Características de la cultura y la religión helenística. Es necesario abandonar todos los beneficios de la civilización.



Introducción

Una nueva frontera en la historia de Grecia es la campaña hacia el Este de Alejandro Magno (356-323 aC), el hijo de Felipe II, que subyugó Grecia. Como resultado de la campaña (334-324 a. C.), se creó un gran poder que se extendía desde el Danubio hasta el Indo, desde Egipto hasta la actual Asia Central. Comienza la era del helenismo (323-27 a. C.): la era de la difusión de la cultura griega en todo el territorio del estado de Alejandro Magno. El enriquecimiento mutuo de las culturas griega y local contribuyó a la creación de una sola cultura helenística, que sobrevivió después del colapso del imperio en una serie de los llamados estados helenísticos (el Egipto ptolemaico, el estado seléucida, el Reino de Pérgamo, Bactria, el Reino del Ponto, etc.).

1. Esencia del Helenismo

1.1 Características principales del helenismo

¿Qué es el helenismo, cuáles son sus rasgos característicos? El helenismo se convirtió en una unificación violenta (es decir, lograda como resultado de feroces guerras) de los antiguos mundos griego y oriental, que anteriormente se habían desarrollado por separado, en un solo sistema de estados que tenían mucho en común en su estructura socioeconómica, política y política. estructura y cultura. Como resultado de la unificación de los antiguos mundos griego y oriental en el marco de un sistema, se creó una sociedad y una cultura peculiares, que diferían tanto del griego propiamente dicho (basado en las características de Grecia en los siglos V-IV a.C. ), y el antiguo orden social oriental y la cultura propiamente dicha, y representó una fusión, una síntesis de elementos de las antiguas civilizaciones griega y oriental, que dieron una estructura socioeconómica, una superestructura política y una cultura cualitativamente nuevas.

Como síntesis de elementos griegos y orientales, el helenismo nació de dos raíces, del desarrollo histórico, por un lado, de la sociedad griega antigua y, sobre todo, de la crisis de la polis griega, por otro lado, creció de antiguas sociedades orientales, de la descomposición de su estructura social conservadora e inactiva. La polis griega, que aseguró el auge económico de Grecia, la creación de una estructura social dinámica, una estructura republicana madura, incluyendo varias formas de democracia, la creación de una cultura notable, finalmente agotó sus posibilidades internas y se convirtió en un freno para el progreso histórico. . En el contexto de una tensión constante en las relaciones entre clases, se desarrolló una aguda lucha social entre la oligarquía y los círculos democráticos de la ciudadanía, que condujo a la tiranía y la destrucción mutua. Fragmentada en varios cientos de pequeñas políticas, Hellas, pequeña en territorio, se convirtió en el escenario de continuas guerras entre coaliciones de ciudades-estado individuales, que se unieron o se desintegraron. Históricamente, era necesario para el destino futuro del mundo griego detener los disturbios internos, unir pequeñas ciudades independientes en guerra en el marco de una gran formación estatal con una autoridad central sólida que garantizaría el orden interno, la seguridad externa y, por lo tanto, la posibilidad. de mayor desarrollo.

Otra base para el helenismo fue la crisis de las antiguas estructuras sociopolíticas orientales. A mediados del siglo IV. ANTES DE CRISTO. el mundo oriental antiguo, unido (excepto India y China) en el marco del imperio persa, también vivió una grave crisis sociopolítica. La economía conservadora estancada no permitió el desarrollo de vastas extensiones de tierra baldía. Los reyes persas no construyeron nuevas ciudades, prestaron poca atención al comercio, en los sótanos de sus palacios había enormes reservas de moneda metálica que no se ponían en circulación. Las estructuras comunales tradicionales en las partes más desarrolladas del estado persa (Fenicia, Siria, Babilonia, Asia Menor) se estaban descomponiendo y las granjas privadas como células de producción más dinámicas ganaron cierta distribución, pero este proceso fue lento y doloroso. Desde un punto de vista político, la monarquía persa a mediados del siglo IV. ANTES DE CRISTO. era una formación suelta, los lazos entre el gobierno central y los gobernantes locales se debilitaron, y el separatismo de partes individuales se convirtió en un lugar común.

Si Grecia es la mitad del siglo IV. ANTES DE CRISTO. sufría de actividad excesiva de la vida política interna, superpoblación, recursos limitados, la monarquía persa, por el contrario, de estancamiento, mal uso de enormes potencialidades, desintegración de partes individuales. Así, la tarea de una cierta unificación, una suerte de síntesis de estos diversos, pero capaces de complementarse, socioeconómicos y sistemas políticos. Y esta síntesis fueron las sociedades y estados helenísticos formados después del colapso del poder de Alejandro Magno.

¿Qué esferas de la vida fueron cubiertas por la síntesis de elementos griegos y orientales? Hay diferentes puntos de vista sobre este tema en la literatura científica. Algunos científicos (I. Droyzen, V. Tarn, M.I. Rostovtsev) entienden la síntesis de los principios orientales y griegos en términos de la combinación de algunos elementos de la cultura y la religión o, a lo sumo, como la interacción de los principios griegos y orientales en el campo de la instituciones políticas, cultura y religión. En la historiografía rusa, el helenismo se entiende como una combinación e interacción de elementos griegos y orientales en el campo de la economía, las relaciones sociales y de clase, las instituciones políticas, la cultura y la religión, es decir, en todos los ámbitos de la vida, la producción y la cultura. El helenismo se convirtió en una etapa nueva y más progresiva en el destino de la antigua sociedad griega y oriental en la vasta región de la mitad oriental del Mediterráneo y Asia occidental. La síntesis de los principios griegos antiguos y orientales antiguos en cada región del mundo helenístico, en cada estado helenístico, no era la misma en cuanto a su intensidad y el papel de los elementos que participaban en ella. En algunos estados y sociedades, prevalecieron los orígenes griegos, en otros, orientales, en otros su proporción fue más o menos uniforme. Además, esta síntesis en algunos países abarcó más de un elemento, por ejemplo, las estructuras públicas, en otros, las instituciones políticas, en otros, la esfera de la cultura o la religión. Un grado diferente de combinación de principios griegos y orientales dependía de las características históricas específicas de la existencia de ciertas sociedades y estados helenísticos.

1.2 Ámbito geográfico del mundo helenístico

Incluye formaciones estatales pequeñas y grandes desde Sicilia y el sur de Italia en el oeste hasta el noroeste de la India en el este, desde las costas del sur del mar de Aral hasta los primeros rápidos del Nilo en el sur. En otras palabras, el mundo helenístico incluía el territorio de la Grecia clásica (incluida la Gran Grecia y la región del Mar Negro) y el llamado Oriente clásico, es decir, Egipto, Asia Occidental y Central (sin India y China). Dentro de esta vasta área geográfica, se pueden distinguir cuatro regiones, que tienen una serie de rasgos comunes tanto de orden geográfico como histórico, una cierta comunidad de condiciones sociales y desarrollo cultural: I) Egipto y Medio Oriente (Mediterráneo Oriental, Siria, Armenia, Babilonia, La mayoría de Asia Menor), 2) el Medio Oriente (Irán, Asia Central, norte- parte occidental India), 3) Grecia balcánica, Macedonia y la parte occidental de Asia Menor (Pérgamo), 4) Gran Grecia y la región del Mar Negro (Fig. 1). Los rasgos más característicos del helenismo como síntesis de los principios griegos y orientales en todos los ámbitos de la vida, la producción y la cultura aparecieron en Egipto y Oriente Medio, por lo que esta región puede considerarse como una zona del helenismo clásico.

En otras regiones, hubo más diferencias socioeconómicas, políticas y culturales con el helenismo clásico del Cercano Oriente. En particular, en las dos últimas regiones, a saber, en la Grecia balcánica y Macedonia, Magna Grecia y la región del Mar Negro, es decir, en el territorio de la antigua Grecia misma, no hubo síntesis de los principios griegos antiguos y orientales antiguos. Desarrollo historico en estas áreas tuvo lugar sobre la misma base, es decir, la base de la antigua civilización griega como tal. Sin embargo, estas regiones también se convirtieron en parte del helenismo por varias razones. En primer lugar, estaban en sistema común Los estados helenísticos como un determinado conjunto socioeconómico, político y cultural. Los helenos y macedonios que emigraron de Hellas, Macedonia y otras áreas del mundo griego como guerreros (formaban la columna vertebral de los ejércitos de los gobernantes helenísticos), como administradores (el aparato estatal en el centro y parcialmente a nivel local estaba formado por ellos) , como ciudadanos de numerosas ciudades griegas fundadas en diferentes partes del mundo helenístico, comenzaron a desempeñar un papel importante en la vida de las nuevas sociedades y estados.

2. Surgimiento de la cultura material y espiritual

2.1 Desarrollo de la cultura material

En la era del helenismo, la brecha entre teoría y práctica, ciencia y tecnología, característica de la época clásica, desaparece en gran medida. Esto es característico de la obra del famoso Arquímedes (c. 287-212 a. C.). Creó el concepto de un número infinitamente grande, introdujo un valor para calcular la circunferencia de un círculo, descubrió la ley hidráulica que lleva su nombre, se convirtió en el fundador de la mecánica teórica, etc. Al mismo tiempo, Arquímedes hizo una gran contribución al desarrollo de la tecnología, creando una bomba de tornillo, habiendo diseñado muchas máquinas arrojadizas de combate y armas defensivas.

La construcción de nuevas ciudades, el desarrollo de la navegación, la tecnología militar contribuyeron al surgimiento de las ciencias: matemáticas, mecánica, astronomía, geografía. Euclides (c. 365-300 aC) creó la geometría elemental; Eratóstenes (c. 320 -250 aC) determinó con precisión la longitud del meridiano de la tierra y así estableció el verdadero tamaño de la Tierra; Aristarco de Samos (c. 320-250 aC) demostró la rotación de la Tierra alrededor de su eje y su movimiento alrededor del Sol; Hiparco de Alejandría (190 - 125 aC) estableció la duración exacta del año solar y calculó la distancia de la Tierra a la Luna y al Sol; Garza de Alejandría (siglo I aC) creó el prototipo de una turbina de vapor.

Las ciencias naturales, especialmente la medicina, también se desarrollaron con éxito. Los antiguos científicos griegos Herófilo (al final de los siglos IV y III a. C.) y Erasístrato (c. 300-240 a. C.) descubrieron el sistema nervioso, descubrieron el significado del pulso y dieron un gran paso adelante en el estudio de el cerebro y el corazón. En el campo de la botánica, cabe destacar los trabajos del alumno de Aristóteles, Teofrato (Theophrastus) (372-288 aC).

El desarrollo del conocimiento científico requirió la sistematización y almacenamiento de la información acumulada. Se están creando bibliotecas en varias ciudades, las más famosas están en Alejandría y Pérgamo. En Alejandría, en la corte de los Ptolomeos, se creó el Museion (templo de las Musas), que servía como centro científico. Contenía varias oficinas, colecciones, auditorios, así como viviendas gratuitas para científicos.

2.2 Desarrollo de la filología, la literatura y la historiografía

En la era helenística, se desarrolla una nueva rama del conocimiento, que estaba casi completamente ausente en la era clásica: la filología en el sentido amplio de la palabra: gramática, crítica de textos, crítica literaria etc. La escuela de Alejandría fue de la mayor importancia, cuyo principal mérito es el procesamiento crítico del texto y el comentario de las obras clásicas de la literatura griega: Homero, trágicos, Aristófanes, etc.

La literatura de la era helenística, aunque se vuelve más diversa, es significativamente inferior a la clásica. Epos, la tragedia continúa existiendo, pero se vuelve más racional, en primer plano: erudición, sofisticación y virtuosismo de estilo: Apolonio de Rodas (siglo III a. C.), Calímaco (c. 300 - c. 240 a. C.) .

Un tipo especial de poesía, el idilio, se convirtió en una reacción peculiar a la vida de las ciudades. Los idilios del poeta Teócrito (c. 310 - c. 250 a. C.) se convirtieron en modelos para la poesía bucólica o pastoril posterior.

En la era del helenismo sigue desarrollándose la comedia cotidiana realista, perfectamente representada por la obra del ateniense Menandro (342/341 - 293/290 a. C.). Las tramas de sus ingeniosas comedias se basan en intrigas cotidianas. Las escenas dramáticas breves de la vida de los ciudadanos comunes (mimos) son ampliamente utilizadas.

A Menander se le atribuye el eslogan:

"A quien los dioses aman muere joven".

La historiografía helenística se está convirtiendo cada vez más en ficción, se presta atención principal a la presentación entretenida, la armonía de la composición y la perfección del estilo. Casi la única excepción es Polibio (c. 200-120 a. C.), quien buscó continuar la tradición de Tucídides y fue el primero en intentar escribir una historia mundial coherente.

3. Filosofía de la época helenística

3.1 Filosofía de Diógenes de Sinope

La creencia en los dioses locales se ha debilitado mucho. Bajo la influencia de las religiones orientales, surgieron nuevos cultos. Los ideales cívicos dieron paso al individualismo. La sensibilidad nacional fue reemplazada por la indiferencia, la indiferencia a las cuestiones del origen nacional de una persona. La posición social, no el origen, comenzó a determinar el significado del individuo. En el período helenístico surgieron varias escuelas filosóficas: los peripatéticos, los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los cínicos.

Los filósofos, por así decirlo, abandonaron el cosmos, al que se dirigieron las mentes de la era anterior. Ahora estaban más interesados ​​en una persona no en su estado civil, sino como una especie de unidad autónoma. Los ideales públicos y cívicos se desvanecieron en un segundo plano, mientras que se declaró que la meta de la existencia humana era la felicidad individual del individuo.

Destaca la figura de Diógenes de Sinop (400-323), representante de la escuela filosófica de los cínicos. Esta escuela surgió algo antes, pero alcanzó su apogeo en la época helenística y se prolongó durante un milenio, hasta el siglo VI d. C., cuando las escuelas filosóficas atenienses fueron clausuradas por orden de la corte imperial bizantina.

Diógenes no escribió nada, simplemente vivió, ilustrando sus ideas con un ejemplo personal, a saber: que la civilización, todas las invenciones de la mente humana son dañinas y alejan a una persona de la felicidad, que la riqueza, la posición social, la fama, el poder, todo esto es humo y vanidad. El filósofo andaba en harapos y vivía en un tonel, y cuando, según cuenta la leyenda, Alejandro Magno, sorprendido y encantado con la valentía del sabio, lo invitó a expresar su más fuerte deseo de que él, el señor de la mitad del mundo, lo satisficiera. él, Diógenes le pidió que se alejara y no le tapara el sol.

3.2 Filosofía de Epicuro

La filosofía de Epicuro (341-270) también se dirigió al hombre. En 307, en Atenas, fundó una escuela en una de las arboledas, llamándola "El Jardín". Había una inscripción en la puerta: "Caminante, aquí te sentirás bien, aquí el mayor bien es el placer". Nuevamente, como puede ver, la filosofía se ocupa del problema de la felicidad humana, y Epicuro ve su solución en el rechazo del individuo de cualquier aspiración asociada con la vanidad. “¡Vive desapercibido! llamó a sus oyentes. - ¡Lejos de pasiones y preocupaciones, viva en sereno desapego de los asuntos públicos (ataraxia)! Epicuro creía que el estado, si es necesario, entonces como el guardián de la felicidad individual del individuo. De patrimonio literario Epicuro, varias de sus cartas a amigos y fragmentos de sus escritos han llegado hasta nosotros. Sin embargo, su filosofía en su conjunto puede juzgarse a partir del poema del autor romano Lucrecio "Sobre la naturaleza de las cosas". .

En la era del helenismo, también floreció la filosofía del estoicismo, aparentemente opuesta al epicureísmo. Los estoicos (del templo de la Stoa) también se ocuparon del problema de la felicidad humana, pero lo resolvieron de una manera ligeramente diferente. Dado que una persona no puede evitar varios problemas de todos modos, razonaron, uno debe acostumbrarse a ellos. Esta es la salvación. Tienes que organizar tu mundo espiritual de tal manera que ninguna cantidad de sufrimiento pueda desequilibrarte y humillarte. Elévate por encima de ellos. Puede que seas un esclavo, pero interiormente eres siempre libre. Al final, tienes derecho a morir, a dejar la existencia libremente. El cristianismo tomó prestado mucho del estoicismo. La personalidad también estaba en el centro de atención de los filósofos: escépticos (escépticos) o, como se les llamaba, efectistas (que se abstenían de emitir juicios).

3.3 Filosofía de Pyrrho

El filósofo Pyrrho (360-270), el fundador de la escuela, llegó a la conclusión de que no existe un conocimiento absoluto y no puede existir, lo que significa que la lucha por algunos principios no tiene sentido, porque nadie puede estar seguro de la corrección. de sus opiniones, aconsejó a sus seguidores que no solo evitaran pelear, sino también cualquier juicio.

Como puede ver, el tema principal de las reflexiones filosóficas de la época helenística fue una persona, su relación con la sociedad, su felicidad personal e individual. El sistema de valores morales ha cambiado: antes, la sociedad, el colectivo, el estado y el individuo se consideraban solo a través del prisma de su utilidad para la sociedad. Ahora la personalidad ha tomado el primer lugar, se ha interesado por el arte en sí mismo. Tal inversión de valores ya estaba esbozada en la filosofía de Sócrates y en las tragedias de Eurípides, que Aristófanes captó con sensibilidad en su época y trató en vano de impedirlo.

4. Literatura helenística

4.1 Comedia de la época helenística

La ideología helenística se manifestó ya en la nueva comedia (los historiadores la llaman neoática), tan diferente de la comedia de Aristófanes. Su creador Menandro (342-292) abandonó por completo los temas políticos que eran el principal y único sujeto de la acción cómica en el teatro de Aristófanes, y se dedicó por completo a recrear la vida de los griegos comunes de su época, con sus problemas y conflictos cotidianos. . La comedia también ha cambiado. En Aristófanes, está lleno de figuras fantásticas, alegorías, convenciones, escenas de farsa. Las comedias de Menandro están dedicadas a la vida cotidiana, historias cotidianas, bastante realista, refinado en el lenguaje y, quizás, algo sentimental. Pero luego al público le gustó. Se leían en voz alta en las fiestas y festividades domésticas.

Las obras de Menander están llenas de intrigas, divertidas aventuras, errores, reconocimientos, contienen un viejo tacaño, jóvenes parejas enamoradas y esclavos estrafalarios.

Los griegos se miraban con placer a sí mismos, simples, ordinarios, bastante naturales, aparentemente cansados ​​de los dioses y héroes míticos que los llenaban. escenas de teatro antes de.

