Gran enciclopedia de petróleo y gas. Tradición: definición, concepto, significado


Las leyendas históricas son un tipo especial de poesía popular oral.

Según los investigadores, las leyendas históricas pertenecen a uno de los tipos originales de creatividad verbal. La forma más antigua de leyendas históricas eran cuentos tribales sobre los antepasados ​​del clan, sobre la migración de la tribu, sobre sus líderes y héroes. El propósito de tales leyendas es consolidar y preservar para la posteridad la memoria de los eventos más importantes en la vida del clan y la tribu.

Con el advenimiento de la escritura, las leyendas históricas sobre la antigüedad comenzaron a incluirse en los anales. Al volver a contar estas leyendas, los cronistas suelen señalar su carácter oral y legendario.

En las leyendas históricas, la historia se presenta desde el punto de vista de las personas; imprimieron no solo la memoria de las personas sobre eventos históricos específicos, sino también la actitud hacia ellos, reflejaron los ideales de las personas.

Junto con la base real en las leyendas históricas, casi siempre hay una parte de ficción, pero, según V.K. Sokolova, autora de la monografía "Tradiciones históricas rusas", "ficción, o más bien conjetura (...) no contradice la verdad histórica, sino que contribuye a la generalización de la realidad, a la identificación de lo más significativo, "típico" en eso.

84. FUNDACIÓN DE Kyiv

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el territorio de Kyiv en los siglos XIX y XX mostraron que ya en el siglo II dC había tres asentamientos allí, que luego se fusionaron en uno.

Las crónicas compiladas en el siglo XII cuentan la historia de los legendarios fundadores de Kyiv. Esta historia es muy breve: “Y había tres hermanos: uno llamado Kyi, el otro - Shchek, y el tercero - Khoriv, ​​​​y su hermana era Lybid. Kiy se sentó en el gar, donde ahora está el ascenso de Borichev, y Shchek se sentó en la montaña, que ahora se llama Shchekovitsa, y Khoriv en la tercera montaña, que se llama Khorevitsa en su honor. Y edificaron una ciudad en nombre de su hermano mayor, y la llamaron Kyiv.

Los hermanos y hermanas menores, según la mayoría de los investigadores, son personajes puramente legendarios, ficticios para explicar los nombres de las colinas Schekovitsa y Khorevitsa y el río Lybed. El hermano mayor, Kiy, es probablemente una figura histórica.

Académico B.A. Rybakov escribe: “La forma posesiva pronunciada del nombre de la ciudad de Kyiv (“ciudad de Kiya”, “ciudad de Kyiv”) hace posible admitir la existencia de una persona llamada Kiy, que era dueña de esta ciudad o la construyó”.

La historia sobre la fundación de Kyiv se repite casi sin cambios en dos crónicas: Kyiv, conocida como "La historia de los años pasados", y Novgorod. La única diferencia es la fecha. El cronista de Kyiv, Néstor, relaciona el momento de la fundación de la ciudad con el siglo VII, y el cronista de Novgorod, con el siglo IX.

Kyiv y Novgorod han competido durante mucho tiempo entre sí. Por lo tanto, el cronista de Novgorod indica una fecha posterior, sin querer admitir que Kyiv es más antigua que Novgorod. Además, no reconoce a Kiy como un príncipe, pero, refiriéndose al rumor popular, lo llama barquero que manejaba un ferry a través del Dnieper.

Néstor entra en controversia con el cronista de Novgorod e incluye una explicación adicional en su crónica: “Algunos, sin saber, dicen que Kyi era un transportista: de entonces Kyiv tenía un transporte desde el otro lado del Dniéper, por eso dijeron: “Para transportar a Kyiv”. Sin embargo, si Kiy fuera un transportista, no iría a Constantinopla. Mientras tanto, este Kiy reinó en su generación y fue al rey, no solo sabemos qué rey, sino que solo sabemos que grandes honores le fueron otorgados (...) por ese rey.

En esta explicación, Néstor informa información nueva y muy importante: la capital de Bizancio, Constantinopla, se llamaba entonces Tsar-grad en Rusia, y el emperador bizantino se llamaba rey, lo que significa que Kiy visitó Bizancio y fue recibido con honor por el emperador. . LICENCIADO EN LETRAS. Rybakov, comparando esta información con otros datos de la crónica, presentó una hipótesis convincente sobre el tiempo al que pertenecen las actividades de Kyi. Rybakov escribe: "Esta leyenda (...) encaja muy bien en la realidad histórica del siglo VI".

El nombre Kiy posiblemente significa "herrero". Investigadores mitología eslava V. V. Ivanov y V. N. Toporov identifica a Kiy con el héroe de la antigua leyenda sobre la creación de los Muros Serpentinos: fortificaciones de tierra que se extienden a lo largo del Dnieper durante cientos de kilómetros. No se ha establecido su origen y tiempo de erección. En la era de Kievan Rus, sirvieron como línea defensiva contra los pechenegos.

La leyenda dice que en la antigüedad una serpiente alada voló desde el mar y comenzó a devorar a la gente. La gente moría, "como la hierba bajo las patas del ganado, como el mijo al sol".

El herrero, "la fragua de Dios", derrotó a la serpiente, la ató al arado y abrió un surco al mar. El surco lleno de agua se convirtió en el Dniéper, y la tierra desarraigada se convirtió en los Muros Serpentinos, que aún existen en la actualidad.

La imagen de un luchador herrero-serpiente se remonta al dios eslavo del fuego, el patrón de la herrería, Svarog, y se puede argumentar que la leyenda sobre la fundación de Kyiv no solo tiene raíces históricas, sino también más profundas, mitológicas.

85. OLEO PROFÉTICO

El profético Oleg, un antiguo príncipe ruso que vivió en los siglos IX y X, es informado por crónicas antiguas, su nombre se menciona en documentos históricos, pero la mayor parte de la información sobre su vida y obra nos ha llegado en forma de folk. cuentos, en los que los hechos reales están estrechamente entrelazados con los legendarios.

En muchos sentidos, la historia del Profético Oleg en la crónica de Néstor "El cuento de los años pasados" también tiene un carácter legendario.

Nestor llama a Oleg un pariente del príncipe Rurik de Novgorod. Pero de otras fuentes se sabe que Oleg no tenía lazos familiares con el príncipe, sino que era su gobernador y alcanzó un alto cargo solo gracias a sus méritos personales.

Poseía un talento sobresaliente como comandante, y su sabiduría y previsión eran tan grandes que parecían sobrenaturales. Los contemporáneos llamaron a Oleg el Profético.

Es posible que la memoria de la gente del Profético Oleg se haya reflejado en la imagen del épico príncipe-hechicero Volga:

Volga quería mucha sabiduría:

Pike-fish para pasearlo en los mares profundos,
Vuela como un halcón bajo el caparazón,
Como un lobo gris para merodear en campos abiertos

Rurik murió en 879. Al morir, legó el reinado a Oleg y dejó a su joven hijo Igor a su cuidado.

Oleg gobernó en Novgorod durante tres años, y luego, habiendo reunido un escuadrón fuerte y llevándose a Igor con él, partió para conquistar nuevas tierras.

En ese momento, las vastas extensiones de la tierra rusa estaban habitadas por numerosas tribus. La crónica nombra más de diez tribus eslavas: Vyatichi, Krivichi, Polyans, Severyans, Radimichi y otras. Las tribus ugrofinesas coexistieron con ellos: Chud, entero, Merya, Muroma.

Oleg con su ejército se movió de norte a sur por agua. Navegaron a lo largo del lago Ilmen, luego a lo largo del río Lovat y el Dvina occidental, y luego, arrastrando los barcos, a lo largo del Dnieper.

En el camino, Oleg conquistó la ciudad Krivichi de Smolensk y Severyansk Lyubech, dejando allí a su gobernador.

Finalmente, Oleg llegó a las tierras ricas y fértiles de los claros, y vio una ciudad grande y hermosa en la orilla alta del Dnieper. Esa ciudad se llamaba - Kyiv. Dos príncipes reinaron en Kyiv: Askold y Dir. Ambos vinieron de Novgorod y una vez, como Oleg, sirvieron al Príncipe Rurik.

Oleg decidió capturar Kyiv, pero, al ver que la ciudad estaba bien fortificada, no usó la fuerza, sino la astucia.

Dejó atrás a la mayor parte de su ejército, y él mismo, con el joven Igor y un pequeño séquito, en un bote se acercó a las murallas de Kyiv y envió un mensajero a Askold y Dir: "Somos comerciantes varegos, llevamos muchos buenos bienes". . Deje que los príncipes de Kyiv vengan a ver, tal vez compren algo.

Askold y Dir creían que una caravana de mercaderes pacíficos había llegado a Kyiv y desembarcaron sin guardias.

Oleg ordenó a los soldados que estaban con él que se acostaran por el momento en el fondo del bote. Cuando los príncipes de Kyiv se acercaron, se levantó para recibirlos y dijo: “Ustedes no son de una familia principesca, pero yo soy un príncipe, e Igor, el hijo de Rurik, está conmigo. ¡Yo, y no tú, debería reinar aquí! Dio una señal a sus soldados, e instantáneamente cortaron a Askold y Dir con espadas.

Karamzin, apreciando mucho las actividades de Oleg, condenó incondicionalmente este acto suyo: "La barbarie general de estos tiempos no excusa el asesinato cruel e insidioso".

Oleg entró en la ciudad como un vencedor y ordenó: "¡Que Kyiv sea la madre de las ciudades rusas!" Habiéndose establecido en el trono de Kiev, continuó el trabajo de conquistar las tierras vecinas y conquistar las tribus que las habitaban. Oleg subyugó a los Drevlyans, Northerners, Radimichi y les impuso tributos. Bajo su gobierno hubo un vasto territorio en el que fundó muchas ciudades. Así se formó el gran principado de Kievan - Kievan Rus.

Cuando Igor se convirtió en adulto, Oleg eligió a su esposa, Olga (según algunas fuentes, ella era la hija del propio Oleg), pero no concedió el principado.

En 907, Oleg estaba a punto de ir a la guerra contra Tsargrad.

Habiendo equipado dos mil barcos y reuniendo un gran ejército de caballería, Oleg emprendió una campaña. Los barcos navegaron a lo largo del Dnieper, en dirección al Mar Negro (entonces se llamaba Pontic, o ruso), y el ejército de caballos caminó a lo largo de la orilla.

Habiendo llegado al mar, la caballería también abordó los barcos, y el ejército de Oleg se apresuró a Tsaryrad.

Aquí apareció la capital de Bizancio: sus muros de fortaleza blancos, cúpulas doradas de templos.

El emperador bizantino León el Sabio, al ver los barcos con un ejército innumerable, ordenó cerrar apresuradamente el puerto. Fuertes cadenas de hierro se extendían a lo largo de la bahía, bloqueando el camino a los barcos de Oleg.

Oleg tuvo que desviarse y aterrizar en la orilla a cierta distancia de la ciudad.

Los soldados de Oleg devastaron los suburbios de Tsargrad, quemaron casas e iglesias, mataron a civiles y los arrojaron al mar. El cronista, justificando la crueldad de los guerreros de Oleg, explica: "Esto se suele hacer en la guerra".

Pero Oleg no pudo tomar Tsaryrad él mismo: las cadenas protegieron de manera confiable a la ciudad de la invasión del mar. Luego ordenó a sus soldados que hicieran ruedas, pusieran los barcos tirados en tierra sobre ellos y levantaran las velas.

Sopló un buen viento, y los barcos se precipitaron a la ciudad por tierra, como por mar.

Karamzin considera que este episodio es legendario: “Quizás él (Oleg) ordenó a los soldados que arrastraran los barcos a lo largo de la costa hasta el puerto para dirigirse a las murallas de la ciudad; y la fábula, habiendo inventado la acción de las velas en un camino seco, convirtió una hazaña difícil pero posible en una maravillosa e increíble.

Sin embargo, historiadores posteriores reconocen la autenticidad de este episodio. D.S. Likhachev escribe: “En las condiciones de navegación fluvial en el norte de Rusia, los barcos y botes con ruedas eran algo común. El "arrastre" de barcos sobre ruedas o pistas de patinaje tuvo lugar en Rusia (...) en los lugares de las cuencas de los ríos (...). El cronista de Kyiv habla del movimiento de los barcos de Oleg en tierra firme, como algo asombroso. Esto es comprensible: no hubo "portajes" cerca de Kyiv.

Sin embargo, para el "novgorodita" Oleg y su escuadrón de Novgorod, esto no era inusual.

Así fue o no, pero los aterrorizados bizantinos se declararon derrotados y acordaron rendir tributo a Oleg, lo que quisiera. Oleg exigió 12 hryvnias por cada par de remos en sus dos mil barcos, así como tributos para las ciudades rusas: Kyiv, Chernigov, Polotsk, Rostov y otras.

Como señal de victoria, Oleg fortaleció su escudo en las puertas de Tsaryrad. Entre Rusia y Bizancio se concluyó un acuerdo de paz y amistad inmutable. Los cristianos bizantinos juraron observar este acuerdo con la santa cruz, y Oleg y sus soldados: dioses eslavos Perun y Veles.

Oleg regresó a Kyiv con honor y gran gloria.

Oleg reinó durante muchos años. Un día llamó a los adivinos y preguntó: "¿Por qué estoy destinado a morir?" Y los sabios respondieron: "Tú, príncipe, aceptarás la muerte de tu amado caballo". Entristecido, Oleg dijo: "Si es así, nunca más me sentaré en él". Ordenó que se llevaran el caballo, lo alimentaran y lo protegieran, y tomó otro para él.

Ha pasado mucho tiempo. Una vez, Oleg recordó su viejo caballo y preguntó dónde estaba ahora y si estaba sano. Respondieron al príncipe: "Han pasado tres años desde que murió tu caballo".

Entonces Oleg exclamó: "Los magos mintieron: el caballo, del que me prometieron la muerte, murió, ¡pero yo estoy vivo!" Quería ver los huesos de su caballo y fue a un campo abierto, donde yacían en la hierba, lavados por la lluvia y blanqueados por el sol.

El príncipe tocó el cráneo del caballo con el pie y dijo, sonriendo: "¿Aceptaré la muerte de este cráneo?" Pero luego una serpiente venenosa salió del cráneo del caballo y picó a Oleg en la pierna.

Y Oleg murió por veneno de serpiente.

Según el cronista, "todo el pueblo lo enlutó con gran clamor".

