancio, y después Bulgaria y Serbia, experimentaron un auge cultural que afectó a varios ámbitos de la vida espiritual: la literatura, el lenguaje libresco, la pintura de iconos, la teología en forma de enseñanzas místicas de monjes hesicastas, es decir, silenciadores (del griego. ?uhchYab 'paz, silencio, silencio'). En este momento, los eslavos del sur están experimentando una reforma del idioma del libro, se están realizando importantes trabajos de traducción y edición en los centros de libros en el Monte Athos, en Constantinopla, y luego en la capital del Segundo Reino de Bulgaria, Tarnovo, bajo el patriarca Eutimio (c . 1375-93). El propósito de la reforma del libro eslavo del sur del siglo XIV. había un deseo de restaurar las antiguas normas de la lengua literaria eslava común, que se remonta a la tradición de Cirilo y Metodio, en los siglos XII-XI V. cada vez más aislado por izvoda nacional, para agilizar el sistema gráfico y ortográfico, para acercarlo a la ortografía griega.

A finales del siglo XIV. entre los eslavos del sur, se tradujo del griego un gran corpus de monumentos eclesiásticos. Las traducciones fueron causadas por las crecientes necesidades de los monasterios cenobíticos y los monjes hesicastas en la literatura ascética y teológica, las reglas de la vida monástica y la controversia religiosa. Básicamente, se tradujeron obras no conocidas en la escritura eslava: Isaac el Sirio, Pseudo-Dionisio el Areopagita, Pedro Damaskin, Abba Doroteo, Simeón el Nuevo Teólogo, predicadores de renovadas ideas hesicastas, Gregorio del Sinaí y Gregorio Palamas, etc. Traducciones tan antiguas como la "Escalera" de Juan de la Escalera, se cotejaron con los originales griegos y se revisaron minuciosamente. El renacimiento de la actividad de traducción fue facilitado por la reforma de la iglesia: el reemplazo de la carta de la iglesia de Studian por la de Jerusalén, llevada a cabo primero en Bizancio y luego, a mediados del siglo XIV, en Bulgaria y Serbia. La reforma de la iglesia exigió de los eslavos del sur la traducción de nuevos textos, cuya lectura estaba prevista por la Regla de Jerusalén durante el culto. Así aparecieron el verso Prólogo, el Triodo Synaxarion, el Menaion y el Triodo Solemnista, el Evangelio de la Enseñanza del Patriarca Calixto, y otros.Toda esta literatura no se conocía en Rusia (o existía en traducciones antiguas). La antigua Rusia necesitaba urgentemente los tesoros de libros de los eslavos del sur.

En el siglo XIV. Se reanudaron los lazos de Rusia con Athos y Constantinopla, los mayores centros de contactos culturales entre griegos, búlgaros, serbios y rusos, interrumpidos por la invasión mongol-tártara. En las últimas décadas del siglo XIV. y en la primera mitad del siglo XV. La Carta de Jerusalén fue ampliamente utilizada en la antigua Rusia. Al mismo tiempo, los manuscritos eslavos del sur se transfirieron a Rusia, donde, bajo su influencia, comenzó la "escritura de libros a la derecha": editar textos de la iglesia y reformar el lenguaje literario. Las direcciones principales de la reforma fueron "purificar" el lenguaje libresco de la "corrupción" (acercamiento al habla coloquial), su arcaización y greicización. La renovación de la afición a los libros fue causada por las necesidades internas de la vida rusa. Simultáneamente con la "segunda influencia eslava del sur" e independientemente de ella, tuvo lugar el renacimiento de la literatura rusa antigua. Buscó, copió y distribuyó diligentemente obras que habían sobrevivido de la era de la Rus de Kiev. El renacimiento de la literatura premongola, combinado con la "segunda influencia eslava del sur" aseguró el rápido ascenso de la literatura rusa en el siglo XV.

De finales del siglo XIV. Se están produciendo cambios retóricos en la literatura rusa. En este momento, aparece y se desarrolla una forma especial de presentación decorada retóricamente, que los contemporáneos llamaron "tejido de palabras". "Tejer palabras" revivió los dispositivos retóricos conocidos en la elocuencia de Kievan Rus ("La palabra de la ley y la gracia" de Hilarión, "Memoria y alabanza al príncipe ruso Vladimir" de Jacob, obras de Cirilo de Turov), pero les dio aún más solemnidad y emotividad. En los siglos XIV-XV. Las antiguas tradiciones retóricas rusas se enriquecieron como resultado del aumento de los vínculos con las literaturas eslavas del sur. Los escribas rusos se familiarizaron con las obras decoradas retóricamente de los hagiógrafos serbios de los siglos XIII y XIV. Domentian, Theodosius y el arzobispo Danila II, con monumentos de la escuela literaria búlgara de Tarnovo (principalmente con las vidas y palabras laudatorias del patriarca Evfimy Tyrnovskiy), con la Crónica de Constantino Manasés y "Dioptra" de Felipe el Ermitaño - Traducciones del bizantino al eslavo del sur obras poéticas, realizadas en el siglo XIV. prosa ornamental, rítmica.

El "tejido de palabras" alcanzó su mayor desarrollo en la obra de Epifanio el Sabio. Este estilo se manifestó más claramente en la "Vida de Esteban de Perm" (1396-98 o 1406-10), el ilustrador de los paganos Komi-Zyryans, el creador del alfabeto y el lenguaje literario de Perm, el primer obispo de Perm. Menos emocional y retórico es Epifanio el Sabio en la biografía del educador espiritual del pueblo ruso Sergio de Radonezh (terminada en 1418-19). La vida muestra en la persona de Sergio de Radonezh el ideal de humildad, amor, mansedumbre, pobreza y no codicia.

La expansión de la influencia eslava del sur fue facilitada por algunos escribas búlgaros y serbios que se trasladaron a Rusia. Destacados representantes de la escuela literaria del patriarca Evfimy Tyrnovskiy fueron el metropolitano de toda Rusia Cipriano, quien finalmente se instaló en Moscú en 1390, y Grigory Tsamblak, metropolitano de la Rus lituana (desde 1415). El serbio Pakhomiy Logofet se hizo famoso como autor y editor de muchas vidas, servicios religiosos, cánones, palabras de elogio. Pakhomiy Logofet revisó la "Vida de Sergio de Radonezh" de Epifanio el Sabio y creó varias ediciones nuevas de este monumento (1438-50). Más tarde, escribió "La vida de Kirill Belozersky" (1462), haciendo un amplio uso de relatos de testigos oculares. Las vidas de Pacomius Logofet, construidas según un esquema claro y decoradas con "tejidos de palabras", están en el origen de una tendencia especial en la hagiografía rusa con su etiqueta rígida y su magnífica elocuencia.

§ 5.2. choque imperio Bizantino y el ascenso de Moscú. Durante la invasión turca de los Balcanes y Bizancio, apareció un monumento interesante: "La leyenda del reino de Babilonia" (década de 1390 - hasta 1439). Volviendo a la leyenda oral, fundamenta la sucesión del poder imperial bizantino de la monarquía babilónica, árbitro de los destinos del mundo, y al mismo tiempo prueba la igualdad de Bizancio, Rusia y Abjasia-Georgia. El subtexto probablemente estaba en el llamado a acciones conjuntas de los países ortodoxos en apoyo de Bizancio, que estaba muriendo bajo los golpes de los turcos.

La amenaza de la conquista turca obligó a las autoridades de Constantinopla a buscar ayuda en el occidente católico y, para salvar el imperio, hacer importantes concesiones en el campo del dogma religioso, aceptar someterse al Papa de Roma y unir las iglesias. La Unión Florentina de 1439, rechazada por Moscú y todos los países ortodoxos, socavó la influencia de la Iglesia griega en Rusia. Los participantes rusos en la embajada en la catedral de Ferrara-Florencia (el obispo Abraham de Suzdal y los escribas de su séquito) dejaron notas que relataban el viaje por Europa occidental y sus lugares de interés. Los méritos literarios se distinguen por "Ir a la catedral de Florencia" de un escriba desconocido de Suzdal (1437-40) y, obviamente, su "Nota sobre Roma". También son de interés el Éxodo del obispo Abraham de Suzdal y el Cuento de la catedral florentina del hieromonje Simeón de Suzdal (1447).

En 1453, después de un asedio de 52 días, Constantinopla cayó bajo los golpes de los turcos, la segunda Roma, el corazón del otrora enorme Imperio Bizantino. En Rusia, el colapso del imperio y la conquista de todo el Oriente ortodoxo por parte de los musulmanes se consideró un castigo de Dios por el gran pecado de la Unión de Florencia. El "Sollozos" traducido por el escritor bizantino Juan Eugenikos (años 50-60 del siglo XV) y el original "El cuento de la captura de Constantinopla por los turcos" (segunda mitad del siglo XV) están dedicados a la caída de Constantinopla. - un monumento literario talentoso y una valiosa fuente histórica atribuida a Nestor Iskander. Al final de la historia, hay una profecía sobre la futura liberación de Constantinopla por parte de la "Rus", una idea que luego se discutió repetidamente en la literatura rusa.

La conquista de los países ortodoxos por parte de los turcos tuvo lugar en el contexto del ascenso gradual de Moscú como centro espiritual y político. De excepcional importancia fue la transferencia de la sede metropolitana de Vladimir a Moscú bajo el metropolita Peter (1308-26), el primer santo de Moscú y patrón celestial de la capital. Basado en la Edición breve de la "Vida del metropolitano Pedro" (1327-28), el monumento más antiguo de la hagiografía de Moscú, el metropolitano Cipriano compiló una edición extensa (finales del siglo XIV), en la que incluyó la profecía de Pedro sobre la grandeza futura. de Moscú

La gran victoria sobre los tártaros en el campo de Kulikovo el 8 de septiembre de 1380 significó un punto de inflexión radical en la lucha contra la dominación extranjera, tuvo una importancia excepcional para la formación de la identidad nacional rusa y fue un comienzo unificador en la era de la fragmentación de la tierras rusas. Convenció a sus contemporáneos de que la ira de Dios había pasado, que los tártaros podían ser derrotados, que la liberación completa del odiado yugo no estaba lejos.

El eco de la victoria de Kulikovo no cesó en la literatura durante más de un siglo. El ciclo sobre los héroes y eventos de la "batalla en el Don" incluye una historia corta (original) y larga sobre la Batalla de Kulikovo como parte de las crónicas hasta 1380. El autor de la épica lírica "Zadonshchina" (década de 1380 o , en cualquier caso, no más tarde de la década de 1470) recurrió en busca de muestras literarias al "Cuento de la campaña de Igor", pero reconsideró su fuente. El escritor vio en la derrota de los tártaros un llamado cumplido de "El cuento de la campaña de Igor" para poner fin a las luchas internas y unirse en la lucha contra los nómadas. Ampliamente difundida en la tradición manuscrita recibió "La Leyenda de Masacre de Mamaev"(a más tardar a fines del siglo XV) es la historia más larga y fascinante sobre la Batalla de Kulikovo, sin embargo, contiene anacronismos obvios, detalles épicos y legendarios. Adyacente al ciclo de Kulikovo está la "Palabra sobre la vida y muerte del Gran Duque Dmitry Ivanovich, Zar de Rusia" (posiblemente 1412-19) - un panegírico solemne en honor del ganador de los tártaros Dmitry Donskoy, similar en lenguaje y recursos retóricos a la manera literaria de Epifanio el Sabio y probablemente escrito por a él.

Los eventos posteriores a la batalla de Kulikovo se cuentan en "La historia de la invasión de Khan Tokhtamysh", quien capturó y saqueó Moscú en 1382, y "La historia de Temir Aksak" (principios del siglo XV). La última obra está dedicada a la invasión de Rusia en 1395 por las hordas del conquistador centroasiático Timur (Tamerlán) y la milagrosa salvación del país tras el traslado del Icono de Vladimir de la Madre de Dios, el "intercesor soberano" de la tierra rusa, a Moscú (después de permanecer en el Oka durante 15 días, Timur inesperadamente se volvió hacia el sur). "La historia de Temir Aksak", que demuestra el patrocinio especial de la Madre de Dios de Moscú Rusia, se incluyó en la monumental crónica granducal de Moscú de 1479. Este monumento, compilado poco después de la anexión de Novgorod a Moscú bajo Iván III ( ver § 5.3), formó la base de todos los oficiales de la crónica de toda Rusia de finales de los siglos XV-XVI, gran ducal y zarista.

El reinado del Gran Duque de Moscú Iván III (1462-1505), casado con Sophia (Zoya) Paleolog, la sobrina del último emperador bizantino Constantino XI, estuvo marcado por el auge cultural de Rusia, su regreso a Europa, la unificación de las tierras rusas alrededor de Moscú y la liberación del yugo tártaro en 1480 En el momento del mayor enfrentamiento entre Moscú y la Horda de Oro, el arzobispo Vassian de Rostov envió el "Mensaje a los Ugra" (1480), embellecido retóricamente, un importante documento histórico y monumento publicitario. Siguiendo el ejemplo de Sergio de Radonezh, quien, según la leyenda, bendijo a Dmitry Donskoy para la batalla, Vassian llamó a Iván III a luchar decisivamente contra los tártaros, declarando su poder real y afirmado por Dios.

§ 5.3. centros literarios locales. Hacia la segunda mitad del siglo XV. Se incluyen las primeras crónicas supervivientes de Pskov y, al mismo tiempo, se distinguen tres ramas de los anales locales, diferentes en sus puntos de vista ideológicos y políticos: la primera de Pskov, que comienza con "El cuento de Dovmont" (ver § 4.1), la segunda y terceras crónicas. Ya en el siglo XIV. Dovmont fue venerado como santo local y patrón celestial de Pskov, que en 1348 se separó de la república feudal de Novgorod y fue el centro de un principado independiente hasta 1510, cuando estuvo subordinado a Moscú, como testigo presencial de los hechos, bien leído. y talentoso, cuenta en una forma profundamente lírica y figurativa el autor, en "El cuento de la captura de Pskov" (década de 1510) como parte de la Primera crónica de Pskov.