“Menandro y la Vida, ¿cuál de vosotros reprodujo a quién?” - exclamó patéticamente el filólogo alejandrino Aristófanes de Bizancio ya en el siglo I d.C.

Sin embargo, el tiempo decretó lo contrario: de las 100 obras escritas por Menandro, solo se han conservado fragmentos de cinco.

4.2 Pastoral: un género especial en la literatura mundial

La época helenística nos trajo los nombres y obras, a veces bien conservados, de muchos poetas griegos, pero que no han sido incluidos en el fondo cultural de nuestros días. Los conocen, por supuesto, los filólogos especialistas, pero el público general solo recuerda el nombre de Teócrito, que vivió en el siglo III a. ANTES DE CRISTO. (nacido en 315). 30 idilios nos han llegado en una colección recopilada unos dos siglos después de su muerte (no todos se consideran auténticos).

comienza con el géneros especiales en la literatura mundial, las llamadas pastorales en verso y en prosa. Los encontraremos en la literatura romana y siglos después en los escritos de autores europeos occidentales hasta la novela “Pablo y Virginia” escritor francés Siglo XVIII Bernardin de Saint-Pierre. Esto solo, una vida tan larga de ideas y motivos generados por el autor antiguo, merece nuestra atención. El efecto artístico que todos los escritores de pastorales produjeron y quisieron producir en el lector quizás se pueda expresar en una palabra: "ternura". Dahl en su "Diccionario explicativo" explicó el significado de esta palabra de esta manera: "tocar moralmente, despertar sentimientos tiernos, amor, piedad".

Todo esto explica exhaustivamente el significado de todas las pastorales. La tragedia no debe tocarse: suscita en nosotros una tempestad de sentimientos, nos conmociona; la comedia no se puede tocar: nos hace reír, provocando a veces la risa homérica; No puedes ser tocado por una línea lírica apasionada, en ella sentimientos fuertes-en una palabra, donde estamos hablando de grandes ideas, de grandes sentimientos, de grandes problemas- no hay lugar para la ternura, para las lágrimas tranquilas y dulces, para las lágrimas por la sonrisa, para las quejas mezcladas con la admiración. Si queremos alegrías tranquilas, acariciando tiernamente nuestros sentimientos, admirando la agradable belleza de las acciones, las emociones, los gestos, los movimientos, los paisajes naturales y los animales ennoblecidos, entonces buscamos objetos para la ternura, y la literatura pastoril nos los presenta, y Teócrito puso la base para ello, así lo decidió al menos una larga tradición histórica. El mayor libro de referencia bibliográfica Svid, o, en su defecto, Sida (no se establece qué significa esta palabra: el nombre del autor o el título de la obra en sí), creado, se cree, en el siglo X en Bizancio, informa : “de los llamados poetas pastores, Teócrito fue el primero”. Es cierto que el conocedor de la poesía alejandrina y el traductor M.E. Grabar-Passek quisiera hacer algunas correcciones aquí: “El mismo Teócrito no idealiza a las personas y la vida en el pleno sentido de la palabra, él mismo todavía está lejos de la pastoral azucarada, pero su admiración por la vida de la gente común y la naturaleza subsecuentemente condujo a su idealización artificial.” El poeta dibuja escenas de vida bastante naturales. Ante nosotros está el mundo de hermosos jóvenes y jóvenes doncellas. Cantan, compiten en el canto o se quejan del amor no correspondido:

"La primavera está en todas partes, y los rebaños están en todas partes, y los dulces pezones se vierten en todas partes con leche, alimentando a los terneros ...

Pasa la niña, hermosura; cuando desaparezca, Los toros se marchitarán, anhelando - con ellos también me marchitaré.

Otra innovación apareció en la literatura helenística: la novela. La palabra "romano" no era conocida por los griegos; más tarde se introdujo en un nuevo género de prosa, siguiendo el modelo de un romance caballeresco medieval. Tiene un montón de maravilloso, fabuloso. Después de las campañas de Alejandro Magno, el mundo se abrió de par en par a los helenos. Tierras lejanas, las extravagantes costumbres de otros pueblos excitaban la imaginación. Los héroes de la novela helenística deambulan, las vicisitudes del destino los arrojan lejos de su hogar. El tema de estas novelas es el amor. Dos jóvenes criaturas, habiéndose encontrado por casualidad, están unidas para siempre por lazos de amor, pero el destino les pone delante un obstáculo tras otro. A cada uno de ellos les esperan las más increíbles aventuras, desgracias, sufrimientos, pero a través de todo esto llevan su amor.

Unos siglos después de Teócrito, apareció el encantador cuento en prosa de Long Dafnis y Cloe, muy cercano en espíritu y colores al género pastoril: las mismas hermosas pastoras, la misma naturaleza idealizada, la misma amistad sentimental entre el hombre y el animal y el amor.

conclusiones

La cultura griega antigua tuvo un gran impacto en el desarrollo de la civilización europea. Los logros del arte griego formaron parcialmente la base de las ideas estéticas de épocas posteriores. Sin la filosofía griega, especialmente Platón y Aristóteles, no hubiera sido posible el desarrollo de la teología medieval ni de la filosofía moderna. El sistema educativo griego ha llegado hasta nuestros días en sus principales características. La mitología y la literatura griega antigua han inspirado a poetas, escritores, artistas y compositores durante muchos siglos.

La época helenística nos trajo los nombres y obras, a veces bien conservados, de muchos poetas griegos, pero que no han sido incluidos en el fondo cultural de nuestros días. Los conocen, por supuesto, los filólogos especialistas, pero el público general solo recuerda el nombre de Teócrito, que vivió en el siglo III a. ANTES DE CRISTO. 30 idilios nos han llegado en una colección recopilada unos dos siglos después de su muerte. Es el comienzo de géneros especiales en la literatura mundial, las llamadas pastorales en poesía y prosa.

La filosofía en este período tenía una serie de características. Los más importantes son el eclecticismo (del griego eklektikos - elección): el deseo de combinar elementos de varias escuelas, la orientación ética, las cuestiones morales ocupan el primer lugar. La crisis de la política, la caída de su moral colectivista conducen a la apolítica, a la pérdida de las virtudes cívicas. Como resultado, los filósofos se aíslan del mundo exterior y se ocupan de cuestiones de superación personal. Las más típicas de la era helenística fueron dos nuevas escuelas: el epicureísmo y el estoicismo.

Literatura

culturología. Historia de la cultura mundial: Libro de texto para universidades / Ed. profe. UN. Markova. - 2ª ed., revisada. y adicional - M.: UNITI, 2002. - 600 p.

Historia de la Antigua Grecia: Proc./Yu.V. Andreev, G. A. Koshelenko, VI. Kuzishchin, L. P. Marinovich; ed. Y EN. Kuzishchina. - 3ª ed., revisada. y adicional - M.: Superior. escuela, 2001. - 399 p.

Artamonov SD Cuarenta siglos de literatura universal. En 4 libros. Libro. 1. Literatura del mundo antiguo. - M.: Ilustración, 1997. - 255 p.

Cultura ucraniana y extranjera: Navch. posib. /MM. Zakovich, IA Zyazyun, O.M. misterio de Semashko; Zared. MM. Zakovich. - 2-review., vipr. - K .: T-vo "Conocimiento", KOO, 2001. - 550 p.

Radtsig SI Introducción a la filología clásica. M., 1965. - 526 págs.

Soviético diccionario enciclopédico/ Cap. edición SOY. Projorov. - C 56 4ª ed. - M.: Sov. enciclopedia, 1986. - 1600 p., il. (fuente del glosario)

Documentos similares

    La formación de la era helenística. Cosmopolitismo de la cultura helenística. Literatura y arte de la época helenística. Filosofía y ciencia helenística. El helenismo se convirtió en el precursor de la cultura bizantina en la región del Mediterráneo oriental.

    resumen, añadido el 07/12/2003

    Características del desarrollo de la filosofía de Grecia, donde se hizo una transición de la mitología y cosmovisión religiosa, basada en la fe, a la ciencia, requiriendo la formulación, formulación y consideración lógica de problemas. Características de la cultura de la época helenística.

    resumen, añadido el 28/06/2010

    La era del helenismo como síntesis, bajo los auspicios del sistema imperial, las culturas helénica y oriental. Nike de Samotracia como un destacado monumento escultórico de la era helenística. El lugar de la literatura en la cultura de la época. El estoicismo y el epicureísmo como corrientes éticas y filosóficas.

    resumen, añadido el 04/04/2011

    Los principales monumentos de la literatura científica de la época de la República romana. pensadores del período helenístico. Actas de anatomistas de la escuela de Alejandría. Pensadores destacados de la antigua Roma. Enseñanzas de los materialistas jónicos y los eleáticos occidentales. Poema de Lucrecio "Sobre la naturaleza de las cosas".

    resumen, añadido el 20/03/2011

    La cultura como sistema integral. Análisis de las principales escuelas culturales. Rasgos distintivos de la cultura del antiguo Egipto, la antigua India, civilización antigua, era helenística. Arte Europeo Occidental del Barroco y Clasicismo (siglos XVII y XVIII).

    prueba, añadido el 04/03/2012

    La cultura romana como prototipo de la cultura mundial. Religión, mitología, filosofía en la Antigua Roma. Panteón de dioses romanos: Júpiter, Marte, Quirino. Desarrollo del helenismo, estoicismo, escepticismo, epicureísmo, neoplatonismo. Características de la literatura, el teatro, la música.

    resumen, añadido el 22/12/2014

    Periodización del Renacimiento y sus características. La peculiaridad de la cultura material del Renacimiento. La naturaleza de la producción de objetos de cultura material. Las principales características del estilo, apariencia artística de la época. Rasgos característicos de la cultura material.

    trabajo final, agregado el 25/04/2012

    Rasgos característicos de la cultura de la antigua Grecia. El surgimiento de la cultura griega y su periodización. cultura de la época helenística. La cultura de la antigua Roma y sus rasgos característicos. La cultura espiritual romana, sus diferencias con la cultura griega.

    resumen, añadido el 03/08/2007

    Marco histórico y características del Renacimiento. El surgimiento y difusión de la cultura renacentista en Europa. La influencia del desarrollo de la ciencia y la tecnología en la conciencia pública. Representantes notables literatura y descripción de su patrimonio creativo.

    presentación, añadido el 08/12/2014

    Historia de la cultura griega. Características de la epopeya homérica. Creta-Cultura micénica (acaea). La cultura artística de Atenas en el siglo V. ANTES DE CRISTO. Templo griego, su diferencia con los edificios religiosos del Antiguo Oriente. Cultura de la época de los grandes clásicos y el helenismo.

como resultado de la interacción de elementos griegos (helénicos) y locales. La comprensión tipológica conduce a la ampliación del ámbito cronológico y geográfico hasta la inclusión en el concepto de " cultura helenística» toda la cultura mundo antiguo desde la época de las campañas de Alejandro Magno (siglo IV a. C.) hasta la caída del Imperio Romano (siglo V d. C.). Esto no tiene en cuenta los cambios cualitativos en ideología y cultura que surgieron después de la conquista romana, y especialmente durante la crisis y decadencia de la antigua sociedad esclavista.

La cultura que se desarrolló en todo el mundo helenístico no fue uniforme. En cada región, se formó a través de la interacción de los elementos tradicionales locales más estables de la cultura con la cultura traída por los conquistadores y colonos, griegos y no griegos. Las formas de síntesis fueron determinadas por la influencia de muchas circunstancias específicas: la proporción numérica de varios grupos étnicos (locales y foráneos), el nivel de su economía y cultura, organización social, situación política, etc. Incluso al comparar las grandes ciudades helenísticas (Alejandría, Antioquía del Orontes, Pérgamo, etc.), donde la población greco-macedonia desempeñó un papel destacado, se pueden ver claramente las peculiaridades de la vida cultural propias de cada una de ellas. ciudad; aparecen aún más claramente en las regiones interiores de los estados helenísticos (por ejemplo, en Tebaida, Babilonia, Tracia). Y, sin embargo, todas las opciones locales. cultura helenística algunos rasgos comunes son característicos, debido, por un lado, a tendencias similares en el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad en todo el mundo helenístico y, por otro lado, a la participación obligatoria en la síntesis de elementos de la cultura griega. La formación de las monarquías helenísticas en combinación con la estructura polis de las ciudades contribuyó al surgimiento de nuevas relaciones jurídicas, una nueva imagen sociopsicológica del hombre y la sociedad, y un nuevo contenido de su ideología. La tensa situación política, los continuos conflictos bélicos entre estados y los movimientos sociales dentro de ellos también dejaron una importante huella en cultura helenística A cultura helenística más convexo que en el griego clásico, existen diferencias en el contenido y el carácter de la cultura de los estratos superiores helenizados de la sociedad y los pobres urbanos y rurales, entre los cuales las tradiciones locales eran más estables.

Religión y mitología. El rasgo más característico de la religión y la mitología helenísticas es el sincretismo, en el que la herencia oriental jugó un papel muy importante. Los dioses del panteón griego se identificaron con las antiguas deidades orientales, dotadas de nuevos rasgos. Las formas de veneración de las deidades cambiaron, misterios se volvió más orgiástica. Aunque se mantuvieron las diferencias locales en el panteón y las formas de culto, algunas deidades universales se generalizaron gradualmente, combinando funciones similares de las deidades más veneradas de diferentes pueblos. Uno de los principales cultos fue el de Zeus Gipsis (el más alto de todos), identificado con el fenicio Baal, el egipcio Amón, el babilónico Bel, el judío Yahvé, entre otros, sus numerosos epítetos son Pantocrator (omnipotente), Soter (salvador ), Helios (sol) y otros - dan testimonio de la extraordinaria expansión de sus funciones. Con el culto de Zeus en predominio, el culto competía Dionisio con misterios que lo acercaron a los cultos del dios egipcio osiris, Dioses de Asia Menor Sabazius y Adonis. De las deidades femeninas, la deidad principal y casi universalmente reverenciada era la egipcia. isis, encarnaba las características de muchas diosas griegas y asiáticas. Un producto específico de la época helenística fue el culto Serapis - una deidad que debe su aparición a la política religiosa ptolemaico, quien buscó fusionar la apariencia antropomórfica de Zeus-Poseidón, familiar para los griegos, con las funciones de las deidades zoomorfas egipcias Osiris y Apis. Los cultos sincréticos que se desarrollaron en Oriente penetraron en las ciudades de Asia Menor, Grecia y Macedonia, y luego en el Mediterráneo occidental. Algunos cultos orientales fueron percibidos por los griegos casi sin cambios. La importancia de la diosa del destino Tyche creció al nivel de las principales deidades. Los reyes helenísticos, utilizando las tradiciones orientales, plantaron intensamente el culto real.

Filosofía. Aépoca helenística continúan sus actividades Academia platónica, Liceo Aristotélico ( escuela itinerante ), cínicos y escuela kireniana. Al mismo tiempo, están surgiendo tres nuevas escuelas filosóficas, desafiando la influencia de cada una en el mundo helenístico: escepticismo, epicureísmo y estoicismo. Están unidos por un enfoque común sobre las cuestiones de la mentalidad y el comportamiento del individuo, su logro de la independencia interna del mundo exterior y el desplazamiento asociado de las cuestiones éticas ontológicas. Una escuela de escépticos fundada en el último cuarto del siglo IV. antes de Cristo mi. Pirro, pidió el logro de la ecuanimidad de espíritu en el camino de abandonar la búsqueda de lo imposible, en su opinión, el conocimiento objetivo, absteniéndose de juzgar y siguiendo la probabilidad razonable, las tradiciones y costumbres. En el futuro, el escepticismo se fusiona con la Academia Platónica (las llamadas Academias 2 y 3, fundadas por Arcesilao y Carneades ), y en 1 c. antes de Cristo mi. desarrollada por Enesidemo. epicuro, quien creó su enseñanza sobre la base de la enseñanza atomista de Demócrito y la ética de los cirenaicos, comenzó a enseñar en el 309 a. e., predicando el logro de la felicidad y la dicha espiritual (serenidad y paz mental) a través de la moderación en los sentimientos, los placeres, el autocontrol, etc. La escuela de Epicuro, que existió hasta mediados del siglo IV. norte. e., tuvo un impacto significativo en la cosmovisión de la era helenística. Las actividades de los fundadores del estoicismo - Zenón de Kition, Cleantes y Chrysippus - procedió en los siglos III-II. antes de Cristo mi. Reviviendo los conceptos de la filosofía presocrática (principalmente Heráclito), los estoicos representaron el cosmos como un soplo de fuego inteligente, dividido en una variedad de logoi, uno de los cuales es el hombre; la firmeza del espíritu se ve en la completa sumisión a la mente cósmica, para lo cual son necesarios el desapasionamiento y la virtud.

Desde mediados del s. II. antes de Cristo e inicia el proceso de sacralización, la convergencia de la filosofía con las tradiciones religiosas y mitológicas de Grecia y Oriente. La filosofía toma el camino de una unificación ecléctica de varios sistemas. La pieza central de este proceso es Posidonio, sintetizó la filosofía pitagórico-platónica y estoica en un sistema detallado y extenso de estoicismo platónico, que tuvo un gran impacto en la filosofía antigua hasta Presa.

puntos de vista de las ciencias naturales. El mayor centro científico del mundo helenístico fue Alejandría con música alejandrina y Biblioteca de Alejandría, donde trabajaron destacados científicos mediterráneos. La producción de libros en Alejandría alcanzó un importante desarrollo, que fue facilitado por el monopolio de Egipto sobre el papiro. Otros centros importantes de la ciencia helenística fueron Pérgamo, Antioquía del Orontes, Fr. Rodas. La mayoría de los científicos que trabajaban en estos centros eran griegos. El griego se convirtió en el idioma científico internacional de esa época.

Los mayores logros de las matemáticas y la astronomía, que florecieron especialmente en Alejandría en los siglos III-II. antes de Cristo ej., asociado con nombres Euclides, Arquímedes, Apolonio de Perge, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea. En los trabajos de estos científicos, la ciencia helenística abordó una serie de problemas: el cálculo diferencial e integral, la teoría de las secciones cónicas, el sistema heliocéntrico del mundo, etc., que encontraron un mayor desarrollo solo en los tiempos modernos. De los matemáticos que trabajaron en Alejandría, también se conocen nicomedes, Diocles, Zenodoro (obra "Sobre las figuras isoperimétricas") e Hypsicles, autor del libro XIV de Euclides "Principios" y del tratado "Sobre los números poligonales". Seleuco de Seleucia (siglo II a. C.) actuó como seguidor del sistema heliocéntrico de Aristarco y estableció la dependencia de las mareas marinas de la posición de la luna. Los éxitos de la mecánica teórica se asociaron principalmente con el trabajo de Arquímedes; el tratado pseudoaristotélico "Problemas mecánicos" también ganó fama. Numerosos inventos de Ctesibio contribuyeron al desarrollo de la mecánica aplicada. Los logros de la mecánica aplicada se resumieron en los trabajos gerona Alejandría.