Volviendo a contar en su "Historia del Estado ruso" la leyenda de la crónica sobre Oleg, N.M. Karamzin dice que la historia de su muerte es una "fábula popular" (es decir, una leyenda), "digno de mención por su antigüedad".

Esta leyenda inspiró a Pushkin a crear la famosa "Canción del Oleg profético".

86. HARALD EL BRILLANTE Y ELIZABETH YAROSLAVNA

En el siglo XI, el Gran Duque Yaroslav Vladimirovich, apodado el Sabio, reinó en Kyiv. Kievan Rus floreció y adornó bajo el príncipe Yaroslav. Lejos, en la estepa, expulsó a los pechenegos y fortaleció las fronteras rusas. Construyó un templo de doce cúpulas en Kyiv en nombre de Sofía de la Sabiduría de Dios, una belleza nunca antes vista, lo decoró con maravillosos mosaicos y frescos, y en la plaza frente al templo colocó una escultura traída de tierras lejanas, que representa un carro tirado por una cuadriga de caballos. Yaroslav era un gran admirador del conocimiento de los libros. “Me acosté sobre libros, y a menudo los leía tanto de noche como de día, y reuní a muchos escribas, y transcribí de la escritura griega a la eslovena, y copié muchos libros”, dijo el cronista sobre él.

Yaroslav el Sabio tuvo seis hijos y tres hijas: la mayor, Elizabeth, la del medio, Anna, la más joven, Anastasia. Los tres eran guapos, inteligentes y educados, y Yaroslav les predijo los maridos de los reyes más poderosos de Europa.

Pero inesperadamente, a la mayor de las princesas, Elizabeth Yaroslavna, una joven Varangian, que sirvió en el escuadrón de Yaroslav, cortejó.

Ese Varangian se llamaba Harald. Por voluntad del destino, se vio obligado a abandonar su patria y servir en una tierra extranjera como un simple mercenario.

Sin embargo, provenía de una familia noble noruega. El medio hermano mayor de Harald era el mismo San Olaf, el ilustre rey que unió a toda Noruega bajo su gobierno y convirtió a los noruegos a la fe cristiana. Pero lo hizo con tal crueldad que despertó el odio universal hacia sí mismo. Por lo tanto, cuando los daneses atacaron Noruega, muchos noruegos se pasaron a su lado. Olaf tuvo que luchar con un ejército tres veces mayor que el suyo. Y en todas las batallas junto a Olaf estaba su hermano menor, Harald, de quince años. La pesada espada de batalla que solo podía levantar con dos manos, pero luchó con valentía.

Olaf murió en la Batalla de Stiklestad. El rey danés se estableció en el trono noruego.

Harald, salvando al hijo de Olaf, Magnus, de seis años, huyó con él a Gardarika, la Tierra de las Ciudades, como los escandinavos llamaban a Kievan Rus.

Yaroslav aceptó al pequeño Magnus como su propio hijo, y Harald se convirtió en el jefe del escuadrón de guardia.

Cuando Harald vio a la joven princesa, la bella Elizabeth Yaroslavna, quedó cautivado por sus ojos claros y cejas negras, su figura delgada y su andar de cisne, y se enamoró de Elizabeth para siempre jamás.

Apuesto y valiente, Harald manejaba hábilmente una lanza y una espada, esquiaba rápido y sabía cómo dirigir un barco en alta mar, tocaba el arpa de dulce sonido y tenía un don invaluable para escribir poesía. El corazón de Isabel habló en voz alta a favor de Harald, pero él era un vagabundo pobre y sin hogar: el príncipe Yaroslav no quería un esposo así para su hija. Estrictamente, le prohibió a Elizabeth que pensara siquiera en el joven Varangian, y ella no se atrevió a desobedecer a su padre. Con una mirada orgullosa, pero con tristeza en su corazón, Elizabeth rechazó a Harald.

Luego, Harald abandonó la corte de Yaroslav, equipó un barco, reclutó un valiente escuadrón y partió hacia países lejanos y desconocidos. Pronto su fama ya retumbaba en todo el mundo. De boca en boca pasaron historias sobre el extraordinario coraje de Harald, sobre sus asombrosas hazañas y aventuras. Luchó en Sicilia y África, asaltó fortalezas inexpugnables en Oriente y sirvió con el emperador bizantino, luchó con ladrones de mar y estuvo en el Santo Sepulcro en Jerusalén.

Y cada vez, habiendo capturado un rico botín, envió oro y plata, joyas de fino trabajo extranjero y telas estampadas a Kyiv como regalo a Elizabeth Yaroslavna.

Pero más caros que todos los regalos, más caros que el oro y las piedras preciosas, eran los poemas de Harald traídos por cantantes y narradores visitantes, en los que describía sus hazañas, su amor y su anhelo por Isabel. Cada estrofa de sus poemas terminaba con un estribillo triste: ¡Y la doncella rusa desprecia a Haralda!

Cada hora, Isabel pensaba en Harald, temblaba al pensar en los peligros que lo rodeaban y rezaba a la Madre de Dios para que lo salvara de las espadas enemigas y de las profundidades del mar.

Años pasados. Y un día, los barcos de Harold aparecieron bajo los muros de Kyiv. Coronado de gloria, habiendo obtenido riquezas, vino a pedir nuevamente la mano de la bella Isabel.

El recuerdo del segundo cortejo de Harald se conservó en la epopeya rusa:

Tres barcos navegaron y navegaron,
Tres barcos, sí, tres negros.
Todos los barcos están decorados.
Olfatea y come como un animal,
Y esos lados estaban en Turín,
Todas las anclas son plateadas.
Finas velas de caro damasco.

El corazón de Elizabeth tembló de alegría cuando vio a Harald descendiendo a la orilla. El príncipe Yaroslav esta vez lo recibió con amabilidad, y pronto jugaron una boda magnífica. Las mesas de roble rebosaban de golosinas, la miel y la cerveza corrían como un río, los invitados llamaban a los recién casados:

No era oro lo que se retorcía con oro,
Eso no son perlas con perlas enrolladas,
Que el príncipe y la princesa convergieron,
Se comprometieron con un anillo de oro.

Harald comenzó a reunirse para su tierra natal. Han pasado muchos años desde que se fue de Noruega, y solo le llegaban vagos rumores sobre los acontecimientos que tenían lugar allí.

Los noruegos derrocaron al rey danés, cansados ​​de su opresión, y llamaron al trono al joven Magnus, que aún vivía en Kyiv. Al regresar a Noruega y convertirse en rey, Magnus comenzó a vengarse de los antiguos oponentes de su padre y, dado que eran muchos, el descontento creció en el país.

Probablemente, Harald tenía miedo de exponer a su joven esposa a los peligros de una contienda en ciernes. En todo caso, se sabe que se fue solo a Noruega.

Ahora era el turno de Isabel de escribirle cartas de bienvenida y enviarle regalos para que no la olvidara y dudara de su amor.

Así pasaron unos años más. Harald gobernó Noruega con Magnus. Pero un día Magnus tuvo un sueño. Vio a su padre, San Olaf, quien le preguntó: "¿Quieres ir conmigo al cielo ahora, o te quedarás en la tierra? Vivirás mucho y te convertirás en un gran rey, pero harás mucho mal en tu vida. que el camino al cielo se cerrará para ti por los siglos de los siglos?" Magnus respondió: "Tú decides, padre". Entonces el Taken Olaf dijo: "Ven conmigo". Al despertar, Magnus contó su sueño a sus allegados y pronto enfermó y murió.

Harald, habiéndose convertido en el único gobernante de Noruega, finalmente pudo unirse con Elizabeth.

En Noruega, Elizabeth Yaroslavna se llamaba Elisava, se la menciona más de una vez en las sagas. Harald y Elizabeth tuvieron dos hijas: Ingegerda y Maria.

Harald gobernó el país de manera razonable y justa, pero fue, ante todo, un guerrero. Y un guerrero, como decían entonces, no nacía para una larga vida, sino para hazañas gloriosas. Y Harald concibió una nueva campaña. Decidió conquistar Inglaterra.

La noche anterior al inicio de la campaña, los guerreros de Harald tuvieron pesadillas. Uno vio a un troll malvado que bailaba e hizo muecas, otro soñó con cuervos negros que se aferraban al barco, el tercero soñó con enormes lobos que devoraban personas.

Pero Harald no prestó atención a las advertencias. Estaba tan seguro de su suerte, que hasta ahora no le había traicionado, que llevó a Isabel y a sus hijas a una campaña.

Unos días después, los barcos de Harald llegaron a la costa de Inglaterra. Harald desembarcó a Isabel y sus hijas en una pequeña isla y él mismo avanzó hacia el ejército inglés.

La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de York. Cuando los dos ejércitos se enfrentaron, el caballo de Harald tropezó. Y el rey inglés dijo: "Harald es un guerrero guapo y fuerte, pero la suerte se alejó de él".

Los guerreros noruegos, al ver la muerte de su rey, temblaron, se mezclaron y fueron derrotados.

Con gran ansiedad, llena de presentimientos, Isabel esperaba noticias del resultado de la batalla. La tradición afirma que en el mismo momento en que mataron a Harald, su hija más joven, amada, María, de repente gritó y murió.

Con los restos sobrevivientes del ejército, bajo velas negras, Elizabeth Yaroslavna zarpó de la costa de Inglaterra, llorando dos muertes y llevándose dos ataúdes.

Pero durante muchos siglos, la historia de una orgullosa belleza y un valiente guerrero ha tocado invariablemente el alma y excitado la imaginación, una historia en la que, según el poeta N.A. Lvov, quien tradujo la “Canción de Harald” al ruso en el siglo XVIII, “el amor se combinó con la virtud militar”.

87. LEYENDA SOBRE EL COMIENZO DE MOSCÚ

Todas las capitales históricas del mundo, cuyos cimientos se ocultan en la oscuridad de los siglos, tienen leyendas sobre su origen. Hay leyendas sobre el comienzo de Moscú.

La primera mención escrita de Moscú está contenida en la crónica y se refiere a 1147. Este año se considera condicionalmente la fecha de su fundación. Aunque es obvio que Moscú ya existía en ese momento y era un asentamiento, bastante grande y significativo.

La crónica informa que en 1147 el príncipe de Suzdal Yuri Vladimirovich, apodado Dolgoruky, quien más tarde se convirtió en el Gran Duque, al regresar de una exitosa campaña contra Novgorod, hizo una parada a orillas del río Moskva y desde allí envió una carta a su pariente y aliado Príncipe Svyatoslav, en el que estaba escrito : "Ven a mí, hermano, en Moscú", y cuando Svyatoslav llegó con su escuadrón, organizó para ellos "una cena fuerte".

El conocido historiador ruso, experto en Moscú I.E. Zabelin, escribió: “¡Venid a mí a Moscú! Ven a mí en Moscú! En estas pocas palabras, toda la historia de Moscú fue, por así decirlo, proféticamente indicada ... Moscú se hizo fuerte y se adelantó a los demás porque convocó constante y constantemente a las tierras rusas dispersas a una fiesta honesta de unidad nacional y fuerte. unión estatal».

En el siglo XVI, cuando Moscú ya era la capital de una fuerte y extensa estado ruso, comenzó a ser percibido como el heredero espiritual de las dos grandes capitales cristianas: Roma y Constantinopla. Moscú comenzó a llamarse "la tercera Roma, agregando:" y la cuarta, ¡que no suceda! En Rusia eran muy conocidas las leyendas sobre los signos que estuvieron en la fundación de Roma y Constantinopla. Al colocar la muralla de la ciudad de Roma, se encontró una cabeza humana, que lo presagiaba para ser la cabeza de muchas ciudades. Cuando comenzaron a construir Constantinopla, una serpiente salió de la montaña y un águila voló del cielo, y comenzaron a pelear. Esto presagiaba que Constantinopla sería un rey entre las ciudades, como un águila es un rey entre las aves, y lucharía con los enemigos.

Con el ascenso de Moscú, los moscovitas educados comenzaron a investigar y procesar las leyendas que existían entre la gente sobre su fundación. En el siglo XVII, aparecieron a la vez cuatro historias de autores desconocidos dedicadas a la fundación de Moscú. ES DECIR. Zabelin escribió: "Ellos (...) introdujeron en sus relatos las leyendas que circulaban entre el pueblo y los indudables remanentes de epopeyas cantoras ya olvidadas".

En una de las historias, cierto príncipe Danilo Ivanovich es nombrado fundador de Moscú, una persona ficticia. (Probablemente, el autor lo nombró por asociación con el príncipe Daniel de Moscú, hijo de Alexander Nevsky. Bajo Daniel, Moscú se convirtió en la capital de un principado específico). El gran duque Danilo Ivanovich fue "a buscar un lugar donde pudiera crear un trono ciudad para su gran reinado". El príncipe se encontró en un bosque oscuro e impenetrable, y había un pantano pantanoso en ese bosque. De repente, en medio del pantano, Danilo Ivanovich vio una bestia multicolor "grande y maravillosa, de tres cabezas y pelirroja".

El príncipe le preguntó al científico griego Basilio que lo acompañaba: “¿Qué significa esta visión?” El erudito griego respondió: “¡Gran Duque! Una ciudad triangular se construirá en este lugar, grande, maravillosa y hermosa. Y la diversidad de la bestia significa que personas de diferentes tribus vivirán en esa ciudad.

Y el príncipe Danilo Ivanovich fundó una ciudad en ese lugar y la llamó Moscú.

Otra historia sobre la fundación de Moscú, en su brevedad, se asemeja a un registro de crónica. Habla sobre la fundación de Moscú por el profético Oleg "Durante su reinado, Oleg llegó al río Moscú, Neglinna y Yauza desembocan en él, y estableció una ciudad aquí y la llamó Moscú". El autor conjeturó evidencia analística de que Oleg fue el fundador de "muchas ciudades", y nombró a Moscú entre ellas.

Esta declaración es puramente legendaria, pero el hecho de que Moscú ya existía como asentamiento en la época de Oleg está confirmado por datos arqueológicos: se encontraron joyas y monedas de los siglos IX y X en su territorio.

El autor de la tercera historia, la más larga, crea una trama tensa y dramática. La historia se llama "Sobre el comienzo de Moscú y el príncipe Danil de Suzdal", se conoce en muchas listas y fue popular como lectura entretenida en el siglo XVIII e incluso en el XIX.