En el siglo XV. en la literatura de Veliky Novgorod, conquistada por Ivan III en 1478, aparece el "Cuento de Posadnik Shchile" (aparentemente, no antes de 1462), una leyenda sobre un usurero que cayó al infierno, lo que demuestra el poder salvador de la oración por pecadores muertos; una "Vida de Mikhail Klopsky" simple y sin adornos (1478-79); historia crónica sobre la campaña de Iván III a Novgorod en 1471, opuesta a la posición oficial de Moscú en la cobertura de este evento. En la crónica de Moscú de 1479, el contenido principal de la historia sobre la campaña de Iván III contra Novgorod en 1471 radica en la idea de la grandeza de Moscú como el centro de la unificación de las tierras rusas y la sucesión del gran poder ducal desde el tiempo de Rurik.

El canto del cisne al poderoso principado de Tver (poco antes de su anexión a Moscú en 1485) fue compuesto por el monje escritor de la corte Foma en un panegírico decorado retóricamente "Una palabra de alabanza para el Gran Duque Boris Alexandrovich" (c. 1453). Representando a Boris Alexandrovich como el líder político de la tierra rusa, Thomas lo llamó "soberano autocrático" y "zar", en relación con quien el Gran Duque de Moscú actuó como un menor.

El comerciante de Tver, Afanasy Nikitin, escribió sobre la falta de amor fraternal entre los príncipes y la justicia en Rusia, cambiando a un idioma mixto turco-persa por seguridad. Abandonado por el destino en una tierra extranjera, habló en un lenguaje sencillo y expresivo sobre sus andanzas en países lejanos y su estancia en la India en 1471-74. en notas de viaje "Viaje más allá de los tres mares". Antes de Nikitin, había una imagen de la India en la literatura rusa como el reino fabulosamente rico del Preste Juan, como un país misterioso ubicado no lejos del paraíso terrenal, habitado por sabios benditos, donde se encuentran milagros sorprendentes a cada paso. Esta imagen fantástica fue formada por el "Cuento del reino indio", una traducción de la obra griega del siglo XII, "Alejandría", una alteración cristiana de la novela helenística de Pseudo-Calistenes sobre Alejandro Magno (en el eslavo del sur). traducción no posterior al siglo XIV), "La palabra sobre los Rahmans", ascendiendo a la Crónica de George Amartol y conservada en la lista de finales del siglo XV. En contraste, Afanasy Nikitin creó un retrato real de la India, mostró su brillantez y pobreza, describió su forma de vida, costumbres y leyendas populares (leyendas sobre el pájaro gukuk y el príncipe de los monos).

De paso, cabe señalar que el contenido profundamente personal del Viaje, la sencillez y la inmediatez de su relato, se acercan a las notas del monje Innokenty sobre la muerte de Pafnuty Borovsky (aparentemente, 1477-78), el maestro espiritual de Joseph Volotsky, quien creó un importante centro literario y de libros en el monasterio Joseph-Volokolamsk fundado por él y se convirtió en uno de los líderes de la "Iglesia Militante".

§ 6. Literatura de la "Tercera Roma"
(finales del siglo XV - XVI)
§ 6.1. "Tormenta herética" en Rusia. Finales del siglo XV estaba envuelto en un fermento religioso, generado, entre otras razones, por la incertidumbre de las pautas religiosas y culturales en la mente de la parte culta de la sociedad rusa después de la caída de Constantinopla y la expectativa del fin del mundo en 7000 a partir de la Creación de el mundo (en 1492 a partir de la Natividad de Cristo). La herejía de los "judaizantes" se originó en la década de 1470. en Novgorod, poco antes de la pérdida de la independencia, y luego se extendió a Moscú, que lo derrotó. Los herejes cuestionaron la doctrina de la Santísima Trinidad y no consideraron a la Virgen María como la Theotokos. No reconocieron los sacramentos de la iglesia, condenaron la adoración de objetos sagrados y se opusieron rotundamente a la veneración de reliquias e íconos. El arzobispo Gennady de Novgorod y el abad Joseph Volotsky lideraron la lucha contra los librepensadores. Un importante monumento del pensamiento teológico y la lucha religiosa de esa época es el "Libro sobre los herejes de Novgorod" de Joseph Volotsky (edición corta, no antes de 1502, larga, 1510-11). Este "martillo de los judíos" (cf. el nombre del libro del inquisidor Juan de Frankfurt, publicado hacia 1420) o, más precisamente, el "martillo de los herejes" fue rebautizado en las listas del siglo XVII. en "Iluminador".

En la corte del arzobispo de Novgorod, Gennady creó un gran centro de libros abierto a las influencias de Europa occidental. Reunió a toda una plantilla de empleados que traducían del latín y del alemán. Entre ellos estaban el monje dominico Veniamin, obviamente croata por nacionalidad, el alemán Nikolai Bulev, Vlas Ignatov, Dmitry Gerasimov. Bajo el liderazgo de Gennady, se compiló y tradujo el primer código bíblico completo entre los eslavos ortodoxos: la Biblia de 1499. Además de las fuentes eslavas, en su preparación se utilizaron las Biblias latina (Vulgata) y alemana. El programa teocrático de Gennady está fundamentado en la obra de Benjamin (probablemente 1497), escrita en defensa de la propiedad de la iglesia de los intentos de Iván III y afirmando la superioridad del poder espiritual sobre el secular.

Por orden de Gennady, un extracto (capítulo 8) del tratado de calendario de Guillaume Duran (Wilhelm Durandus) "Conferencia de Asuntos Divinos" fue traducido del latín en relación con la necesidad de compilar la Paschalia para los "ocho mil años" (1495 ) y el libro antijudío "del maestro Samuel el judío" (1504). La traducción de estas obras se atribuye a Nikolai Bulev o Dmitry Gerasimov. El último de ellos, también por orden de Gennady, tradujo la obra latina antijudía de Nicolás de Lira "Prueba de la venida de Cristo" (1501).

En 1504, en un concilio eclesiástico en Moscú, los herejes fueron declarados culpables, después de lo cual algunos de ellos fueron ejecutados, mientras que otros fueron enviados al exilio en monasterios. La figura más destacada entre los librepensadores de Moscú y su líder fue el secretario Fyodor Kuritsyn, cercano a la corte de Iván III. A Kuritsyn se le atribuye "La historia del gobernador Drácula" (1482-85). El prototipo histórico de este personaje es el Príncipe Vlad, apodado Tepes (literalmente 'Empalador'), que gobernó "en la tierra de Muntian" (el antiguo nombre ruso del principado de Valaquia en el sur de Rumanía) y murió en 1477 poco antes de la embajada de Kuritsyn en Hungría y Moldavia (1482-84). Hubo numerosos rumores y anécdotas sobre la monstruosa inhumanidad de Drácula, que los diplomáticos rusos conocieron. Hablando de las numerosas crueldades del "malvado" Drácula y comparándolo con el diablo, el autor ruso al mismo tiempo enfatiza su justicia, su lucha despiadada contra el mal y el crimen. Drácula busca erradicar el mal y establecer una "gran verdad" en el país, pero opera con métodos de violencia ilimitada. La cuestión de los límites del poder supremo y el carácter moral del soberano se convirtió en una de las principales del periodismo ruso del siglo XVI.

§ 6.2. El auge del periodismo. En el siglo XVI hubo un auge sin precedentes en el periodismo. Uno de los publicistas más notables y misteriosos, cuya autenticidad de escritos y personalidad en sí misma ha planteado dudas repetidamente, es Ivan Peresvetov, nativo de la Rusia lituana, que sirvió en tropas mercenarias en Polonia, República Checa y Hungría. Llegando a Moscú a finales de los años 30. En el siglo XVI, durante la "autocracia" boyarda bajo el joven Iván IV, Peresvetov tomó parte activa en la discusión de los temas candentes de la vida rusa. Presentó peticiones al rey, habló con tratados políticos, escribió obras periodísticas (cuentos "sobre Magmet-saltan" y Tsar Constantine Palaiologos). El tratado político de Peresvetov, que contiene un extenso programa de reformas estatales, tiene la forma de una gran petición a Iván IV (década de 1540). El escritor es un firme partidario de una autocracia fuerte. Su ideal es una monarquía militar inspirada en el Imperio Otomano. La base de su poder es la clase militar. El rey está obligado a velar por el bienestar de la nobleza al servicio. Anticipándose al terror oprichnina, Peresvetov aconsejó a Iván IV que pusiera fin a la arbitrariedad de los nobles que arruinaron el estado con la ayuda de una "tormenta".

Los escritores rusos entendieron que Drácula era solo un paso desde un fuerte poder de un solo hombre hasta el "gobierno humano" de Drácula. Intentaron limitar la "tormenta real" por la ley y la misericordia. En una carta al metropolita Daniel (hasta 1539), Fyodor Karpov vio el estado ideal en una monarquía basada en la ley, la verdad y la misericordia.

Los escritores de la iglesia se dividieron en dos campos: josefinos y no poseedores, o ancianos de Trans-Volga. El metropolitano Gennady, Joseph Volotsky y sus seguidores, los josefinos (los metropolitanos Daniel y Macarius, Zinovy ​​​​Otensky y otros) defendieron el derecho de los monasterios cenobíticos a poseer tierras y campesinos, aceptar ricas donaciones y no permitir ninguna propiedad personal de un monje. . Exigieron la pena de muerte para los herejes obstinados, arraigados en sus delirios ("Sermón sobre la condena de los herejes" en la extensa edición del "Iluminador" de Joseph Volotsky 1510-11).

El padre espiritual de los no poseedores, el "gran anciano" Nil Sorsky (c. 1433-7. V. 1508), predicador de la vida silenciosa del skete, no participó en la lucha eclesiástica y política - esto contradecía , en primer lugar, sus convicciones internas. Sin embargo, sus escritos, autoridad moral y experiencia espiritual tuvieron una gran influencia en los ancianos de Trans-Volga. Nil Sorsky era un opositor de las propiedades monásticas y las ricas contribuciones, consideraba que el modo de vida skete era el mejor tipo de monacato, entendiéndolo bajo la influencia del hesicasmo como una hazaña ascética, un camino de silencio, contemplación y oración. La disputa con los josefinos fue encabezada por su seguidor, el príncipe monje Vassian Patrikeyev, y más tarde el anciano Artemy se convirtió en un destacado representante de la no codicia (ver § 6.7). Los no poseedores creían que los librepensadores arrepentidos deberían ser perdonados y los criminales endurecidos deberían ser enviados a prisión, pero no ejecutados ("Respuesta de los ancianos de Kirillov al mensaje de Joseph Volotsky sobre la condena de los herejes", posiblemente 1504). El partido josefino, que ocupaba los puestos más altos de la iglesia, usó pleitos en 1525 y 1531. sobre Patrikeyev y Maxim el Griego y en 1553-54. sobre el hijo hereje boyardo Matvey Bashkin y el anciano Artemy para tratar con los no poseedores.

Los monumentos de la lucha religiosa son el tratado de Zinovy ​​​​Otensky "Testimonio de la verdad para quienes cuestionaron la nueva enseñanza" (después de 1566) y el anónimo "Mensaje detallado" creado aproximadamente al mismo tiempo. Ambos escritos están dirigidos contra el siervo fugitivo Theodosius Kosoy, el librepensador más radical de la historia de la antigua Rusia, el creador de la "doctrina del esclavo", la herejía de las masas.

Literatura del primer tercio del siglo XVI. desarrolló varias formas de conectar la historia rusa con la historia mundial. En primer lugar, cabe destacar la edición del Cronógrafo de 1512 (primer cuarto del siglo XVI), compilada por el sobrino y alumno de Joseph Volotsky, Dosifei Toporkov (ver § 6.5). Se trata de un nuevo tipo de obra histórica, que introduce en la corriente principal de la historia mundial la historia de los eslavos y de Rusia, entendida como bastión de la ortodoxia y heredera de las grandes potencias del pasado. Las leyendas sobre el origen de los soberanos de Moscú del emperador romano Augusto (a través de su pariente mítico Prus, uno de los antepasados ​​del príncipe Rurik) y sobre Vladimir Monomakh recibiendo las insignias reales del emperador bizantino Konstantin Monomakh se combinan en el "Mensaje sobre la corona de Monomakh" de Spiridon-Sava, ex metropolitano Kievsky, y en "El cuento de los príncipes de Vladimir". Ambas leyendas se utilizaron en documentos oficiales y en la diplomacia de Moscú en el siglo XVI.

La respuesta a la propaganda católica de Boolev sobre la unión de la iglesia y la primacía de Roma fue la teoría "Moscú - la Tercera Roma", presentada por el anciano del Monasterio Pskov Eleazarov Philotheus en un mensaje al diácono M. G. Misyur Munekhin "contra los astrólogos (c. 1523-24). Después del alejamiento de los católicos de la fe correcta y la apostasía de los griegos en el Concilio de Florencia, quienes fueron conquistados por los turcos como castigo por esto, el centro de la ortodoxia universal se trasladó a Moscú. Rusia fue declarada la última monarquía mundial: el poder romano, el único guardián y defensor de la fe pura de Cristo. El ciclo de obras principales, unidas por el tema de la "Tercera Roma", incluye "El Mensaje al Gran Duque de Moscú sobre la Señal de la Cruz" (entre 1524-26), cuya pertenencia a Filoteo es dudosa, y el ensayo "Sobre los insultos a la Iglesia" (años 30 - principios de los 40 - siglo XVI) del llamado sucesor de Filoteo.

Obras que representaban a Rusia como el último bastión de la verdadera piedad y la fe cristiana, heredera de Roma y Constantinopla, fueron creadas no solo en Moscú, sino también en Novgorod, que conservó, incluso después de la pérdida de la independencia, leyendas sobre su antigua grandeza. y rivalidad con Moscú. "La historia del klobuk blanco de Novgorod" (siglo XVI) explica el origen del tocado especial de los arzobispos de Novgorod por el traslado de Constantinopla a Novgorod de un klobuk blanco, entregado por el primer emperador cristiano Constantino el Grande al Papa Silvestre I. El mismo camino (tierra de Roma-Bizancio-Novgorod) se hizo la imagen milagrosa de la Madre de Dios, según la "Leyenda del Icono de la Madre de Dios de Tikhvin" (finales de los siglos XV - XV). "La vida de Antonio el Romano" (siglo XVI) habla de un ermitaño que, huyendo de la persecución de los cristianos ortodoxos en Italia, navegó milagrosamente sobre una enorme piedra a Novgorod en 1106 y fundó el Monasterio de la Natividad.