Las campañas de Alejandro Magno estimularon la expansión del conocimiento geográfico. El alumno de Aristóteles, Dicearco, alrededor del año 300 a.C. mi. hizo un mapa de todo lo conocido entonces ecumene n trató de determinar el tamaño del globo; sus resultados han sido refinados Eratóstenes de Cirene, que trabajó fructíferamente en diversos campos del saber. Posidonio con el P. Rhodes escribió, además de escritos filosóficos, una serie de obras sobre geografía, astronomía, meteorología, etc. Trabajo Estrabón "Geografía" (en 17 libros) resumió el conocimiento geográfico de la época.

Se sistematizó el conocimiento acumulado en el campo de la botánica Teofrasto. Se despertó un gran interés en el campo de la anatomía humana y en la medicina. Actividades de Herófilo de Calcedonia y erasístrato fue una etapa en el camino hacia la creación de la anatomía científica. Bajo la influencia de estos científicos a finales del siglo III y II. antes de Cristo mi. surgió una escuela de empiristas (Filin Kossky, Serapion of Alexandria, y otros), reconociendo la experiencia como la única fuente de conocimiento médico.

ciencia histórica. Las tramas de los escritos históricos suelen servir como sucesos del pasado reciente y de autores contemporáneos. La elección del tema y la cobertura de los hechos por parte de los historiadores estuvo indudablemente influenciada por lucha politica, teorías políticas y filosóficas de la era contemporánea. Los escritos históricos discutieron cuestiones sobre el papel del destino y las personalidades destacadas en la historia, sobre la forma ideal del estado, que surge de una mezcla de democracia, aristocracia y monarquía, sobre la fusión de la historia de los países individuales en la historia mundial, etc. En Por su forma, las obras de muchos historiadores estaban al borde de la ficción: la presentación de los hechos se dramatizaba hábilmente, se usaban recursos retóricos que afectaban emocionalmente a una amplia audiencia. En este estilo, la historia de Alejandro Magno fue escrita por Calístenes (finales del siglo IV) y Cleitarch de Alejandría (no antes de 280-270), la historia de los griegos del Mediterráneo occidental por Timeo de Tauromenia (poco después 264), la historia de Grecia del 280 al 219 por Filarco de Atenas. Otra dirección de la historiografía se adhirió a una presentación de los hechos más rigurosa y seca (sin excluir la tendenciosidad), por ejemplo: la historia de las campañas de Alejandro, escrita por Ptolomeo después del 301; la historia del período de la lucha de los Diadochi, escrita por Jerónimo de Kardia (no antes de 272), y otros El más grande historiador del siglo II. estaba Polibio, autor de la historia mundial del 220 al 146. Siguiendo a Polibio en el siglo I. la historia del mundo fue escrita Posidonio de Apamea, Nicolás de Damasco, Agatárquidas de Cnido, Diodoro Sículo. La historia de los estados individuales continuó desarrollándose, se estudiaron las crónicas y los decretos de las políticas griegas y aumentó el interés en la historia de los países del Este. Ya a principios del s. III. había obras en griego de sacerdotes-científicos locales: Manetón (la historia del Egipto faraónico), Berossus (la historia de Babilonia), Apolodoro de Artemita (la historia de los partos); escritos históricos en idiomas locales (por ejemplo, los Libros de los Macabeos sobre el levantamiento de los habitantes de Judea contra los seléucidas).

Literatura. La característica más importante de la literatura de la época helenística fue el estrechamiento de su horizonte social en comparación con el período anterior (llamado polis) de la historia griega. Sólo el teatro y las representaciones conservaron su carácter público, pero incluso en el teatro, la comedia sociopolítica y acusatoria de Aristófanes fue sustituida por la llamada nueva comedia ática ( menandro, Filemón, Difil - 2ª mitad del 4º - principios del siglo III. antes de Cristo BC) con su interés por la vida privada y los altibajos familiares. Las tragedias del período helenístico no se han conservado, aunque se han presenciado representaciones a lo largo de todo el período helenístico tanto en Atenas como en casi todo el mundo helenístico (hasta Armenia y la región del Mar Negro).

Desde principios del siglo III. antes de Cristo mi. la literatura se desarrolló en nuevos centros culturales, principalmente en Alejandría, donde la creatividad artística estaba indisolublemente unida a la investigación científica de los filólogos que trabajaban en la famosa Biblioteca de Alejandría. El estudio de la ficción pasada hizo que los poetas helenísticos fueran conscientes tanto de la sostenibilidad de las tradiciones literarias existentes como de la necesidad de renovarlas. De ahí la intensa experimentación en el campo de los géneros arraigados. Elegía de un medio de edificación social y moral, se convierte en una narración con contenido mitológico en las obras de Filit con el P. Kos (alrededor de 320-270), Hermesianakta de Colofón (n. alrededor de 300) y calimacha de Cirene. Al mismo tiempo, Callimachus reemplazó el tradicional epopeya heroica el género de un pequeño poema ("epillia"), que presenta en tonos cotidianos los episodios secundarios de un relato heroico. En los llamados. idilios Teócrito la situación cotidiana a menudo se desarrollaba en formas tomadas de la competencia folclórica de cantantes o características de una escena dramática ( mimu ) de la vida de una familia urbana. La misma gama de temas es el contenido de "Mimiambov" geronda, descubierto en papiro a finales del siglo XIX. El período helenístico fue también el momento del apogeo del epigrama, en el que el tema del amor pasó a primer plano: el surgimiento de la pasión, el encuentro de los amantes, un sentimiento insatisfecho.

El género tradicional de la epopeya heroica ha sido continuado por Apolonio de Rodas, sin embargo, también experimentó la influencia del saber, indispensable para la poesía. cultura helenística y exigir a los autores que entrelacen todo tipo de referencias antiguas, palabras raras y mitos en el esquema principal de la trama.

De importancia esencial para el desarrollo posterior de la literatura antigua y medieval fueron los géneros en prosa, que tomaron forma durante el período helenístico con la participación de un cuento folclórico, historias sobre países maravillosos: una historia de amor con la participación de reyes y generales legendarios (" El romance de Nina”), descripciones pseudohistóricas del orden social ideal (Yambul, Euhemer). Literatura cultura helenística logró un éxito significativo al representar el mundo interior de una persona, su vida cotidiana, mientras que el uso de la tradición folclórica amplió los límites de los géneros literarios.

Arquitectura y bellas artes. Las contradicciones del desarrollo político y socioeconómico de la sociedad llevaron a la inconsistencia del arte helenístico, que combina racionalismo y expresividad, escepticismo y emotividad, elegía y dramatismo profundo, arcaísmo e innovación. Las diferencias locales en las escuelas de arte aumentaron: Alejandrina, Pérgamo, Rodas, Ateniense, Siria y otras. y los elementos locales eran insignificantes; un período de rápida síntesis, como resultado del cual surgió el arte reino parto, gandharas, Reino de Kushan, comenzó después de la caída del poder de los greco-macedonios.

La arquitectura helenística se distingue por el deseo de desarrollar vastos espacios abiertos, por el efecto de grandiosidad, el deseo de impresionar a una persona con la grandeza y el coraje del pensamiento de ingeniería y construcción, la lógica de las estructuras, la impresionante forma, la precisión y dominio de la ejecución. En el aspecto artístico de las ciudades (Alejandría en Egipto, Dura-Europos, Pérgamo, Priene, Seleucia en el Tigris), generalmente construidas según un plan regular, se asignó un papel importante a las grandes columnatas (a lo largo de las calles principales) y 1- pórticos columnados de 2 niveles, separados (a lo largo del perímetro del ágora) o como parte de un edificio; en la formación de centros urbanos: palacios reales, casas de reunión (bouleuteria, ekklesiasteria), teatros, santuarios. Una característica de las ciudades helenísticas son los majestuosos conjuntos arquitectónicos, que se caracterizan por la consistencia de los edificios entre sí y con el paisaje circundante, la regularidad de la planificación, el énfasis en los planos horizontales y verticales de las fachadas, la simetría y la frontalidad. de las composiciones de los edificios como elementos del conjunto, pensados ​​para la percepción desde la fachada. Los tipos arquitectónicos de los edificios públicos, residenciales y religiosos en su mayor parte se remontan a las épocas del griego arcaico y clásico, pero fueron interpretados en el espíritu de la época; Aparecieron nuevos tipos de edificios: bibliotecas, museos (Museyon de Alejandría), estructuras de ingeniería (faro de Faros en Alejandría). El sincretismo de la religión helenística influyó en el desarrollo de tipos de templos, santuarios, altares, edificios conmemorativos, en los que la interacción con el arte de Oriente fue más fuerte que en los edificios civiles (el santuario de Asclepio en la isla de Kos, las catacumbas de Kom-esh-Shukafa en Alejandría, el asentamiento de Ai-Khanum en el norte de Afganistán). La excentricidad de la arquitectura helenística encontró expresión en las espectaculares composiciones plásticas de los altares de Asia Menor (el altar de Zeus en Pérgamo). El orden helenístico se distingue por una actitud libre hacia patrón tradicional y una tendencia a potenciar la función decorativa y de diseño en detrimento de la constructiva. En el arte helenístico oriental, las órdenes griegas estaban sujetas a la interpretación local (capiteles de columna "pseudo-corintios" en Ai-Khanoum). En las artes visuales, junto con el uso creativo de la herencia clásica, la creación de imágenes armónicas (Afrodita de Melos, siglo II a. C.), hubo una tendencia a imitar mecánicamente a los clásicos (la escuela neoática), lo que dio lugar a a obras internamente frías, pseudo-patéticas (la estatua de Apolo Musagetes, principios del siglo III a. C., Museos Vaticanos). La escultura dejó de servir a los ideales cívicos de la polis; la abstracción, la decoración, la narrativa y, a veces, la ilustración crecieron en él ("Laocoonte").

Dramatismo, expresión y pasión patética propia de las artes plásticas helenísticas, diseñadas para influir activamente en el espectador, la tensión interna de las imágenes y la vistosidad externa de las formas construidas en interacción con el espacio circundante, ángulos inesperados y gestos dinámicos, un dibujo complejo del la composición y los audaces contrastes de luces y sombras son más pronunciados en el friso en alto relieve del altar de Zeus en Pérgamo, la estatua de Nike de Samotracia. La diversidad e inconsistencia de la escultura helenística se manifestó en la coexistencia de retratos idealizados de monarcas, estatuas de deidades extremadamente monumentales ("Coloso de Rodas"), imágenes mitológicas grotescas (silena, sátiros) o orgullosamente majestuosas (Tanagra terracota), imágenes agudamente caracterizadas. de ancianos, dramáticos “retratos de filósofos”. La escultura de jardines y parques imbuida de estados de ánimo de paz se desarrolló ampliamente. En los mosaicos, se distinguen una forma de ejecución libre y pintoresca y una forma más estricta y clasicista. generales para cultura helenística se pueden rastrear tendencias en pintura de jarrones, glíptica, toreútica, vasijas de vidrio de arte.

Iluminado.: Zeller E., Ensayo sobre la historia de la filosofía griega, trad. del alemán, M., 1913, pág. 211-330; La historia de Cambridge de la filosofía griega posterior y medieval temprana, Camb., 1970.

Geiberg I. L., Ciencias naturales y matemáticas en la antigüedad clásica, [trad. del alemán.], M. - L., 1936; Tarn, V., Civilización helenística, trad. de English, M., 1949 (Cap. 9 - Ciencia y Arte); Sarton G., Una historia o una ciencia. La ciencia y la cultura helenística en los últimos tres siglos. ., Camb., 1959; Histoire genere des sciences, publ. R. Tatón, t. 1, ., 1957.

Blavatsky V.D., Cultura helenística, "Arqueología soviética", 1955, v. 22; Bokshchanin A., Historiadores griegos antiguos del período clásico tardío y la era del helenismo, Historical Journal, 1940, No. 10; Zelinsky F. F., Religion of Helenism, P., 1922; Kumaniecki K., Historia culture starozytnej Grecji i Rzymu, 3 wyd., Warsz., 1967; Nilsson M. ., Geschichte der griechischen Religion, Bd 2 - Die hellenistische und römische Zeit, 2 Aufl., Münch., 1961.

Troysky I.M., Historia de la literatura antigua, 3ª ed., L., 1957; Radtsig S.I., Historia de la literatura griega antigua, 4ª ed., M., 1977; Webster T. W. L., Poesía y arte helenísticos, L., 1964.

Polevoy V. M., Arte de Grecia. Mundo antiguo, M., 1970; Charbonneaux J., Martin R., Villard., Arte helenístico, . ., 1973; Fouilles d "Ai Khanourn. (Campañas 1965, 1966, 1967, 1968), ., 1973.

A. I. Pavlovskaya(religión y mitología, ciencia histórica), A. L. Dobrokhotov(filosofía), ID Rozhansky(puntos de vista científicos), V. N. Yarkho(literatura), GI Sokolov(arquitectura y bellas artes), G. A. Koshelenko(Arte helenístico oriental).

El desarrollo de la cultura en los países del Mediterráneo Oriental en los siglos III - I. ANTES DE CRISTO. Estuvo determinada por los cambios sociopolíticos que se produjeron en la zona tras las conquistas de Alejandro, y la interacción de culturas que se incrementó a raíz de ello.

Aunque en algunas áreas y estados individuales el proceso de interacción se desarrolló de manera diferente y las características locales se conservaron en la religión, la literatura y el arte, todavía es posible caracterizar la cultura de la época helenística en su conjunto. Una expresión de la comunidad cultural de este período fue la difusión de los dos idiomas principales en los países de Asia occidental y Egipto: el griego koype (koiné en griego significa "[habla] común". karechi griego común que reemplazó a los dialectos locales) y el idioma arameo, que eran idiomas oficiales, literarios y hablados (manteniendo una serie de nacionalidades y sus idiomas antiguos) (Así, en Egipto, el idioma egipcio tardío se conservó y las lenguas hitita-luvianas seguían vivas en Asia Menor: lidia, kashinsky, licia, etc., junto con el celta (galacia), la tracia (misia, bitinia) y (posiblemente relacionada con esta última) el frigio y el armenio. ; Fenicia, Judea, Babilonia conservaron sus lenguas junto con el arameo.).

La amplia y bastante rápida helenización de la población urbana (con la excepción de la población de una serie de antiguas comunidades de templos civiles) se explica por un conjunto de razones: el griego era el idioma oficial de la administración zarista; Los gobernantes helenísticos se esforzaron por plantar un solo idioma en sus poderes multitribales y, si era posible, cultura común. En las ciudades organizadas según el modelo griego, toda la vida social se construía según el tipo que se había desarrollado en las políticas de Grecia (órganos administrativos, gimnasios, teatros, etc.). En consecuencia, los dioses tenían que llevar nombres griegos. Por el contrario, las comunidades autónomas de Babilonia conservaron su propio idioma, dioses acadios, su propio sistema legal y costumbres; Judá también conservó su culto, su lengua y sus costumbres (cercando a los extraños que no son miembros de la comunidad con un sistema de prohibiciones: prohibición de los matrimonios mixtos, prohibición de todos los cultos excepto el de Yahvé, etc.).

En la cultura helenística, hubo tendencias diversas y contradictorias: descubrimientos científicos sobresalientes y magia; alabanza de reyes - y sueños de igualdad social; predicando la inacción y llamando al cumplimiento activo del deber... Las razones de estas contradicciones radican en los contrastes de la vida en ese momento, contrastes que se hicieron especialmente notables debido a la violación de los lazos tradicionales entre las personas, cambios en la vida tradicional.

Los cambios en la vida cotidiana estuvieron asociados con el surgimiento de nuevos estados, con el desarrollo de ciudades grandes y pequeñas, con estrechos contactos entre las poblaciones urbanas y rurales. La vida urbana y rural diferían significativamente entre sí: en muchas ciudades, no solo en Grecia, sino también en el este, por ejemplo en Babilonia, había gimnasios y teatros; en algunos lugares se estableció el suministro de agua, se colocaron tuberías de agua. Los residentes rurales a menudo buscaban mudarse a la ciudad o, si es posible, imitar la vida urbana: en algunos pueblos, aparecen tuberías de agua, edificios públicos, las comunidades rurales comienzan a erigir estatuas y hacer inscripciones honoríficas. La helenización superficial de aquellos asentamientos rurales que se ubicaban cerca de las políticas se relaciona con la imitación de la ciudad.

Pero, en general, la diferencia entre el grueso de la población rural dependiente, que vivía su forma de vida tradicional, y la gente libre del pueblo era tan marcada que dio lugar a constantes conflictos entre la ciudad y el campo. Estas tendencias contradictorias -tanto de imitación como de oposición a la ciudad- también se reflejaron en la ideología del período helenístico, en particular en la religión (la originalidad de las deidades de las aldeas locales, que, conservando todas sus características locales, a menudo llevaban los nombres de los principales dioses griegos), en la literatura (idealización de la vida rural).

La creación de las monarquías helenísticas, la subordinación de las ciudades autónomas al poder real tuvo un impacto significativo en la psicología social. La inestabilidad de la situación política, la imposibilidad de que una persona corriente ejerza una influencia notable en el destino de su patria (su ciudad e incluso su comunidad) y, al mismo tiempo, el papel aparentemente exclusivo de los comandantes y monarcas individuales condujo al individualismo. . La violación de los lazos comunitarios, el reasentamiento, la amplia comunicación entre representantes de diferentes nacionalidades determinaron el surgimiento de la ideología del cosmopolitismo (cosmopolita en griego - "ciudadano del mundo"). Además, estos rasgos de la cosmovisión eran característicos no solo de los filósofos, sino también de los más diversos estratos de la sociedad; se pueden rastrear en el ejemplo de un cambio en la actitud de un ciudadano hacia su ciudad.