El fundador de Moscú en esta historia es el príncipe Vladimirsky Andrey Alexandrovich. Su prototipo histórico probablemente fue el hijo de Yuri Dolgoruky Andrey Bogolyubsky.

La historia cuenta que el príncipe Andrei tenía un hermano, el príncipe de Suzdal Danilo Alexandrovich. El príncipe Danilo escuchó que en el lado del bosque, a orillas del río Moskva, vive el boyardo rico Kuchko y que tiene dos hijos, mejores que los cuales no hay ninguno en toda la tierra rusa.

El autor de la historia, de acuerdo con la terminología del siglo XVII, llama a Kuchka un boyardo, cuando en realidad era el líder de alguna tribu local eslava o ugrofinesa. La historicidad de Kuchka está parcialmente confirmada por el nombre "Kuchkovo Pole" que aún se conserva en Moscú (el territorio en el área de Chistye Prudy y Sretensky Boulevard).

El príncipe Danilo Alexandrovich exigió al joven Kuchkovichi de su padre y lo tomó a su servicio: nombró a un mayordomo, al otro, un fabricante de tazas.

A los jóvenes guapos les gustaba la disoluta esposa de Danilov, Ulita. La princesa entabló una relación amorosa con ellos e instigó a su marido a matarlos.

Durante la caza, Kuchkovichi atrajo al Príncipe Danila a la espesura y "comenzó a matar". Pero no pudieron poner fin a la mala acción: el caballo del príncipe se llevó a su amo herido. Los asesinos partieron en su persecución. El príncipe, dejando su caballo, se escondió a pie en el bosque, y los perseguidores lo perdieron de vista.

Danilo Alexandrovich corrió hacia el transbordador que cruzaba el Oka y quería cruzar al otro lado para escapar mejor de la persecución. No tenía dinero y le ofreció al portador su anillo de oro como pago.

El transportista, sin reconocer al príncipe, dijo: “La gente ahora está corriendo, engañando. Transportarás a otro al otro lado del río, y se irá sin pagar el transporte. Pon el anillo en el remo y solo entonces entra en el bote”. Y le entregó el remo al príncipe.

Danilo Alexandrovich hizo lo que se le pedía, pero el portaaviones, habiendo tomado posesión del anillo, inmediatamente se apartó de la orilla y se alejó.

Temiendo que los asesinos lo alcanzaran, el príncipe Danilo volvió a huir al bosque. Mientras tanto, "ya brillaba la tarde, acercándose a la oscura noche de otoño". Sufriendo de heridas, agotado por la fatiga, el príncipe se encontró con una "casa de troncos" en el bosque, una tumba de troncos en la que yacía el difunto y, olvidando el miedo a los muertos, subió a esta casa de troncos, se acostó y se durmió. .

La oscura noche de otoño, la espesura, la proximidad del difunto: todos estos son elementos característicos del género literario, que luego recibió el nombre de "gótico".

Mientras tanto, el joven Kuchkovichi regresó a Ulita "con dolor, con gran dolor, porque extrañaron al príncipe Danila con vida". El asustado Kuchkovichi le dijo a la princesa: "Ahora el Príncipe Danilo irá a Vladimir, a su hermano, el Príncipe Andrei Alexandrovich, ambos vendrán aquí con un séquito fuerte, y luego seremos ejecutados por una muerte cruel, y tú, princesa, serán enterrados hasta los hombros en la tierra.”

Julitta comenzó a pensar en cómo encontrar y destruir al Príncipe Danila, y lo pensó.

Danila Alexandrovich tenía un perro favorito. El príncipe le dijo una vez a su esposa: “Si me capturan en la batalla y me toman cautivo, o seré herido y quedaré tendido entre los muertos, o me matarán, y mi imagen cambiará tanto de las heridas sangrientas que será imposible reconocerme, y no encontrarán mi cuerpo, entonces llamen a mi amado perro, él me encontrará y me reconocerá, y aunque esté muerta, se regocijará y me lamerá las manos.

Ulita llamó a su amado esposo el perro y se lo dio a la Kuchkovichi (El autor de la historia exclama: "¡Qué leona sedienta de sangre, qué oso feroz puede hacer tal cosa!") La Kuchkovichi condujo hasta el lugar donde había estado el príncipe. herido justo ahora - y poner al perro en el camino. Siguiendo el rastro, el perro encontró rápidamente una casa de troncos, metió la cabeza allí y, al encontrar al dueño, comenzó a "regocijarse cariñosamente" con él.

El Kuchkovichi llegó a tiempo para ver al perro, "regocijándose y agitando la cola", levantó la tapa de la casa de troncos y remató al príncipe.

Dejando el cuerpo en la misma casa de troncos, regresaron a casa, seguros de haber enterrado su secreto de manera segura.

Pero todo el secreto se aclara. La noticia de la "malicia" llegó al hermano del príncipe Danila, el príncipe Andrei Alexandrovich de Vladimir, y se apresuró a Suzdal con un gran escuadrón.

Al enterarse de esto, los Kuchkovichi huyeron de Suzdal y se refugiaron con su padre boyardo Kuchka.

El príncipe Andrei ejecutó a la princesa Julitta y emprendió una campaña para encontrar y castigar a los asesinos de su hermano. Muchos habitantes de Suzdal se unieron a su escuadrón, que querían vengar a su príncipe.

El ejército principesco entró en la tierra de Kuchka. Contra un ejército fuerte, "el boyardo Kuchko podría luchar un poco en la batalla". Fue capturado y ejecutado junto con sus hijos.

El príncipe Andrei, enojado, quiso quemar de inmediato los pueblos y asentamientos de Kuchka con fuego, pero lo pospuso hasta la mañana. Y por la mañana, al levantarse del sueño, miró a su alrededor, y "Dios puso el pensamiento en el corazón del Príncipe Andrei" para construir una ciudad aquí.

El príncipe convocó a hábiles maestros constructores de todas partes de la tierra rusa: Suzdal, Vladimir, Rostov y muchos otros. Erigieron sobre el río Moskva "toda la estructura de la ciudad": muros y torres, casas y templos.

"Y a partir de ahí, la ciudad de Moscú comenzó a llamarse y se hizo famosa", así es como el autor termina su historia.

La cuarta historia sobre la fundación de Moscú es la más famosa. En él, de acuerdo con la tradición histórica, Yuri Dolgoruky es nombrado fundador de Moscú.

El príncipe Yuri Vladimirovich cabalgó por las tierras rusas y "llegó al lugar donde ahora reina la ciudad de Moscú".

Este lugar pertenecía a Stefan Ivanovich Kuchka, quien, sintiéndose como un propietario de pleno derecho, "estaba orgulloso de sí mismo" y no le rindió los debidos honores al Gran Duque. El príncipe ofendido ordenó "capturar al boyardo y darle muerte".

Entonces el Príncipe Yuri ascendió Montaña alta, "e inspeccionó con sus ojos con sus ojos Semo y Ovamo en ambos países del río Moscú y más allá del Neglinnaya, y amó los pueblos ona, y ordenó que pronto hicieran una pequeña ciudad de madera en el lugar y la llamaron el título de Ciudad de Moscú por el nombre del río que fluye debajo de ella”.

Estas palabras precisas y resonantes se han convertido en clásicos; casi todos los libros sobre la historia de Moscú ahora comienzan con ellas.

88. LA LEYENDA DE LA CIUDAD INVISIBLE DE KITEZH

En los bosques del Volga hay un lago llamado Svetloyar.

El lago es pequeño, pero su profundidad es de hasta treinta metros, y el nivel del agua es siempre el mismo, ya sea en verano o en primavera durante la marea alta. En invierno, un hielo especial de "encaje" se congela en el lago. El agua de Svetloyarsk es inusualmente limpia, transparente y tiene propiedades curativas. Los lugareños dicen: "Beba agua directamente del lago, no tenga miedo, tráigala a casa, se mantendrá durante meses, no se estropeará".

MM. Prishvin, después de haber visitado a Svetloyar, escribió en el ensayo "Lago de luz": "... un ojo claro y tranquilo me miró desde el bosque. Light Lake: un cuenco de agua bendita en un marco irregular verde.

La leyenda dice que en la antigüedad, el Gran Duque Georgy Vsevolodovich estableció la ciudad de Maly Kitezh o Gorodets a orillas del Volga, y luego, después de cruzar los ríos Uzola, Sanda y Kerzhenets, llegó al río Lyudna, que se origina en el lago Svetloyar.

Los lugares allí eran hermosos, habitables, y el príncipe, "a petición de los habitantes", construyó la ciudad de Kitezh the Great a orillas del Svetloyar, pero él mismo no se quedó en ella, sino que regresó a Small Kitezh.

En este momento, "como nubes oscuras en el cielo", las hordas de tártaros-mongoles bajo el liderazgo de Batu Khan se trasladaron a Rusia. Los enemigos se acercaron a Small Kitezh y tomaron la ciudad por asalto, matando a casi todos sus defensores.

El príncipe George Vsevolodovich con los restos del ejército logró esconderse en los bosques. Por caminos secretos fue a Kitezh el Grande para reunir allí nuevas fuerzas.

Batu no pudo encontrar rastros del príncipe y comenzó a "atormentar" a los habitantes cautivos de Small Kitezh, queriendo descubrir el camino por el que se había ido el príncipe. Uno de los prisioneros "no pudo soportar el tormento" y condujo a Batu a través del bosque hasta Veliky Kitezh.

Los tártaros sitiaron la ciudad, pero de repente, por voluntad de Dios, Kitezh se volvió invisible.

Aterrorizados por el milagro realizado, los enemigos huyeron.

Acerca de cómo el Señor salvó a Kitezh de los enemigos, la gente cuenta de diferentes maneras.

Algunos dicen que la ciudad sigue en pie en su lugar, pero nadie la ve, otros dicen que la ciudad se ha escondido bajo las altas colinas que rodean Svetloyar. El escritor V. G. Korolenko, que visitó Svetloyar a fines del siglo XIX, registró la siguiente historia de un viejo pescador local: “(...) nuestro lugar, hermano, no es un lugar fácil... No, no... No es un fácil... Te parece: un lago, un pantano, montañas... Pero la criatura aquí es completamente otra. En estas montañas aquí (señaló las colinas), dicen que habrá iglesias. Etto en donde está la capilla - la catedral que tienen es el Purísimo Salvador. Y cerca, en otro cerro, está la Anunciación. Aquí en los viejos tiempos había un abedul, así que en el sa-ama, resulta que en la cúpula de la iglesia.

Según la tercera versión, la ciudad, junto con sus habitantes, se hundió en el fondo del lago Svetloyar. La gente todavía vive en él y, a veces, se escucha el sonido de las campanas de Kitezh desde debajo del agua.

La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh existió durante mucho tiempo en forma oral, transmitida de generación en generación.

En el siglo XVII, los sketes cismáticos comenzaron a aparecer en los bosques de la región de Trans-Volga, asentamientos secretos de seguidores de la "vieja fe", no reconocidos por la iglesia oficial. Fueron los cismáticos quienes en el siglo XVIII escribieron por primera vez la leyenda de Kitezh en el ensayo "El libro del cronista".

En la presentación de los cismáticos, la leyenda adquirió un marcado carácter religioso. En su opinión, la ciudad submarina es un monasterio en el que viven los ancianos justos, y solo las personas que realmente creen pueden ver Kitezh y escuchar las campanas de Kitezh.

Con el tiempo, el lago Svetloyar se convirtió en un lugar de peregrinaje para los creyentes. VG Korolenko dijo: “Multitudes de personas convergen en las orillas del Svetloyar, esforzándose por sacudirse la vanidad engañosa de la vanidad, para mirar más allá de los límites misteriosos, al menos por un corto tiempo. Aquí a la sombra de los árboles cielo abierto el canto se escucha de día y de noche, el canto suena (...) el canto, hierven las disputas sobre la verdadera fe. Y al anochecer y en la oscuridad azul de una tarde de verano, las luces parpadean entre los árboles, a lo largo de las orillas y en el agua. Las personas piadosas de rodillas se arrastran alrededor del lago tres veces, luego ponen los restos de velas en las astillas en el agua, se agachan en el suelo y escuchan. Cansados, entre dos mundos, con fuegos en el cielo y en el agua, se entregan al vaivén arrullador de las orillas y al tañido indistinto lejano... Y a veces se congelan, sin ver ni oír ya nada del entorno. Los ojos están como cegados a nuestro mundo, pero claros al mundo sobrenatural. El rostro se aclaró, tenía una sonrisa errante “dichosa” y lágrimas... Y los que aspiraban, pero no lo merecían por falta de fe, se paran y miran con sorpresa... Y sacuden la cabeza con miedo. Significa que existe, ese otro mundo, invisible, pero real. Ellos mismos no vieron, pero vieron a los que ven..."

La creencia en la existencia real de una ciudad invisible se conservó en las cercanías de Svetloyar incluso en épocas posteriores. En 1982, los folcloristas registraron la historia de un residente local: “La gente dice que en algún lugar en el medio del lago hay un agujero, no muy grande, bueno, parece que será como un cucharón. Es muy difícil encontrarlo. En invierno, el hielo de Svetloyar está limpio, limpio. Así que tienes que venir, palear la nieve y puedes ver lo que está pasando allí en el fondo. Y allí, dicen, todo tipo de milagros: se levantan casas de piedra blanca, crecen árboles, campanarios, iglesias, torres cortadas, caminan personas vivas ... Pero no todos lo encontrarán, no todos podrán encontrar este agujero .

A fines de la década de 1930, se registró tal historia de cierto anciano Markelov. Vivía en su aldea "un hombre, tan audaz". Este valiente hombre se interesó en un agujero, que descubrió bajo las raíces de un abedul caído, y se metió en él. “Lez-lez, luego ve un lugar brillante, y los ancianos de rostro brillante se sientan en ese lugar y resuelven los asuntos de los campesinos. Y reconoció a su abuelo, y su abuelo lo amenazó con un palo, no le ordenó que subiera más.

Otro residente local en 1982 contó a partir de las palabras de su padre cómo "había estado en la ciudad de Kitizh: allí lo alimentaron, le dieron dinero". El padre del narrador "fue al carro", y luego un día fue contratado con una caravana para llevar sacos de grano. “Y el convoy partió. Acabo de salir a la carretera - oscureció. No sé cuántas horas manejamos y dónde, solo ven: las puertas están tapiadas. Algo así como un monasterio. Se están mudando. Está oscuro allí, algunas casas están de pie. Mientras se descargaba el convoy, todos fueron llevados a la casa, alimentados, dados dinero, y generosamente. Y antes del amanecer se abrieron las puertas, y el convoy, ya vacío, emprendió el regreso... ¿Dónde estuvieron de noche? (...) Mientras estaban juzgando, remando, dieron la vuelta, pero no había puertas en absoluto.