Un lugar especial en la literatura del siglo XVI. ocupa la obra del zar Iván IV. Grozny es un tipo históricamente colorido de autor autocrático. En el papel de "padre de la patria" y defensor de la fe correcta, compuso mensajes, a menudo escritos con los famosos "verbos mordaces" de una "manera burlonamente sarcástica" (correspondencia con Kurbsky, cartas al Monasterio Kirillo-Belozersky en 1573, al guardia Vasily Gryazny en 1574, al príncipe lituano Alexander Polubensky en 1577, al rey polaco Stefan Batory en 1579), dio memoria obligatoria, pronunció discursos apasionados, reescribió la historia (adiciones a la Crónica personal, reflejando sus puntos de vista políticos), participó en el trabajo de los concilios de la iglesia, escribió obras himnográficas (canon a Ángel el Terrible, gobernador , stichera al Metropolitano Peter, la reunión del icono de Nuestra Señora de Vladimir, etc.), denunció dogmas ajenos a la ortodoxia, participó en disputas teológicas académicas . Después de un debate abierto con Jan Rokyta, el pastor de la comunidad de los Hermanos Bohemios (una rama del husismo), escribió "Respuesta a Jan Rokyta" (1570), una de las mejores monumentos polémica antiprotestante.

§ 6.3. Influencia de Europa Occidental. Contrariamente a la creencia popular, la Rus de Moscú no estaba aislada de Europa occidental y de la cultura del mundo latino. Gracias a Gennady Novgorodsky y su séquito, el repertorio de la literatura traducida, que antes era casi exclusivamente griega, cambió significativamente. El final del XV - las primeras décadas del siglo XVI. marcado por un interés sin precedentes en el libro de Europa occidental. Hay traducciones del idioma alemán: "Debate entre la vida y la muerte" (finales del siglo XV), correspondiente a los estados de ánimo escatológicos de su tiempo: las expectativas del fin del mundo en 7000 (1492); "Lucidarium" (finales del siglo XV - 1st tr. XVI) - un libro educativo general de contenido enciclopédico, escrito en forma de una conversación entre un maestro y un alumno; tratado médico "Travnik" (1534), traducido por Nikolai Bulev, encargado por el metropolitano Daniel.

Un occidental fue un escritor tan original como Fyodor Karpov, que simpatizaba (a diferencia del élder Philotheus y Maxim the Greek) con la propaganda booleana de la astrología. En una carta al metropolitano Daniel (hasta 1539), respondiendo a la pregunta de qué es más importante en el estado: la paciencia o la verdad de las personas, Karpov argumentó que el orden social no se basa ni en lo uno ni en lo otro, sino en la ley, que debe basarse. sobre la verdad y la misericordia. Para probar sus ideas, Karpov utilizó la Ética a Nicómaco de Aristóteles, las Metamorfosis de Ovidio, El arte de amar y Fasta.

Un evento notable en la historia de la literatura traducida al ruso fue la novela secular latina del siciliano Guido de Columna (Guido delle Colonne) "La historia de la destrucción de Troya" (década de 1270), en la traducción al ruso antiguo - "La historia de la Devastación de Troya" (finales del XV - principios del siglo XVI). El libro fascinantemente escrito fue el precursor de las novelas caballerescas en Rusia. "La historia de Troya" introdujo al lector ruso en una amplia gama de mitos antiguos (sobre la campaña de los argonautas, la historia de París, la guerra de Troya, las andanzas de Odiseo, etc.) y tramas románticas (historias sobre el amor de Medea y Jason, Paris y Helen, etc.).

El repertorio de la literatura eclesiástica traducida también está cambiando drásticamente. Hay traducciones de teólogos latinos de Europa occidental (ver § 6.1 y § 6.3), entre las que se destaca el "Libro de San Agustín" (no posterior a 1564). La colección incluye "La vida de Agustín" del obispo Possidy de Kalamsky, dos obras de Pseudo-Agustín: "Sobre la visión de Cristo, o sobre la Palabra de Dios" (Manuale), "Enseñanzas u oraciones" (Meditationes), así como dos cuentos rusos del siglo XVI. sobre el Beato Agustín, que utilizan historias "errantes" contadas por Máximo el Griego, quien desarrolló tradiciones humanísticas en literatura y lenguaje.

§ 6.4. humanismo ruso. DS Likhachev, comparando la segunda influencia eslava del sur con el Renacimiento de Europa occidental, llegó a la conclusión sobre la homogeneidad tipológica de estos fenómenos y la existencia en la antigua Rusia de un prerrenacimiento eslavo oriental especial, que no pudo pasar al Renacimiento. Esta opinión suscitó objeciones razonables que, sin embargo, no significan que en la antigua Rusia no hubiera correspondencias con el humanismo de Europa occidental. Como mostró R. Picchio, los puntos de contacto se pueden encontrar principalmente en el nivel lingüístico: en el campo de la actitud hacia el texto, a los principios de su traducción, transmisión y corrección. La esencia de las disputas del Renacimiento italiano sobre la lengua (Questione della lingua) consistía, por un lado, en el deseo de justificar el uso de la lengua vernácula (Lingua volgare) como lengua literaria, para afirmar su mérito cultural, y por otro lado, en el afán de establecer sus normas gramaticales y estilísticas. Es indicativo que el "libro de la derecha", basado en las ciencias europeas occidentales del trivium (gramática, retórica, dialéctica), se origina en Rusia a partir de las actividades de Maxim el griego (en el mundo Mikhail Trivolis), quien vivió en el cambio de los siglos XIV - XV. en el apogeo del Renacimiento en Italia, donde conoció y colaboró ​​con humanistas famosos (John Lascaris, Aldus Manutius, etc.).

Habiendo llegado a Moscú desde Athos para traducir libros de la iglesia en 1518, Máximo el Griego trató de transferir la rica experiencia filológica de Bizancio y la Italia del Renacimiento a suelo eslavo eclesiástico. En virtud de su brillante educación, se convirtió en el centro de atracción intelectual, ganando rápidamente admiradores y estudiantes (Vassian Patrikeev, Elder Siluan, Vasily Tuchkov, más tarde Elder Artemy, Andrei Kurbsky, etc.), dignos oponentes (Fiodor Karpov) y haciendo tales poderosos enemigos como el metropolitano Daniel. En 1525 y 1531 Maksim Grek, que era cercano a los no poseedores y al diplomático caído en desgracia I. N. Bersen Beklemishev, fue juzgado dos veces, y algunos de los cargos (daño deliberado a los libros de la iglesia al editarlos) eran de naturaleza filológica. Sin embargo, sus puntos de vista humanistas están establecidos tanto en Rusia como en la Rus lituana gracias a sus seguidores y personas de ideas afines que se mudaron allí: el anciano Artemy, Kurbsky y, posiblemente, Ivan Fedorov (ver § 6.6 y § 6.7).

La herencia literaria de Máximo el Griego es grande y variada. En la historia del periodismo ruso, "El cuento es terrible y memorable y sobre la vida monástica perfecta" (hasta 1525) dejó un rastro notable, sobre las órdenes monásticas mendicantes en Occidente y el predicador florentino J. Savonarola, "El palabra, más expansivamente, con piedad por el desorden y la indignación de reyes y gobernantes del último siglo de este "(entre 1533-39 o mediados del siglo XVI), exponiendo la arbitrariedad boyarda bajo el joven Iván IV, el programa ideológico de su reinado - "Los capítulos son instructivos para los gobernantes de los fieles" (c. 1547-48), obras contra mitos antiguos, astrología, apócrifos, supersticiones, en defensa del "derecho de libro" que llevó a cabo y los principios filológicos de crítica de texto - "La palabra es responsable de la corrección de los libros rusos" (1540 o 1543), etc.

§ 6.5. Generalizando los monumentos literarios. La centralización de las tierras rusas y el poder estatal fue acompañada por la creación de generalización libro monumentos carácter enciclopédico. Literatura del siglo XVI. como resumiendo todo el camino recorrido, buscando generalizar y consolidar la experiencia del pasado, para crear modelos para tiempos futuros. En los orígenes de las empresas de generalización se encuentra la Biblia Gennadiev de 1499. La recopilación literaria fue continuada por otro arzobispo de Novgorod (1526-42): Macario, quien más tarde se convirtió en el metropolitano de toda Rusia (1542-63). Bajo su liderazgo, se creó el Gran Menaion de Chetia, una grandiosa colección de literatura espiritualmente beneficiosa en 12 libros, dispuestos en el orden de la cronología de la iglesia. El trabajo en Makaryev Menaions, iniciado en 1529/1530 en Novgorod y completado alrededor de 1554 en Moscú, se llevó a cabo durante casi un cuarto de siglo. Macario, uno de los eruditos más prominentes de la antigua Rusia, combinó los esfuerzos de conocidos escribas, traductores y escribas eclesiásticos y seculares, y creó el centro de libros más grande. Sus empleados buscaron manuscritos, seleccionaron los mejores textos, los corrigieron, compusieron nuevas obras y crearon nuevas ediciones de monumentos antiguos.

Dmitry Gerasimov trabajó bajo la dirección de Macarius, quien tradujo el Salterio explicativo en latín del obispo Brunon de Gerbipolensky, o Würzburg (1535), Vasily Tuchkov, quien reelaboró ​​la sencilla "Vida de Mikhail Klopsky" de Novgorod en una edición decorada retóricamente (1537), Presbítero de Novgorod Ilya, quien escribió la vida del mártir búlgaro Jorge el Nuevo (1538-39) basada en la historia oral de los monjes de Athos, Dosifey Toporkov - editor del antiguo "Sinai Patericon" (1528-29), que se basa sobre el "Prado espiritual" (principios del siglo VII) del escritor bizantino John Moskh. Dosifey Toporkov es conocido como el compilador de dos monumentos generalizadores: la edición Chronograph de 1512 (ver § 6.2) y el "Volokolamsk Patericon" (años 30-40 del siglo XVI), que reanudó la tradición del "Kiev-Pechersk Patericon". después de un largo descanso". "Volokolamsk Patericon" es una colección de historias sobre los santos de la escuela josefina del monacato ruso, principalmente sobre el mismo Joseph Volotsky, su maestro Pafnuty Borovsky, sus asociados y seguidores.

En 1547 y 1549 Macario celebró concilios eclesiásticos, en los que se canonizaron 30 nuevos santos de toda Rusia, 8 más que en todo el período anterior. Después de los concilios, se crearon decenas de vidas y servicios para los nuevos hacedores de milagros. Entre ellos estaba la perla de la literatura rusa antigua: "El cuento de Pedro y Fevronia de Murom" (finales de la década de 1540) de Yermolai-Erasmus.

La obra representa el amor de una campesina de la tierra de Ryazan, la hija de un simple apicultor y el príncipe de Murom, un amor que supera todos los obstáculos e incluso la muerte. El escritor creó una imagen exaltada de la mujer rusa ideal, sabia y piadosa. La princesa campesina está inmensamente por encima de los boyardos y sus esposas, que no querían aceptar su bajo origen. Yermolai-Erasmus usó historias de "errantes" poéticas populares sobre la lucha con la serpiente hombre lobo y la doncella sabia, que absorbió los motivos de un cuento de hadas. Su obra reelabora los mismos motivos que las leyendas medievales de Tristán e Isolda, la canción juvenil serbia "La reina Milica y la serpiente del halcón", etc. Menaión de Chetia. Ya en el siglo XVI. comenzaron a corregirlo, ajustándolo a las exigencias de la etiqueta literaria.

Macario fue el inspirador del concilio eclesiástico de 1551, en el que se regularon muchos aspectos de la vida eclesiástica, social y política del reino de Moscú. La colección de resoluciones conciliares, organizadas en forma de respuestas de los jerarcas de la iglesia a cien preguntas del zar Iván IV, se llamó "Stoglav" y durante un siglo fue el principal documento normativo de la Iglesia rusa.

El metropolitano Daniel, que denunció con ira los vicios humanos con palabras y enseñanzas, fue el editor y compilador de la extensa Nikon Chronicle (finales de la década de 1520), la colección de noticias más completa de la historia de Rusia. El monumento tuvo una gran influencia en la crónica posterior. Se convirtió en la principal fuente de información sobre la historia rusa en la grandiosa Crónica Iluminada, la obra cronográfica-crónica más grande de la antigua Rusia. Esta auténtica "enciclopedia histórica del siglo XVI", creada por decreto de Iván el Terrible, abarca la historia universal desde los tiempos bíblicos hasta 1567. Ha llegado hasta nuestros días en 10 volúmenes lujosamente decorados realizados en los talleres reales y que suman más de 16.000 magníficas miniaturas.

La crónica de Nikon también se utilizó en el famoso Libro de los poderes (1560-63). El monumento fue compilado por el monje del Monasterio Chudov, el confesor de Iván el Terrible, Athanasius (Metropolitano de Moscú en 1564-66), pero la idea obviamente pertenecía a Macario. El "Libro de los poderes" es el primer intento de presentar la historia rusa según el principio genealógico, en forma de biografías principescas, desde el bautista de Rusia Vladimir Svyatoslavich hasta Iván IV. La introducción al "Libro de los poderes" es "La vida de la princesa Olga" editada por Sylvester, Arcipreste de la Catedral de la Anunciación del Kremlin.

Sylvester es considerado el editor o autor-compilador de "Domostroy", una "carta" estricta y detallada de la vida hogareña. El monumento es una fuente valiosa para estudiar la vida del pueblo ruso de esa época, sus modales y costumbres, relaciones sociales y familiares, puntos de vista religiosos, morales y políticos. El ideal de "Domostroy" es un propietario celoso que administra con autoridad los asuntos familiares de acuerdo con la moral cristiana. Idioma maravilloso. En "Domostroy" las características del lenguaje libresco, la escritura comercial y el habla coloquial se han fusionado en una aleación compleja con su imaginería y facilidad. Las composiciones de este tipo eran comunes en Europa Occidental. Casi simultáneamente con la edición final de nuestro monumento, apareció una extensa obra del escritor polaco Mikołaj Rei, "La vida de un hombre económico" (1567).