En la Grecia clásica, el individuo no se concebía fuera del Estado. Aristóteles escribió en Política: “Quien vive fuera del estado por su naturaleza, y no por circunstancias fortuitas, es o un superhombre o un ser subdesarrollado…” Durante el período helenístico, un proceso de alienación de una persona del estado estaba pasando. Las palabras del filósofo Epicuro de que "la verdadera seguridad proviene de una vida tranquila y alejada de la multitud" reflejaron cambios en la psicología social de las masas. Los ciudadanos buscaron deshacerse de las obligaciones en relación con la política: en los decretos honorarios de las ciudades helenísticas, los ciudadanos individuales están exentos del servicio militar, de las liturgias (deberes de los ciudadanos ricos). Negándose a servir a la política por deber, los ricos recurrieron al mismo tiempo a la caridad privada: abastecieron a la ciudad de dinero y grano, organizaron festividades a sus expensas, para las cuales pusieron estatuas, fueron elogiados en inscripciones en piedra, coronado con una corona de oro ... Estas personas no buscaban tanto la popularidad real entre los ciudadanos como los adornos externos de la gloria. Detrás de las frases pomposas pero estereotipadas de los decretos helenísticos, es difícil adivinar la verdadera actitud del pueblo hacia el homenajeado.

La existencia de grandes potencias facilitó la migración de ciudad en ciudad, de una zona a otra, que continuó durante todo el período helenístico. Ningún patriotismo impedía ahora que los ricos se mudaran a otro lugar si les beneficiaba. Los pobres, por otro lado, partieron en busca de una vida mejor y, a menudo, se convirtieron en mercenarios o inmigrantes incompletos en una tierra extranjera. En la pequeña ciudad de Asia Menor de Yasos, se ha conservado una lápida común de quince personas: inmigrantes de varias regiones: de Siria, Galacia, Media, Scythia. Cilicia. Fenicia, etc Quizás eran mercenarios.

Las ideas de cosmopolitismo, comunidad humana existen y se difunden a lo largo de todo el período helenístico, y en los primeros siglos de nuestra era penetran incluso en documentos oficiales: por ejemplo, en la resolución del pequeño pueblo asiático de Panamara sobre la organización de festividades, se dice que en ellas pueden participar todos los ciudadanos, los extranjeros, los esclavos, las mujeres y "todas las personas del mundo habitado (ecumene)". Pero el individualismo y el cosmopolitismo no significaron la ausencia de colectivos y la unificación. Como una especie de reacción a la destrucción de los lazos cívicos en las ciudades (donde la composición de la población era más diversa tanto étnica como socialmente), surgieron numerosas asociaciones, sindicatos, a veces profesionales, en su mayoría religiosos, que podían unir tanto a ciudadanos como a no ciudadanos. los ciudadanos. En las zonas rurales surgieron nuevas asociaciones comunales de migrantes. Era un tiempo de búsqueda de nuevas conexiones, nuevos ideales morales, nuevos dioses protectores.

Ciencia y tecnología del período helenístico.

Un rasgo característico de la vida intelectual del período helenístico fue la separación de las ciencias especiales de la filosofía. La acumulación cuantitativa del conocimiento científico, la unificación y el procesamiento de los logros de diferentes pueblos provocaron una mayor diferenciación de las disciplinas científicas.

Las construcciones generales de la filosofía natural del pasado ayudaron a satisfacer el nivel de desarrollo de las ciencias, que requería la definición de leyes y reglas para cada disciplina individual.

El desarrollo del conocimiento científico requirió la sistematización y almacenamiento de la información acumulada.

Se están creando bibliotecas en varias ciudades, las más famosas de las cuales están en Alejandría y Pérgamo. La Biblioteca de Alejandría fue el depósito de libros más grande del mundo helenístico. Cada barco que llegaba a Alejandría, si tenía obras literarias, tenía que venderlas a la biblioteca o ponerlas a disposición para su copia. en el siglo primero ANTES DE CRISTO. la biblioteca de Alejandría contaba con 700 mil rollos de papiro. Además de la biblioteca principal (se llamaba "real"), se construyó otra en Alejandría, en el templo de Sarapis. En el siglo II. ANTES DE CRISTO. El rey de Pérgamo Eumenes II fundó una biblioteca en Porgham. compitiendo con Alejandría.

Fue en Pérgamo donde se mejoró el material para escribir con piel de becerro (pergamino o "pergamino"): el pergamino se vio obligado a escribir sobre la piel debido a que estaba prohibida la exportación de papiro de Egipto a Pérgamo.

Los grandes científicos solían trabajar en las cortes de los monarcas helenísticos, quienes les proporcionaban el sustento. En la corte de los Ptolomeos, se creó una institución especial que unía a los científicos, el llamado Museion ("Templo de las Musas"). Los científicos vivían en Musoyon, realizaban investigaciones científicas allí (en Musoyon había reptiles zoológicos y botánicos, un observatorio). La comunicación de los científicos entre sí favorecía la creatividad científica, pero al mismo tiempo, los científicos se encontraban dependientes del poder real, lo que no podía sino afectar la dirección y el contenido de su trabajo.

Las actividades de Euclides (siglo III a. C.), el famoso matemático que resumió los logros de la geometría en el libro "Elementos", que sirvió como el principal libro de texto de geometría durante más de dos milenios, están asociadas con Mouseion. Uno de los más grandes científicos de la antigüedad, Arquímedes, matemático, físico y mecánico, también vivió en Alejandría durante varios años. Sus inventos sirvieron en beneficio de la ciudad natal de Arquímedes, Siracusa, en la defensa contra los romanos.

El papel de los científicos babilónicos fue grande en el desarrollo de la astronomía. Kidinnu de Sipnar, que vivió entre los siglos IV y III. ANTES DE CRISTO. calculó la duración del año bastante cerca de la duración real y se supone que ha compilado tablas movimientos visibles Lunas y planetas.

El astrónomo Aristarco de la isla de Samos (siglo III aC) expresó una brillante conjetura sobre la rotación de la Tierra alrededor del Sol. Pero no pudo probar su hipótesis ni con la ayuda de cálculos ni con la ayuda de observaciones. La mayoría de los astrónomos han rechazado este punto de vista, aunque el erudito babilónico Seleuco de Caldea y algunos otros lo defendieron (siglo II a. C.).

Hiparco de Nicea (siglo II a. C.) hizo una contribución importante al desarrollo de la astronomía, utilizando las tablas de eclipses babilónicas. Aunque Gipiarchus se opuso al heliocentrismo, su mérito fue el refinamiento del calendario, la distancia de la Lupa a la Tierra (cercana a la actual); enfatizó que la masa del sol es muchas veces mayor que la de la tierra. Hipparchus también fue un geógrafo que desarrolló los conceptos de longitud y latitud.

Las campañas militares y los viajes comerciales despertaron un mayor interés por la geografía. El geógrafo más grande del período helenístico fue Eratóstenes de Cirene, que trabajó en Museion. Introdujo la misma palabra "geografía" en la ciencia. Eratóstenes se dedicaba a calcular la circunferencia del globo; creía que Europa-Asia-África es una isla en los océanos. Sugirió una posible ruta marítima a la India alrededor de África.

De otras ciencias naturales debe vengarse la medicina, que combinó los logros de la medicina egipcia y griega durante este período; ciencia de las plantas (botánica). Este último obligó a muchos de los discípulos de Aristóteles, Teofrasto, el autor de la Historia de las plantas.

La ciencia helenística, con todos sus logros, fue principalmente especulativa.

Se propusieron hipótesis, pero no se probaron experimentalmente. Las observaciones eran el principal método de investigación científica; Hiparco, oponiéndose a la teoría de Aristarco de Samos, pidió "protección de los fenómenos", es decir, provienen de observaciones directas. La lógica, heredada de la filosofía clásica, fue la principal herramienta para extraer conclusiones, características que propiciaron el surgimiento de diversas teorías fantásticas que convivieron tranquilamente con el genuino conocimiento científico. Entonces, junto con la astronomía, la astrología, la doctrina de la influencia de las estrellas en la vida humana, se difundió ampliamente y, a veces, científicos serios se involucraron en la astrología.

Las ciencias de la sociedad fueron desarrolladas por una ciencia natural débil: en las cortes reales no era posible involucrarse en teorías políticas; al mismo tiempo, los turbulentos acontecimientos asociados a las campañas de Alejandro y sus consecuencias despertaron el interés por la historia: la gente buscaba comprender el presente a través del pasado. Aparecen descripciones de la historia de países individuales (en griego): el sacerdote Manefol escribió historia egipcia; su división de esta historia en períodos según reinos y dinastías todavía se acepta en la ciencia histórica; el sacerdote y astrónomo babilónico Beros, que trabajó en la isla de Kos, creó una obra sobre la historia de Babilonia; Timeo escribió un ensayo que cuenta la historia de Sicilia e Italia. Dasha en centros relativamente pequeños tenía sus propios historiadores: por ejemplo, en el siglo III. ANTES DE CRISTO. en Chersonesos, se adoptó un decreto en honor a Sirisk, quien escribió la historia de Chersonesos. Sin embargo, los éxitos de la ciencia histórica fueron en general cuantitativos, no cualitativos. La mayoría de los escritos históricos eran de naturaleza descriptiva o didáctica.

Solo el más grande historiador del período helenístico, Polibio (siglo II a. C.), desarrollando las ideas de Aristóteles sobre los mejores tipos de gobierno, creó una teoría cíclica de la saliva de las formas estatales: en condiciones de anarquía y caos, las personas eligen a su líder: una monarquía. surge; pero gradualmente la monarquía degenera en tiranía y es reemplazada por un gobierno aristocrático. Cuando los aristócratas dejan de preocuparse por los intereses del pueblo, su poder es reemplazado por la democracia, que en el proceso de desarrollo nuevamente conduce al caos, la interrupción de toda la vida pública, y nuevamente surge la necesidad de elegir un líder ... Polibio (siguiendo a Tucídides) vio el principal valor de la historia en ese beneficio que su estudio puede traer a los políticos. Esta visión de la ciencia histórica era típica del período helenístico. También había una nueva disciplina humanitaria para los griegos: la filología. Los filólogos se dedicaban principalmente a criticar los textos de los autores antiguos (separar las obras auténticas de las falsas, eliminar los errores) y comentarlos. Ya en esa época, hubo una cuestión “homérica”: apareció la teoría de los “separadores”, que consideraba la Ilíada y la Odisea) escrita por diferentes autores.

Los logros técnicos de los estados helenísticos se manifestaron principalmente en asuntos militares y construcción, es decir. en aquellos sectores en cuyo desarrollo estaban interesados ​​los gobernantes de estos estados y en los que gastaron grandes sumas de dinero. Se está mejorando el equipo de asedio: armas arrojadizas (catapultas y balistas), que arrojaron piedras pesadas a una distancia de hasta 300 m. En las catapultas se usaron cuerdas retorcidas de tendones de animales. Pero las más duraderas eran las cuerdas del cabello de las mujeres: estaban ricamente engrasadas y tejidas, lo que garantizaba una buena elasticidad. Durante los asedios, las mujeres a menudo se cortaban el cabello y lo entregaban a las necesidades de la defensa de su ciudad natal. Se crearon torres de asedio especiales - helepoles ("tomando ciudades"): altas estructuras de madera en forma de pirámide truncada, puestas sobre ruedas. Helepol fue llevado (con la ayuda de personas o animales) a las murallas de la ciudad sitiada; dentro había guerreros y armas arrojadizas.

El progreso de la tecnología de asedio condujo a la mejora de las estructuras defensivas: los muros se hicieron más altos y gruesos, se hicieron lagunas para arqueros y armas arrojadizas en muros de varios pisos. La necesidad de construir poderosos muros influyó desarrollo general equipos de construcción.

El mayor logro técnico de esa época fue la construcción de una de las "siete maravillas del mundo": un faro ubicado en la isla de Pharos (Otras seis maravillas del mundo: Pirámides de Egipto, "jardines colgantes" en Babilonia, una estatua de Zeus de Fidias en Olimpia, una enorme estatua del dios sol Helios, que se encontraba en la entrada del puerto de Rodas ("el coloso de Rodas"). Templo de Artemisa en Éfeso, tumba de Mausolo, gobernante de Karius IV c. antes de Cristo mi. (Mausoleo).), a la entrada del puerto de Alejandría. Era una torre de tres niveles de unos 120 m de altura. ultimo piso ardía un fuego, cuyo combustible se entregaba a lo largo de una suave escalera de caracol (los burros podían subir). El faro también servía de puesto de observación, albergaba la guarnición.

Se pueden observar algunas mejoras en otras ramas de la producción, pero en general, la mano de obra era demasiado barata para provocar un cambio importante en la tecnología. El destino de algunos descubrimientos es indicativo a este respecto. El destacado matemático y mecánico Héroes de Alejandría utilizó las propiedades del vapor: creó un dispositivo que constaba de una caldera con agua y una bola hueca. Cuando el agua se calentó, el vapor entró en la bola a través de una tubería y salió por otras dos tuberías, lo que provocó que la bola girara. Heron también creó un teatro de marionetas de autómatas. Pero tanto el globo de vapor como los autómatas siguieron siendo solo diversión; su invención no influyó en el desarrollo de la producción en el mundo helenístico.

Religión y filosofía.

Las creencias religiosas de los pueblos del Mediterráneo oriental reflejaban claramente las características de la psicología social, que se discutieron anteriormente. Durante el período helenístico se generalizaron los cultos a diversas deidades orientales, la unificación de los cultos a los dioses de diferentes pueblos (sincretismo), la magia y las creencias en dioses salvadores. Con el declive de la importancia de una política independiente, sus cultos dejaron de satisfacer las necesidades espirituales de las masas: los dioses griegos no eran ni omnipotentes ni misericordiosos; no les importaban las pasiones y calamidades humanas. Filósofos y poetas intentaron repensar los mitos antiguos, para darles un valor moral. Pero las construcciones filosóficas siguieron siendo propiedad de los estratos educados de la sociedad. Las religiones orientales resultaron ser más atractivas no solo para la población principal de los estados helenísticos, sino también para los griegos que se trasladaron allí. En muchos casos, incluso cuando las deidades llevaban nombres de dioses griegos, el culto en sí no era griego en absoluto.

El interés de la población del Mediterráneo oriental por los nuevos cultos fue provocado por el deseo de encontrar a los dioses más poderosos y conseguir su patrocinio.

La pluralidad de cultos en los estados helenísticos también estaba relacionada con esto. Los reyes helenísticos buscaron unir los cultos griego y oriental para tener un apoyo ideológico en diferentes segmentos de la población; además, apoyaron muchos templos locales y organizaciones de templos por razones políticas. Un ejemplo sorprendente de la creación de un culto sincrético es el culto de Sarapis en Egipto, fundado por Ptolomeo I. Esta deidad combinó las características de Osiris, Alicia y los dioses griegos: Zeus, Hades, Asclepio.

El culto a Sarapis e Isis (considerada su esposa) se extendió mucho más allá de Egipto. En muchos países, se veneraba a una de las deidades más antiguas de Asia Menor: Cibeles (Gran Madre), la diosa mesopotámica Nanai, la Anahita iraní. En la época helenística, comenzó a extenderse el culto al dios solar iranio Mitra, que sería especialmente venerado en los primeros siglos de nuestra era (Cabe señalar que el mitraísmo, que luego se extendió por todo el Mediterráneo, salvo el nombre de la deidad , tenía poco en común con el culto del indo-iraní Mithra; el círculo de ideas y mitos del mitraísmo debe buscar más bien Asia Menor y países vecinos.).

Los cultos orientales en las ciudades griegas a menudo aparecían al principio como no oficiales: individuos y asociaciones erigían altares y santuarios. Luego la política por decretos especiales hizo públicos los cultos más comunes, sus sacerdotes se convirtieron en funcionarios de la política. De las deidades griegas en las regiones orientales, las más populares eran Hércules, la personificación de la fuerza y ​​el poder físicos (se encontraron figurillas que representaban a Hércules en muchas ciudades, incluida Seleucia en el Tigris), y Dionisio, cuya imagen se había transformado significativamente en ese momento. . El contenido principal del mito de Dionisio son las historias de su muerte y su resurrección por Zeus. Según las enseñanzas de los admiradores de Dionisio, los órficos, Dionisio nació primero de Perséfone con el nombre de Zagreus; Zagreus murió, despedazado por los titanes. Dionisio luego resucitó bajo su propio nombre como hijo de Zeus y Sémele.

El período helenístico fue un período de reactivación de los cultos locales de las deidades patronas de los pueblos.

A menudo, tal deidad llevaba el nombre de uno de los dioses más importantes (Zeus, Apolo, Artemisa) y un epíteto local (según el nombre del área). Pero también en asentamientos rurales, como en las ciudades, hay dedicatorias a muchos dioses a la vez.

La característica es la difusión de la fe en los dioses salvadores, que se suponía que salvarían a sus adoradores de la muerte. En primer lugar, los antiguos dioses de la vegetación que morían y resucitaban estaban dotados de tales características: Osiris-Sarapis, Dionisio, el frigio Atis. Los adoradores de estas deidades creían que a través de acciones rituales especiales, misterios, durante los cuales se presentaba la muerte y resurrección del dios, ellos mismos se involucraban en dios y, por lo tanto, obtenían la inmortalidad. Así, durante las celebraciones en honor a Atis, el sacerdote proclamó: "Consuelo, piadosos, así como Dios se salvó, vosotros seréis salvos". El culto de Attis se caracterizó por los ritos orgiásticos y la autocastración de los sacerdotes.

Los misterios helenísticos se remontan a las antiguas fiestas orientales ya los misterios griegos anteriores (en honor a Deméter, Dionisio). En los siglos III-I. ANTES DE CRISTO. estos misterios atrajeron a un número mucho mayor de admiradores que antes, y en ellos el papel de la enseñanza mística sobre la salvación (en todo caso, sobre la salvación espiritual) se vio fortalecido por la comunión con la deidad.

Sin embargo, a pesar de su prevalencia, los misterios unieron solo a la élite; para convertirse en un "elegido", uno tenía que pasar numerosas pruebas. Las masas buscaron la salvación en la magia: varios hechizos, talismanes, fe en espíritus demoníacos que podrían ser llamados para ayudar. Las dedicatorias a los demonios se encuentran en las inscripciones helenísticas junto a las dedicatorias a los dioses. Se suponía que las fórmulas mágicas especiales traerían una cura para la enfermedad, el éxito en el amor, etc. La magia estaba estrechamente relacionada con la astrología: con la ayuda de la magia, las personas supersticiosas esperaban evitar la influencia de los cuerpos celestes en sus destinos.