Las historias sobre cómo los Kitezhan compraban pan a los campesinos son dadas por sentadas por los lugareños. Un narrador aclara: “Los ancianos de Kitezh compraron pan a los Vyatkas”. Otro cita un caso “con un tal Vyatichi”, quien “trajo centeno de su región de Vyatka al mercado en el pueblo de Voskresenskoye para venderlo. Y así (...) un anciano canoso se le acercó, miró el grano, lo probó en su diente y le dijo: “Te compro toda una carga de centeno (...). solo te pido persona amable, llévanos un poco de pan a Vladimirskoye. Le daré una tarifa adicional por cada bolsa de damas por esto. Viatich estuvo de acuerdo. Cerca de Vladimirsky (el pueblo más cercano a Svetloyar) vio un monasterio. Los monjes lo recibieron, lo ayudaron a verter el grano en el granero. Habiendo recibido el pago, Vyatich regresó. “Me alejé del lago por un tiempo, me detuve y quise rezarle al monasterio para que tuviera buena suerte con la venta. Miré hacia atrás, pero no había ningún monasterio ". (Grabado en 1974.)

Según ellos, los residentes locales conocen casos en los que Kitezhans ayudó a las personas en los asuntos más mundanos. “Recuerdo que mi abuela me dijo, cuando era niño, que él vivía aquí en un pueblo junto al lago, en Vladimirskoye o en Shadrin, o algo así, el anciano estaba solo. Entonces, ese anciano una vez fue al bosque por hongos. (...) Caminé y caminé, y todo fue en vano: ¡no hay un solo hongo! El viejo se cansó, se cansó. Y entonces se sentó en un tocón, quería descansar. (...) Es una pena para él que dio muchas vueltas, pero no hay colección. Entonces pensó algo: "Si tan solo los ancianos de Kitezh ayudaran". Antes de que tuviera tiempo de pensar, la somnolencia lo atacó. (...) Después de un tiempo, el anciano se despertó, abrió los ojos, miró dentro de la canasta, y no le dio crédito a sus ojos: había hongos hasta el borde. Sí, incluso algunos, uno a uno, ¡pero todos blancos! La leyenda de Kitezh se compara a menudo con la leyenda de la Atlántida. La historicidad de la ciudad invisible (así como la Atlántida) ha tratado repetidamente de probar o refutar.

Desde mediados del siglo XIX, la leyenda de Kitezh se ha convertido en objeto de investigación. Despertó el interés de una variedad de especialistas: folcloristas, críticos literarios, historiadores, arqueólogos. Las expediciones científicas se equiparon a Svetloyar más de una vez. En los años 50-70 del siglo XX, se estableció que el lago Svetloyar se formó como resultado de un "fracaso", un cambio repentino y fuerte del suelo, y esto sucedió en el momento en que la leyenda se refiere a la desaparición. de Kitezh. En el fondo del lago, se descubrió cierta "anomalía": una capa de medio metro de roca semilíquida, en la que abundan los fragmentos de madera. El examen mostró que estos fragmentos “tienen rastros de herramientas de corte”, es decir, fueron procesados ​​por manos humanas.

La imagen poética de la ciudad de Kitezh inspiró a muchos poetas, artistas y compositores. Maximilian Voloshin, Nikolay Klyuev, Sergey Gorodetsky escribieron sobre Kitezh. SOBRE EL. Rimsky-Korsakov escribió la famosa ópera La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevronia, N.K. Roerich creó un panel de cortina pintoresco para esta ópera: "La batalla de Kerzhents".

La leyenda de la ciudad de Kitezh, salvada milagrosamente por Dios de la devastación de los enemigos, protegida y salvada hasta tiempos mejores, cuando volverá a aparecer al mundo, conservando su antigua raíz, antigua fe y verdad, es una de las leyendas más queridas. del pueblo ruso, durante siglos sometido a invasiones de enemigos externos.

89. LA LEYENDA DE LA BATALLA DE MOMAY

El 8 de septiembre de 1380, cuando Rusia había estado bajo el yugo tártaro-mongol durante más de cien años, las tropas rusas dirigidas por el Gran Duque de Moscú Dmitry Ivanovich derrotaron a las hordas del tártaro-mongol Khan Mamai en la batalla de Kulikovo. campo.

D.S. Likhachev, en el artículo “El significado mundial de la batalla de Kulikovo”, escribe: “La victoria de Kulikovo no significó la destrucción completa del yugo, pero (...) hizo que la próxima liberación completa de la esclavitud nacional fuera innegable para todos. ”

La Batalla de Kulikovo, siendo el evento más significativo de su época, sirvió como tema para varias obras literarias de finales del siglo XIV y XV, conocidas en la historia de la literatura como el “ciclo de Kulikovo”. La obra central de este ciclo es “La Leyenda de la Batalla de Mamaev”.

La palabra "batalla" en ese momento tenía un significado diferente que ahora "la masacre de Mamay" es "victoria sobre Mamai".

La "Leyenda", dedicada a un evento histórico real, sin embargo, adquiere características folclóricas y legendarias, en forma y espíritu está estrechamente relacionada con las obras tradicionales de la poesía popular rusa. Se ha generalizado en Rusia, se ha reducido a nuestro tiempo. un gran número de sus listas son más que otras obras de la literatura rusa antigua.

... El impío Khan Mamai, que odia la fe cristiana, decidió emprender una campaña contra Rusia, como lo hizo el frenético Batu hace cien años, incendiar ciudades y pueblos, destruir las iglesias de Dios, exterminar al pueblo ortodoxo.

Mamai reunió un ejército innumerable y les dijo a sus soldados: "¡Vamos a la tierra rusa, nos enriqueceremos con el oro ruso!" Y las hordas de Mamaev se trasladaron a Rusia.

El príncipe Oleg de Ryazan fue el primero en enterarse de la próxima invasión en Rusia. El Gran Duque de Moscú, Dmitry Ivanovich, lo ofendió porque el abuelo del Gran Duque una vez le quitó la ciudad de Kolomna a los príncipes de Ryazan y la anexó a Moscú. Oleg Ryazansky concibió la traición y decidió aliarse con el impío Mamai.

Oleg envió una gran embajada a Khan Mamai con ricos regalos y cartas. En esa carta estaba escrito: “Al Gran Khan, libera a Mamai, de Oleg Ryazansky, tu fiel servidor. Escuché, señor, que quiere ir a Rusia, al Príncipe Dmitry de Moscú. Elegiste bien el momento, ahora Moscú está llena de oro y plata y toda la riqueza que necesitas. Y el príncipe Dmitry no es un guerrero contra ti. Tan pronto como escuche su formidable nombre, irá a sus estados distantes: a Novgorod el Grande, a Beloozero o a Dvina, y todas las riquezas de Moscú seguirán siendo su botín.

Oleg Ryazansky envió otra carta al príncipe lituano Olgerd: “¡Alégrate por el Gran Duque Olgerd de Lituania! Sé que tú, príncipe, hace tiempo que deseas reinar en Moscú. Ahora ha llegado el momento de esto: Khan Mamai viene a Rusia. Si tú y yo nos unimos a él, te dará Moscú y otras ciudades, ya mí: Kolomna, Vladimir y Murom, que se encuentran cerca de mi principado. Ya le envié ricos regalos a Mamai, te los envío a ti también. Y escríbele una carta, pero tú mismo sabes cómo, porque en esto entiendes más que yo.

Olgerd de Lituania escuchó el consejo del príncipe Oleg y envió su embajada a Mamai. Ambos traidores comenzaron a esperar a que Mamai viniera a Rusia. Esperaban que el Gran Duque de Moscú, Dmitry Ivanovich, asustado, huyera de Moscú y pretendían, después de esperar a Khan Mamai, recibirlo con grandes regalos y rogarle que abandonara las fronteras rusas. Entonces los traidores podrían ocupar Moscú y dividirse el principado de Moscú entre ellos.

Mientras tanto, Dmitry Ivanovich, al enterarse de que los enemigos avanzaban sobre la tierra rusa, no tuvo miedo y no abandonó Moscú, sino que comenzó a prepararse para el rechazo.

Envió mensajeros a todos los confines de la tierra rusa, a todos los príncipes, gobernadores y boyardos, y les ordenó que se reunieran inmediatamente con sus escuadrones en Moscú.

Príncipes y boyardos se reunieron en Moscú y trajeron a sus guerreros. Vino el primo del gran duque Vladimir Andreevich de Serpukhov, vinieron los príncipes de Belozersky: vinieron Fedor y Semyon, Andrei, el príncipe de Kemsky, y Gleb Kargopolsky, y Dmitry Rostovsky, y muchos otros príncipes.

En todas las calles de Moscú se oía el repiqueteo de las armaduras, el repiqueteo de los cascos, el repiqueteo de los arneses de los caballos. Tantas tropas se reunieron en Moscú que no cabían en la ciudad y ocuparon los alrededores.

Luego, Dmitry Ivanovich se enteró de personas fieles que Oleg Ryazansky y Olgerd Lithuanian hicieron una alianza con Mamai. El Gran Duque se entristeció y exclamó con lágrimas: “Cuando los enemigos nos hacen todo tipo de trucos sucios, sabemos que así es como debe ser, por eso son enemigos. ¡Pero ahora mis amigos, mis seres queridos se han rebelado contra mí! No les hice daño, los amé y los recompensé con regalos. ¡Que el Señor sea su juez!” El príncipe Dmitry decidió no esperar al enemigo en Moscú, sino encontrarse con él a mitad de camino. Antes de emprender una campaña, Dmitry Ivanovich fue al monasterio de la Santísima Trinidad para pedir las bendiciones del justo abad Sergio de Radonezh.

Sergio invitó al príncipe a una comida monástica. Durante la comida, un mensajero se acercó al galope a Dmitry Ivanovich con la noticia de que los tártaros se dirigían hacia Moscú.

El príncipe se apresuró y comenzó a pedirle a Sergio que le diera una bendición. Sergio roció al príncipe y a sus soldados con agua bendita y dijo: “Ve a la batalla con el nombre de Dios. ¡El Señor será tu ayudador e intercesor, y vencerás a tus enemigos!” Dos de los hermanos monásticos, los monjes Peresvet y Oslyabya, que eran guerreros en el mundo, después de haber pedido las bendiciones de Sergio, se unieron al ejército del príncipe. Sergio les dijo: “¡La paz sea con vosotros, hermanos! ¡No perdonéis la vida por la fe ortodoxa!”. El Gran Duque regresó a Moscú y se puso al frente del ejército, listo para ir al enemigo.

Sus esposas salieron a despedir a los soldados. La princesa Evdokia, la esposa de Dmitry Ivanovich, lloró, otras princesas y boyardos lloraron, despidiéndose de sus príncipes y boyardos, las esposas de los soldados comunes lloraron, sin saber si verían a sus maridos con vida.

Dmitry Ivanovich dijo: "¡Si Dios es por nosotros, nadie puede vencernos!" El Gran Duque montó a caballo, todos los príncipes, boyardos y gobernadores montaron sus caballos, y el ejército ruso emprendió una campaña. Los soldados salieron de Moscú a través de tres puertas: Frolovsky, Nikolsky y Konstantinovsky. El príncipe Dmitry dividió el ejército en tres partes y ordenó ir por tres caminos, porque un solo camino no habría acomodado a todo el ejército, era muy grande.

De mi Torre alta La princesa Evdokia observó cómo el ejército de Dmitry Ivanovich se alejaba a lo largo de la orilla verde del río Moskva.

El lugar de reunión fue Kolomna. Allí, en un amplio campo, el Gran Duque pasó revista a las tropas, y su corazón se llenó de alegría: ¡gran poder ruso!

Seguimos adelante, cruzamos el Oka y entramos en las tierras de Ryazan, las posesiones del traidor Oleg Ryazan. Dmitry Ivanovich prohibió estrictamente a todos los gobernadores y soldados ofender a los habitantes de la tierra de Riazán.

Mientras tanto, Oleg Ryazansky se enteró de que el príncipe Dmitry marchaba contra Mamai al frente de una gran fuerza, que soldados de todo el territorio ruso marchaban con él.

Oleg Ryazansky estaba asustado, arrepentido de su traición: “¡Ay de mí, maldito! No sólo he perdido mi patria, sino que también he arruinado mi alma. ¡La tierra no me desgastará porque, junto con los malvados, me levanté en armas contra la fe ortodoxa! ¡Me encantaría unirme ahora al Gran Duque, pero él no me aceptará, porque sabe de mi traición! Y Oleg no fue en ayuda de Mamai.

Y Olgerd lituano, como se acordó con Oleg, ya estaba en camino con sus regimientos para unirse al ejército de Mamaev. Pero cerca de la ciudad de Odoev, recibió noticias de la gran fuerza reunida por el Príncipe Dmitry, y que Oleg Ryazansky tenía miedo de oponerse a esta fuerza. Olgerd dijo molesto: “Cuando una persona no tiene su propia mente, no hay nada que esperar para la de otra persona. Obedecí a Oleg, ¡pero él también me confundió y desapareció! Olgerd decidió no seguir adelante, sino permanecer en su lugar, y esperar, de quién sería la victoria.

Mientras tanto, el ejército ruso se acercó al Don. Dmitry Ivanovich envió a dos exploradores a la estepa y obtuvieron un "idioma": un tártaro de los cortesanos del propio Khan Mamai.

El Gran Duque preguntó al prisionero: "¿Tiene el Khan mucha fuerza y ​​llegará pronto al Don?" El tártaro respondió: "Nadie puede contar los soldados del Khan, porque hay muchos de ellos, y habrá un Khan en el Don en tres días".

El Gran Duque comenzó a celebrar consejo con sus gobernadores: "¿Deberíamos esperar a Mamai aquí o cruzar el Don, donde el río Nepryadva desemboca en él, y pararnos al otro lado, en el campo Kulikovo?" Los gobernadores dijeron: “¡Señor, cruzaremos el Don! Si tenemos un río detrás de nosotros, nos mantendremos firmes, porque no hay dónde retirarse. Si vencemos a los tártaros, aceptaremos todos los honores, y si morimos, beberemos la copa común de la muerte, desde príncipes hasta simples guerreros.