§ 6.6. Comienzo de la tipografía. Aparentemente, el surgimiento de la impresión de libros rusos está relacionado con la generalización de las empresas de libros de Metropolitan Macarius. En cualquier caso, su aparición en Moscú fue provocada por necesidades de culto y fue una iniciativa estatal apoyada por Iván el Terrible. La imprenta hizo posible distribuir en gran número textos litúrgicos correctos y unificados, libres de los errores de los escribas. En Moscú en la primera mitad de la década de 1550 - mediados de la década de 1560. había una imprenta anónima que producía publicaciones preparadas profesionalmente sin impresión. Según los documentos de 1556, se conoce al "maestro de los libros impresos" Marusha Nefediev.

En 1564, el diácono de la Iglesia de San Nicolás de Gostunsky en el Kremlin de Moscú, Ivan Fedorov y Pyotr Mstislavets, publicaron el Apóstol, el primer libro impreso ruso con sello. Al prepararlo, los editores utilizaron de manera crítica numerosas fuentes del eslavo eclesiástico y de Europa occidental y realizaron una gran cantidad de trabajo textual y editorial exhaustivo. Quizás fue sobre esta base que tuvieron serios desacuerdos con los jerarcas de la iglesia de pensamiento tradicional, quienes los acusaron de herejía (como antes de Máximo el griego, ver § 6.4). Después de dos ediciones de Clockwork en Moscú en 1565 y a más tardar a principios de 1568, Fedorov y Mstislavets se vieron obligados a trasladarse al Gran Ducado de Lituania.

Con su mudanza al extranjero, la impresión de libros se hizo permanente en las tierras de la actual Bielorrusia y Ucrania. Con el apoyo de mecenas ortodoxos, Ivan Fedorov trabajó en Zabludovo, donde, junto con Peter Mstislavets, publicó el Evangelio de la Enseñanza en 1569, que tenía la intención de expulsar del uso las colecciones de sermones católicos y protestantes traducidos, en Lvov, donde fundó la primera imprenta en Ucrania, publicó una nueva edición Apóstol en 1574 y al mismo tiempo el primer libro impreso para la educación primaria que nos ha llegado - el ABC, y en Ostrog, donde publicó otro ABC en 1578, así como la primera Biblia eslava eclesiástica impresa completa en 1580-81. El epitafio a Fedorov en la lápida en Lvov es elocuente: "Drukar [impresor. - V.K.] de libros nunca antes vistos". Los prefacios y epílogos de Fedorov a sus publicaciones son los monumentos más interesantes de este género literario, que contienen información valiosa de carácter histórico-cultural y de memorias.

§ 6.7. Literatura de la emigración de Moscú. Cuando Fedorov y Mstislavets se mudaron al Gran Ducado de Lituania, ya existía un círculo de emigrantes moscovitas que se vieron obligados a abandonar Rusia por diversas razones, religiosas y políticas. Los representantes más destacados entre ellos fueron el anciano Artemy y el príncipe Andrei Kurbsky, ambos cercanos a Maxim el griego y continuadores de sus tradiciones humanísticas en literatura y lenguaje. Los emigrantes de Moscú se dedicaron a la creatividad, tradujeron y editaron libros, participaron en la creación de imprentas y centros de libros. Contribuyeron al renacimiento de la literatura eslava eclesiástica y al fortalecimiento de la conciencia ortodoxa en la lucha religiosa y cultural contra los católicos y los reformadores religiosos en vísperas de la Unión de Brest en 1596.

El trabajo de Kurbsky, un representante de la oposición principesca-boyarda, se convirtió en un contrapeso a la literatura oficial de Moscú del siglo XVI, que deificaba el poder zarista y afirmaba la originalidad de la autocracia en Rusia. Inmediatamente después de su huida a Lituania, envió el primer mensaje a Iván el Terrible (1564) con acusaciones de tiranía y apostasía. Iván el Terrible respondió con un tratado político en forma epistolar que glorificaba la "autocracia zarista libre" (1564). Después de un descanso, la correspondencia se reanudó en la década de 1570. La disputa era sobre los límites del poder real: la autocracia o una monarquía representativa de clase limitada. Kurbsky dedicó su "Historia del Gran Duque de Moscú" a la denuncia de Iván IV y su tiranía (según I. Auerbach - primavera y verano de 1581, según V. V. Kalugin - 1579-81). Si los monumentos de la historiografía oficial de los años 50-60. siglo 16 ("El libro del poder", "El cronista del comienzo del reino", compilado en relación con la conquista de Kazán en 1552, dedicado a este evento en el contexto de trescientos años de relaciones entre Rusia y la Horda "Historia de Kazán" ) son una apología de Iván IV y la autocracia ilimitada, Kurbsky creó exactamente lo opuesto a ellos, la trágica historia de la caída moral de "anteriormente un zar amable y deliberado", finalizándola con un martirologio impresionante de las víctimas del terror oprichnina en términos de poder artístico.

En la emigración, Kurbsky mantuvo estrechas relaciones con el anciano Artemy († siglo I, década de 1570), uno de los últimos partidarios de la no codicia. Seguidor de Nil Sorsky, Artemy se distinguió por su tolerancia hacia las búsquedas religiosas de los demás. Entre los escribas cercanos a él se encontraban librepensadores como Theodosius Kosoy y Matvei Bashkin. El 24 de enero de 1554, Artemy fue condenado por un consejo de la iglesia como hereje y exiliado a prisión en el Monasterio Solovetsky, de donde pronto huyó al Gran Ducado de Lituania (c. 1554-55). Habiéndose establecido en Slutsk, demostró ser un luchador acérrimo por la ortodoxia, un desacreditador de los movimientos de reforma y las herejías. De su patrimonio literario se han conservado 14 epístolas.

§ 6.8. Anticipándose a los Problemas. La tradición de las historias militares continúa con el pintor de iconos Vasily (década de 1580), que cuenta la heroica defensa de la ciudad del ejército polaco-lituano en 1581. En 1589, se estableció un patriarcado en Rusia, que contribuyó al renacimiento literario. Actividad e impresión de libros. "La historia de la vida del zar Fyodor Ivanovich" (hasta 1604), escrita por el primer patriarca ruso Job en el estilo tradicional de biografismo idealizador, se encuentra en los orígenes de la literatura de la Era de los Trastornos.

§ 7. De la literatura rusa antigua a la literatura de los tiempos modernos.
(siglo XVII)
§ 7.1. Literatura del Tiempo de los Trastornos. siglo 17 - era de transición de la antigüedad a la nueva literatura, desde Moscovia hasta el Imperio Ruso. Este fue el siglo que allanó el camino para las amplias reformas de Pedro el Grande.

El siglo "rebelde" comenzó con los disturbios: una terrible hambruna, guerra civil, intervención polaca y sueca. Los hechos que sacudieron al país dieron lugar a una urgente necesidad de comprenderlos. Personas de muy diferentes puntos de vista y orígenes tomaron la pluma: el sótano del Monasterio Trinity-Sergius Avraamy Palitsyn, el secretario Ivan Timofeev, quien describió los eventos desde Iván el Terrible hasta Mikhail Romanov en un lenguaje florido en el "Vremnik" (la obra se llevó a cabo hasta la muerte del autor en 1631), Príncipe I. Un Khvorostinin - Escritor occidental, favorito del Falso Dmitry I, quien compuso en su defensa "Las Palabras de los Días, Zares y Santos de Moscú" (posiblemente 1619) , Príncipe S. I. Shakhovskoy - el autor de "El cuento del gran mártir Tsarevich Dimitri", "El cuento de un cierto mnis ..." (sobre el falso Dmitry I) y, posiblemente, "El cuento del libro de siembra de años anteriores" , o" Libro de crónicas "(primera tr. Siglo XVII), que también se atribuye a los príncipes I.M. Katyrev-Rostovsky, I. A. Khvorostinin y otros.

La tragedia del Tiempo de los Trastornos dio vida a un periodismo vívido que sirvió a los objetivos del movimiento de liberación. Un ensayo de agitación en forma de carta de apelación contra los intervencionistas polaco-lituanos que capturaron Moscú es " Nueva historia sobre el glorioso reino ruso" (1611). En "Lamento por el cautiverio y la ruina final del estado moscovita" (1612), que representa en una forma decorada retóricamente "la caída de la Rusia exaltada", propaganda y cartas patrióticas de los patriarcas Job, Hermógenes (1607), líderes La repentina muerte a la edad de veintitrés años del Príncipe MV formó la base de la canción popular histórica utilizada en las "Escrituras sobre el reposo y el entierro del Príncipe MV Skopin-Shuisky" (principios de la década de 1610).

Entre los monumentos más notables de la literatura rusa antigua se encuentra el trabajo de Avraamy Palitsyn "Historia en memoria de la generación anterior". Abraham comenzó a escribirlo después del ascenso al trono de Mikhail Fedorovich Romanov en 1613 y trabajó en él hasta el final de su vida en 1626. Con gran poder artístico y con la autenticidad de un testigo presencial, pintó un amplio cuadro de los dramáticos acontecimientos de 1584. -1618. La mayor parte del libro está dedicada a la heroica defensa del Monasterio Trinity-Sergius de las tropas polaco-lituanas en 1608-10. En 1611-12. Abraham, junto con Archimandrita del Monasterio de la Trinidad-Sergius Dionisio (Zobninovsky), escribió y envió mensajes patrióticos llamando a la lucha contra los invasores extranjeros. La enérgica actividad de Abraham contribuyó a la victoria de la milicia popular, la liberación de Moscú de los polacos en 1612 y la elección de Mikhail Fedorovich al reino en Zemsky Sobor en 1613.

Los acontecimientos de la Era Tumultuosa sirvieron de ímpetu para la creación de numerosos monumentos literarios regionales (normalmente en forma de relatos y relatos de milagros de iconos venerados localmente) dedicados a episodios de la lucha contra la intervención extranjera en diferentes regiones del país. : en Kursk, Yaroslavl, Veliky Ustyug, Ustyuzhna, Tikhvin, el monasterio de Ryazan Mikhailov y en otros lugares.

§ 7.2. Verdad histórica y ficción. El desarrollo de la ficción. Característica de la literatura del siglo XVII. es el uso de relatos ficticios, leyendas y cuentos populares en relatos y cuentos históricos. El monumento central de la legendaria historiografía del siglo XVII. - Novgorod "El cuento de Eslovenia y Rus" (a más tardar en 1638). La obra está dedicada al origen de los eslavos y del estado ruso (desde los descendientes del patriarca Noé hasta la llamada de los varegos a Novgorod) e incluye la carta mítica de Alejandro Magno a los príncipes eslavos, popular en las antiguas literaturas eslavas. La leyenda se incluyó en la Crónica patriarcal de 1652 y se convirtió en la versión oficial de la historia rusa inicial. Tuvo un impacto significativo en la historiografía rusa posterior. El esquema histórico está completamente subordinado a una intriga ficticia con elementos de trama aventurera en "La historia del asesinato de Daniel de Suzdal y el comienzo de Moscú" (entre 1652-81).

En el fondo de los géneros hagiográficos tradicionales (relatos sobre la fundación de un monasterio, sobre la aparición de la cruz, sobre un pecador arrepentido, etc.) maduraban brotes de nuevas formas narrativas y recursos literarios. Se utilizó una trama popular-poética ficticia en "El cuento del monasterio de Tver Otroch" (segunda mitad del siglo XVII). La obra, dedicada al tema tradicional: la fundación del monasterio, se convierte en una historia lírica sobre un hombre, su amor y su destino. La base de la colisión es el amor no correspondido del sirviente del príncipe George por la bella Xenia, la hija de un sacristán rural, que lo rechazó el día de su boda y "por voluntad de Dios" se casó con su prometido, el príncipe. Afligido por el dolor, Gregory se convierte en ermitaño y establece el Monasterio Tver Otroch.

Literatura Murom de la primera mitad del siglo XVII. dio imágenes maravillosas de tipos femeninos ideales. Como en el "Cuento de Pedro y Fevronia de Murom", que representa la imagen sublime de la sabia princesa campesina (ver § 6.5), los eventos en estas historias no se desarrollan en el monasterio, sino en el mundo. Las características de la vida y la biografía están conectadas por "El cuento de Ulyania Osorina" o "La vida de Julian Lazarevskaya". El autor, el hijo de Ulyaniya Kallistrat (Druzhin) Osoryin, creó una obra que es inusual para la literatura hagiográfica, en muchos aspectos en desacuerdo con los puntos de vista generalmente aceptados sobre las obras de los santos. Con todo su comportamiento, la terrateniente Murom afirma la santidad de una vida virtuosa en el mundo. Ella encarna el carácter ideal de una mujer rusa, compasiva y trabajadora, diariamente en los negocios y cuidando a sus vecinos. Tomadas de la vida, las imágenes vívidas son dibujadas por "El cuento de Marta y María" o "La leyenda de la cruz de Unzhe". El origen milagroso del santuario local, la cruz que da vida, está conectado aquí con el destino de las hermanas amantes, separadas durante mucho tiempo por la disputa de sus maridos por un lugar de honor en la fiesta.

En el siglo 17 se crean composiciones con argumentos francamente ficticios, anticipando la aparición de la ficción en el sentido propio de la palabra. El cuento de Savva Grudtsyn (probablemente de la década de 1660) es extremadamente importante para comprender los cambios en la conciencia cultural. El trabajo está en estrecha relación con leyendas y motivos demonológicos, muy extendidos en la literatura rusa de la época. Baste nombrar, por ejemplo, "El cuento de la esposa poseída Solomonia" del sacerdote Jacob de Veliky Ustyug (probablemente entre 1671 y 1676), compatriota de los comerciantes realmente existentes Grudtsyn-Usovs. Al mismo tiempo, el Cuento de Savva Grudtsyn se basa en el tema de un contrato entre una persona y el diablo y la venta del alma por bienes mundanos, honores y placeres amorosos, que se desarrolló a fondo en la Edad Media de Europa Occidental. El desenlace exitoso de las tramas demonológicas está destinado a testimoniar el poder de la Iglesia, venciendo las maquinaciones del diablo, a la intercesión salvadora de las fuerzas celestiales, y especialmente de la Madre de Dios (como, por ejemplo, en el famoso ciclo de medieval obras sobre Teófilo, una de las cuales fue traducida por A. Blok, o en el caso de Savva Grudtsyn). Sin embargo, en la historia, la didáctica religiosa característica de las historias sobre pecadores arrepentidos se ve oscurecida por una descripción colorida de la vida y las costumbres, imágenes poéticas populares que se remontan a un cuento de hadas ruso.

escritores del siglo XVII por primera vez se dieron cuenta del valor autónomo de la comprensión artística del mundo y la generalización artística. Este punto de inflexión en la historia de la literatura rusa refleja vívidamente "El cuento de la desgracia", una obra inusualmente lírica y profunda escrita en hermosos versos populares. "The Tale of Woe-Misfortune" fue concebida como una parábola moral y filosófica sobre el hijo pródigo, el desafortunado vendedor ambulante vagabundo, impulsado por el mal destino. En la imagen colectiva de un héroe ficticio (un joven comerciante anónimo), el eterno conflicto de padres e hijos, el tema de un destino fatal y desafortunado, la liberación deseada de la que solo es la muerte o ir a un monasterio, se revelan con una fuerza asombrosa. . La imagen ominosamente fantástica de Pena-Desgracia personifica los oscuros impulsos del alma humana, la conciencia sucia del joven mismo.