Una creencia religiosa puramente helenística era la veneración de Tyche (Destino). Esta reverencia surgió en condiciones en las que la gente podía estar menos segura del futuro que antes. Durante el período de dominación del pensamiento mitológico, las personas, según la tradición transmitida de innumerables generaciones, confiaron en el eterno "dar" del orden mundial y su lugar en el equipo como su parte inseparable. La inevitabilidad de los eventos causados ​​por el orden mundial mitológico estaba fuera de toda duda. Ahora los cimientos tradicionales han sido violados en todas partes. la vida se volvió más inestable que nunca, los procesos de ascenso y caída de los reinos adquirieron una escala enorme en términos de cobertura de territorios y masas humanas, y, además, parecían aleatorios e imprevistos. Ahora bien, la arbitrariedad de los monarcas, el éxito militar o la derrota de uno u otro comandante determinaron el destino de la población: de regiones enteras, y de un individuo. Tyche no era solo la personificación del azar, sino también una necesidad inevitable, que era imposible de entender.

Determinar el lugar del individuo en el mundo inestable que lo rodea, restaurar el sentido de la unidad del hombre y el cosmos, una especie de guía moral de las acciones de las personas (en lugar del liderazgo comunal tradicional) se convirtieron en las tareas más importantes de la filosofía helenística. Las escuelas filosóficas más significativas fueron las de los epicúreos y los estoicos; Los cínicos y los escépticos también tuvieron cierta influencia.

Epicuro (principios del siglo III a. C.) fue un materialista, sucesor de las enseñanzas de Demócrito. Enseñó que innumerables átomos se mueven en un vacío infinito; introdujo el concepto del peso de los átomos. A diferencia de Demócrito, Epicuro creía que los átomos se desvían arbitrariamente de sus caminos y, por lo tanto, chocan entre sí. La teoría atomista de Epicuro se basaba en su posición ética general: excluía las fuerzas sobrenaturales; una persona sin la intervención de la providencia divina por su propia voluntad puede alcanzar la felicidad en la vida. Epicuro se opuso rotundamente a la doctrina de la predestinación. Su ideal era un hombre libre del miedo a la muerte, riéndose del destino, en el que "algunos ven a la dueña de todo". Una persona es capaz de alcanzar la verdadera felicidad que, según Epicuro, radica en la salud del cuerpo y la serenidad del alma.

Los opositores de Epicuro lo acusaron de predicar una vida llena de placeres. Epicuro les respondió que por placer entendía la libertad del sufrimiento corporal y de las ansiedades mentales. La libertad de elección, así, se manifiesta en Epicuro en el rechazo de toda actividad, en la soledad.

"¡Vive desapercibido!" - tal fue la llamada de Epicuro. Los partidarios de Epicuro eran representantes de la parte culta de la sociedad, que no querían participar en la vida política burocrática de las monarquías helenísticas. El fundador del estoicismo, filosofía que luego se desarrolló en Roma, fue el filósofo Zenop (finales del siglo IV - principios del siglo III a. C.), natural de la isla de Chipre. Zenop enseñó en Atenas; sus seguidores se reunieron en el Motley Portico (griego: Stoa poikile, de ahí el nombre de la escuela). Los estoicos dividieron la filosofía en física, ética y lógica. Su física (es decir, ideas sobre la naturaleza) era tradicional para la filosofía griega: el mundo entero para ellos constaba de cuatro elementos básicos: aire, fuego, tierra y agua, que son impulsados ​​por la mente: el logos. El hombre es parte de la naturaleza y junto con leu tiene la capacidad de razonar. Todos los fenómenos están determinados por la causalidad: lo que parece ser un accidente es de hecho el resultado de causas no descubiertas. Los dioses también están sujetos al logos o Destino. A Zeno se le atribuye la siguiente declaración: “El destino es una fuerza que pone la materia en movimiento... no difiere de la providencia. Zeno también llamó a la naturaleza del Destino. Se puede pensar que los estoicos fueron influenciados por las enseñanzas religiosas y filosóficas orientales: no en vano, con el desarrollo de la filosofía estoica, el Destino comenzó a ser percibido por los estoicos como una fuerza divina omnipotente e incognoscible. A algunos estoicos les gustaba la astrología tardía del Medio Oriente (por ejemplo, el filósofo Posidonio). La filosofía del estoicismo tuvo sus adeptos en varios países mediterráneos; entonces, un estudiante de Zeno a. Gerilo era cartaginés.

Los estoicos, de acuerdo con su doctrina de la predestinación, argumentaron que todas las personas son iguales ante el Destino. La principal tarea del hombre, según Zenón, es vivir de acuerdo con la naturaleza, es decir, vivir virtuosamente. Ni la salud ni la riqueza son bienes. Sólo la virtud (justicia, coraje, moderación, prudencia) es buena. Los hombres sabios deben luchar por la apatía: la liberación de las pasiones (en griego, pathos, de donde el ruso "pathos" - "sufrimiento, pasión"). Los estoicos, a diferencia de los epicúreos, exigían el deber. Llamaron deber a lo que está inspirado por la mente: honrar a los padres, hermanos, patria, concesiones a los amigos. El sabio estoico, a instancias de la razón, debe dar la vida por su patria o por sus amigos, aunque esté sometido a severas pruebas. Dado que la muerte es inevitable, uno no debe temerle ni tratar de salvarse. La filosofía de los estoicos se generalizó, ya que contrastaba el desorden aparente con la armonía y organización del mundo, incluía al individuo, que se daba cuenta de su separatividad (y temía esta conciencia), en el sistema de relaciones mundiales. Pero los estoicos no pudieron responder la pregunta ética más importante sobre la esencia y las causas de la existencia del mal. Uno de los filósofos estoicos, Crisipo, llegó a expresar la idea de la “utilidad del mal” para la existencia del bien.

En el período helenístico, la escuela cínica también continuó existiendo (el nombre proviene tanto del nombre del gimnasio en Atenas - "Kyposarg", donde enseñó el fundador de esta escuela Antístenes, como del estilo de vida de los cínicos - "como perros "), que surgió en la primera mitad del siglo IV a. ANTES DE CRISTO. Los cínicos predicaban la necesidad de una completa liberación de los bienes materiales, una vida según la "naturaleza" en el sentido más auténtico de la palabra. Glorificaron la pobreza extrema, negaron la esclavitud, la religión tradicional, el estado.

El filósofo cínico más famoso fue el ya mencionado Diógenes de Sinona, contemporáneo de Alejandro Magno, quien, según la leyenda, vivía en un pithos (una gran vasija de barro). Hay una leyenda según la cual Alejandro Magno se acercó a Diógenes y le preguntó qué deseos tenía. II Diógenes respondió al rey: "No oscurezcas el sol para mí". Muchos cínicos en el período helenístico eran predicadores mendigos itinerantes. La enseñanza de los cínicos expresó de forma primitiva la protesta del individuo, que había perdido el contacto con la sociedad, contra los contrastes sociales de esta sociedad. La inconsistencia de las enseñanzas filosóficas, la incapacidad de dar una respuesta satisfactoria a las preguntas que atormentaban a las personas, condujo al surgimiento de otra escuela filosófica: la escéptica. El líder de los escépticos fue Pirro, que vivió entre los siglos III y II. ANTES DE CRISTO. Criticó duramente a otras escuelas y proclamó el principio de rechazo de cualquier declaración incondicional (dogmas). Todos los sistemas filosóficos basados ​​en ciertas teorías y declaraciones fueron llamados dogmáticos por los escépticos. Los escépticos decían que toda posición puede ser opuesta a otra igual; en consecuencia, consideraron necesario no afirmar nada en absoluto. El principal mérito de los escépticos está en la crítica de sus teorías filosóficas contemporáneas (en particular, se opusieron a la doctrina de la predestinación).

Junto con los sistemas creados sobre la base de la filosofía griega antigua, en el período helenístico, se crearon obras donde se continuaron y generalizaron las tradiciones del filosofar oriental antiguo. Un libro notable de este tipo fue Ekkdesiastes (Predicador en la congregación), uno de los últimos libros que se incluyeron en la Biblia. "Eclesiastés" fue creado en Palestina a principios del siglo III. BC, durante el reinado de los Ptolomeos. Comienza con una frase que se ha convertido en proverbio: "Vanidad de vanidades, y vanidad llevada". En este libro, de acuerdo con el espíritu general de la época helenística, se habla de la futilidad de los esfuerzos humanos por alcanzar la felicidad. La cosmovisión del autor de Eclesiastés es pesimista e individualista:
Por el destino de los hijos del hombre y el destino del ganado -
el mismo destino
Cómo morir, así morir esto,
Y todos tienen un aliento, y no mejor que una raya: un hombre,
Porque todo es vanidad.
Traducción de Dyakonov I.M.

El Eclesiastés habla de un dios, pero este es un dios formidable, inaccesible al entendimiento humano e indiferente a las personas. Esta idea de Dios se hace eco de la idea del destino inexorable (y quizás la primera influyó en la segunda).

Una especie de parábola filosófica es el "Libro de Job" bíblico, creado, aparentemente, en el siglo IV. ANTES DE CRISTO. (¿quizás en el Edén, al sur de Palestina?). Habla del justo Job, a quien Dios, para probarlo, envía desgracias. En el "Libro de Job" se plantea la cuestión de la relación entre el sufrimiento humano y su culpa, de la discordia entre la doctrina abstracta y la vida real. , sobre la responsabilidad de una persona por sus actos. Job exclama amargamente a Dios:
¿Qué es una persona, qué
Lo distinguiste, ¿Ocupas tus pensamientos,
Lo recuerdas cada mañana
¿Lo experimentas a cada momento?
Traducción de Averintsev S.S.

La respuesta que ofrece el Rey de Job a las preguntas planteadas se reduce al hecho de que Dios envía el sufrimiento no tanto como castigo, sino como medio para purificar el Alma de una persona.

Los sistemas filosóficos helenísticos tuvieron un impacto significativo en el desarrollo posterior de la filosofía en los países del Mediterráneo oriental y también, a través de varias enseñanzas orientales y el estoicismo romano, en el cristianismo.

Literatura.

Se producen cambios significativos en el período helenístico y en la literatura (la literatura en lengua griega de los siglos III a I a. C. suele llamarse literatura helenística).

Aparecen nuevas formas en poesía y prosa, al mismo tiempo se puede hablar de la decadencia de la dramaturgia y el periodismo. Aunque ahora existen teatros en todos, incluso en los pueblos pequeños, el nivel arte teatral mucho más bajo que el tiempo clásico. El teatro se ha convertido en un simple entretenimiento, desprovisto de profundas ideas sociales. El coro desaparece de las representaciones: incluso las tragedias de los grandes poetas del pasado se escenificaban sin coros. El género principal del drama es la comedia cotidiana y pequeños géneros cómicos, como mimiyamba, pantomima, etc.

El ateniense Menandro, que vivió entre los siglos IV y III, es considerado el mayor comediante, el creador del tipo de nueva comedia. ANTES DE CRISTO. Era amigo de Epicuro, y las opiniones de este último influyeron en la obra de Menandro. Las tramas de las comedias de Menander se basan en varios malentendidos y accidentes: los padres encuentran a sus hijos, hermanos y hermanas abandonados, etc. El principal mérito de Menander está en el desarrollo de los personajes, en la autenticidad de las experiencias psicológicas de los personajes. Solo una de sus comedias nos ha llegado por completo: "The Grouch", que se encuentra en Egipto en 1958.

En "Grumble" (otra traducción del título es "Grumbling") habla sobre el viejo Knemon, siempre irritado, de quien su esposa se fue debido a su carácter. Solo su hija se quedó con él. El hijo de un vecino rico se enamora de una joven, pero el anciano se opone al matrimonio de su hija. Knemon tuvo un accidente: cayó a un pozo, de donde lo sacaron su hijastro y el amante de su hija.

Knemon, cediendo, accede al matrimonio, pero no quiere participar en la celebración general, y lo llevan allí... por encima de sus amos.

Todas las comedias de Menandro tienen un final feliz: los amantes se unen, padres e hijos se encuentran. Tales desenlaces eran, por supuesto, una rareza en la vida real, pero en el escenario, fue precisamente gracias a la precisión de los detalles y personajes cotidianos que oati creó la ilusión de que la felicidad era alcanzable; era una especie de "utopía" que ayudaba a la audiencia a no perder la esperanza en el duro mundo en el que vivían. La obra de Menandro fue ampliamente utilizada por los comediantes romanos y, a través de ellos, influyó en la comedia europea de los tiempos modernos.

Las mimiyambas (las “Mimiyambas” de Gerond del siglo III a. C. han llegado hasta nosotros) son pequeñas escenas cotidianas con varios personajes. En una de esas escenas, por ejemplo, se muestra a una madre que llevó a su hijo a la maestra y le pide que lo azote por pereza.

En la poesía siglos III-II. ANTES DE CRISTO. lucharon tendencias opuestas; por un lado, se intentó revivir la epopeya heroica: Apolonio de Rodas (siglo III a. C.) escribió un largo poema dedicado al mito de los argonautas, héroes que obtuvieron el vellocino de oro ("Argonautica"), por otro de la mano, recibe poesía generalizada de formas pequeñas. Es muy conocido el poeta alejandrino Calímaco (originario de Cirene), creador de breves poemas de epigrama, donde habla de sus vivencias, de su actitud hacia los amigos, glorifica a los gobernantes egipcios. A veces, los epigramas eran de naturaleza satírica (de ahí el significado posterior de la palabra). Callimachus también escribió varios poemas (por ejemplo, el poema "Berenice's Lock", dedicado a la esposa de Ptolomeo III). Calímaco se pronunció muy duramente contra la nueva poesía épica y, en particular, contra Apolonio de Rodas.

La insatisfacción con la vida en las grandes ciudades (especialmente la vida en las capitales con su servilismo al monarca) lleva en la literatura a la idealización de la vida rural, cercana a la naturaleza. Teócrito, poeta que vivió en Alejandría en el siglo III. BC, creó un especial género poético idílico, donde se describe vida serena pastores, pescadores, etc., se dan sus cantos. Pero, como Calímaco, Teócrito glorificó a los gobernantes helenísticos: el tirano de Siracusa Hieron, Ptolomeo II, su esposa, sin la cual la próspera existencia de los poetas era imposible.

Los agudos contrastes sociales conducen a la creación de utopías sociales durante el período helenístico, que, por un lado, estaban influenciadas por los tratados políticos de los filósofos de la Grecia clásica y, por otro lado, varias leyendas orientales. Un ejemplo es el "Estado del Sol" de Yambul, cuya exposición está contenida en el escritor del siglo I. ANTES DE CRISTO. Diodora. En esta obra estamos hablando de un viaje a las maravillosas islas dedicadas al dios sol.

En las islas viven personas ideales, cuyas relaciones se basan en la completa igualdad: tienen una comunidad de esposas e hijos, pero se sirven a su vez. Yambul, en cuyo nombre se contó la historia, y sus compañeros no fueron aceptados en esta comunidad; resultaron inadecuados para tal vida. La influencia de la literatura oriental en la literatura griega, donde la prosa argumental, a juzgar por la Biblia, comenzó a tomar forma como parte de las narraciones históricas ya en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, también se reflejó en el período del helenismo en el hecho que comenzaron a crearse cuentos y novelas en prosa.

Historias en prosa de géneros pseudohistóricos y moralistas que se remontan a los siglos IV-II. BC, fueron incluidos en la Biblia; estos son los libros "Jonás", "Rut", "Ester", "Judit", "Tobías" y el pasaje "Susana y los ancianos"; los tres últimos se han conservado solo en traducción griega; al mismo tiempo, también se crearon en Egipto entretenidas historias pseudohistóricas en prosa, el ciclo sobre Petubastis.

Varias tramas de las novelas también se tomaron de la historia de los estados del este: hasta el siglo II. ANTES DE CRISTO. se refiere a un extracto de la novela "El sueño de Pektaneb"; en el siglo primero ANTES DE CRISTO. Se escribió una novela sobre Nina y Semiramis, los gobernantes de Asiria.

Sin embargo, el género de la novela griega se desarrolló ya en la era de la dominación romana.

En la literatura de Oriente Medio se utilizan mucho colecciones de aforismos moralizantes que servían como instrucciones para la vida práctica (reelaboraciones del Cuento de Ahikar, El Libro de Jesús el Hijo de Sirach, etc.)

Arte.

El arte del helenismo es extremadamente complejo y diverso, por lo tanto, en este párrafo, solo se señalarán sus principales tendencias y su expresión específica en el territorio de uno u otro estado helenístico. El más significativo fue el reino ptolemaico en Egipto.

Los monarcas helenísticos, principales clientes de las obras de arte, se consideraban descendientes y herederos de los faraones. La gigantomanía, el deseo de gloria innegable se revela aquí, por ejemplo, en la creación del Faro de Alejandría. Al mismo tiempo, la construcción de este faro atestiguó una nueva etapa en las habilidades de ingeniería y construcción, en la aplicación y desarrollo de las ciencias. El arte del retrato, el deseo de perpetuar a un gobernante oa una figura destacada, de transmitir sus rasgos retratados, cobra cada vez más importancia. y grandeza Junto con las monumentales estatuas de bronce, el retrato se convierte en tema de glíptica. El ejemplo más claro de la glíptica alejandrina, el camafeo de Gonzaga (Ermita), revela los rasgos característicos de este arte cortesano, que no fue ajeno al clasicismo en la representación de la naturaleza y al mismo tiempo se planteó la clara tarea de glorificar al soberano. Esto también se reflejó en la elección del tamaño del camafeo (el camafeo helenístico más grande), y en la transferencia de accesorios, y en el deseo de dar a Ptolomeo los rasgos de una persona ideal, igual a una deidad.

Interés en personalidad humana provocó el florecimiento del retrato, del que sólo vemos lejanos reflejos en los retratos de Fayum que han llegado de una época posterior (estos retratos, que representan a los difuntos (a menudo de forma muy realista), se vendaban en la época romana a las momias de los muertos. Oli continuó las tradiciones del antiguo arte egipcio, griego y romano).

Las artes aplicadas también están muy desarrolladas, especialmente la toreutica (productos metálicos). Los investigadores asocian muchas de sus obras maestras con Alejandría.

Los estados helenísticos se caracterizaron por el desarrollo del arte y la arquitectura urbana. Se crean nuevas ciudades, se replanifican las antiguas y se crea una red rectangular de calles. La aguda estratificación de la propiedad conduce a la aparición de ricas mansiones; a menudo, estas mansiones se construyen en los suburbios, rodeadas de jardines y parques decorados con esculturas: las personas ricas, que pierden cada vez más el sentido de la solidaridad cívica, buscan alejarse de la ciudad abarrotada. En el período helenístico, los revestimientos de mosaico de los patios y los pisos de las habitaciones delanteras (tanto privadas como públicas) comenzaron a usarse de manera especialmente generalizada. Las paredes de los edificios a menudo estaban decoradas con murales que imitaban revestimientos de piedra de colores, pero también había pinturas de tramas. No es coincidencia que fuera en este momento cuando, en esencia, nació un género completamente nuevo en la literatura antigua: la descripción de pinturas. Y aunque la mayoría de las pinturas en sí no han sobrevivido, las conocemos por las descripciones; este género encontró su brillante culminación en la obra de Philostratus. Los mosaicos encontrados en Delos, en Pérgamo, incluso en Táurico Quersoneso, nos han conservado ejemplos brillantes del arte de la "pintura eterna", que más tarde, durante el período del Imperio Romano, se generalizó mucho.