El ejército ruso cruzó el Don y se quedó al otro lado, esperando al enemigo.

Al día siguiente, un explorador llegó desde la estepa y dijo: “Los tártaros ya están bastante cerca. Durante la noche llegarán al río Nepryadva.

Dmitry Ivanovich ordenó a los regimientos rusos que se alinearan en orden de batalla para que todos recordaran quién debería estar dónde mañana, y envió al regimiento de su hermano Vladimir Andreevich al Don para que pudiera esconderse en una emboscada, en un denso bosque de robles, y poder golpear inesperadamente al enemigo. El príncipe nombró al sabio y experimentado Dmitry Bobrok-Volynets como gobernador del regimiento de emboscada.

El Gran Duque fue a un montículo alto, inspeccionó al ejército ruso desde allí. Se balancea como un mar sin límites, los estandartes ondean al viento como nubes en el cielo, los cascos brillan como el sol en un día espléndido.

El príncipe dijo a los soldados: “¡Mis queridos hermanos! Se acerca la noche, y mañana será un día terrible. Tengan buen ánimo y sean fuertes y confíen en Dios. Y perdónenme, hermanos, tanto en esta vida como en el futuro, porque no se sabe lo que nos sucederá.

Cayó la noche, cálida y tranquila. No puedo dormir con el príncipe Dmitry Ivanovich, no puedo dormir con el viejo gobernador Bobrok-Volynets. El gobernador le dijo al príncipe: "Siéntate, soberano, en un caballo, vamos al campo".

Partieron hacia el lugar de la batalla de mañana, se detuvieron entre dos campos: ruso y tártaro. Desde el lado tártaro se pueden oír ruidos y gritos, golpes y crujidos de ruedas, como si la gente viniera a regatear. Detrás del campamento tártaro, los lobos aúllan, los cuervos cantan, las águilas chillan. En el río Nepryadva, los gansos-cisnes baten sus alas, como antes de una gran tormenta. Y sobre el campamento ruso hay silencio, y en el cielo hay luz, como si estuviera amaneciendo.

Bobrok-Volynets dijo: "¡Esta es una buena señal!" Entonces el anciano gobernador se apeó de su caballo y pegó la oreja al suelo. Escuchó durante mucho tiempo, y cuando se levantó, inclinó la cabeza.

El Gran Duque preguntó: "¿Qué escuchó, gobernador?" Bobrok-Volynets respondió: “La tierra está llorando a dos voces. Una voz, como una madre anciana. Ella se lamenta en un idioma extranjero por sus hijos. La otra voz es de niña. La niña llora como una flauta quejumbrosa. Este cartel nos promete la victoria, pero muchos soldados rusos caerán en la batalla.

Al amanecer, una espesa niebla cayó al suelo. Ni las tropas rusas ni las tártaras son visibles en la niebla. Pero entonces los estandartes comenzaron a izarse por encima de la niebla, y las trompetas de batalla se alzaron de ambos lados. Ambos ejércitos salieron uno hacia el otro. Debido a la gran gravedad, el campo Kulikovo se hunde, los ríos se desbordan.

El príncipe Dmitry Ivanovich, vestido con una armadura de damasco, recorrió los regimientos y habló a los soldados, animándolos a luchar: “¡Mis queridos hermanos! ¡Defiende la fe ortodoxa, las iglesias santas! ¡No obtendrás la muerte, sino la vida eterna!” Luego, el príncipe volvió a su estandarte, cambió su caballo, se quitó el manto principesco, se puso un vestido sencillo y se paró en las filas de los soldados.

Los príncipes y los boyardos gritaron: “¡No es apropiado que usted, el Gran Duque, luche contra usted mismo! Te conviene, señor, estar en un lugar alto y mirar desde allí cómo nosotros, tus siervos, llevamos a cabo nuestro servicio.

Dmitry Ivanovich respondió: “¡Mis hermanos! No quiero ser enterrado a tus espaldas. Si muero, entonces contigo, si sigo vivo, ¡contigo! La niebla se disipó y el campo Kulikovo se hizo visible de borde a borde. Los regimientos rusos se trasladaron al enemigo. Los tártaros avanzan hacia ellos como un bosque oscuro. No hay ningún lugar para que se den la vuelta: ellos mismos se asfixian por su estrechez.

Khan Mamai con cuatro príncipes de la Horda desde una colina alta vio el comienzo de la batalla.

Según la costumbre, se suponía que la pelea comenzaba con un duelo. Un héroe llamado Chelubey abandonó las filas del ejército tártaro y se detuvo, esperando al enemigo. El monje Peresvet, que estaba en el regimiento avanzado, exclamó: “¡Estoy listo para luchar contra él! ¡Oren por mí, hermanos!”. Espoleó a su caballo y corrió hacia Chelubey, quien galopaba hacia él. Se golpearon tan fuerte que el suelo casi se rompió debajo de ellos, y ambos cayeron muertos de sus caballos.

Los soldados rusos gritaron: "¡Dios está con nosotros!" Y comenzó la gran batalla.

A través del campo de Kulikovo hay treinta millas, la longitud del campo de Kulikovo es de cuarenta millas, pero está lleno de poderosas huestes. El destello de las espadas cegó los ojos como el sol, las lanzas resonaron como truenos del cielo. Ríos sangrientos fluyeron por el campo, surgieron lagos sangrientos.

Pero ahora, por nuestros pecados, los inmundos comenzaron a vencernos. Como hierba cortada, los soldados rusos cayeron bajo los cascos de los caballos enemigos. El mismo Gran Duque Dmitry Ivanovich resultó gravemente herido. Los regimientos tártaros avanzaban por todas partes y los rusos se hacían cada vez menos.

El príncipe Vladimir Andreevich y el voivoda Bobrok-Volynets vieron esto desde una emboscada. Vladimir Andreevich gritó: “¡Voevoda! ¿Qué estamos esperando? ¡Pronto no habrá nadie que vaya a ayudarnos, porque todos perecerán!” Bobrok-Volynets respondió: “¡Aún no es el momento, príncipe! ¡Y cuando llegue nuestra hora, pagaremos a nuestros enemigos en todos los sentidos!” Con lágrimas, Vladimir Andreevich oró al Señor: “¡Dios, padre nuestro! Habiéndonos mostrado un poco, ten piedad mucho! ¡No dejes que nuestros enemigos triunfen!” Los soldados del regimiento de emboscada gritaron al ver morir a sus camaradas y se lanzaron a la batalla, pero Bobrok-Volynets los detuvo y dijo: "¡Tenemos que esperar un poco más!" Finalmente, los tártaros comenzaron a cansarse y luego, con el permiso de Dios, el viento cambió: sopló en la espalda de los rusos y en las caras de los tártaros.

Bobrok-Volynets dijo: “¡Ha llegado el momento!” El príncipe Vladimir Andreevich gritó en voz alta: “¡Mis hermanos y amigos, príncipes y boyardos y todas las fuerzas rusas! ¡Sígueme a la batalla!" Como halcones brillantes, los guerreros del bosque de robles verdes corrieron hacia la manada de grullas. Los tártaros caen bajo sus espadas, como la hierba bajo una guadaña, como un bosque bajo una tormenta.

Los tártaros gritaron: “¡Ay de nosotros, ay! Hasta esta hora, los más pequeños lucharon con nosotros, ¡y ahora han venido los luchadores mayores! - Y los tártaros se dieron a la fuga.

Khan Mamai vio que su ejército había sido derrotado, saltó sobre un caballo y salió al galope hacia la estepa con cuatro príncipes de la Horda. Los soldados rusos lo persiguieron, pero no lo alcanzaron, porque Mamai y sus príncipes tenían caballos frescos y los rusos estaban cansados ​​en la batalla.

Así terminó la gran Batalla de Kulikovo.

Vladimir Andreevich se paró bajo los estandartes del gran ducado y ordenó que sonara la trompeta.

Los guerreros que quedaron con vida comenzaron a reunirse bajo los estandartes de sus regimientos. Cabalgaron desde todos los lados del campo de Kulikovo y cantaron versos: mártires y Madre de Dios.

Pero de ninguna dirección vino el Príncipe Dmitry Ivanovich a su estandarte. Vladimir Andreevich lo esperó durante mucho tiempo, luego, llorando en su corazón, fue a buscar al Gran Duque, preguntando quién y cuándo lo había visto por última vez.

Un soldado dijo: “Vi al príncipe a la hora quinta. Luchó duro con sus enemigos con su club.

Otro guerrero dijo: “Lo vi a la hora sexta. Él solo luchó contra cuatro tártaros.

Un tercero dijo: “Vi a Dmitry Ivanovich antes de que atacara el regimiento de la emboscada. Había un príncipe a pie, gravemente herido.

Luego, todos los que podían caminar, tanto príncipes como boyardos y soldados ordinarios, se dispersaron por todo el campo de Kulikovo para buscar a Dmitry Ivanovich entre los muertos, vivos o muertos.

Dos jóvenes guerreros bajaron al río y vieron al Gran Duque acostado debajo de un abedul cortado. Sufrió mucho por la herida, pero estaba vivo.

La buena noticia se extendió rápidamente por todo el campo. Los príncipes y boyardos se reunieron frente a Dmitry Ivanovich, se inclinaron ante él y dijeron: "¡Alégrate, nuestro soberano, porque has derrotado a los enemigos!" A partir de tal noticia, las fuerzas regresaron al Gran Duque. Se puso de pie y agradeció a Dios: “¡Grande es el Señor y maravillosas sus obras!” Le trajeron el caballo al príncipe. Se subió a la silla y cabalgó por el campo de Kulikovo. No es visible en el campo de un lugar vacío, todo está lleno de los cuerpos de los caídos. Murieron muchos soldados rusos, siete veces más: tártaros.

Dmitry Ivanovich cabalga por el campo, y las lágrimas le lavan la cara.

Aquí están los ocho príncipes de Belozersky, y junto a ellos, el príncipe Uglich Roman y sus cuatro hijos, aquí están los cinco príncipes de Yaroslavl, los príncipes de Dogobuzh y Gleb Ivanovich, el príncipe de Bryansk y Mikhail Andreevich Brenok, y Timofey Valuy, con él, su mayordomo Ivan Kozhukhov, el monje de la Trinidad Peresvet y soldados ordinarios, sin número.

El ejército ruso permaneció en el Don durante doce días y los cuerpos de los muertos fueron desmantelados durante doce días.

El príncipe Dmitry Ivanovich dijo: “¡Adiós, hermanos! Estás destinado a yacer en el campo Kulikovo, entre el río Don y el río Nepryadva. Inclinaron sus cabezas por la santa fe cristiana. ¡Gloria eterna a ti y memoria eterna!” En total, medio tercio de cien mil y tres mil más cayeron en el campo de soldados rusos de Kulikovo, y cincuenta mil quedaron con vida.

El ejército ruso volvió a Moscú con gran gloria.

El príncipe Dmitry Ivanovich por la victoria sobre los tártaros en las orillas del Don recibió el apodo de Donskoy, y su hermano Vladimir Andreevich, Brave.

90. EL MILAGRO DE LA LIBERACIÓN DE MOSCÚ DE LA RUINA DE KHAN TAMERLANE POR LAS HORDAS

En el verano de 1395, el mongol Khan Timur, apodado Tamerlane, que significa Iron Lame, a la cabeza de medio millón de tropas cruzó el Volga, pasó las estepas del Volga, devastó la ciudad de Yelets, capturó al príncipe local y se apresuró a Moscú.

Tamerlán declaró con orgullo al mundo entero: "El destino está en mis manos y la felicidad siempre está conmigo".

En Rusia, lo vieron como un segundo Batu y esperaban la misma terrible ruina que hace ciento sesenta años. Según el autor de una antigua leyenda rusa, Tamerlán era "torturador muy despiadado, despiadado, feroz, perseguidor enojado, torturador cruel". El horror y la desesperación se apoderaron de los moscovitas. Todas las iglesias de Moscú estaban abiertas sutra hasta altas horas de la noche, los moscovitas oraron y se prepararon para la muerte inevitable.

Pero el príncipe de Moscú, Vasily Dmitrievich, de dieciocho años, no sucumbió al desánimo general. Recordando la gloria de su padre, Dmitry Donskoy, comenzó a prepararse para la defensa. Reunió un gran ejército, y entre los soldados había muchos de los que lucharon en el campo de Kulikovo hace quince años, partieron de Moscú y se pararon detrás de Kolomna a orillas del Oka, esperando al enemigo.

Y el príncipe también ordenó al metropolitano de Moscú Cipriano que enviara gente a Vladimir y trasladara desde allí a Moscú un antiguo santuario ruso: el ícono milagroso de la Madre de Dios, llamado Vladimirskaya después de que se encontrara en la Catedral de la Asunción en la ciudad de Vladimir. .

En aquellos días, cuando Kyiv era la capital de Rusia, y nadie pensaba, no adivinaba que una pequeña fortaleza forestal a orillas del río Moscú estaba destinada a ser "un reino del ser, un estado de reputación". El Patriarca de Constantinopla, Luke Chrysover, envió al Gran Duque de Kyiv, Yuri Dolgoruky, un regalo invaluable: la imagen milagrosa de la "Ternura": la Madre de Dios sostiene al Niño Jesús cariñosamente aferrado a ella en sus brazos. Según la leyenda, el santo evangelista Lucas escribió esta imagen, y la misma Madre de Dios, al ver la imagen, dijo: "La gracia del Nacido de mí y de los míos sea con el santo icono".

Yuri Dolgoruky erigió un icono en el Monasterio de Vyshgorod, cerca de Kyiv.

El pueblo de Vyshgorod pertenecía al hijo de Yuri Dolgoruky Andrei Yurievich. El príncipe Andrei, un hombre valiente y generoso, fue apodado Bogolyubsky por su piedad. No le gustaba Kyiv, desgarrado por la enemistad y el odio de los príncipes más jóvenes, no aprobaba la ambición codiciosa de su padre y languidecía en Vyshgorod como si estuviera en cautiverio. Andrei nació en la tierra de Rostov-Suzdal, y el norte de Rusia era más querido para su corazón que el sur. En 1155 dejó Vyshgorod y fue a Rostov el Grande. Como el mayor tesoro, el Príncipe Andrei se llevó consigo el regalo del Patriarca de Constantinopla: la imagen de la Virgen.