Un nuevo fenómeno en la literatura de la época de Pedro el Grande fue "El cuento de Frol Skobeev". Su héroe es un noble demacrado que sedujo a una novia rica y aseguró una vida cómoda con un matrimonio exitoso. Este es el tipo de un tramposo inteligente, un bromista e incluso un estafador. Además, el autor no condena en absoluto a su héroe, sino que incluso, por así decirlo, admira su ingenio. Todo ello acerca la historia a las obras del género picaresco, de moda en Europa occidental en los siglos XVI-XVII. El "Cuento de Karp Sutulov" (finales del siglo XVII - principios del XVIII) también se distingue por una trama entretenida, que glorifica la mente femenina ingeniosa y ridiculiza los desafortunados amores de un comerciante, sacerdote y obispo. Su orientación satírica surge de la cultura popular de la risa, que floreció en el siglo XVII.

§ 7.3. Cultura del humor popular. Uno de los signos brillantes de la era de transición es el florecimiento de la sátira, que está estrechamente asociada con la cultura popular de la risa y el folclore. Literatura satírica del siglo XVII. reflejó una desviación decisiva de las antiguas tradiciones eslavas del libro y la "lectura conmovedora", el habla y las imágenes populares bien dirigidas. En su mayor parte, los monumentos de la cultura popular de la risa son independientes y originales. Pero incluso si los escritores rusos a veces tomaron prestadas tramas y motivos, les dieron una brillante impronta nacional.

Contra la injusticia social y la pobreza, se dirige el "ABC de un hombre desnudo y pobre". La burocracia judicial y los procedimientos legales son ridiculizados por "El cuento de Yersh Ershovich" (posiblemente, a fines del siglo XVI), la corrupción y el soborno de los jueces: "El cuento del tribunal de Shemyakin", que desarrolla una línea picaresca en ruso. literatura a partir de una trama "errante". El objetivo de la sátira es la vida y las costumbres del clero y el monacato ("Petición de Kalyazinsky", "El cuento del sacerdote Sava"). Los desafortunados perdedores, que, en el sentido literal de la palabra, tienen la suerte de ahogarse, se presentan de forma bufonesca en "El cuento de Tomás y Yerema".

Los monumentos de la cultura popular de la risa representan con gran simpatía la mente, la destreza y el ingenio de una persona sencilla ("El cuento de la corte de Shemyakin", "El cuento del hijo del campesino"). Detrás del lado cómico exterior de "The Tale of the Hawk Moth", que peleó con los justos y ganó en el paraíso El mejor lugar, se oculta una polémica con el formalismo ritual eclesiástico y se prueba que las debilidades humanas no pueden estorbar la salvación si en el alma hay fe en Dios y amor cristiano al prójimo.

Cultura popular de la risa del siglo XVII. ("El cuento de Ersh Ershovich", que representa un litigio de tierras, y la "petición de Kalyazin", que representa la embriaguez de los monjes) utiliza ampliamente los géneros de la escritura comercial con fines cómicos: la forma de un caso judicial y peticiones - peticiones y quejas oficiales . El lenguaje y la estructura de los libros médicos, recetas y documentos de Aptekarsky Prikaz parodia al payaso "Sanador de extranjeros", aparentemente creado por uno de los moscovitas.

En el siglo 17 por primera vez en la historia de la literatura rusa antigua, aparecen parodias de la lengua eslava eclesiástica y textos litúrgicos. Aunque el número de monumentos de este tipo es pequeño, indudablemente, sólo unas pocas parodias han sobrevivido hasta nuestros días, creadas en el círculo de escribas que eran muy leídos en los libros de la iglesia y conocían bien su idioma. escritores del siglo XVII sabían no solo rezar, sino también divertirse en eslavo eclesiástico. Las tramas sagradas se reproducen en mayor o menor medida en "El cuento del hijo del campesino" y "El cuento de la polilla halcón". En el género de parodia sacra, se escribió el "Servicio a la taberna", una liturgia de taberna de bufones, cuya lista más antigua data de 1666. El "Servicio a la taberna" está en línea con las tradiciones que se remontan a tales servicios latinos para borrachos, como, por ejemplo, "La liturgia de todos los borrachos" (siglo XIII), el mayor monumento de la bufonada académica medieval en la literatura de los Vagantes. La trama "errante" de Europa occidental, "dar la vuelta" a la confesión de la iglesia, se utiliza en "El cuento de Kura y el zorro".

Desde Europa occidental llegó a Rusia y el género de la distopía. La satírica "Historia de la vida y la alegría lujosas", una adaptación rusa de una fuente polaca, describe a la manera rabelaisiana el fabuloso paraíso de los glotones y los borrachos. La obra contrapone leyendas utópicas populares como las que alimentaron las leyendas sobre Belovodye, un maravilloso país feliz donde florecen la verdadera fe y la piedad, donde no hay falsedad ni crimen. La fe en Belovodye vivió durante mucho tiempo entre la gente, lo que obligó a los soñadores audaces a ir en busca de una tierra feliz a tierras lejanas en el extranjero en la segunda mitad del siglo XIX. (ver ensayos de V. G. Korolenko "At the Cossacks", 1901).

§ 7.4. Activación del local vida literaria. Desde la época de los Trastornos, las literaturas locales se han ido desarrollando, conservando una conexión con el centro y, por regla general, las formas tradicionales de narración. siglo 17 presenta en abundancia muestras de la glorificación de los santuarios locales que no han recibido la veneración de toda Rusia (vidas, leyendas sobre íconos milagrosos, historias sobre monasterios) y ejemplos de creación de nuevas ediciones de obras ya conocidas. De los monumentos literarios del norte de Rusia, se pueden destacar las biografías de los santos que vivieron en el siglo XVI: "La historia de la vida de Varlaam Keretsky" (siglo XVII), un sacerdote de Kola que mató a su esposa y con gran dolor. vagó en un bote con su cadáver a lo largo del Mar Blanco, rogando el perdón de Dios, y "La vida de Trifón de Pechenga" (finales del siglo XVII - principios del siglo XVIII): el fundador del monasterio más al norte en el río Pechenga, el iluminador de los saami en la parte occidental de la península de Kola.

La primera historia de Siberia es la crónica del empleado de Tobolsk Savva Esipov (1636). Sus tradiciones fueron continuadas en la "Historia de Siberia" (finales del siglo XVII o hasta 1703) por el noble de Tobolsk Semyon Remezov. El ciclo de relatos está dedicado a la captura de Azov Don cosacos en 1637 y su heroica defensa de la fortaleza de los turcos en 1641. "Poético" "El cuento del sitio de asedio de Azov de los cosacos del Don" (frontera 1641-42) combina la precisión documental con el folclore cosaco. En el "fabuloso" relato sobre Azov (años 70-80 del siglo XVII), que lo utilizó, la verdad histórica deja paso a la ficción basada en un gran número de tradiciones orales y cantos.

§ 7.5. Influencia de Europa Occidental. En el siglo 17 La Rusia moscovita está completando rápidamente la era medieval, como si tuviera prisa por ponerse al día con los siglos anteriores. Esta época estuvo marcada por una atracción gradual, pero cada vez mayor, de Rusia hacia Europa Occidental. En general, la influencia occidental no penetró directamente en nosotros, sino a través de Polonia y la Rus lituana (Ucrania y Bielorrusia), que adoptaron en gran medida la cultura latino-polaca. La influencia de Europa occidental aumentó la composición y el contenido de nuestra literatura, contribuyó al surgimiento de nuevos géneros y temas literarios, satisfizo los gustos y necesidades de nuevos lectores, proporcionó abundante material para los autores rusos y cambió el repertorio de las obras traducidas.

El centro de traducción más grande fue el Posolsky Prikaz en Moscú, que estaba a cargo de las relaciones con los estados extranjeros. En varios momentos, estuvo encabezado por destacados diplomáticos, figuras políticas y culturales, como, por ejemplo, mecenas y bibliófilos boyardos A. S. Matveev (§ 7.8) o el príncipe V. V. Golitsyn. En los años 70-80. siglo 17 dirigieron las actividades literarias, de traducción y de libros del Departamento de Embajadores. En 1607, un nativo de la Rus lituana, F.K. Gozvinsky, que sirvió allí, tradujo las fábulas griegas antiguas de Esopo y su legendaria biografía. Otro traductor de la embajada, Ivan Gudansky, participó en la traducción colectiva del "Gran Espejo" (1674-77) y tradujo de forma independiente del polaco la conocida novela caballeresca "La historia de Melusina" (1677) con un cuento de hadas sobre un mujer hombre lobo.

El romance de caballerías traducido se convirtió en uno de los eventos más significativos de la era de transición. Trajo consigo muchas historias e impresiones nuevas y emocionantes: aventuras y fantasías emocionantes, el mundo del amor y la amistad desinteresados, el culto a las damas y la belleza femenina, descripciones de torneos y peleas de justas, un código de honor caballeresco y nobleza de sentimientos. La ficción extranjera llegó a Rusia no solo a través de Polonia y la Rus lituana, sino también a través de los eslavos del sur, la República Checa y otras vías.

El "Cuento de Bova the King" fue especialmente apreciado en Rusia (según V.D. Kuzmina, a más tardar a mediados del siglo XVI). Se remonta a través de la traducción serbia a la medieval. novela francesa sobre las hazañas de Bovo d'Anton, que viajó por toda Europa en diversas revisiones poéticas y prosísticas. La existencia oral precedida procesamiento literario el famoso "El cuento de Yeruslan Lazarevich", que reflejaba la antigua leyenda oriental sobre el héroe Rustem, conocido en el poema "Shah-name" de Firdousi (siglo X). Entre las primeras traducciones (a más tardar a mediados del siglo XVII) se encuentra El cuento de Shtilfried, una adaptación checa de un poema alemán de finales del siglo XIII o principios del XIV. sobre Reinfried de Brunswick. Del polaco se tradujo "El cuento de Pedro las llaves de oro" (segunda mitad del siglo XVII), que se remonta a la popular novela francesa sobre Pedro y la bella Magelon, creada en el siglo XV. en la corte de los duques de Borgoña. En los siglos XVIII - XIX. las historias sobre Bova the King, Peter the Golden Keys, Yeruslan Lazarevich eran las favoritas cuentos populares y libros populares.

La ficción extranjera llegó al gusto del lector ruso, provocó imitaciones y alteraciones que le dieron un sabor local pronunciado. Traducido del polaco "El cuento de César Otto y Olund" (década de 1670), que cuenta las aventuras de la reina calumniada y exiliada y sus hijos, fue reelaborado con un espíritu didáctico eclesiástico en "El cuento de la reina y la leona" (final del siglo XVII.). Hasta ahora, hay disputas sobre si la traducción o el ruso (escrito bajo la influencia de la literatura de entretenimiento extranjera) es "El cuento de Vasily Zlatovlas", cerca del cuento de hadas sobre la orgullosa princesa (probablemente, la segunda mitad del siglo XVII). siglo).

En el último tercio del siglo XVII. Las colecciones populares de cuentos y leyendas pseudohistóricas traducidas del polaco con un espíritu moralista eclesiástico predominante se están generalizando: El Gran Espejo en dos traducciones (1674-77 y la década de 1690) y Roman Acts (la última tr. del siglo XVII). ), en el que se utilizan tramas de escritores tardorromanos, lo que explica el título del libro. De la misma manera, a través de Polonia, las obras seculares llegan a Rusia: "Facetia" (1679), una colección de historias y anécdotas que familiariza al lector con la novelística del Renacimiento, y apotegmas, colecciones que contienen apotegmas, dichos ingeniosos, anécdotas, Historias entretenidas y moralizantes. No más tarde del último cuarto del siglo XVII. la colección polaca de apotegmas de AB Budny († después de 1624), una figura de la era de la Reforma, se tradujo dos veces.

§ 7.6. Pioneros de la versificación rusa. La rima en la literatura rusa antigua no se originó en la poesía, sino en la prosa retóricamente organizada con su amor por la igualdad de las partes estructurales del texto (isocolia) y el paralelismo, que a menudo iban acompañados de consonancia de los finales (homeoteléutones - rimas gramaticales). Muchos escritores (por ejemplo, Epifanio el Sabio, Andrei Kurbsky, Avraamiy Palitsyn) usaron deliberadamente la rima y el ritmo en la prosa.

Comenzando con la Era de los Trastornos, la poesía virshe con su verso coloquial, desigual y rimado, ha entrado firmemente en la literatura rusa. La poesía presilábica se basó en las antiguas tradiciones literarias y orales rusas, pero al mismo tiempo experimentó influencias provenientes de Polonia y la Rus lituana. Los poetas más antiguos conocían bien la cultura de Europa occidental. Entre ellos, se destaca un grupo literario aristocrático: los príncipes S. I. Shakhovskoy e I. A. Khvorostinin, rotonda y diplomático Alexei Zyuzin, pero también había empleados: un nativo de la Rusia lituana Fyodor Gozvinsky y Antony Podolsky, uno de los escritores de Time of Trouble, Eustratius - el autor "serpentina", o "serpentina", verso, común en la literatura barroca.