Una especie de reacción al arte idealizador de la corte fueron las figurillas que representaban a la gente común (principalmente de arcilla cocida en terracota). Al representar a niños, habitantes urbanos y rurales, se notan elementos realistas que rozan el naturalismo: aquí hay viejos feos, y un maestro con un niño, como si hubieran salido de Mimiyambs de Gerond, y niños traviesos. El naturalismo también se refleja en la representación de representantes de diversas profesiones y en la transferencia de características étnicas de negros, nubios. En la escultura monumental se nota la acentuación del estado interno de una persona que sufre de dolor, del castigo de los dioses, etc. Tal es el famoso "Laocoonte", creado por los maestros de Rodas Agesander, Polndor y Athenodorus.

La interpretación de la musculatura raya en un estudio anatómico, y la interpretación de rostros distorsionados por el sufrimiento es sin duda naturalista. Llama la atención la excesiva complejidad de la silueta del grupo, lo que dificulta captar la idea de conjunto de los creadores. "Laocoonte" fue una de las obras que personificaron las últimas etapas, la decadencia del arte helenístico en el siglo I a.C. ANTES DE CRISTO.

Entre las escuelas de arte helenísticas, cabe señalar una más importante: la de Pérgamo. La arquitectura de Pérgamo sorprende por su monumentalidad especial, en parte debido a la ubicación favorable de la ciudad en una zona montañosa. El teatro de Pérgamo es uno de los más grandes entre los teatros antiguos. Fue en esta ciudad, como una especie de símbolo de la victoria de los poderosos reyes de Porghamian sobre los gálatas, donde se construyó el famoso Altar de Pérgamo de Zeus, que representa la lucha de los dioses olímpicos con los gigantes míticos. El gran friso (120 m) del enorme altar de Pérgamo, construido en la cima de la montaña, sobre la monumental escalera de mármol, es fruto del desarrollo del arte griego, plasmado en esta cinta en alto relieve de múltiples figuras. El dominio de la composición es asombroso, la ausencia de grupos repetitivos, total libertad para colocar a una persona en el espacio, una transferencia realista de rostros, figuras y movimientos violentos.

Si los creadores del friso de Pérgamo se guiaron por el trabajo de Scopas, entonces hubo otra dirección que se inspiró en las elegantes obras de Praxíteles. Venus de Milo, figurillas de terracota de damas esbeltas y gráciles, hábilmente cubiertas con impermeables, ya sea caminando, sentadas, tocando instrumentos musicales o sus juegos favoritos, pertenecen a las obras de esta tendencia.

Desde el siglo II ANTES DE CRISTO. las fuerzas culturales se concentran en Roma, y ​​el arte romano, absorbiendo los logros del período anterior, marca un nuevo ascenso, la última etapa en el desarrollo del arte antiguo.

La sección fue escrita por Gorbunova K.S.

Literatura:
Sventsitskaya I.S. Cultura helenística./Historia del Mundo Antiguo. El apogeo de las sociedades antiguas.- M.: Conocimiento, 1983 - p.367-383

El proceso de desarrollo cultural en el período del helenismo tuvo lugar en nuevas condiciones y tuvo características significativas en comparación con la época anterior. Estas nuevas condiciones se crearon en la ecumene ampliada, ese círculo de tierras en el que vivió el hombre de la época helenística.

Si en épocas anteriores una persona se sentía principalmente residente de una pequeña política en Grecia o una comunidad de aldea en el Cercano Oriente, entonces en la era del helenismo, el movimiento y la mezcla de la población se intensificaron, el marco estrecho se separó y un residente no sólo de las principales potencias de los seléucidas, Ptolomeos, Macedonia o Pérgamo, sino que incluso las pequeñas políticas griegas sintieron que no sólo era un miembro de su ciudad o comunidad donde nació, sino también de una asociación territorial más grande y, en gran medida cierta medida, de todo el mundo helenístico.

Esto fue especialmente cierto en el caso de los griegos y los macedonios. Un griego nacido en la remota Arcadia podía encontrarse al servicio de Egipto, la lejana Bactria o la región del Mar Negro, y percibía esto no como un extraordinario giro del destino, sino como el curso habitual de su vida.

La expansión del mundo que rodea a una persona, el conocimiento de nuevas condiciones de vida y tradiciones locales, a menudo muy antiguas, enriquecieron la perspectiva mental, fortalecieron creatividad cada persona, creó condiciones favorables para el desarrollo de la cultura.

Como ya se sabe, durante el período del helenismo se produjo una intensificación de la economía, un aumento de la riqueza social y personal de las capas sociales y de los individuos. Las sociedades helenísticas disponían de grandes recursos materiales, y parte de los fondos podían destinarse a financiar la cultura.

La estructura social de la sociedad helenística, que implicaba una combinación de esclavitud tipo polis y antiguas relaciones sociales orientales, la variedad de contradicciones sociales y de clase, la inestabilidad del sistema social helenístico en su conjunto, crearon una atmósfera social especial, un complejo de diversas relaciones entre grupos y estratos sociales, que se plasmaron en diversos sistemas ideológicos de diferentes maneras, se manifestaron en la filosofía y la ciencia, la arquitectura y la escultura, las pequeñas artes plásticas o la literatura.

El papel del Estado en el ámbito de la cultura también ha cambiado en comparación con la época clásica. Las monarquías helenísticas, que disponían de ingentes recursos materiales y de un extenso aparato central y local, desarrollaron una política específica en el campo de la cultura, intentaron encauzar el proceso de creatividad cultural en la dirección que necesitaban, destinando importantes fondos para financiar determinadas ramas de Cultura.

Se prestó especial atención a la transformación de las capitales, residencias de los gobernantes helenísticos y su aparato central en poderosos centros culturales no solo de su estado, sino de todo el mundo helenístico. Los principales científicos de diferentes partes del mundo helenístico fueron invitados a las cortes reales, recibieron apoyo de fondos estatales y realizaron trabajos científicos. Tales equipos de científicos se formaron en Antioquía en el Orontes, Pérgamo, Siracusa, Atenas, Rodas y otras ciudades, pero el más grande estaba en Alejandría en la corte real de los Ptolomeos.

El fundador de la dinastía, Ptolomeo Soter, siguiendo el consejo de uno de los discípulos de Aristóteles, Demetrio de Falera, fundó una institución especial dedicada a las nueve musas y la llamó museo. El museo incluía una serie de salas destinadas a conferencias y estudios científicos, una biblioteca. A finales del siglo III. antes de Cristo mi. la mayor parte de la riqueza de libros de la antigüedad se concentró en la biblioteca alejandrina del museo. Contaba con más de medio millón de rollos de papiro. Además de la biblioteca, se construyeron dormitorios y un comedor común para los científicos que viven aquí, así como salas especiales para caminar.

Para el mantenimiento del museo, se asignaron fondos especiales del tesoro real. Los Ptolomeos invitaron voluntariamente a los científicos más destacados de todo el mundo helenístico a trabajar en el museo. En el siglo III. antes de Cristo mi. Apolonio de Rodas, Eratóstenes, Aristarco, Arquímedes, Euclides, Calímaco y muchos otros científicos famosos trabajaron en el Museo de Alejandría. El jefe del museo era el guardián de la biblioteca, quien al mismo tiempo era el tutor del heredero al trono egipcio. Los Ptolomeos de todas las formas posibles patrocinaron las actividades del Museo de Alejandría, subsidiándolo generosamente, ellos mismos participaron en el trabajo de los científicos.

El Museo de Alejandría se convirtió en una especie de academia internacional bien organizada, un poderoso centro científico y cultural, cuya influencia en el destino de la ciencia y la cultura helenísticas fue enorme. Una parte importante de los descubrimientos científicos destacados de esta era fue realizada por científicos alejandrinos. Un factor importante en el desarrollo activo de la cultura helenística fue la interacción entre las tradiciones de la cultura helénica propiamente dicha y las antiguas culturas orientales. La síntesis de los principios griegos y orientales antiguos dio resultados particularmente ricos en el campo de la cosmovisión y la filosofía, la ciencia y la religión.

La cultura helenística se convirtió en una síntesis de la polis griega y la antigua cultura oriental, pero la cultura griega desempeñó un papel formador de estructuras en esta síntesis, fue lo que determinó la aparición de la cultura helenística. El idioma reconocido era el griego en la forma del idioma griego común koiné, que fue utilizado por todas las capas educadas de la sociedad helenística, y se creó la literatura helenística. El idioma griego fue hablado y escrito no solo por los griegos, sino también por personas educadas de los pueblos locales que aceptaron la cultura griega.

La aparición griega de la cultura helenística también estuvo determinada por el hecho de que fueron los griegos quienes hicieron la contribución decisiva a la creación de la mayoría de los valores culturales (sabemos poco de los representantes de los pueblos locales), y el desarrollo de la mayoría. Las ramas de la cultura (excepto, quizás, la religión) fueron determinadas por lo que los griegos crearon en el período clásico de los siglos V-IV. antes de Cristo mi. (urbanismo, arquitectura, escultura, filosofía, teatro, etc.).

La cultura helenística es una continuación natural de esas tendencias, géneros, variedad de ideas e ideas que se desarrollaron en Grecia en los siglos V y IV. antes de Cristo mi. El impacto de la antigua cultura oriental en el desarrollo de la cultura helenística se manifestó no tanto en la naturaleza general de ciertas áreas de la cultura, sino en la fertilización de esta con una serie de nuevas ideas, por ejemplo, las ideas de misticismo y profundo individualismo. en filosofía, la introducción de una serie de logros de la antigua ciencia oriental, en particular en medicina, astronomía y muchos otros.

El legado más importante del mundo helenístico fue una cultura que se generalizó en la periferia del mundo helenístico y tuvo un gran impacto en el desarrollo de la cultura romana (especialmente en las provincias romanas orientales), así como en la cultura de otros pueblos de la antigüedad y la edad media.

La cultura helenística no era uniforme, en cada área se formó como resultado de la interacción de los elementos culturales tradicionales estables locales con la cultura traída por conquistadores y colonos, griegos y no griegos. La combinación de estos elementos, las formas de síntesis fueron determinadas por la influencia de muchas circunstancias: la proporción numérica de varios grupos étnicos (locales y recién llegados), el nivel de su cultura, organización social, condiciones de vida económica, la situación política, y así sucesivamente, específicos de un área determinada. Incluso cuando se comparan las grandes ciudades helenísticas: Alejandría, Antioquía del Orontes, Pérgamo, Pella, etc., donde la población greco-macedonia desempeñó un papel principal, las características de la vida cultural específicas de cada ciudad son claramente visibles; más claramente aparecen en las regiones internas de los estados helenísticos.

Sin embargo, la cultura helenística puede considerarse como un fenómeno integral: todas sus variantes locales tienen algunos rasgos comunes, debido, por un lado, a la participación obligatoria en la síntesis de elementos de la cultura griega y, por otro lado, a tendencias similares. en el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad en todo el mundo helenístico. El desarrollo de las ciudades, las relaciones mercantiles y monetarias, las relaciones comerciales en el Mediterráneo y Asia occidental determinaron en gran medida la formación de la cultura material y espiritual durante el período helenístico. La formación de las monarquías helenísticas, combinada con la estructura de la polis, contribuyó al surgimiento de nuevas relaciones jurídicas, una nueva imagen sociopsicológica de la persona, un nuevo contenido de su ideología. En la cultura helenística, más convexa que en el griego clásico, existen diferencias en el contenido y el carácter de la cultura de los estratos superiores helenizados de la sociedad y los pobres urbanos y rurales, entre los cuales las tradiciones culturales locales eran más estables.

Factores de la difusión de la cultura helenística.

Sistema educativo

Uno de los incentivos para la formación de la cultura helenística fue la difusión del estilo de vida helénico y el sistema educativo helénico. Gimnasios con palestras, teatros, estadios e hipódromos surgieron en las políticas y en las ciudades orientales que recibieron el estatus de política; Los maestros y gimnasios griegos aparecieron incluso en pequeños asentamientos que no tenían el estatus de polis, pero estaban poblados por clérigos, artesanos y otras personas de la Península Balcánica y la costa de Asia Menor.

Se prestó mucha atención a la educación de los jóvenes y, en consecuencia, a la preservación de los cimientos de la cultura helénica en las ciudades griegas originales. El sistema de educación, como lo caracterizan los autores del período helenístico, constaba de dos o tres etapas, según el potencial económico y cultural de la política.

  1. Niños desde los 7 años fueron enseñados por maestros privados o en escuelas públicas a leer, escribir, contar, dibujar, gimnasia, les introdujeron a los mitos, poemas de Homero y Hesíodo: escuchando y memorizando estas obras, los niños aprendieron los conceptos básicos de la polis. cosmovisión ética y religiosa. La educación superior de los jóvenes tuvo lugar en los gimnasios;
  2. A partir de los 12 años, los adolescentes debían asistir a una palaestra (escuela de preparación física) para dominar el arte del pentatlón (pentatlón, que incluía carrera, salto, lucha, lanzamiento de disco y lanza), y al mismo tiempo una gramática. la escuela, donde estudiaron las obras de poetas, historiadores y logógrafos, la geometría, los inicios de la astronomía, aprendieron a tocar instrumentos musicales;
  3. Chicos de 15 a 17 años asistían a conferencias sobre retórica, ética, lógica, filosofía, matemáticas, astronomía, geografía, equitación aprendida, puñetazos, los inicios de los asuntos militares;
  4. En el gimnasio continuaban su educación y entrenamiento físico los efebos, jóvenes que habían alcanzado la mayoría de edad y estaban sujetos al servicio militar obligatorio.

Es probable que los niños y los jóvenes recibieran la misma cantidad de conocimiento con diversas variaciones locales en las políticas de las potencias helenísticas orientales. El trabajo de las escuelas, la selección de maestros, el comportamiento y el éxito de los estudiantes fueron estrictamente supervisados ​​​​por el gimnasiarca y las personas electas de los ciudadanos de la política; los gastos para el mantenimiento del gimnasio y los maestros se hicieron con cargo a la tesorería de la polis, a veces se recibieron donaciones para estos fines de palancas (benefactores): ciudadanos y reyes.

Los gimnasios no solo eran instituciones para la educación de los jóvenes, sino también un lugar para las competiciones de pentatlón y el centro de la vida cultural cotidiana. Cada gimnasio era un complejo de locales que incluía una palestra, es decir, un área abierta para entrenamientos y competencias con salas anexas para frotarse con aceite y lavarse después de los ejercicios (baños calientes y fríos), pórticos y exedras para clases, conversaciones, conferencias, donde hablaron filósofos, científicos y poetas locales y visitantes.

Días festivos y festividades

La parte superior de la estatuilla de un actor con una máscara trágica. Terracota. II - el comienzo del siglo I. ANTES DE CRISTO.

Un factor importante en la difusión de la cultura helenística fueron las numerosas festividades, tradicionales y emergentes, en los antiguos centros religiosos de Grecia y en las nuevas políticas y capitales de los reinos helenísticos. Entonces, en Delos, además de los tradicionales Apolonio y Dionisio, se organizaron otros especiales, en honor a los "benefactores", Antigonides, Ptolomeos, Etolios. Las festividades ganaron fama en Tespia (Beocia) y Delfos, en la isla de Kos, en Mileto y Magnesia (Asia Menor). Los Ptolomeos, celebrados en Alejandría, fueron de igual escala que los olímpicos.

Elementos indispensables de estas festividades, además de los ritos y sacrificios religiosos, eran solemnes procesiones, juegos y concursos, representaciones teatrales y golosinas Las fuentes han conservado una descripción de un festival grandioso celebrado en el 165 a. Antíoco IV en Dafne (cerca de Antioquía), donde se encontraba el bosque sagrado de Apolo y Artemisa: en la solemne procesión que abrió la festividad, guerreros a pie y a caballo (alrededor de 50 mil) y elefantes, 800 jóvenes en coronas de oro y 580 mujeres sentadas en una camilla adornada con oro y plata; se llevaron innumerables estatuas ricamente decoradas de dioses y héroes; muchos cientos de esclavos llevaban artículos de oro y plata, marfil. La descripción menciona 300 mesas de sacrificio y mil toros cebados. Las celebraciones duraron 30 días, durante los cuales hubo juegos de gimnasia, artes marciales, representaciones teatrales, cacerías y fiestas para mil quinientas personas. Participantes de todo el mundo helenístico acudieron en masa a tales festividades.

No solo la forma de vida, sino también la apariencia general de las ciudades helenísticas contribuyó a la difusión y mayor desarrollo de un nuevo tipo de cultura, enriquecida por elementos locales y que refleja las tendencias de desarrollo de la sociedad contemporánea. La arquitectura de las políticas helenísticas continuó con las tradiciones griegas, pero junto con la construcción de templos, se prestó mucha atención a la construcción civil de teatros, gimnasios, bouleuteria y palacios. El diseño interior y exterior de los edificios se volvió más rico y diverso, los pórticos y las columnas se utilizaron ampliamente, los edificios separados, el ágora y, a veces, las calles principales (los pórticos de Antigonus Gonatas, Attalus en Delos, en las calles principales de Alejandría) fueron enmarcado con una columnata. Los reyes construyeron y restauraron muchos templos a las deidades griegas y locales. Debido a la gran cantidad de trabajo y la falta de fondos, la construcción se alargó durante decenas y cientos de años.

Elementos helenísticos en diferentes culturas.

Arquitectura

Los más grandiosos y hermosos fueron considerados

  • Sarapeum en Alejandría, construido por Parmenisco en el siglo III a. ANTES DE CRISTO.,
  • templo de Apolo en Didyma, cerca de Mileto, cuya construcción comenzó en el 300 a. e., duró unos 200 años y no se terminó,
  • templo de Zeus en Atenas (comenzado en 170 a. C., terminado a principios del siglo II d. C.),
  • el templo de Artemisa en Magnesia en el Meandro del arquitecto Hermógenes (comenzado a finales del siglo III y II a. C., terminado en 129 a. C.).

Al mismo tiempo, los templos de las deidades locales se construyeron y restauraron con la misma lentitud:

  • Templo de Horus en Edfu
  • diosa Hathor en Dendera,
  • Jnuma en Esna,
  • Isis en la isla de Philae,
  • Esagil en Babilonia
  • templos del dios Nabu, hijo de Marduk, en Borsippa y Uruk.