Antes de llegar a Rostov, cerca de la ciudad de Vladimir, los caballos se pararon repentinamente y ninguna fuerza pudo moverlos. Tuve que pasar la noche allí. En un sueño, la Madre de Dios se le apareció al Príncipe Andrei y le dijo que Su imagen milagrosa debería permanecer en Vladimir.

El príncipe obedeció. Dos años más tarde, después de haber recibido la tierra de Rostov-Suzdal después de la muerte de su padre, hizo de Vladimir la capital de su principado, y en la orilla alta del río Klyazma que atraviesa la ciudad ordenó construir una iglesia de piedra blanca de maravilloso belleza dedicada a la Asunción de la Virgen - y poner en ella un icono milagroso. Desde entonces, comenzaron a llamarla. Ícono de Vladímir Madre de Dios.

A lo largo de los siglos de su existencia, las pinturas se desvanecieron y se desmoronaron en el ícono, y más de una vez tuvo que ser renovado por los maestros griegos y luego por los rusos, pero, probablemente, realmente tenía una gracia especial: permaneció solo como hermoso y espiritual.

Bajo Andrei Bogolyubsky, el principado de Vladimir se convirtió en el primero entre los principados rusos, subyugando incluso a la antigua Kyiv. santuario principal nueva capital- el ícono de la Madre de Dios Vladimir - comenzó a ser venerado como la patrona y protectora de toda la tierra rusa.

En 1164, en una campaña contra los búlgaros del Volga, Andrei Bogolyubsky se llevó este icono con él. Antes de la batalla decisiva, los soldados la besaron, exclamando: “¡Todo el que confía en Ti, Señora, no perecerá!” Y después de la victoria, cuando se realizó un servicio de oración de acción de gracias frente al icono en el campo de batalla, la luz celestial brilló desde el icono, iluminando todo a su alrededor.

Andrei Bogolyubsky reinó durante casi veinte años, pero en 1175 los boyardos, descontentos con él, conspiraron y, a medianoche, irrumpieron en el dormitorio del príncipe y lo mataron.

Por la mañana, cuando la noticia del asesinato se extendió por la ciudad, estalló una rebelión. La gente gallarda se apresuró a destrozar el palacio principesco, robar el tesoro. Su ejemplo cautivó a la gente común. Los robos y asesinatos comenzaron en todo el distrito.

La rebelión creció - y no había nadie para calmarla.

Luego los sacerdotes, ataviados con túnicas ceremoniales, sacaron la imagen de la Madre de Dios desde la Catedral de la Asunción y la llevaron solemnemente por las calles, en medio de la furia que allí reinaba. Y la rebelión se apagó por sí sola.

En 1237, las feroces hordas de Batu irrumpieron en Rusia como una nube negra, barriendo todo a su paso y dejando tras de sí "sólo humo, tierra y cenizas". Habiendo devastado Ryazan y Moscú, los enemigos capturaron a Vladimir. Los vladimirianos se refugiaron en la Catedral de la Asunción, los tártaros la cubrieron con maleza y le prendieron fuego.

Muchas personas murieron en el incendio, asfixiadas por el humo. La catedral fue saqueada. Los soldados de Batu se llevaron los utensilios de la iglesia y las vestiduras sagradas, arrancaron la preciosa riza del ícono milagroso.

Pero ella misma, entre las cenizas y la ruina, salió ilesa, infundiendo coraje y esperanza a los que sobrevivieron.

Años pasados. Las tierras rusas se unieron alrededor de la nueva capital, Moscú, y el ejército ruso ya podía repeler al enemigo. En 1380, el príncipe de Moscú Dmitry Ivanovich derrotó a los tártaros en el campo de Kulikovo. Parecía que la liberación completa estaba cerca, pero ahora una nueva amenaza se cernía sobre Rusia: la invasión de Iron Lame, el cruel Tamerlán.

Los embajadores de Moscú llegaron a Vladimir, por el icono milagroso. Los vladimirianos con lágrimas cortaron su santuario. Durante casi dos semanas, llevaron el icono de Nuestra Señora de Vladimir en sus brazos de Vladimir a Moscú. Multitudes de personas se pararon a ambos lados de la carretera y, arrodillándose, gritaron: "¡Madre de Dios, salva la tierra rusa!" El 26 de agosto, el ícono llegó a Moscú. Los moscovitas salieron a su encuentro fuera de la ciudad, en Kuchkovo Field (la zona actual del bulevar Sretensky “La ciudad entera salió contra el ícono para recibirla”, dice el cronista. “Hombres y esposas, jóvenes y doncellas, niños y bebés, huérfanos y viudas desde jóvenes hasta viejos cruces e íconos, salmos y cánticos espirituales.

En el campo de Kuchkovo, se realizó un servicio de oración frente al ícono con motivo de su llegada segura a Moscú, luego fue nuevamente recogido, acompañado por una multitud jubilosa, llevado solemnemente al Kremlin e instalado en la Catedral de la Asunción.

Ahora, sintiéndose bajo la protección de la Madre de Dios, los moscovitas se animaron, y ya esperaban con suerte noticias del campamento militar de su príncipe.

Finalmente, llegó la noticia. Fue alegre y sorprendente: Tamerlán dirigió sus tropas hacia el sur sin luchar, y abandonó las fronteras rusas.

Los historiadores aún no pueden decir con certeza qué impulsó a Tamerlán a hacer esto. Los contemporáneos, por otro lado, creían firmemente que había ocurrido un milagro: decían que el mismo día en que el icono de Nuestra Señora de Vladimir se encontró en Moscú, la Esposa Radiante se apareció a Tamerlán en un sueño, rodeada de un resplandor y una multitud de ángeles con espadas de fuego. Los ángeles levantaron sus espadas y las volvieron contra Tamerlán. Al despertar horrorizado, Tamerlán llamó a sus sabios y adivinos y comenzó a preguntar qué significa este sueño y quién es esa Esposa Radiante. Los sabios y adivinos respondieron: “Esa es la madre dios cristiano, la intercesora de los rusos, y su fuerza es irresistible. Tamerlán se asustó y hizo retroceder a sus innumerables tropas.

“¡Tamerlán huyó, perseguido por el poder de la Santísima Virgen!” - escribió el cronista.

En el mismo año, en el campo de Kuchkov, donde los moscovitas se encontraron con el ícono milagroso, se erigió la Iglesia de Nuestra Señora de Vladimir, y pronto se fundó un monasterio, llamado Sretensky en honor al establecimiento en Moscú de la fiesta de la Presentación ( encuentro) del icono de la Santísima Madre de Dios de Vladimir. Desde entonces, cada año, el 26 de agosto, se lleva a cabo una solemne procesión religiosa desde la Catedral de la Asunción del Kremlin hasta el Monasterio Sretensky.

Las crónicas cuentan sobre la liberación milagrosa de Moscú de Tamerlán, y en el siglo XV se escribió una historia sobre este evento, que se difundió ampliamente en toda Rusia y ha llegado hasta nuestros días en una gran cantidad de listas.


La llamada tradición viva es un grupo especial de no narrativas - orales (cuentos, enseñanzas, tradiciones, folclore) y materiales (cosas personales, lugares memorables etc.) - evidencia, especialmente valiosa en el estudio de nuevos y períodos más nuevos historia de la iglesia
La existencia de esta categoría. fuentes historicas está relacionado con la peculiaridad de la tradición ortodoxa, donde la transferencia de la experiencia espiritual se lleva a cabo de generación en generación: los estudiantes conservan la memoria de sus mayores, los niños espirituales, sobre sus mentores, oyentes, sobre predicadores y misioneros. Esta memoria puede transmitirse tanto en forma material como en forma de tradición oral.
Ejemplos de la transmisión de la experiencia de comunicación cristocéntrica de un mentor (fundador de un monasterio, misionero, predicador) a sus discípulos se pueden encontrar en diferentes historias históricas.

era en todos los países ortodoxos. Un vívido ejemplo de esto es el desarrollo de la tradición en el siglo XX: Sophrony Sakharov, habiendo adoptado la tradición de Silouan the Athonite, la transfiere a Europa occidental; los teólogos serbios modernos Athanasius Evtich y Amfilohiy Radovich continúan la díada Nikolai Velemirovich - Iustin Popovich.
Una tradición viva no se limita a las fronteras de un país o de un pueblo; por ejemplo, el conocido anciano griego moderno Paisios Svyatogorets (Eznepidis) fue alumno del Hieroschemamonk ruso Tikhon35.
Un grupo igualmente importante de fuentes no narrativas es la tradición oral36 asociada tanto con los acontecimientos del pasado como con los nombres de figuras históricas y ascetas. En su contenido y características, se une a las fuentes de memorias. No solo son de interés las grabaciones de audio y video, sino también los recuerdos de personas que fueron testigos presenciales de hechos o se comunicaron con ciertos personajes históricos.
Un tipo interesante de fuente oral son las canciones, baladas y poemas folclóricos37, muchos de los cuales son evidencia visible de la influencia de la tradición ortodoxa y la cosmovisión en las masas. En particular, en Serbia, los monjes y clérigos fueron los fundadores de canciones populares épicas, especialmente las que componen las llamadas. Ciclo de Kosovo.
La tradición oral es una fuente particular. Es casi imposible sacar conclusiones de gran alcance sobre la biografía y las actividades de una persona en particular únicamente sobre la base de sus datos. En la investigación histórica, el uso de la tradición oral es un elemento auxiliar y requiere necesariamente una combinación con datos escritos y materiales más confiables. Al mismo tiempo, las fuentes orales tienen un valor excepcional como evidencia de cómo el sermón y la misión fueron percibidos entre los oyentes y alumnos de tal o cual mentor espiritual, predicador o misionero. El uso de la tradición oral permite rastrear la reacción de la gente a su predicación, cómo se transformó gradualmente y adquirió nuevas características y escalas.
Un tipo de fuente muy importante y específico son las memorias y testimonios de monjes contemporáneos, transmitidos oralmente. Son interesantes no solo como información sobre la vida de los monasterios modernos. A menudo, las historias de los monjes contienen información única sobre los eventos de hace doscientos o trescientos años. Esta circunstancia está relacionada con la tradición centenaria de los ancianos: una cadena ininterrumpida de sucesión "starets-discípulos" no se detiene en algunos monasterios durante muchos siglos. Por lo tanto, los monjes modernos pueden hablar no solo de sus líderes espirituales inmediatos, sino también de sus predecesores y mentores espirituales.
Sin embargo, al trabajar con fuentes de este tipo, se debe tener en cuenta que la memoria en sí misma es un fenómeno histórico más que una forma de reflejar la realidad histórica. Como señala el estudioso italiano de la tradición oral Alessandro Portelli: “La memoria no es un espejo que simplemente refleja lo que ha sido; la memoria en sí misma es un hecho histórico, parte de lo sucedido, y por tanto merece una investigación independiente”38. La memoria (debido a las distorsiones que son inevitables en la transmisión oral de la información) muchas veces puede testimoniar más sobre la persona que cuenta lo memorizado, y sobre su entorno social, que sobre el hecho o fenómeno memorable en sí mismo39.
Capítulo 8 Notas