Para los años 30-40. siglo 17 explica la formación y el florecimiento de la "escuela de orden" de poesía, que unió a los empleados de las órdenes de Moscú. El centro de la vida literaria fue la Imprenta, el mayor centro de cultura y lugar de trabajo de muchos escritores y poetas. El representante más destacado de la "escuela de poesía ordenada" fue el monje Savvaty, director (editor) de la Imprenta. Sus colegas Ivan Shevelev Nasedka, Stefan Gorchak, Mikhail Rogov dejaron una marca notable en la historia de la poesía virche. Todos ellos escribieron principalmente mensajes didácticos, instrucciones espirituales, prefacios poéticos, muchas veces dándoles la forma de extensos acrósticos que contenían el nombre del autor, destinatario o cliente.

Un eco de los Problemas es el trabajo del empleado Timofei Akundinov (Akindinov, Ankidinov, Ankudinov). Enredado en deudas y bajo investigación, en 1644 huyó a Polonia y durante nueve años, trasladándose de un país a otro, pretendió ser el heredero del zar Vasily Shuisky. En 1653, Holstein lo entregó al gobierno ruso y lo acuarteló en Moscú. Akundinov es el autor de una declaración en verso a la embajada de Moscú en Constantinopla en 1646, cuya métrica y estilo son típicos de la "escuela obligatoria" de poesía.

En el último tercio del siglo XVII. el verso hablado fue expulsado de alta poesía el verso silábico más estrictamente organizado y se trasladó a la literatura de base.

§ 7.7. Literatura barroca y poesía silábica. La versificación silábica se trajo a Rusia (en gran parte a través de la mediación bielorrusa-ucraniana) desde Polonia, donde se desarrollaron los principales metros silábicos en la literatura barroca en el siglo XVI. basado en la poesía latina. El verso ruso recibió una organización rítmica cualitativamente nueva. El silábico se basa en el principio de la igualdad de sílabas: las líneas que riman deben tener el mismo número de sílabas (la mayoría de las veces 13 u 11) y, además, solo se usan rimas femeninas (como en polaco, donde las palabras tienen un acento fijo en el penúltima sílaba). El trabajo creativo del bielorruso Simeon Polotsky jugó un papel decisivo en la difusión de la nueva cultura verbal y la poesía silábica con un sistema desarrollado de metros y géneros poéticos.

Habiéndose mudado a Moscú en 1664 y convirtiéndose en el primer poeta de la corte en Rusia, Simeon Polotsky fue el creador no solo de su propia escuela poética, sino de toda la tendencia literaria del barroco: el primer estilo de Europa occidental que penetró en la literatura rusa. Hasta el final de su vida († 1680), el escritor trabajó en dos grandes colecciones de poesía: "Vertograd multicolor" y "Rhymologion, o Verso". Su principal obra poética, "Vertograd multicolor", es una "enciclopedia de poesía" típica de la cultura barroca con encabezados temáticos ordenados alfabéticamente (1155 títulos en total), que a menudo incluye ciclos completos de poemas y contiene información sobre historia, filosofía natural, cosmología. , teología , mitología antigua, etc. Característica de la literatura de élite del barroco y "Rhymologion" - una colección de poemas panegíricos en varias ocasiones de la vida de la familia real y los nobles. En 1680 se publicó el "Salterio en rima" de Simeon Polotsky, la primera transcripción en verso de salmos en Rusia, creada a imitación del "Salterio de David" (1579) del poeta polaco Jan Kokhanovsky. Un autor extremadamente prolífico, Simeón de Polotsk escribió obras en verso basadas en temas bíblicos: "Sobre el zar Navchadnezzar ..." (1673 - principios de 1674), "La comedia de la parábola del hijo pródigo" (1673-78), que contiene la vida típica rusa de esa época el conflicto de padres e hijos, escritos polémicos: el anti-Viejo Creyente "Varilla de Gobierno" (ed. 1667), sermones: "Cena del alma" (1675, ed. 1682) y " Cena del alma" (1676, ed. 1683), etc.

Después de la muerte de Simeón de Polotsk, el lugar del escritor de la corte fue ocupado por su alumno Sylvester Medvedev, quien dedicó un epitafio a la memoria de su mentor: "Epitafion" (1680). Habiendo encabezado a los occidentalizadores de Moscú - "latinos", Medvedev lideró una lucha decisiva contra el partido de los escritores griegos (Patriarca Joachim, Evfimy Chudovsky, hermanos Ioanniky y Sophrony Likhud, Hierodeacon Damaskin), y cayó en esta lucha, ejecutado en 1691. En colaboración con Karion Istomin Medvedev escribió un ensayo histórico sobre las reformas del Zar Fyodor Alekseevich, la rebelión Streltsy de 1682 y los primeros años de la regencia de la Princesa Sofía - "Breve contemplación de los años 7190, 91 y 92, en ellos lo que sucedió en la ciudadanía ." Finales del siglo XVII Fue el momento del mayor éxito creativo del autor de la corte Karion Istomin, quien escribió una gran cantidad de poemas y poemas, epitafios y epigramas, oraciones y panegíricos. Su obra pedagógica innovadora, "Primer" poético ilustrado (grabado sólido en 1694 y composición tipográfica en 1696), fue reimpreso y utilizado como libro educativo ya a principios del siglo XIX.

También existió una escuela poética en el Monasterio de la Resurrección de Nueva Jerusalén fundado por el patriarca Nikon, cuyos representantes más destacados fueron los archimandritas Herman († 1681) y Nikanor (segunda mitad del siglo XVII), que utilizaron la versificación isosílaba.

Un destacado representante de los autores barrocos fue el ucraniano Dimitry Rostovsky (en el mundo Daniil Savvich Tuptalo), quien se mudó a Rusia en 1701. Escritor de talentos versátiles, se hizo famoso como un maravilloso predicador, poeta y dramaturgo, autor de obras contra el Viejos creyentes ("Búsqueda de la fe cismática de Bryn", 1709). El trabajo de Dimitry de Rostov, el "metafrasto" eslavo oriental, resumió la hagiografía rusa antigua. Durante casi un cuarto de siglo, trabajó en un código generalizador de la vida de los santos. Habiendo recopilado y reelaborado numerosas fuentes antiguas rusas (Great Menaion Chetii, etc.), latinas y polacas, Dimitri creó una "biblioteca hagiográfica": "Vidas de los santos" en cuatro volúmenes. Su obra se publicó por primera vez en la imprenta de Kiev-Pechersk Lavra en 1684-1705. e inmediatamente ganó el amor de un lector duradero.

§ 7.8. El comienzo del teatro ruso. El desarrollo de la cultura barroca con su postulado favorito de la vida: escenario, personas, actores contribuyó al nacimiento del teatro ruso. La idea de su creación perteneció al famoso estadista boyardo-occidental A. S. Matveev, jefe del Departamento de Embajadores. La primera obra del teatro ruso fue "Acción de Artajerjes". Fue escrito en 1672 por decreto del zar Alexei Mikhailovich sobre el tema del libro bíblico de Ester por el pastor luterano Johann Gottfried Gregory del Barrio Alemán de Moscú (posiblemente con la participación del estudiante de medicina de Leipzig Lavrenty Ringuber). La "Acción de Artajerjes" se creó a imitación de la dramaturgia de Europa occidental de los siglos XVI y XVII. a las historias bíblicas. La obra, escrita en verso alemán, fue traducida al ruso por empleados del Departamento de Embajadores. Representada por primera vez el día de la inauguración del teatro de la corte de Alexei Mikhailovich el 17 de octubre de 1672, duró 10 horas sin interrupciones.

El teatro ruso no se limitó a temas religiosos. En 1673, recurrieron a la mitología antigua y organizaron un ballet musical "Orfeo" basado en el ballet alemán "Orfeo y Eurídice". El sucesor de Gregory, el sajón Georg Hüfner (en la pronunciación rusa de esa época, Yuri Mikhailovich Gibner o Givner), quien dirigió el teatro en 1675-76, compiló y tradujo "Temir-Aksakovo Action" basándose en varias fuentes. La obra, dedicada a la lucha del conquistador de Asia Central Timur con el sultán turco Bayezid I, fue de actualidad en Moscú tanto en la perspectiva histórica (ver § 5.2) como en relación con la inminente guerra con Turquía por Ucrania en 1676-1681. A pesar de que el teatro de la corte duró menos de cuatro años (hasta la muerte del "principal aficionado al teatro", Alexei Mikhailovich el 29 de enero de 1676), fue a partir de él que comenzó la historia del teatro y el drama rusos.

A principios del siglo XVIII. el teatro escolar penetró en Rusia, que se utilizó con fines educativos y político-religiosos en las instituciones educativas de Europa occidental. En Moscú, se llevaron a cabo representaciones teatrales en la Academia Eslava-Griega-Latina (ver § 7.9), por ejemplo, "Comedia, una terrible traición de una vida voluptuosa" (1701), escrita sobre el tema de la parábola del evangelio de los ricos. hombre y el pobre Lázaro. Una nueva etapa en el desarrollo del teatro escolar fue la dramaturgia del metropolitano Dimitry de Rostov, autor de "comedias" para Navidad (1702) y para la Asunción de la Virgen (probablemente 1703-05). En la escuela de Rostov, inaugurada por Demetrio en 1702, no solo se representaron sus obras, sino también las composiciones de los maestros: el drama "La corona de Demetrio" (1704) en honor al patrón celestial del Gran Mártir Metropolitano Demetrio de Tesalónica. , compuesta, se cree, por el maestro Evfimy Morogin. A principios del siglo XVIII. Basado en la vida de Dimitry de Rostov, se representaron obras en el teatro de la corte de la princesa Natalya Alekseevna, la querida hermana de Pedro I: "comedias" de Barlaam y Joasaph, mártires Evdokia, Catherine, etc.

§ 7.9. Academia Eslava-Griega-Latina. La idea de crear la primera superior institución educativa en Moscú, Rusia pertenecía a los autores barrocos: Simeón de Polotsk y Sylvester Medvedev, quien escribió en nombre del zar Fyodor Alekseevich "Privilegios de la Academia de Moscú" (aprobado en 1682). Este documento definió las bases de una institución de educación superior estatal con un amplio programa, derechos y prerrogativas para la formación de personal profesional secular y espiritual. Sin embargo, los primeros líderes y maestros de la Academia Eslava-Griega-Latina, abierta en Moscú en 1687, fueron los oponentes de Simeón de Polotsk y Sylvester Medvedev, los científicos griegos hermanos Ioannikius y Sofroniy Likhud. La Academia, donde se enseñaba eslavo eclesiástico, griego, latín, gramática, poética, retórica, física, teología y otras materias, jugó un papel importante en la difusión de la educación. En la primera mitad del siglo XVIII. escritores y científicos famosos como A. D. Kantemir, V. K. Trediakovsky, M. V. Lomonosov, V. E. Adodurov, A. A. Barsov, V. P. Petrov y otros salieron de sus paredes.

§ 7.10. El cisma de la iglesia y la literatura de los viejos creyentes. El trabajo en rápida expansión de la Imprenta de Moscú requería un número cada vez mayor de expertos en teología, gramática y griego. Epiphanius Slavinetsky, Arseniy Satanovsky y Damaskin Ptitsky, quienes llegaron a Moscú en 1649-50, fueron invitados a Rusia para traducir y editar libros. Boyarin F. M. Rtishchev construyó el Monasterio Andreevsky para los "ancianos de Kyiv" en su finca en Sparrow Hills. Allí comenzaron el trabajo académico y abrieron una escuela donde los jóvenes empleados de Moscú aprendieron griego y latín. La literatura del suroeste de Rusia se convirtió en una de las fuentes de la reforma de la iglesia de Nikon. Su otro componente fue el rito de la iglesia griega moderna, cuyas diferencias con el ruso antiguo fueron atendidas por el patriarca José.

En 1649-50. el erudito monje Arseniy (en el mundo Anton Sukhanov) llevó a cabo asignaciones diplomáticas responsables en Ucrania, Moldavia y Valaquia, donde participó en una disputa teológica con los jerarcas griegos. La disputa se describe en el "Debate con los griegos sobre la fe", que demuestra la pureza de la ortodoxia rusa y sus ritos (dos dedos, puramente aleluya, etc.). En 1651-53. con la bendición del patriarca Joseph Arseniy viajó al Oriente ortodoxo (a Constantinopla, Jerusalén, Egipto) con el objetivo de un estudio comparativo de la práctica de la iglesia griega y rusa. Sukhanov describió lo que vio durante el viaje y reseñas críticas sobre los griegos en el ensayo "Proskinitary" 'Fan (de lugares sagrados)' (del griego rspukhnEshch 'adoración') (1653).

En 1653, el patriarca Nikon comenzó a llevar a cabo la unificación de la tradición ritual de la iglesia rusa con la griega moderna y con la ortodoxa en su conjunto. Las innovaciones más significativas fueron: el reemplazo de la señal de la cruz de dos dedos por la señal de tres dedos (a la que los propios bizantinos cambiaron bajo la influencia latina después de la captura de Constantinopla por los cruzados en 1204); imprimiendo en prósfora una cruz de cuatro puntas (latín "kryzha", como creían los viejos creyentes) en lugar de la antigua cruz rusa de ocho puntas; la transición de un aleluya especial a una treguba (de su doble repetición durante el culto a tres veces); una excepción del octavo miembro del Credo ("El verdadero Señor") de la definición de verdadero; la ortografía del nombre de Cristo con dos y (Iesus), y no con uno (Isus) (en la traducción del Evangelio griego de Ostromir de 1056-57, Izbornik 1073, ambas opciones todavía se presentan, pero posteriormente en Rusia una tradición se establece escribir el nombre con una i) y mucho más. Como consecuencia del "derecho de libro" en la segunda mitad del siglo XVII. se creó una nueva versión del idioma eslavo eclesiástico.

La reforma de Nikon, que rompió con el estilo de vida ruso centenario, fue rechazada por los viejos creyentes y marcó el comienzo de un cisma en la iglesia. Los Viejos Creyentes se opusieron a la orientación hacia órdenes eclesiásticas extranjeras, defendieron la fe de sus padres y abuelos, los antiguos ritos eslavo-bizantinos, defendieron la identidad nacional y estaban en contra de la europeización de la vida rusa. El ambiente de los Viejos Creyentes resultó ser inusualmente rico en talentos y personalidades brillantes, de ella salió una brillante galaxia de escritores. Entre ellos se encontraban Ivan Neronov, el fundador del movimiento "amante de Dios", el archimandrita Spiridon Potemkin, el arcipreste Avvakum Petrov, los monjes Solovki Gerasim Firsov, Epiphanius y Gerontius, el predicador de la autoinmolación como último medio de salvación del Anticristo, Hierodeacon Ignatius de Solovetsky, su oponente y acusador de "muertes suicidas" Euphrosynus, el sacerdote Lazar, el diácono Fyodor Ivanov, el monje Abraham, el sacerdote Suzdal Nikita Konstantinov Dobrynin y otros.