Los templos de los dioses griegos se construyeron según los cánones clásicos, con ligeras desviaciones. En la arquitectura de los templos de los dioses orientales, se observan las tradiciones de los antiguos arquitectos egipcios y babilónicos, las influencias helenísticas se pueden rastrear en detalles individuales y en las inscripciones en las paredes de los templos.

Los detalles del período helenístico pueden considerarse como el surgimiento de un nuevo tipo de edificios públicos: bibliotecas (en Alejandría, Pérgamo, Antioquía, etc.), Museion (en Alejandría, Antioquía) y estructuras específicas: el faro de Pharos y la Torre de los Vientos en Atenas con una veleta en el techo, un reloj de sol en las paredes y un reloj de agua en su interior. Las excavaciones en Pérgamo permitieron reproducir la estructura del edificio de la biblioteca. Estaba ubicado en el centro de la Acrópolis, en la plaza cerca del templo de Atenea. La fachada del edificio era un pórtico de dos pisos con doble fila de columnas, el pórtico inferior descansaba contra un muro de apoyo contiguo a una ladera empinada, y en el segundo piso detrás del pórtico, que se utilizaba como una especie de sala de lectura, había cuatro salas cerradas que servían como depósito de libros, es decir, libros, es decir, rollos de papiro y pergamino, en los que se registraron obras artísticas y científicas en la antigüedad.

En la antigüedad, la biblioteca de Alejandría se consideraba la más grande, destacados científicos y poetas trabajaron aquí: Eratóstenes, Teócrito, etc., se trajeron aquí libros de todos los países del mundo antiguo, y en el siglo I. ANTES DE CRISTO. según la leyenda, contaba con unos 700 mil rollos. descripciones de edificios Biblioteca de Alejandría no conservado, al parecer, formaba parte del complejo Museyon. Museion formaba parte de los edificios del palacio, además del propio templo, poseía una casa grande donde había un comedor para los científicos que estaban debajo del Museion, una exedra -una galería cubierta con asientos para las clases- y un lugar para caminar. La construcción de edificios públicos que sirvieron como centros de trabajo científico o la aplicación del conocimiento científico puede verse como un reconocimiento del papel cada vez mayor de la ciencia en la vida práctica y espiritual de la sociedad helenística.

el conocimiento científico

La comparación del conocimiento científico acumulado en los mundos griego y oriental dio lugar a la necesidad de su clasificación e impulsó el progreso de la ciencia. Matemáticas, astronomía, botánica, geografía y medicina reciben un desarrollo especial. La síntesis del conocimiento matemático del mundo antiguo puede considerarse obra de Euclides "Elementos" (o "Comienzos"). Los postulados y axiomas de Euclides y el método deductivo de prueba sirvieron durante siglos como base para los libros de texto de geometría. El trabajo de Apolonio de Perge sobre las secciones cónicas marcó el comienzo de la trigonometría. El nombre está asociado con el descubrimiento de una de las leyes básicas de la hidrostática, importantes disposiciones de la mecánica y muchas invenciones técnicas.

Las observaciones de fenómenos astronómicos que existían antes de los griegos en Babilonia en los templos y los trabajos de los científicos babilónicos de los siglos V y IV. ANTES DE CRISTO. Kidena (Kidinnu), Naburian (Naburimannu), Sudin influyeron en el desarrollo de la astronomía en el período helenístico. Aristarco de Samos (310-230 a. C.) planteó la hipótesis de que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol en órbitas circulares. Seleuco de Caldea trató de corroborar esta posición. Hiparco de Nicea (146-126 a. C.) descubrió (¿o repitió para Kidinnu?) el fenómeno de la precesión de los equinoccios, estableció la duración del mes lunar, compiló un catálogo de 805 estrellas fijas con la determinación de sus coordenadas y las dividió en tres clases según el brillo. Pero rechazó la hipótesis de Aristarco, refiriéndose a que las órbitas circulares no corresponden al movimiento observado de los planetas, y su autoridad contribuyó al establecimiento del sistema geocéntrico en la ciencia antigua.

Las campañas de Alejandro Magno ampliaron enormemente la representación geográfica de los griegos. Usando la información acumulada, Dicaearchus (alrededor del 300 a. C.) cartografió el mundo y calculó la altura de muchas montañas en Grecia. Erastótenes de Cirene (275-200 aC), basándose en el concepto de la esfericidad de la Tierra, calculó su circunferencia en 252 mil estadios (unos 39.700 km), muy próxima a la actual (40.075,7 km). También afirmó que todos los mares forman un solo océano y que se puede llegar a la India navegando alrededor de África o al oeste de España. Su hipótesis fue apoyada por Posidonio de Apamea (136-51 aC), quien estudió las mareas del océano Atlántico, los fenómenos volcánicos y meteorológicos y planteó el concepto de cinco zonas climáticas de la Tierra. En el siglo II. ANTES DE CRISTO. Hippalus descubrió los monzones, cuyo significado práctico fue demostrado por Eudoxus de Cyzicus, navegando hacia la India a través del mar abierto. Numerosos trabajos de geógrafos que no han llegado hasta nosotros sirvieron como fuente para el trabajo consolidado de Estrabón Geografía en 17 libros, que completó alrededor del año 7 d.C. y que contiene una descripción de todo el mundo conocido en ese momento, desde Gran Bretaña hasta la India.

Teofrasto, alumno y sucesor de Aristóteles en la escuela de los peripatéticos, tomando como modelo la "Historia de los animales" aristotélica, creó la "Historia de las plantas", en la que sistematizó lo acumulado a principios del siglo III. ANTES DE CRISTO. conocimiento en el campo de la botánica. Los trabajos posteriores de los botánicos antiguos hicieron adiciones significativas solo al estudio de las plantas medicinales, que se asoció con el desarrollo de la medicina. En el campo del conocimiento médico en la época helenística, había dos direcciones:

  1. “dogmática” (o “libresca”), que planteaba la tarea del conocimiento especulativo de la naturaleza humana y de los males que en ella se esconden,
  2. empírica, dirigida al estudio y tratamiento de una enfermedad específica.

Herófilo de Calcedonia (siglo III aC), que trabajó en Alejandría, hizo una gran contribución al estudio de la anatomía humana. Escribió sobre la presencia de nervios y estableció su conexión con el cerebro, planteó la hipótesis de que las habilidades mentales de una persona también están conectadas con el cerebro; también creía que la sangre, y no el aire, circula por los vasos, es decir, en realidad llegó a la idea de la circulación sanguínea. Obviamente, sus conclusiones se basaron en la práctica de la disección de cadáveres y la experiencia de los médicos y momificadores egipcios. No menos famoso fue Erasístrato de la isla de Keos (siglo III a. C.). Distinguió entre nervios motores y sensoriales, estudió la anatomía del corazón. Ambos sabían cómo realizar operaciones complejas y tenían sus propias escuelas de estudiantes. Heráclides de Tarento y otros empiristas prestaron gran atención al estudio de las medicinas.

Incluso lista corta logros científicos sugiere que la ciencia es de gran importancia en la sociedad helenística. Esto también se manifiesta en el hecho de que se crean museos y bibliotecas en las cortes de los reyes helenísticos (para aumentar su prestigio), se brindan condiciones a científicos, escritores y poetas para trabajo creativo. Pero la dependencia material y moral de la corte real dejó su huella en la forma y el contenido de sus obras. Y no es casualidad que el escéptico Timón llamara a los científicos y poetas del Museion de Alejandría "pollos gordos en un gallinero".

Literatura

La literatura científica y artística de la era helenística fue extensa (pero han sobrevivido relativamente pocas obras). Los géneros tradicionales continuaron desarrollándose: épica, tragedia, comedia, lírica, prosa retórica e histórica, pero también aparecieron otros nuevos: estudios filológicos (por ejemplo, Zenodoto de Éfeso sobre el texto original de los poemas de Homero, etc.), diccionarios (el primer léxico griego fue compilado por Philet Kossky alrededor del año 300 aC), biografías, transcripciones de tratados científicos en verso, epistolografía, etc. En las cortes de los reyes helenísticos, un refinado, pero sin conexión con la vida cotidiana poesía, cuyos ejemplos fueron los idilios e himnos de Calímaco de Cirene (310-245 a. C.), Arata de Sol (siglo III a. C.), el poema épico Argonautica de Apolonio de Rodas (siglo III a. C. d. C.) y otros.

Los epigramas tenían un carácter más vital, daban una valoración de las obras de poetas, artistas, arquitectos, características de los individuos, descripciones de escenas cotidianas y eróticas. El epigrama reflejaba los sentimientos, estados de ánimo y pensamientos del poeta, solo en la época romana se volvió predominantemente satírico. Más famoso a finales del siglo IV - principios del siglo III. ANTES DE CRISTO. usó los epigramas de Asclepiades, Posidipp, Leonid of Tarentum, y en los siglos II-I. BC - epigramas de Antípatro de Sidón, Meleagro y Filodemo de Gadara.

El mayor poeta lírico fue Teócrito de Siracusa (nacido en el 300 a. C.), autor de idilios bucólicos (pastorales). Este género se originó en Sicilia a partir de la competencia de pastores (bucols) en la interpretación de canciones o cuartetas. En sus bucólicas, Teócrito crea descripciones realistas de la naturaleza, animadas imágenes de pastores, en sus otros idilios se dan esbozos de escenas de la vida urbana, cercanas a los mimos, pero con un colorido lírico.

Si la epopeya, los himnos, los idilios e incluso los epigramas satisfacían los gustos de las capas privilegiadas de la sociedad helenística, los intereses y gustos de la población en general se reflejaban en géneros como la comedia y el mimo. De los autores que surgieron a finales del siglo IV. ANTES DE CRISTO. en Grecia, la "nueva comedia" o "comedia de costumbres", cuya trama era la vida privada de los ciudadanos, fue Menandro (342-291 a. C.) más popular. Su obra se enmarca en el período de la lucha de los Diadochi. La inestabilidad política, el cambio frecuente de regímenes oligárquicos y democráticos, los desastres causados ​​por las operaciones militares en el territorio de la Hélade, la ruina de unos y el enriquecimiento de otros, todo esto trajo confusión a las ideas morales y éticas de los ciudadanos, socavó los cimientos de la ideología de la polis. Crece la incertidumbre sobre el futuro, la fe en el destino. Estos sentimientos se reflejan en la "nueva comedia". La popularidad de Menandro en la era helenística y más tarde en la romana se evidencia por el hecho de que muchas de sus obras - "Tribunal de Arbitraje", "Samiyanka", "Corn", "Odioso", etc. - se conservaron en papiros de la siglos II-IV. AD, que se encuentra en las ciudades periféricas y komas de Egipto. La “supervivencia” de las obras de Menandro se debe a que no sólo resaltó en sus comedias personajes típicos de su época, sino que también destacó sus mejores rasgos, afirmó una actitud humanista hacia cada persona, independientemente de su posición en la sociedad, hacia mujeres, forasteros, esclavos.

El mimo ha existido durante mucho tiempo en Grecia junto con la comedia. A menudo se trataba de una improvisación, que se representaba en la plaza o en una casa particular durante una fiesta por un actor (o actriz) sin máscara, representando diferentes personajes con expresiones faciales, gestos y voces. En la época helenística, este género se hizo especialmente popular. Sin embargo, los textos, excepto los pertenecientes a Herodes, no han llegado hasta nosotros, y los mimos de Herodes (siglo III a. C.) conservados en los papiros, escritos en dialecto eólico, obsoletos en ese momento, no estaban destinados al público en general. . Sin embargo, dan una idea del estilo y contenido de tales obras. Las escenas escritas por Herodes representan a un proxeneta, un prostíbulo, un zapatero, una amante celosa que tortura a su amante esclavo y otros personajes.

Hay una escena pintoresca en la escuela: una mujer pobre, quejándose de lo difícil que le resulta pagar la educación de su hijo, le pide a la maestra que azote a su hijo holgazán, que juega a los dados en lugar de estudiar, lo que la maestra hace de buena gana con la ayuda de los estudiantes.

A diferencia del griego Literatura V-IV siglos ANTES DE CRISTO. la ficción del período helenístico no se ocupa de los amplios problemas sociopolíticos de su tiempo, sus tramas se limitan a los intereses, la moralidad y la forma de vida de un grupo social reducido. Por lo tanto, muchas obras perdieron rápidamente su significado social y artístico y fueron olvidadas, solo algunas de ellas dejaron una huella en la historia de la cultura.

Arte

Imágenes, temas y estados de ánimo de ficción encuentran paralelos en las artes visuales. La escultura monumental destinada a plazas, templos y edificios públicos sigue desarrollándose. Se caracteriza por tramas mitológicas, grandiosidad, complejidad de composición. Asi que, Coloso de Rodas - estatua de bronce Helios, creado por Sherry de Lind (siglo III a. C.), alcanzó una altura de 35 m y fue considerado un milagro del arte y la tecnología. La imagen de la batalla de los dioses y los gigantes en el famoso friso (de más de 120 m de largo) del altar de Zeus en Pérgamo (siglo II a. C.), que consta de muchas figuras, se distingue por su dinamismo, expresividad y dramatismo. En la literatura cristiana primitiva, el altar de Pérgamo se llamaba el "templo de Satanás". Se formaron las escuelas de escultores de Rodas, Pérgamo y Alejandría, continuando las tradiciones de Lisipo, Skopas y Praxíteles. Las obras maestras de la escultura monumental helenística se consideran

  • una estatua de la diosa Tyche (Destino), la patrona de la ciudad de Antioquía, esculpida por el rodio Eutíquides,
  • esculpida por Alejandro "Afrodita de la isla de Melos" ("Venus de Milo"),
  • "Nike de la isla de Samotracia" y "Afrodita Anadiomena" de Cirene de autores desconocidos.

El dramatismo enfatizado de las imágenes escultóricas, característico de la escuela de Pérgamo, es inherente a grupos escultóricos como Laocoonte, Farnese Bull (o Dirka), el galo moribundo, el galo matando a su esposa. Se logró una gran habilidad en la escultura de retratos (su modelo es el Demóstenes de Polyeuctus, alrededor del 280 a. C.) y el retrato, que se puede juzgar por los retratos del Fayum. Aunque los retratos de Fayum que nos han llegado se remontan a la época romana, sin duda se remontan a las tradiciones artísticas helenísticas y dan una idea de la habilidad de los artistas y del aspecto real de los habitantes de Egipto representados en ellos.

Evidentemente, los mismos estados de ánimo y gustos que dieron lugar al idilio bucólico de Teócrito, los epigramas, la "nueva comedia" y los mimos, se reflejaron en la creación de imágenes escultóricas realistas de viejos pescadores, pastores, figurillas de terracota de mujeres, campesinos, esclavos, en la representación de personajes cómicos, escenas cotidianas, paisaje rural, en mosaicos y pinturas murales. La influencia de las artes visuales helenísticas también se puede rastrear en la escultura egipcia tradicional (en relieves de tumbas, estatuas ptolemaicas) y más tarde en el arte parto y kushan.

escritos historicos

En los escritos históricos y filosóficos de la era helenística, se revela la actitud de una persona hacia la sociedad, los problemas políticos y sociales de su época. Los acontecimientos del pasado reciente sirvieron a menudo como tramas de escritos históricos; en su forma, las obras de muchos historiadores estuvieron al borde de la ficción: la presentación fue hábilmente dramatizada, se usaron recursos retóricos, diseñados para un impacto emocional de cierta manera. Escrito en este estilo

  • la historia de Alejandro Magno Calístenes (finales del siglo IV a. C.) y Cleitarch de Alejandría (mediados del siglo III a. C.),
  • la historia de los griegos del Mediterráneo occidental: Timeo de Tauromenia (mediados del siglo III a. C.),
  • la historia de Grecia del 280 al 219 a.C. - Filarca, partidario de las reformas de Cleómenes (finales del siglo III a. C.).

Otros historiadores se adhirieron a una presentación más rigurosa y seca de los hechos: en este estilo, la historia de las campañas de Alejandro, escrita por Ptolomeo I (después del 301 a. C.), la historia del período de la lucha de Diadochi de Hieronymus of Cardia. (mediados del siglo III aC) se sustenta en fragmentos e.), etc. Para la historiografía de los siglos II-I. ANTES DE CRISTO. el interés por la historia mundial es característico, las obras de

  • Polibio,
  • Posidonia de Apamea
  • Nicolás de Damasco,
  • Agatarquides de Knidos.

Pero la historia de los estados individuales también continuó desarrollándose, se estudiaron las crónicas y los decretos de las políticas griegas y aumentó el interés en la historia de los países del Este. Ya a principios del siglo III. ANTES DE CRISTO. la historia del Egipto faraónico y la historia de Berossus Babilonia aparecieron escritas en griego por sacerdotes-eruditos locales, más tarde Apolodoro de Artemita escribió la historia de los partos. También aparecieron escritos históricos en idiomas locales, como los "Libros de los Macabeos" sobre el levantamiento de Judea contra los seléucidas.

Polibio

Solo los libros sobrevivientes de la Historia General en 40 Libros de Polibio dan una idea de los métodos de investigación histórica y los conceptos históricos y filosóficos característicos de esa época. Polibio se fija el objetivo de explicar por qué y cómo todo el mundo conocido quedó bajo el dominio de los romanos. Según Polibio, el destino juega un papel decisivo en la historia: es ella, Tyche, quien fusionó por la fuerza la historia de los países individuales en la historia mundial, otorgó el dominio mundial a los romanos. Su poder se manifiesta en la conexión causal de todos los eventos. Al mismo tiempo, Polibio asigna un gran papel a una persona, a personalidades destacadas. Busca probar que los romanos crearon un estado poderoso gracias a la perfección de su estado, que combinaba elementos de monarquía, aristocracia y democracia, y gracias a la sabiduría y superioridad moral de sus políticos. Idealizando el sistema estatal romano, Polibio busca reconciliar a sus conciudadanos con la inevitabilidad de la sumisión a Roma y la pérdida de la independencia política de las políticas griegas. La aparición de tales conceptos sugiere que las opiniones políticas de la sociedad helenística se han alejado mucho de la ideología de la polis.

Filosofía

Esto es aún más pronunciado en enseñanzas filosóficas. Las escuelas y la educación, que reflejan la cosmovisión del colectivo cívico de la ciudad-estado clásica, están perdiendo su papel anterior. Al mismo tiempo, va en aumento la influencia de los que ya existían en el siglo IV. ANTES DE CRISTO. corrientes de cínicos y escépticos, generadas por la crisis de la ideología de la polis.