  1. Véase: Vogt J. Architekturmosaiken am Beispiel der drei jordanischen Stadte Madaba, Umm al-Rasas und Gerasa. Greifswald, 2004; Warland R. Die Mosaikkarte von Madaba und ihre Kopie in der Sammlung des Archaologischen Instituts der Universitat Gottingen. Göttingen, 1999; Donner H. El mapa mosaico de Madaba. Campen 1992; Donner H., Cuppers H. Die Mosaikkarte von Madeba // Abhandlungen des Deutschen Palastinavereins 5. Wiesbaden, 1977; Avi-Yonah M. El mapa mosaico de Madaba. Jerusalén, 1954; Foto-
    cirillo M. Chiese e mosaici di Madaba // Estadio Biblicum Franciscanum. Collectio maior 34. Jerusalén, 1989 (versión en árabe: Madaba. Kana'is wa fusayfasa'. Jerusalén, 1993); Nebenzahl K. Mapas de Tierra Santa, imágenes de Terra Sancta a través de dos milenios. Nueva York, 1986; Jacoby A. Das geographische Mosaik von Madaba, Die alteste Karte des Heiligen Landes. Leipzig, 1905.
  2. Por primera vez, N.M. presentó al lector este documento. Karamzin (Historia del Estado Ruso. T. 2. San Petersburgo, 1816; última reimpresión académica: Karamzin N.M. Historia del Estado Ruso. En 12 volúmenes / Editado por A.N. Sakharov. T. II-III . M., 1991) , seguido de N. Vlasov (Viaje del pueblo ruso a tierras extranjeras. Parte 1. San Petersburgo, 1837) e I. Sajarov (Viaje del pueblo ruso a Tierra Santa. Parte 1. San Petersburgo, 1839).
Ediciones ver: Viaje del abad Daniel en Tierra Santa a principios del siglo XII / Ed. Arqueográfico comisión, ed. COMO. Norov, con su crítica aprox. SPb., 1864 (francés: SPb., 1864; griego: SPb., 1867; y traducción alemana: Lpz., 1884); La primera lista de la Jornada de Daniel el Peregrino / Vst. Arte. MAMÁ. Venevitinov. SPb., 1881; La vida y el viaje de Daniel, las tierras rusas del abad: 1106-1107. // Ortodoxo. Palestina. Se sentó. 1883. T. 1. Emisión. 3; 1885. T. 3. Emisión. 3; Venevitinov M.A. El viaje de Hegumen Daniel a Tierra Santa a principios del siglo XII // Crónica de los estudios de la Comisión Arqueográfica 1876-1877. Tema. 7. San Petersburgo, 1884; Andando Abadesa Daniel / Predg. texto, trad. y com. G. M. Prokhorova // Monumentos de la literatura de la antigua Rusia: siglo XII. M., 1978; Andando Abad Daniel / Ed. G. M. Projorov. SPb., 2007.
  1. Es necesario indicar los paseos de Antonio de Novgorod (en el mundo - Dobrynya Yadreykovich; n. Siglo XIII), Stefan de Novgorod, Ignatius Smolyanin (siglo XIV), Hierodeacon Zosima (siglo XV), comerciante Vasily Poznyakov, Trifon Korobeinikov ( Siglo XVI; ver: Viaje del comerciante Trifon Korobeinikov a los lugares sagrados de Oriente // Notas de viajeros rusos de los siglos XVI-XVII / Textos compilados y preparados, comentarios de N.I. Prokofiev, L.I. Alekhina. M., 1988) , monjes Arseny Sukhanov (ver: Proskinitary. Kazan, 1870; Proskinitariy Arseny Sukhanov // Notas de viajeros rusos de los siglos XVI-XVII. M., 1988), Jonás el Pequeño (siglo XVII), sacerdote de Moscú Viejo Creyente Ivan Lukyanov ( 1702; ver: Viaje a Tierra Santa del Sacerdote Lukyanov // Archivo Ruso 1863. Números 1-5; Viaje a Tierra Santa de Moscú Sacerdote John Lukyanov 1710-1711. M., 1864; John Lukyanov Descripción del Camino al Ciudad Santa de Jerusalén // Revista Patriarcado de Moscú.
  1. nº 8; Ponyrko NV John Lukyanov // TODRL. 1990. T. 44; Travnikov N. Vida y caminar de John Lukyanov // Diario de Moscú. patriarcado. 1992. Nº 8).
Véase: Leonid, Archim. Jerusalén, Palestina y Athos según los peregrinos rusos de los siglos XIV-XVI. // Lecturas en la Ob-ve historia del ruso antiguo. litros. 1871. Edición. una; él es. Viaje a Jerusalén. SPb., 1882; Adrianov-Perets V.P. Viajes // Historia de la literatura rusa. T. 1. M.; L., 1941; Danilov V. V. Sobre las características del género de los antiguos vagabundeos rusos // TODRL. 1962. Vol. 18; Prokofiev N. I. "Viajes" como género en la literatura rusa antigua // Uchen. aplicación MGPI ellos. Y EN. lenin Tema. 288: Números de literatura rusa. M., 1968; él es. Caminata rusa siglos XII-XV. // Ahí. Tema. 363. M., 1970; él es. Literatura de viajes de los siglos XVI-XVIII: Notas de viajeros rusos de los siglos XVI-XVII. M., 1988; Literatura de la antigua Rusia y del siglo XVIII. M., 1970; Pypin A. N. Historia de la literatura rusa. T. 3. San Petersburgo, 1899; Belobrova O.A. Características del género de "caminar" en algunos antiguos monumentos escritos rusos del siglo XVII // TODRL. 1972. T. 27; Zhitenev S.Yu. La historia de la peregrinación ortodoxa rusa en los siglos X-XVII. M., 2007; Viajes a Tierra Santa: Apuntes de peregrinos y viajeros rusos: siglos XII-XX. / Comp. BN Romanova. M., 1995; Rumanovskaya EL. Dos viajes a Jerusalén en 1830-1831 y 1861. M., 2006 [la primera publicación de dos diarios de viaje manuscritos de viajeros a Jerusalén: un tal Stefan, que tomó la tonsura en Jerusalén con el nombre de Serapion, describiendo su peregrinaje en 1830-1831; y sobrino A.S. Norov Nikolai Petrovich Polivanov (1832-1909), quien acompañó al ex Ministro de Educación de Rusia en su segundo viaje a Palestina en 1861].
  1. [Sergio (Vesnin), hieroschemamonk.] Cartas del Santo Montañero a sus amigos sobre el Santo Monte Athos, con un retrato del autor, con su biografía, notas de celda y una vista de la celda en la que vivió. En 3 horas, 8ª ed. M., 1895 (1.ª y 2.ª ed.: San Petersburgo, 1850; última reimpresión: M., 2008); él es. Guía de St. Monte Athos y un índice de sus santuarios y otros lugares de interés. San Petersburgo, 1854; él es. Monasterio Panteleimon Ruso en el Monte Athos. San Petersburgo, 1854; Athos Patericon, o Descripción de la vida de todos los ilustres padres de Athos. En 2 volúmenes San Petersburgo, 1860 (el libro no está terminado; después de la muerte del autor, la obra fue completada, editada por el monje del Monasterio Ruso Panteleimon Azariy de Athos y publicada).
Además, posee: “Descripción del Monasterio Esfigmeno-Ascensión” (no publicado); "Billetes palestinos" (no finalizados y parcialmente perdidos o donados); "Monjes rusos en el Monte Athos de los siglos X al XIX" (obra traída al siglo XVI; no publicada).
  1. Las obras del reverendo Porfiry son interesantes, en primer lugar, porque combinó en ellas dos géneros: los propios apuntes de viaje, que, gracias al talento del autor, son magníficos esbozos de la vida de las zonas visitadas por el viajero, especialmente valiosos en vista de su inherente percepción crítica sólida de muchos eventos y fenómenos, se combinan con los borradores de los cuadernos del investigador, revelando los secretos de su laboratorio creativo: aquí están sus pensamientos sobre la metodología de datación de monumentos de cultura material y eventos históricos, ejemplos se presentan investigaciones textuales y análisis arqueográficos, hay muestras de controversia científica que aún no han sido pulidas para su posterior publicación, etc. d.
Ver: Porfirio (Uspensky). El primer viaje a los monasterios de Athos y sketes del archimandrita, ahora obispo, Porfiry (Uspensky). M, 2006 (reimpresión); él es. El segundo viaje a lo largo del Santo Monte Athos por Archimandrita, ahora obispo, Porfiry (Uspensky) en los años 1858, 1859 y 1861 y una descripción de los sketes de Athos. M, 1880; él es. Descripción de los monasterios de Athos en 1845-1846. [San Petersburgo, 1848]; él es. El primer viaje al Monasterio del Sinaí en 1845 por Archimandrita Porfiry (Uspensky). San Petersburgo, 1856; él es. El segundo viaje del Archimandrita Porfirio (Uspensky) al Monasterio del Sinaí en 1850. San Petersburgo, 1856; él es. Patriarcado de Alejandría: sáb. materiales, estudios y notas relativas a la historia del Patriarcado de Alejandría / Ed. Xp.M. JIo- Pareva. San Petersburgo, 1898; él es. Cristiano oriental: Egipto. estado apostólico, católico ortodoxo La Iglesia egipcia en la primera mitad del siglo XIX. Kyiv, 1868; él es. Oriente cristiano: Egipto y Sinaí. Vistas, ensayos, planos e inscripciones: A los viajes del Archimandrita Porfirio. Bm, 1857; Cristiano oriental: Siria. Kyiv, 1874-1876; él es. Viaje del archimandrita Porfiry Uspensky a los monasterios de Nitrian en Libia en 1845. Kyiv, 1868; él es. Extractos de un viaje a los monasterios egipcios (San Antonio el Grande y Pablo de Tebas) [San Petersburgo, 1855]; él es. Viaje por Egipto y a los monasterios de San Antonio el Grande y San Pablo de Tebas en 1859. San Petersburgo, 1856; él es. Un extracto de un viaje a los monasterios de Meteora en Tesalia en 1859. Kyiv, 1866; él es. Viaje al meteoro y monasterios olímpicos en Tesalia por Archimandrita Porfiry (Uspensky) en 1856 / Ed. PENSILVANIA. Syrka. San Petersburgo, 1896; él es. Pozos de chorro de agua de Ras al-Ain cerca de la ciudad de Tiro: un extracto de un viaje a Tierra Santa. [San Petersburgo, 1855]; y etc.
  1. Como ejemplo de este tipo de observaciones históricamente consistentes, se pueden citar, por ejemplo, notas de viaje sobre el Monte Athos, dejadas por un peregrino a pie ruso, tonsurado como monje por el patriarca Silvestre de Antioquía en 1834 en Damasco, Vasily Grigorievich Grigorovich-Barsky (1701-1747), que caminó, entre otras cosas, por Roma, Corfú, Quíos, las islas del Archipiélago, Cefalonia, Tesalónica, Palestina, Siria, Arabia (hasta el monte Sinaí), Egipto, Constantinopla, Antioquía, Epiro, Macedonia y dos veces (en 1725 y 1744-1745) que visitó Athos (al mismo tiempo, en todas partes en sus viajes, Barsky filmó vistas y planos de lugares y estructuras notables y recopiló alrededor de 150 de ellos) Ortodoxo Palestino. Sociedad según el manuscrito original, ed. Nikolái Barsukov. San Petersburgo, 1885-1887; él es. Primera visita al Monte Athos. San Petersburgo, 1884; él es. La segunda visita al Santo Monte Athos por Vasily Grigorovich-Barsky, descrita por él mismo. B.m., 1887 (ver también: Sofia, 1956; M, 2004). Ver también: Barsukov N.P. Vida y obra de V.G. Barsky. San Petersburgo, 1885. El apellido "Barsky" se considera ficticio (bajo él ingresó a la Academia Jesuita en Lvov y fue expulsado por ortodoxia); el nombre "Vasily" es monástico. El propio Barsky a menudo se hacía llamar Vasily de Kyiv]; las mencionadas cartas del Santo Montañero, quien, casi 100 años después de Barsky, llegó a Athos para la vida monástica y la completó allí “en plena conciencia y memoria... tranquila y serenamente, con la oración en los labios y en el corazón” [ “Tres años después, según la costumbre de Athos, se excavó la tumba del padre Sergio y se encontraron sus huesos amarillos, lo que, según los ancianos de Athos, indica que el difunto no está privado de la misericordia de Dios. Los huesos fueron depositados en una tumba fraternal común, mientras que el cráneo, con la bendición del padre hegumen y confesor, fue llevado a su celda por el anciano hieroesquemamonje Ezequiel, de más de veinticinco años.
    que trabaja en el Santo Monte Athos y se distingue por la sencillez patriarcal y una vida virtuosa, y la guarda como una joya”; en 1894, el cráneo ya estaba en la celda de Hieromonk Filaret (Vida del Santo Montañero Padre Hieroschemamonk Sergius // Cartas del Santo Montañero. P. 682)]; y notas escrupulosas del viajero-investigador Su Gracia Porfiry, quien inspeccionó Athos unos años más tarde Svyatogorets y se impuso principalmente tareas científicas.
A esta serie de observaciones, también se deben agregar las obras de Alexei Alekseevich Pavlovsky (1877-1920), quien pasó unos veinte años en Athos, pero no aceptó el monaquismo, no alcanzó las alturas literarias que deseaba, pero compiló dos guías detalladas. a Athos (Pavlovsky A.A. Compañero de un peregrino ruso en el Monte Athos. M., 1905; también es Guía del Santo Monte Athos. B.M.: Editorial de la Hermandad de los Monasterios Rusos en Athos, 1913) y la Guía Universal [Pavlovsky A. PERO. Guía universal ilustrada de los monasterios y lugares sagrados del Imperio Ruso y San Petersburgo. Monte Athos. N. Novg., 1907 (2nd ed.: New York, 1988; repr. ed. 1907: M., 2008 - una idea, debo decir, con punto científico de vista es tan insignificante como costosa: la reimpresión se publicó en una circulación de 100 copias)] - un índice ilustrado de monasterios, incl. y Athos, para una amplia gama de lectores. Este último incluye información sobre los monasterios de las diócesis. Rusia europea, Siberia, el Cáucaso, Athos (incluyendo incluso algunas rutas para peregrinos por la Montaña Sagrada) e información para viajeros en Palestina. Pavlovsky no solo utilizó la información que se le envió en respuesta a sus solicitudes, sino que también visitó personalmente unos 300 monasterios. Muchos de los monasterios descritos por Pavlovsky ya no existen. La publicación va acompañada de un cuadro que indica el número de monasterios e iglesias de cada diócesis, así como de un amplio material ilustrativo (vistas de monasterios, algunas ciudades, catedrales, iglesias, retratos de abades, imágenes de iconos venerados).
Uno de los méritos de Pavlovsky es el censo de la población rusa de Athos realizado por él "entre bastidores de los griegos", siguiendo las instrucciones de diplomáticos rusos que querían saber el número exacto de súbditos rusos. En 1912, Pavlovsky contó 4800 rusos en Athos, en 1917 - 2500. Ver: Monacato ruso en Athos en 1913-1918: A.A. Pavlovsky al Consulado General Ruso en Tesalónica / Publ., vst. Arte. M.G. Talalaya // Rusia y Oriente cristiano: [Sáb. Arte.]. Tema. 2-3. M., 2004. (Actualmente, hay menos de 100 rusos en Athos).
Viajes a Oriente, en particular, a los lugares santos de Palestina y Egipto y los territorios adyacentes a ellos, que resultaron en notas significativas, especialmente importantes para el estudio de fuentes narrativas de confesiones cristianas que de otro modo serían pobres (en particular, la historia de la Iglesia copta) y períodos históricos (por ejemplo, la época de varias invasiones musulmanas), ha sido emprendida durante mucho tiempo por muchos peregrinos e investigadores rusos.
Según The Tale of Bygone Years, el monje Anthony, el fundador del monacato ruso, a principios del siglo XI. visitó Constantinopla y visitó Athos dos veces. La Vida de Teodosio de las Cuevas narra el viaje a Jerusalén del Abad del Monasterio Demetrio de Kyiv Varlaam.
En el siglo XII. El abad Daniel (en 1113-1115, 1106-1108 o, como ahora se cree, en 1104-1106), dejó un informe sobre este viaje lleno de observaciones precisas y detalladas, que se convirtió en un modelo para muchos autores domésticos posteriores de notas de viaje. [La vida y el viaje de Daniel, las tierras rusas del hegumen: 1106-1108. / Ed. MAMÁ. Venevitinov. A las 14:00 // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1883. Edición TI. 3; 1885. Vol. III. Tema. 3 (9); Lefstrand E. Viaje del abad Daniel a Tierra Santa: Manuscrito de la Biblioteca Real de Estocolmo // Acta Universitatis Stockholmiensis. Estudios eslavos de Estocolmo.
  1. vol. 22; "Viaje" del abad Daniel / Trabajo preparatorio. texto, trad. y com. G. M. Prokhorova // Monumentos de la literatura de la antigua Rusia. siglo XII. M., 1978 (según una de las listas más antiguas y correctas de la Biblioteca Nacional de Rusia, Q. XVII. 88, 1495, L. 1 ^ 48, utilizando la lista de la RSL, Rum. No. 335, XV -siglos XVI). NUEVO MÉJICO. Karamzin (Historia del Estado ruso. T. II. Notas 211, 225), refiriéndose al sur de Rusia Yuryev, creía que "este viajero podría ser el obispo Daniel de Yury, nombrado en 1113" y que murió el 9 de septiembre de 1122] .
Su labor científica y de peregrinación fue continuada: Archimandrita Agrefeniy, que descendió en el siglo XIV. de Moscú a Sinaí (ver: The Walking of Archimandrite Agrefenia of the Monastery of the Most Holy Theotokos / Editado por Archim. Leonid // Palestina ortodoxa. Sáb. 1896. Vol. XVI. Número 3); Hieromonk Barsanuphius [Viaje del Hieromonk Barsanuphius a St. ciudad de Jerusalén en 1456 y 1461-1462. / Ed. ASI QUE. Dolgova // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1896. Vol. XV. Tema. 3 (45)], Vasily Poznyakov [también: Pozdnyakov; ver: El viaje del mercader Vasily Poznyakov a los lugares sagrados de Oriente, 1558-1561. // Jue. Moscú Sociedad de Historia y Antigüedades Rusas. 1884. Vol. I (ed. por IE Zabelin); El viaje del mercader Vasily