Los discursos inspirados del arcipreste Avvakum atrajeron a numerosos seguidores no solo de los rangos más bajos de la gente, sino también de la aristocracia (boyardo F. P. Morozova, princesa E. P. Urusova, etc.). Este fue el motivo de su exilio a Tobolsk en 1653, luego a Dauria en 1656 y luego a Mezen en 1664. En 1666, Avvakum fue convocado a Moscú para una iglesia catedral, donde fue desnudado y anatematizado, y exiliado al año siguiente. a la prisión de Pustozersky, junto con otros defensores de la "vieja fe". Durante casi 15 años de confinamiento en la prisión de tierra, Avvakum y sus asociados (el élder Epiphanius, el sacerdote Lazar, el diácono Fyodor Ivanov) no dejaron de luchar. La autoridad moral de los presos era tan grande que incluso los guardias de la prisión participaban en la distribución de sus escritos. En 1682, Avvakum y sus camaradas fueron quemados en Pustozersk "por gran blasfemia contra la casa real".

En la prisión de Pustozero, Avvakum creó sus principales obras: "El libro de las conversaciones" (1669-75), "El libro de las interpretaciones y la moral" (c. 1673-76), "El libro de las reprensiones o el Evangelio eterno". (c. 1676) y una obra maestra de la literatura rusa: "Vida" en tres ediciones de autor 1672, 1673 y 1674-75. El trabajo de Avvakum no es de ninguna manera la única vida autobiográfica en los siglos XVI-XVII. Entre sus predecesores estaban la historia de Martiry Zelenetsky (década de 1580), "La leyenda del Anzersky Skete" (finales de la década de 1630) de Eleazar, y la maravillosa "Vida" (en dos partes 1667-71 y c. 1676) de Epifanio, espiritual padre Avvakum. Sin embargo, la "Vida" de Avvakum, escrita en el "lenguaje natural ruso" único en riqueza y expresividad, no es solo una autobiografía, sino también una confesión sincera de un buscador de la verdad y un sermón ardiente de un luchador dispuesto a morir por su ideales Avvakum, autor de más de 80 obras teológicas, epistolares, polémicas y de otro tipo (algunas de las cuales se han perdido), combina un tradicionalismo extremo con una audaz innovación en la creatividad, y especialmente en el lenguaje. La palabra Avvakum surge de las raíces más profundas del habla verdaderamente popular. El lenguaje vivo y figurativo de Avvakum está cerca de la manera literaria del Viejo Creyente John Lukyanov, el autor de las notas de peregrinación sobre el "caminar" a Jerusalén en 1701-03.

La hija espiritual de Avvakum, el boyardo F. P. Morozova, muerta de hambre con su hermana, la princesa E. P. Urusova y la esposa del coronel de tiro con arco M. G. Danilova en una prisión de tierra en Borovsk en 1675 por negarse a aceptar la reforma de la iglesia, está dedicada a "The Tale de Boyar Morozova", obra de alto valor artístico. Poco después de la muerte de la noble caída en desgracia, un autor cercano a ella (obviamente, su hermano boyardo Fedor Sokovnin) creó en forma de vida una crónica vívida y veraz de uno de los eventos más dramáticos en la historia de los primeros Viejos Creyentes. .

En 1694, en el noreste del lago Onega, Daniil Vikulin y Andrey Denisov fundaron el dormitorio Vygovskoe, que se convirtió en el centro literario y de libros más grande de los viejos creyentes en el siglo XVIII y mediados del XIX. La cultura del libro Old Believer, que también se desarrolló en Starodubye (desde 1669), en Vetka (desde 1685) y en otros centros, continuó las antiguas tradiciones espirituales rusas en nuevas condiciones históricas.

PRINCIPALES FUENTES Y LITERATURA

FUENTES. Monumentos de la literatura de la antigua Rusia. M., 1978-1994. [Tema. 1-12]; Biblioteca de literatura de la antigua Rusia. SPb., 1997-2003. Vol. 1-12 (ed. en curso).

INVESTIGAR. Adrianov-Perets V.P. "La palabra sobre la campaña de Igor" y monumentos de la literatura rusa de los siglos XI-XIII. L., 1968; Ella es. Literatura y folclore rusos antiguos. L., 1974; Eremin IP Conferencias y artículos sobre la historia de la literatura rusa antigua. 2ª ed. L., 1987; Los orígenes de la ficción rusa. L., 1970; Kazakova N. A., Lurie Ya. S. Movimientos heréticos antifeudales en Rusia en el siglo XIV - principios del siglo XVI. METRO.; L., 1955; Klyuchevsky V. O. Old Russian Lives of the Saints como fuente histórica. M., 1989; Likhachev D.S. Hombre en la literatura de la antigua Rusia. M., 1970; Él es. Desarrollo de la literatura rusa de los siglos X-XVII: Épocas y estilos. L., 1973; Él es. Poética de la literatura rusa antigua. 3ra ed. M., 1979; Meshchersky N.A. Fuentes y composición de la antigua escritura traducida al eslavo-ruso de los siglos IX-XV. L., 1978; Panchenko A. M. Cultura poética rusa del siglo XVII. L., 1973; Él es. La cultura rusa en vísperas de las reformas de Pedro. L., 1984; Peretz VN De conferencias sobre la metodología de la historia de la literatura. Kyiv, 1914; Robinson AN Vidas de Avvakum y Epifanio: estudios y textos. M., 1963; Él es. La literatura de la antigua Rusia en el proceso literario de la Edad Media en los siglos XI-XIII: Ensayos sobre tipología literaria e histórica. M., 1980; Literatura rusa X - primero cuarto XVIII en. / Ed. D. S. Likhachev // Historia de la literatura rusa: en cuatro volúmenes. L., 1980. T. 1. S. 9-462; Sazonova L. I. Poesía del barroco ruso: (segunda mitad del siglo XVII - principios del siglo XVIII). M., 1991; Sobolevsky A. I. Literatura traducida de Moscú Rusia siglos XIV-XVII. San Petersburgo, 1903; Shakhmatov A. A. Historia de las crónicas rusas. SPb., 2002. T. 1. Libro. una; 2003. T. 1. Libro. 2.

LIBROS DE TEXTO, LECTORES. Buslaev F. I. Lector histórico de los idiomas eslavo eclesiástico y ruso antiguo. M., 1861; Gudziy N.K. Historia de la literatura rusa antigua. 7ª ed. M., 1966; Él es. Lector sobre literatura rusa antigua / Nauch. edición N. I. Prokofiev. 8ª ed. M., 1973; Historia de la literatura rusa siglos X - XVII. / Ed. D. S. Lijachev. M., 1985; Kuskov VV Historia de la literatura rusa antigua. 7ª ed. M., 2002; Orlov A. S. Literatura rusa antigua de los siglos XI - XVII. 3ra ed. METRO.; L., 1945; Picchio R. Literatura rusa antigua. M., 2001; Speransky M.N. Historia de la literatura rusa antigua. 4ª ed. SPb., 2002.

DIRECTORIOS. Bibliografía de obras rusas soviéticas sobre literatura de los siglos XI-XVII. para 1917-1957 / Comp. N. F. Drobenkova. METRO.; L., 1961; Bibliografía de obras sobre literatura rusa antigua publicadas en la URSS: 1958-1967. / Comp. N. F. Drobenkova. L., 1978. Parte 1 (1958-1962); L., 1979. Parte 2 (1963-1967); lo mismo: 1968-1972 / Comp. N. F. Drobenkova. SPb., 1996; lo mismo: 1973-1987 / Comp. A. G. Bobrov et al., San Petersburgo, 1995. Parte 1 (1973-1977); SPb., 1996. Parte 2 (1978-1982); SPb., 1996. Parte 3 (1983-1987); Bibliografía de obras sobre literatura rusa antigua publicadas en la URSS (Rusia): 1988-1992. / Comp. O. A. Belobrova et al., San Petersburgo, 1998 (ed. en curso); Diccionario de escribas y librescos de la antigua Rusia. L., 1987. Edición. 1 (XI-primera mitad del siglo XIV); L., 1988. Edición. 2 (segunda mitad de los siglos XIV-XVI). Parte 1 (A-K); L., 1989. Edición. 2 (segunda mitad de los siglos XIV-XVI). Parte 2 (L-Z); SPb., 1992. Edición. 3 (siglo XVII). Parte 1 (A-Z); SPb., 1993. Edición. 3 (siglo XVII). Parte 2 (I-O); SPb., 1998. Edición. 3 (siglo XVII). Parte 3 (P-D); SPb., 2004. Edición. 3 (siglo XVII). Parte 4 (T-Z); Enciclopedia "Palabras sobre la campaña de Igor". SPb., 1995. T. 1-5.

La primera retórica apareció en Rusia solo a principios del siglo XVII. y sobrevivió en la copia más antigua de 1620. Esta es una traducción del breve latín "Retórica" ​​del humanista alemán Philipp Melanchthon, revisada por Luke Lossius en 1577.

Su fuente fue la Ley Rusa, que se remonta a la antigua era tribal de los eslavos orientales. En el siglo X. La "ley rusa" se convirtió en un monumento de derecho consuetudinario, de composición compleja, que guió a los príncipes de Kyiv en los casos judiciales. Durante la época pagana, la "Ley Rusa" existió en forma oral, transmitida de memoria de una generación a otra (aparentemente, sacerdotes), lo que contribuyó a la consolidación en su lenguaje de términos, fórmulas tradicionales y giros, que después del bautismo de Rusia, se fusionó con el lenguaje comercial.

León Tolstoi era descendiente materno de San Miguel de Chernigov.

La literatura de "traidores al soberano" fue continuada por el secretario Grigory Kotoshikhin. Habiendo huido a Suecia, pintó allí por orden del Conde Delagardie. ensayo detallado sobre las peculiaridades del sistema político ruso y la vida social - "Sobre Rusia en el reinado de Alexei Mikhailovich" (1666-67). El escritor es crítico con la orden de Moscú. Su obra es un documento vívido del período de transición, que da testimonio de un punto de inflexión en la mente de las personas en vísperas de las reformas de Pedro. Kotoshikhin tenía una mente natural aguda y talento literario, pero en términos morales aparentemente no era alto. En 1667, fue ejecutado en las afueras de Estocolmo por el asesinato del propietario en una pelea de borrachos.

El interés de Alexei Mikhailovich por el teatro no es casual. El propio monarca tomó voluntariamente la pluma. La mayor parte de su obra está ocupada por monumentos del género epistolar: mensajes comerciales oficiales, cartas "amigas", etc. Con su animada participación se creó el "Supervisor del Camino del Cetrero". El libro continúa las tradiciones de los escritos de caza de Europa occidental. Describe las reglas de la cetrería, el pasatiempo favorito de Alexei Mikhailovich. También posee "El cuento del reposo del patriarca José" (1652), notable por su expresividad artística y veracidad de la vida, notas inacabadas sobre la guerra ruso-polaca de 1654-67, obras poéticas eclesiásticas y seculares, etc. Bajo su supervisión, el famoso código fue compilado leyes del estado ruso - "Código de la Catedral" de 1649, un monumento ejemplar del lenguaje comercial ruso del siglo XVII).

La literatura de la antigua Rusia surgió en el siglo XI. y se desarrolló a lo largo de siete siglos hasta la era petrina. La literatura rusa antigua es una sola entidad con toda la variedad de géneros, temas e imágenes. Esta literatura es el foco de la espiritualidad y el patriotismo rusos. En las páginas de estas obras, hay conversaciones sobre los problemas filosóficos y morales más importantes que los héroes de todos los siglos piensan, hablan y meditan. Las obras forman el amor por la Patria y su gente, muestran la belleza de la tierra rusa, por lo tanto, estas obras tocan las cuerdas más íntimas de nuestros corazones.

La importancia de la literatura rusa antigua como base para el desarrollo de la nueva literatura rusa es muy grande. Así que las imágenes, las ideas, incluso el estilo de las composiciones fueron heredados por A.S. Pushkin, FM Dostoievski, L. N. Tolstoi.

La literatura rusa antigua no surgió de la nada. Su aparición estuvo preparada por el desarrollo de la lengua, el arte popular oral, los lazos culturales con Bizancio y Bulgaria, y estuvo condicionada por la adopción del cristianismo como religión única. Se tradujeron las primeras obras literarias que aparecieron en Rusia. Aquellos libros que eran necesarios para la adoración fueron traducidos.

Las primeras obras originales, es decir, escritas por los propios eslavos orientales, pertenecen a finales del siglo XI y principios del XII. en. La formación de la literatura nacional rusa tuvo lugar, sus tradiciones, características que determinaron sus características específicas, tomó forma una cierta diferencia con la literatura de nuestros días.

El propósito de este trabajo es mostrar las características de la literatura rusa antigua y sus principales géneros.

Características de la literatura rusa antigua

1. Historicismo del contenido.

Los acontecimientos y personajes de la literatura, por regla general, son fruto de la ficción del autor. Los autores de obras de arte, aunque describan hechos reales de personas reales, hacen muchas conjeturas. Pero en la antigua Rusia, todo era completamente diferente. El escriba ruso antiguo solo contó lo que, según sus ideas, sucedió realmente. Recién en el siglo XVII. Aparecieron historias cotidianas en Rusia con personajes y tramas de ficción.

Tanto el antiguo escriba ruso como sus lectores creían firmemente que los hechos descritos realmente sucedieron. Entonces, las crónicas eran una especie de documento legal para la gente de la antigua Rusia. Después de la muerte en 1425 del príncipe de Moscú Vasily Dmitrievich, su hermano menor Yuri Dmitrievich y su hijo Vasily Vasilyevich comenzaron a discutir sobre sus derechos al trono. Ambos príncipes recurrieron al Tatar Khan para juzgar su disputa. Al mismo tiempo, Yuri Dmitrievich, defendiendo sus derechos de reinar en Moscú, se refirió a las antiguas crónicas, que informaban que el poder había pasado previamente del príncipe-padre no a su hijo, sino a su hermano.