Estoicismo y epicureísmo

Sin embargo, el éxito predominante en el mundo helenístico lo disfrutaron los que surgieron a finales del siglo IV y III. ANTES DE CRISTO. las enseñanzas de los estoicos y epicuro, que absorbieron los principales rasgos de la cosmovisión de la nueva era. A la escuela de los estoicos, fundada en el 302 a. en Atenas por Zenón de la isla de Chipre (alrededor de 336-264 a. C.), perteneció a muchos filósofos y científicos importantes de la época helenística, por ejemplo, Crisipo de Sol (siglo III a. C.), Panecio de Rodas (siglo II a. C.), Posidonio de Apamea (siglo I aC) y otros, entre ellos personas de diferentes orientaciones políticas, desde asesores de reyes (Zeno) hasta inspiradores de transformaciones sociales (Spherus fue el mentor de Cleomenes en Esparta, Blossius - Aristonica en Pérgamo). El enfoque principal de los estoicos está en la persona como persona y los problemas éticos, las preguntas sobre la esencia del ser están en un segundo lugar.

Los estoicos opusieron la idea de la dependencia humana de un poder bueno superior (la naturaleza, Dios) que controla todo lo que existe al sentimiento de inestabilidad del estado de una persona en condiciones de continuos conflictos militares y sociales y debilitamiento de los lazos con el colectivo de ciudadanos de la polis. El hombre, en su opinión, ya no es un ciudadano de la política, sino un ciudadano del cosmos; para alcanzar la felicidad, debe aprender las leyes de los fenómenos predeterminados por un poder superior (el destino), y vivir en armonía con la naturaleza. El eclecticismo, la ambigüedad de las principales disposiciones de los estoicos aseguró su popularidad en diferentes estratos de la sociedad helenística y permitió que las doctrinas del estoicismo convergieran con las creencias místicas y la astrología.

La filosofía de Epicuro en la interpretación de los problemas del ser siguió desarrollando el materialismo, pero el hombre también ocupó un lugar central en él. Epicuro vio su tarea en liberar a las personas del miedo a la muerte y al destino: argumentó que los dioses no afectan la vida de la naturaleza y el hombre, y demostró la materialidad del alma. Vio la felicidad de una persona al encontrar la calma, la ecuanimidad (ataraxia), que solo se puede lograr a través del conocimiento y la superación personal, evitando las pasiones y el sufrimiento y absteniéndose de una actividad vigorosa.

Los escépticos, que se acercaron a los seguidores de la Academia platónica, dirigieron sus críticas principalmente contra la epistemología de Epicuro y los estoicos. También identificaron la felicidad con el concepto de "ataraxia", pero la interpretaron como la constatación de la imposibilidad de conocer el mundo (Timon el Escéptico, siglo III a. C.), lo que significaba una negativa a reconocer la realidad, desde la actividad social.

cínicos

Las enseñanzas de los estoicos, epicuros y escépticos, aunque reflejaban algunos de los rasgos generales de la cosmovisión de su época, estaban destinadas a los círculos más cultos y privilegiados. En contraste con ellos, los cínicos hablaban a la multitud en las calles, plazas y puertos, demostrando la irracionalidad del orden existente y predicando la pobreza no solo de palabra, sino también en su forma de vida. Los cínicos más famosos de la época helenística fueron Crates de Tebas (alrededor de 365-285 a. C.) y Bion Boristhenit (siglo III a. C.).

Crates, que provenía de una familia acomodada, llevado por el cinismo, liberó a los esclavos, repartió la propiedad y, como Diógenes, comenzó a llevar una vida de mendigo-filósofo. Hablando duramente contra sus oponentes filosóficos, Crates predicaba un cinismo moderado y era conocido por su filantropía. Tuvo una gran cantidad de alumnos y seguidores, entre ellos durante algún tiempo estuvo Zenón, el fundador de la escuela estoica. Bion nació en la región norte del Mar Negro en la familia de un liberto y hetaera, en su juventud fue vendido como esclavo; Habiendo recibido la libertad y la herencia después de la muerte del dueño, vino a Atenas y se unió a la escuela de los cínicos.

El nombre de Bion está asociado con la aparición de diatribas: discursos-conversaciones llenas de prédicas de la filosofía cínica, polémicas con los oponentes y críticas de puntos de vista generalmente aceptados. Sin embargo, los críticos de los ricos y los gobernantes de los cínicos no fueron más allá, vieron el logro de la felicidad en el rechazo de las necesidades y los deseos, en la "bolsa del mendigo" y opusieron al filósofo mendigo no solo a los reyes, sino también a la "multitud irrazonable".

utopía social

El elemento de protesta social que sonaba en la filosofía de los cínicos también encontró su expresión en una utopía social: Euhemerus (finales del siglo IV - principios del siglo III a. C.) en una historia fantástica sobre la isla de Panheia y Yambul (siglo III BC).) al describir el viaje a las Islas del Sol creó el ideal de una sociedad libre de esclavitud, vicios sociales y conflictos. Desafortunadamente, sus obras han sobrevivido solo en el recuento del historiador Diodorus Siculus. Según Yambul, las personas de alta cultura espiritual viven en las islas del Sol entre la naturaleza exótica, no tienen reyes, ni sacerdotes, ni familia, ni propiedad, ni división en profesiones. Felices, todos trabajan juntos, turnándose para realizar el servicio comunitario. Euhemerus en The Sacred Record también describe una vida feliz en una isla perdida en el Océano Índico, donde no hay propiedad privada de la tierra, pero la gente está dividida por ocupación en sacerdotes y trabajadores mentales, granjeros, pastores y guerreros. En la isla hay un "Registro Sagrado" en una columna de oro sobre las hazañas de Urano, Kronos y Zeus, los organizadores de la vida de los isleños. Esbozando su contenido, Euhemerus da su explicación del origen de la religión: los dioses son personas destacadas que alguna vez existieron, organizadoras de la vida pública, que se declararon dioses y establecieron su propio culto.

Religión

Si la filosofía helenística fue el resultado del trabajo de los estratos privilegiados de la sociedad helenizada y es difícil rastrear en ella influencias orientales, entonces la religión helenística fue creada por la población en general, y su rasgo más característico es el sincretismo, en el que el La herencia oriental juega un papel muy importante.

Los dioses del panteón griego se identificaron con las antiguas deidades orientales, adquirieron nuevos rasgos y cambiaron las formas de su veneración. Algunos cultos orientales (Isis, Cibeles, etc.) fueron percibidos por los griegos casi sin cambios. La importancia de la diosa del destino Tyche creció al nivel de las principales deidades. Un producto específico de la época helenística fue el culto a Sarapis, deidad que debió su aparición a la política religiosa de los Ptolomeos. Al parecer, la propia vida de Alejandría, con su multilingüismo, con diferentes costumbres, creencias y tradiciones de la población, sugirió la idea de crear un nuevo culto religioso que pudiera unir a esta variopinta sociedad alienígena con la nativa egipcia. El ambiente de vida espiritual de la época exigía un designio místico para tal acto. Las fuentes informan la aparición de una deidad desconocida en un sueño a Ptolomeo, la interpretación de este sueño por parte de los sacerdotes, el traslado de una estatua de una deidad en forma de un joven barbudo de Sinope a Alejandría y la proclamación de él por Sarapis, un dios que combinó las características de Memphis Osiris-Apis y los dioses griegos Zeus, Hades y Asclepius. Los principales ayudantes de Ptolomeo I en la formación del culto de Sarapis fueron el ateniense Timoteo, sacerdote de Eleusis, y el egipcio Manetón, sacerdote de Heliópolis. Evidentemente, consiguieron dotar al nuevo culto de una forma y contenido acorde con las necesidades de su época, ya que la veneración de Sarapis se extendió rápidamente en Egipto, y entonces Sarapis, junto con Isis, se convirtieron en las deidades helenísticas más populares, cuyo culto perduró hasta la victoria del cristianismo.

Si bien se mantienen las diferencias locales en el panteón y las formas de culto en las diferentes regiones, algunas deidades universales se están generalizando, combinando las funciones de las deidades más veneradas de diferentes pueblos. Uno de los principales cultos es el culto a Zeus Hypsistus (el Altísimo), identificado con el Baal fenicio, el Amón egipcio, el Bel babilónico, el Yahvé judío y otras deidades principales de una región en particular. Sus epítetos - Pantokrator (Todopoderoso), Soter (Salvador), Helios (Sol), etc. - dan testimonio de la expansión de sus funciones. Otro rival en popularidad con Zeus fue el culto a Dionisos con sus misterios, acercándolo al culto de los egipcios Osiris, Asia Menor Sabazios y Adonis. De las deidades femeninas, la Isis egipcia, que encarnaba a muchas diosas griegas y asiáticas, y la Madre de los dioses de Asia Menor, fueron especialmente veneradas. Los cultos sincréticos que se desarrollaron en Oriente penetraron en las políticas de Asia Menor, Grecia y Macedonia, y luego en el Mediterráneo occidental.

Los reyes helenísticos, utilizando antiguas tradiciones orientales, establecieron un culto real. Este fenómeno fue causado por las necesidades políticas de los estados emergentes. El culto real fue una de las formas de la ideología helenística, que fusionó las antiguas ideas orientales sobre la divinidad del poder real, el culto griego de los héroes y los oikistas (los fundadores de las ciudades) y las teorías filosóficas de los siglos IV-III. ANTES DE CRISTO. sobre la esencia del poder estatal; encarnó la idea de la unidad del nuevo estado helenístico, elevó la autoridad del poder del rey con ritos religiosos. El culto real, como muchas otras instituciones políticas del mundo helenístico, se desarrolló aún más en el Imperio Romano.

El declive de los estados helenísticos y los cambios en la cultura.

Con el declive de los estados helenísticos, hay cambios notables en la cultura helenística. Las características racionalistas de la cosmovisión están retrocediendo cada vez más ante la religión y el misticismo, los misterios, la magia, la astrología se difunden ampliamente y, al mismo tiempo, los elementos de protesta social están creciendo, ganando nueva popularidad. utopías sociales y profecía.

En la era del helenismo, se siguieron creando obras en los idiomas locales que conservaban las formas tradicionales (himnos religiosos, textos funerarios y mágicos, enseñanzas, profecías, crónicas, cuentos de hadas), pero reflejando hasta cierto punto las características de la cosmovisión helenística. . Desde finales del siglo III ANTES DE CRISTO. su importancia en la cultura helenística va en aumento.

Los papiros conservaban fórmulas mágicas, con cuya ayuda se esperaba forzar a los dioses o demonios a cambiar su destino, curar enfermedades, destruir al enemigo, etc. La iniciación en los misterios era vista como una comunicación directa con Dios y la liberación del poder de destino. Los cuentos egipcios sobre el sabio Khaemuset tratan sobre su búsqueda del libro mágico del dios Thoth, que hace que su dueño no esté sujeto a los dioses, sobre la encarnación de un antiguo mago poderoso en el hijo de Khaemuset, y sobre los hechos milagrosos de el niño mago. Khaemuset viaja al más allá, donde el niño mago le muestra las pruebas del hombre rico y la vida dichosa de los justos pobres junto a los dioses.

Uno de los libros bíblicos, Eclesiastés, escrito a finales del siglo III a. C., está impregnado de un profundo pesimismo. BC: riqueza, sabiduría, trabajo, todo es "vanidad de vanidades", afirma el autor.

sectarismo

La utopía social se encarna en las actividades de los siglos II-I. antes de Cristo mi. las sectas de los esenios y los terapeutas en Egipto, en las que se combinaba la oposición religiosa al sacerdocio judío con la afirmación de otras formas de existencia socioeconómica. Según las descripciones de los autores antiguos: Plinio el Viejo, Filón de Alejandría, Josefo Flavio, los esenios vivían en comunidades, poseían propiedades colectivas y trabajaban juntos, produciendo solo lo necesario para su consumo. El ingreso a la comunidad era voluntario, la vida interna, la gestión comunitaria y los ritos religiosos estaban estrictamente regulados, se observaba la subordinación de los menores en relación a los mayores en cuanto a edad y tiempo de ingreso a la comunidad, algunas comunidades prescribían la abstinencia del matrimonio. Los esenios rechazaron la esclavitud, sus puntos de vista morales, éticos y religiosos se caracterizaron por ideas mesiánico-escatológicas, oposición de los miembros de la comunidad al "mundo del mal" circundante.

Los terapeutas pueden verse como una variedad egipcia de los esenios. También se caracterizaron por la propiedad común de los bienes, la negación de la riqueza y la esclavitud, la restricción de las necesidades vitales, el ascetismo. Había mucho en común en los rituales y la organización de la comunidad.

El descubrimiento de los textos de Qumrán y las investigaciones arqueológicas han dado pruebas indiscutibles de la existencia en el desierto de Judea de comunidades religiosas cercanas a los esenios en sus principios de organización religiosos, morales, éticos y sociales. La comunidad de Qumrán existió desde mediados del siglo II a. ANTES DE CRISTO. antes del 65 d.C. Junto con los textos bíblicos, en su "biblioteca" se encontraron una serie de obras apócrifas y, lo más importante, textos creados dentro de la comunidad: estatutos, himnos, comentarios sobre textos bíblicos, textos de contenido apocalíptico y mesiánico, dando una idea de la ideología de la comunidad de Qumrán y su organización interna. Teniendo mucho en común con los esenios, la comunidad de Qumran se opuso más agudamente al mundo circundante, lo que se reflejó en la doctrina de la oposición del "reino de la luz" y el "reino de las tinieblas", sobre la lucha de los " hijos de la luz” con los “hijos de las tinieblas”, en el sermón de la “Nueva Unión” o “Nuevo Testamento” y en papel importante"Maestro de justicia", fundador y mentor de la comunidad.

Sin embargo, la importancia de los manuscritos de Qumrán no se limita a la evidencia del esismo como movimiento sociorreligioso en Palestina en el siglo II a. ANTES DE CRISTO. Compararlos con los primeros escritos cristianos y apócrifos nos permite rastrear las similitudes en las ideas ideológicas y en los principios de organización de Qumran y las primeras comunidades cristianas. Pero al mismo tiempo, había una diferencia significativa entre ellos:

  • el primero fue una organización cerrada que mantuvo sus enseñanzas en secreto en previsión de la venida del mesías,
  • Las comunidades cristianas, que se consideraban seguidoras del mesías - Cristo, estaban abiertas a todos y predicaban ampliamente su doctrina.

Los esenios y los qumranitas fueron sólo los precursores de una nueva corriente ideológica, que ya había surgido en el marco de.

Penetración de la cultura helenística en la antigua Roma

El proceso de subyugación de los estados helenísticos por parte de Roma, acompañado por la difusión de las formas romanas de relaciones políticas y socioeconómicas en los países del Mediterráneo oriental, tuvo un reverso: la penetración de la cultura, la ideología y los elementos del socio helenístico. -estructura politica en roma. La exportación de objetos de arte, bibliotecas (por ejemplo, la biblioteca del rey Perseo, sacada por Emilio Pablo), esclavos educados y rehenes como botín militar tuvo un gran impacto en el desarrollo de la literatura, el arte y la filosofía romanos. La reelaboración de Plauto y Terencio de las tramas de Menandro y otros autores de la "nueva comedia", el florecimiento de las enseñanzas de los estoicos, epicúreos y otras escuelas filosóficas en suelo romano, la penetración de los cultos orientales en Roma, estos son solo algunas de las huellas más evidentes de la influencia de la cultura helenística. Muchas otras características del mundo helenístico y su cultura también fueron heredadas por el Imperio Romano.

Importancia de la era helenística

Lo que se ha dicho no agota la importancia de la era helenística en la historia de la civilización mundial. Fue en este momento, por primera vez en la historia de la humanidad, que los contactos entre los pueblos afroasiáticos y europeos adquirieron un carácter no episódico y temporal, sino permanente y estable, y no sólo en forma de expediciones militares o relaciones comerciales, pero sobre todo en forma de cooperación cultural, en la creación de nuevos aspectos de la vida social dentro de los estados helenísticos. Este proceso de interacción en el campo de la producción material se reflejó indirectamente en la cultura espiritual de la era helenística. Sería una simplificación ver en él sólo el desarrollo posterior de la cultura griega.

No es coincidencia, por ejemplo, que los descubrimientos más importantes en el período helenístico se hicieran en aquellas ramas de la ciencia donde se puede rastrear la influencia mutua del conocimiento acumulado previamente en la ciencia antigua oriental y griega (astronomía, matemáticas, medicina). La creatividad conjunta de los pueblos afroasiático y europeo se manifestó más claramente en el campo de la ideología religiosa del helenismo. Y en última instancia, sobre la misma base, surgió una idea política y filosófica sobre el universo, la universalidad del mundo, que encontró expresión en los trabajos de los historiadores sobre la ecumene, en la creación de "Historias universales" (Polibio y otros), en la enseñanza de los estoicos sobre el espacio y el ciudadano del espacio, etc. d.

La distribución e influencia de la cultura helenística, de naturaleza sincrética, fue inusualmente amplia: Europa occidental y oriental, Asia occidental y central, África del Norte. Los elementos del helenismo se pueden rastrear no solo en la cultura romana, sino también en la cultura parta y, en y copta, en la cultura medieval temprana. Muchos logros de la ciencia y la cultura helenísticas fueron heredados por el Imperio bizantino y los árabes y entraron en el fondo dorado de la cultura humana.

Selección del editor
La fórmula y el algoritmo para calcular la gravedad específica en porcentaje Hay un conjunto (entero), que incluye varios componentes (compuesto ...

La ganadería es una rama de la agricultura que se especializa en la cría de animales domésticos. El objetivo principal de la industria es...

Cuota de mercado de una empresa ¿Cómo calcular la cuota de mercado de una empresa en la práctica? Esta pregunta la hacen a menudo los vendedores principiantes. Sin embargo,...

El primer modo (ola) La primera ola (1785-1835) formó un modo tecnológico basado en las nuevas tecnologías en el textil...
§una. Datos generales Recordatorio: las oraciones se dividen en dos partes, cuya base gramatical consta de dos miembros principales: ...
La Gran Enciclopedia Soviética da la siguiente definición del concepto de dialecto (del griego diblektos - conversación, dialecto, adverbio) es ...
ROBERT BURNES (1759-1796) "Un hombre extraordinario" o - "un excelente poeta de Escocia", llamado Walter Scott Robert Burns, ...
La elección correcta de palabras en el habla oral y escrita en diferentes situaciones requiere mucha precaución y mucho conocimiento. Una palabra absolutamente...
El detective junior y senior difieren en la complejidad de los acertijos. Para aquellos que juegan los juegos por primera vez en esta serie, se proporciona...