2. Naturaleza manuscrita de la existencia.

Otra característica de la literatura rusa antigua es la naturaleza manuscrita de la existencia. Incluso la aparición de la imprenta en Rusia hizo poco por cambiar la situación hasta mediados del siglo XVIII. La existencia de monumentos literarios en los manuscritos llevó a una reverencia especial por el libro. Sobre qué se escribieron incluso tratados e instrucciones separados. Pero, por otro lado, la existencia manuscrita condujo a la inestabilidad de las antiguas obras literarias rusas. Esos escritos que han llegado hasta nosotros son el resultado del trabajo de muchas, muchas personas: el autor, el editor, el copista y el trabajo mismo podría continuar durante varios siglos. Por lo tanto, en la terminología científica, existen conceptos como "manuscrito" (texto escrito a mano) y "lista" (obra reescrita). Un manuscrito puede contener listas de varias obras y puede estar escrito por el propio autor o por escribas. Otro concepto fundamental en la crítica textual es el término "redacción", es decir, el procesamiento intencional de un monumento causado por eventos sociales y políticos, cambios en la función del texto o diferencias en el lenguaje del autor y editor.

La existencia de una obra en manuscritos está íntimamente relacionada con un rasgo tan específico de la literatura rusa antigua como el problema de la autoría.

El principio autoral en la literatura rusa antigua es silenciado, implícito; los escribas rusos antiguos no tenían cuidado con los textos de otras personas. Al reescribir los textos, se reelaboraron: se excluyeron algunas frases o episodios o se insertaron algunos episodios en ellos, se agregaron "decoraciones" estilísticas. A veces, las ideas y valoraciones del autor incluso fueron reemplazadas por otras opuestas. Las listas de una obra diferían significativamente entre sí.

Los antiguos escribas rusos no buscaron en absoluto revelar su participación en la escritura literaria. Muchos monumentos permanecieron anónimos, la autoría de otros fue establecida por investigadores por motivos indirectos. Así que es imposible atribuir a otra persona los escritos de Epifanio el Sabio, con su sofisticado "tejido de palabras". El estilo de las epístolas de Iván el Terrible es inimitable, mezclando descaradamente la elocuencia y el abuso grosero, ejemplos eruditos y el estilo de una conversación sencilla.

Sucede que en el manuscrito se firmaba uno u otro texto con el nombre de un escriba autorizado, lo que igualmente puede corresponder o no a la realidad. Entonces, entre las obras atribuidas al famoso predicador San Cirilo de Turov, muchas aparentemente no le pertenecen: el nombre de Cirilo de Turov dio autoridad adicional a estas obras.

El anonimato de los monumentos literarios también se debe al hecho de que el "escritor" ruso antiguo conscientemente no trató de ser original, sino que trató de mostrarse lo más tradicional posible, es decir, cumplir con todas las reglas y regulaciones del establecido. canon.

4. Etiqueta literaria.

Conocido crítico literario, investigador del académico de literatura rusa antigua D.S. Likhachev propuso un término especial para la designación del canon en los monumentos de la literatura rusa medieval: "etiqueta literaria".

La etiqueta literaria se compone de:

De la idea de cómo debió darse tal o cual curso de un acontecimiento;

A partir de ideas sobre cómo debería haberse comportado el actor de acuerdo con su cargo;

A partir de las ideas de qué palabras tenía el escritor para describir lo que está sucediendo.

Ante nosotros está la etiqueta del orden mundial, la etiqueta del comportamiento y la etiqueta verbal. Se supone que el héroe debe comportarse de esta manera, y se supone que el autor debe describir al héroe solo en los términos apropiados.

Los principales géneros de la literatura rusa antigua.

La literatura de los tiempos modernos está sujeta a las leyes de la "poética del género". Fue esta categoría la que comenzó a dictar las formas de crear un nuevo texto. Pero en la literatura rusa antigua, el género no jugó un papel tan importante.

Se ha dedicado un número suficiente de estudios a la originalidad del género de la literatura rusa antigua, pero todavía no existe una clasificación clara de los géneros. Sin embargo, algunos géneros se destacaron de inmediato en la literatura rusa antigua.

1. Género hagiográfico.

La vida es una descripción de la vida de un santo.

La literatura hagiográfica rusa incluye cientos de obras, las primeras de las cuales ya se escribieron en el siglo XI. La vida, que llegó a Rusia desde Bizancio junto con la adopción del cristianismo, se convirtió en el género principal de la literatura rusa antigua, la forma literaria en la que se revistieron los ideales espirituales de la antigua Rusia.

Las formas compositivas y verbales de la vida han sido pulidas durante siglos. Un tema elevado, una historia sobre una vida que encarna el servicio ideal al mundo ya Dios, determina la imagen del autor y el estilo de narración. El autor de la vida narra con emoción, no oculta su admiración por el santo asceta, admiración por su vida justa. La emotividad del autor, su entusiasmo pintan toda la historia en tonos líricos y contribuyen a la creación de un estado de ánimo solemne. Esta atmósfera también es creada por el estilo de narración: muy solemne, lleno de citas de las Sagradas Escrituras.

Al escribir una vida, el hagiógrafo (el autor de la vida) tenía que seguir una serie de reglas y cánones. La composición de la vida correcta debe ser de tres partes: una introducción, una historia sobre la vida y los hechos de un santo desde el nacimiento hasta la muerte, alabanza. En la introducción, el autor se disculpa con los lectores por su incapacidad para escribir, por la grosería de la narración, etc. La vida misma siguió a la introducción. No puede llamarse una "biografía" de un santo en el pleno sentido de la palabra. El autor de la vida selecciona de su vida solo aquellos hechos que no contradicen los ideales de santidad. La historia de la vida de un santo se libera de todo lo cotidiano, lo concreto, lo azaroso. En una vida compilada según todas las reglas, hay pocas fechas, nombres geográficos exactos, nombres de personajes históricos. La acción de la vida tiene lugar, por así decirlo, fuera del tiempo histórico y del espacio concreto, se desarrolla sobre el telón de fondo de la eternidad. La abstracción es una de las características del estilo hagiográfico.

Al final de la vida debe haber alabanza al santo. Esta es una de las partes más importantes de la vida, que requiere un gran arte literario, un buen conocimiento de la retórica.

Los monumentos hagiográficos rusos más antiguos son dos vidas de los príncipes Boris y Gleb y La vida de Teodosio de Pechora.

2. Elocuencia.

La elocuencia es un área de la creatividad característica del período más antiguo en el desarrollo de nuestra literatura. Los monumentos de la iglesia y la elocuencia secular se dividen en dos tipos: instructivos y solemnes.

La elocuencia solemne requería profundidad de concepción y gran habilidad literaria. El orador necesitaba la capacidad de construir un discurso de manera efectiva para capturar al oyente, configurarlo de manera alta, correspondiente al tema, sacudirlo con patetismo. Había un término especial para el discurso solemne: "palabra". (No había unidad terminológica en la literatura rusa antigua. Una historia militar también podría llamarse "Palabra".) Los discursos no solo se pronunciaron, sino que se escribieron y distribuyeron en numerosas copias.

La elocuencia solemne no perseguía fines estrictamente prácticos, requería la formulación de problemas de amplio alcance social, filosófico y teológico. Las principales razones para la creación de "palabras" son cuestiones teológicas, cuestiones de guerra y paz, defensa de las fronteras de la tierra rusa, política interior y exterior, lucha por la independencia cultural y política.

El monumento más antiguo de solemne elocuencia es el Sermón sobre la ley y la gracia del metropolita Hilarión, escrito entre 1037 y 1050.

Enseñar elocuencia es enseñanzas y conversaciones. Por lo general, son de pequeño volumen, a menudo sin adornos retóricos, escritos en el idioma ruso antiguo, que generalmente era accesible para la gente de esa época. Las enseñanzas podrían ser dadas por líderes de la iglesia, príncipes.

Las enseñanzas y las conversaciones tienen fines puramente prácticos, contienen la información necesaria para una persona. "Instrucción a los hermanos" de Luke Zhidyata, obispo de Novgorod de 1036 a 1059, contiene una lista de reglas de conducta que un cristiano debe cumplir: no se vengue, no diga palabras "vergonzosas". Id a la iglesia y portaos en ella con serenidad, honrad a los ancianos, juzgad con la verdad, honrad a vuestro príncipe, no maldigáis, guardad todos los mandamientos del Evangelio.

Teodosio de Pechersk, fundador del Monasterio de las Cuevas de Kiev. Posee ocho enseñanzas para los hermanos, en las que Teodosio les recuerda a los monjes las reglas del comportamiento monástico: no llegar tarde a la iglesia, hacer tres reverencias a la tierra, observar el decanato y el orden al cantar oraciones y salmos, inclinarse unos a otros cuando reunión. En sus enseñanzas, Teodosio de Pechorsky exige una completa renuncia al mundo, abstinencia, oración constante y vigilia. El abad denuncia severamente la ociosidad, la avaricia, la intemperancia en la comida.

3. Crónica.

Las crónicas se llamaban registros meteorológicos (por "años" - por "años"). El registro anual comenzaba con las palabras: "En el verano". Después de eso, había una historia sobre hechos e incidentes que, desde el punto de vista del cronista, eran dignos de la atención de la posteridad. Estos pueden ser campañas militares, incursiones de nómadas esteparios, desastres naturales: sequías, malas cosechas, etc., así como simplemente incidentes inusuales.

Es gracias al trabajo de los cronistas que los historiadores modernos tienen una oportunidad increíble de mirar hacia el pasado lejano.

La mayoría de las veces, el antiguo cronista ruso era un monje erudito, que a veces pasaba muchos años compilando la crónica. En aquellos días, era costumbre comenzar una historia sobre la historia de la antigüedad y solo luego pasar a los eventos de los últimos años. El cronista tenía ante todo que encontrar, ordenar y, a menudo, reescribir la obra de sus predecesores. Si el compilador de los anales tenía a su disposición no uno, sino varios textos analísticos a la vez, entonces debía “reducirlos”, es decir, combinarlos, eligiendo de cada uno el que consideraba necesario incluir en su propia obra. Recolectados los materiales relativos al pasado, el cronista procedió a presentar las peripecias de su tiempo. El resultado de este gran trabajo fue el código analístico. Después de algún tiempo, este código fue continuado por otros cronistas.

Aparentemente, el primer gran monumento de la antigua crónica rusa fue el código analístico, compilado en los años 70 del siglo XI. Se cree que el compilador de este código fue el abad del Monasterio de las Cuevas de Kiev Nikon el Grande (? - 1088).

El trabajo de Nikon formó la base de otro código analítico, que se compiló en el mismo monasterio dos décadas después. En la literatura científica, recibió el nombre condicional de "Código inicial". Su compilador anónimo complementó la colección de Nikon no solo con noticias de los últimos años, sino también con información crónica de otras ciudades rusas.

"El cuento de los años pasados"

Basado en los anales de la tradición del siglo XI. Nació el mayor monumento analítico de la era de la Rus de Kiev, "La historia de los años pasados".

Fue compilado en Kyiv en los años 10. siglo XII Según algunos historiadores, su probable compilador fue el monje del monasterio de Kiev-Pechersk Nestor, también conocido por sus otros escritos. Al crear The Tale of Bygone Years, su compilador se basó en numerosos materiales con los que complementó el Código primario. Entre estos materiales se encontraban crónicas bizantinas, textos de tratados entre Rusia y Bizancio, monumentos de literatura rusa antigua y traducida, y tradiciones orales.

El compilador de The Tale of Bygone Years se fijó como objetivo no solo contar el pasado de Rusia, sino también determinar el lugar de los eslavos orientales entre los pueblos europeos y asiáticos.

El cronista cuenta en detalle sobre el asentamiento de los pueblos eslavos en la antigüedad, sobre el asentamiento de los eslavos orientales de los territorios que luego se convertirían en parte del antiguo estado ruso, sobre las costumbres y costumbres de las diferentes tribus. El "Cuento de los años pasados" enfatiza no solo las antigüedades de los pueblos eslavos, sino también la unidad de su cultura, idioma y escritura, creada en el siglo IX. hermanos Cirilo y Metodio.

El cronista considera que la adopción del cristianismo es el evento más importante en la historia de Rusia. La historia sobre los primeros cristianos rusos, sobre el bautismo de Rusia, sobre la difusión de una nueva fe, la construcción de iglesias, el surgimiento del monacato, el éxito de la iluminación cristiana ocupa un lugar central en el Cuento.

La riqueza de ideas históricas y políticas reflejadas en The Tale of Bygone Years sugiere que su compilador no era solo un editor, sino también un historiador talentoso, un pensador profundo y un publicista brillante. Muchos cronistas de los siglos posteriores recurrieron a la experiencia del creador del "Cuento", buscaron imitarlo y casi siempre colocaron el texto del monumento al comienzo de cada nueva colección de crónicas.

Selección del editor
La fórmula y el algoritmo para calcular la gravedad específica en porcentaje Hay un conjunto (entero), que incluye varios componentes (compuesto ...

La ganadería es una rama de la agricultura que se especializa en la cría de animales domésticos. El objetivo principal de la industria es...

Cuota de mercado de una empresa ¿Cómo calcular la cuota de mercado de una empresa en la práctica? Esta pregunta la hacen a menudo los vendedores principiantes. Sin embargo,...

Primer modo (ola) La primera ola (1785-1835) formó un modo tecnológico basado en las nuevas tecnologías en el textil...
§una. Datos generales Recordatorio: las oraciones se dividen en dos partes, cuya base gramatical consta de dos miembros principales: ...
La Gran Enciclopedia Soviética da la siguiente definición del concepto de dialecto (del griego diblektos - conversación, dialecto, dialecto): esto es ...
ROBERT BURNES (1759-1796) "Un hombre extraordinario" o - "un excelente poeta de Escocia", llamado Walter Scott Robert Burns, ...
La elección correcta de palabras en el habla oral y escrita en diferentes situaciones requiere mucha precaución y mucho conocimiento. Una palabra absolutamente...
El detective junior y senior difieren en la complejidad de los acertijos. Para aquellos que juegan los juegos por primera vez en esta serie, se proporciona...