Poznyakov sobre los lugares sagrados de Oriente / Ed., prólogo. HM. Lopareva // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1887. Vol. IV. Tema. 3 (18) (según otra lista)], los comerciantes de Moscú Trifon Korobeinikov (fallecido después de 1594) y Yuri Grekov (Trifon Korobeinikov's Journey 1593-1594 / ed. y prólogo de Kh.M. Loparev // Palestina ortodoxa. Sábado 1888. V. IX Número 27. Korobeinikov, como señala I. E. Zabelin, tomó prestado casi por completo el "Viaje" de Poznyakov, comerciante de Kazan Vasily Yakovlevich Gagara [Vida y viaje a Jerusalén y Egipto de Kazanian Vasily Yakovlevich Gagara en 1634-1637 / Ed., prólogo. ASI QUE. Dolgova // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1891. Vol. XI. Tema. 3 (33); El viaje de Vasily Gagara a Jerusalén y Egipto // Notas de viajeros rusos de los siglos XVI y XVII. M, 1988], el “diácono negro” Iona Small del Monasterio de la Trinidad-Sergius [La historia y leyenda sobre el viaje a Jerusalén y Tsargrad del Monasterio de la Trinidad Sergio del diácono negro Iona, según el anuncio del Pequeño: 1649 -1652 / Ed. ASI QUE. Dolgova // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1895. Vol. XIV. Tema. 3 (42)], Hieromonk Ippolit Vishensky (muerto después de 1709) [Peregrinación, o el Viajero del Honesto Hieromonk Ippolit Vishensky, tonsurador de los Santos Mártires Boris y Gleb de la Catedral de la Arquidiócesis de Chernegov a la Ciudad Santa de Jerusalén ( 1707-1709) / [Prólogo: archim. Leónidas]. M, 1877 (de “Iglesia en la Sociedad Imperial de Historia y Antigüedades de Rusia en la Universidad de Moscú”. 1876. Libro 4; nueva ed.: Palestina Ortodoxa. Sábado 1914. Número 61), Sacerdote Andrey Ignatiev con su hermano (Journey de Constantinopla a Jerusalén y el Monte Sinaí, que estuvo con el enviado ruso Conde Peter Andreevich Tolstoy, el sacerdote Andrei Ignatiev y su hermano Stefan en 1707 // CHOIDR. 1872. Libro IV), hieromonks del Monasterio Spassky en Novgorod- Seversky Macarius y Seliverst (El camino para nosotros a los hieromonks Macarius y Seliverst desde el monasterio del Todomisericordioso Salvador Novgorodka Seversky hasta la Ciudad Santa de Jerusalén para inclinarnos ante el Santo Sepulcro 1704 // Lectura en la Sociedad de Historia y Antigüedades de Rusia. 1873. Libro 3. Sección V) .
En el siglo 19 tanto el número de peregrinos como su composición social se están ampliando. Entonces, fueron a los lugares sagrados: "el residente del pueblo de Pavlova" Kir Bronnikov (Viaje a los lugares sagrados ubicados en Europa, Asia y África, realizado en 1820 y 1821 del pueblo de Pavlova por un residente Kir Bronnikov. M, 1824), Saratov hieromonk Paisius ( Notas del Saratov Savior-Preobrazhensky hieromonk Paisius, quien viajó a Jerusalén, Sinaí y Monte Athos en 1841 // Lecturas en la Sociedad de Amantes del Perfume, Ilustración, 1887, libro 8); El publicista de la iglesia de Odessa Alexander Alekseevich Umanets (1808-1877) [UmanetsA. Viaje al Sinaí con pasajes sobre Egipto y Tierra Santa. En 2 horas, San Petersburgo, 1850], que proporcionó una de las primeras descripciones topográficas de la colección de manuscritos de la biblioteca del Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí; Profesor-arabista de la Universidad de San Petersburgo Osip Yulian Ivanovich Senkovsky (1800-1858) [Senkovsky O.I. Extractos de un viaje a Egipto, Nubia y la Alta Etiopía (1820-1821) // Senkovskiy O.I. Sobr. Op. T. 1. San Petersburgo, 1852]; Andrey Nikolaevich Muravyov (1806-1874) (ver: Muravyov A.N. Journey to the Holy Places in 1830. St. Petersburg, 1832; repr.: M, 2007); el ya mencionado obispo Porfiry [Porfiry (Uspensky), Archim. Península del Sinaí // ZhMNP. 1848. Capítulo 60; él es. El primer viaje al Monasterio del Sinaí en 1845. San Petersburgo, 1856; él es. Segundo viaje del Archimandrita Porfiry Uspensky al Monasterio del Sinaí en 1850. San Petersburgo, 1856; él es. Viaje por Egipto y a los monasterios de San Antonio el Grande y San Pablo de Tebas en 1850. San Petersburgo, 1856 (Eminent Porfiry también incluyó algunos materiales sobre este tema en sus memorias: "El libro de mi ser"); ver también: Materiales para la biografía del obispo Porfiry Uspensky / Ed. PV Bezobrazov. T.I-II. San Petersburgo, 1910; Dmitrievski A.A. El obispo Porfiry como iniciador y organizador de la primera misión espiritual en Jerusalén y sus méritos en beneficio de la ortodoxia y en el estudio del Oriente cristiano (hacia el centenario de su nacimiento) // Soobshch. Diablillo. Palestina. sobre-va. 1905 T. 16]; héroe de la Batalla de Borodino, famoso coleccionista, Ministro de Educación Pública (1853-1856) y Académico de la Academia de Ciencias de San Petersburgo (1851) Avraamiy Sergeevich Norov (1795-1869) [Norov A.S. Viaje por Tierra Santa en 1835 Avraamy Norova. 3ra ed. SPb. 1854; él es. Viajes en Egipto y Nubia en 1834-1835. Abraham Norova, que sirve como complemento al viaje a Tierra Santa. Capítulo 1-2. San Petersburgo, 1840 (2ª ed. En 2 horas San Petersburgo, 1853); él es. Jerusalén y Sinaí: Apuntes del segundo viaje a Oriente. San Petersburgo, 1878; él es. Viaje a las siete Iglesias mencionadas en el Apocalipsis. San Petersburgo, 1847; ver también: Pozdeeva I.V. Patriarca Nikon, Avraamy Norov: Novgorod, Nazaret, Jerusalén, Sarajevo: (Siglo XVII - siglo XX: Destinos del libro) // Problemas de la historia de la literatura rusa, la cultura y la conciencia social. Novosibirsk, 2000. S. 217-224], quien se fijó el objetivo de llenar los vacíos en los trabajos de sus predecesores, Su Gracia Porfiry y K. von Tischendorf, quien “no tuvo suficiente tiempo para examinar en detalle el escrito tesoros, que, con toda probabilidad, todavía están escondidos bajo las bóvedas del Monasterio del Sinaí "(Norov A.S. Jerusalén y Sinaí.

págs. 109-110); rector (en 1766-1807) de la iglesia de la embajada rusa en Constantinopla, archimandrita Leonty (Zelensky-Yatsenko) (1726-1807) [ver: Popov A.P., prot. Junior Grigorovich: peregrino recién descubierto a St. lugares del siglo XVIII. Kronstadt, 1911 (donde se publican extractos de las notas del Padre Leonty)]; Maestro de Poltava Viktor Kirillovich Kaminsky (m. 1856) [Kaminsky V.K. Memorias de un admirador del Santo Sepulcro. San Petersburgo, 1855 (reimpreso: 1856, 1859)]; Kyiv hieromonk Hierotheus [Notas diurnas durante un viaje por los lugares sagrados del Este de Kiev-Pechersk Lavra de hieromonk Hierotheus en 1857 y 1858]. Kyiv, 1863]; Profesor bíblico de la Academia Teológica de Kyiv, de hecho, el primer arqueólogo bíblico nacional en el sentido exacto de la palabra Akim Alekseevich Olesnitsky (1842-1907) [Olesnitsky A.A. Tierra Santa. en 2 volúmenes, Kyiv, 1875]; historiador del Territorio de Perm, viajero y figura pública, uno de los miembros fundadores de la Sociedad Palestina Ortodoxa Imperial y jefe de la construcción de dos principales objetos rusos en Jerusalén: el Complejo Sergio y la Casa Rusa en el Umbral del Nuevo Juicio Gate (el futuro Alexander Compound) Dmitry Dmitrievich Smyshlyaev (1828-1893) [Smyshlyaev D. Sinai y Palestina: de notas de viaje de 1865. Perm, 1877], quien también continuó (aunque no críticamente) la investigación de A.S. Norov en la biblioteca del Sinaí.
El jefe de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén, Archimandrita Antonin (Kapustin) (1817-1894), hizo importantes observaciones sobre la vida del Oriente ortodoxo, quien dejó, como resultado científico más importante de uno de sus viajes, una descripción de los manuscritos del Sinaí. Una copia de su catálogo manuscrito del P. Antonin donó al monasterio de Santa Catalina (donde desapareció a principios del siglo XX), y el otro fue trasladado a la biblioteca de la Sociedad Palestina (ver: PFA RAS. F. 192. On. 1. D. 71). El catálogo no ha sido publicado. Diarios sobre. Antonina se conservan en los Archivos Históricos del Estado Ruso (F. 834. Op. 4. D. 1118-1131), OR RNL (F. 253. On. 1. D. 42, 174, 177, 892) y OR BAN [ O BAN (Actual. rápido.). F. 1382-1382]. De las publicaciones de las obras del P. Antonin, ver: De las notas de un peregrino del Sinaí / / Tr. Espíritus de Kyiv, academia. 1873. Enero-abril, septiembre; Cinco días en Tierra Santa. M., 2007; De Jerusalén: Artículos, Ensayos, Correspondencias 1866-1891. M, 2010.
Véase también: Gerd L.A. Arquím. Antonin Kapustin y su actividad científica(Basado en los materiales de los archivos de San Petersburgo) // Patrimonio manuscrito de los bizantinos rusos en los archivos de San Petersburgo. SPb., 1999; Guruleva V. V. Archimandrita Antonin como numismático // Ermita del estado: Numismática. Se sentó. 1998. Al 80 aniversario del V.M. Potina. SPb., 1998; ella es. Coleccionistas rusos de monumentos numismáticos en el Oriente ortodoxo: (Segunda mitad del siglo XIX - principios del siglo XX) // Peregrinos: El papel histórico y cultural de la peregrinación. Se sentó. científico tr. SPb., 2001 \ Dmitrievsky A. Jefe de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén Archim. Antonin (Kapustin). San Petersburgo, 1904; él es. Nuestros coleccionistas de manuscritos y primeros libros impresos Profesor V.I. Grigorovich, el obispo Porfiry (Uspensky) y el archimandrita Antonin (Kapustin) / Publ., com. PENSIÓN COMPLETA. Polyakova, B. L. Fonkicha // Byzantinorussica

  1. T. 1; Isaías (Belov), hierom. Arquím. Antonina (Kapustina) en el Sinaí // Teológico. tr. 1985. Sábado. 26; Cipriano (Kern), archim. Padre Antonin Kapustin, archimandrita y jefe de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén (1817-1894). Belgrado, 1934 (reimpresión: M., 2005); Nikodim (Rotov), ​​​​Metropolitano Historia de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén // Bogosl. tr. 1979. Sábado. veinte; Filippov M. V. Sobre científica y actividad literaria Archimandrita Antonin Kapustin (en relación con el 90 aniversario de su muerte: 1894-1984) // Teológico. tr. 1986. T. 27; Fonkich BL. Antonin Kapustin como coleccionista de manuscritos // Arte ruso antiguo: libro escrito a mano. M., 1983. Sábado. 3.
También hay que mencionar el acompañante p. Antonin Vasily Logvindvich [Logvinovich V. Viaje a Tierra Santa y otros lugares de Oriente: Del diario de peregrinación de Vasily Logvinovich. Kyiv, 1873]; miembro y jefe de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén, el renombrado historiador y arqueólogo Fr. Leonid (Kavelin) (1822-1891) [Leonid (Kavelin), archim. Notas de un monje, oriundo de la ciudad de Kaluga, sobre su viaje a la ciudad santa de Jerusalén desde Moscú a través de Moldavia, Turquía y Egipto, a principios del siglo pasado // Kaluga. diócesis dirigió. 1862. Núm. 20; él es. De las notas de un monje-peregrino // Lectura del alma. 1870-1873; él es. La antigua Jerusalén y sus alrededores: de las notas de un monje peregrino. M., 2008]; escritor Nikolai Vasilyevich Berg (1823-1884) [ver. él: Una guía de Jerusalén y sus alrededores. SPb., 1863]; graduado de la Universidad de Moscú Tambov terrateniente y líder zemstvo Vladimir Mikhailovich Andreevsky (1858-1942) [Andreevsky V. Egipto: Descripción del viaje en 1880-1881. San Petersburgo, 1884; él es. Egipto: Alejandría, El Cairo, sus alrededores, Saqqara y las orillas del Nilo hasta los primeros rápidos. Descripción del viaje en 1880-1881. 2ª ed. San Petersburgo; M., 1886; él es. Egipto: Alejandría, El Cairo, sus alrededores, Saqqara y las orillas del Nilo hasta los primeros rápidos. 3ra ed. SPb., 1901]; sobre. A. Anisimov [Anisimov A., sacerdote. Viaje
apuntes de un pastor ruso sobre el Oriente sagrado. Izyum, 1886], quien dejó como resultado de su viaje en 1881 una descripción de varios ritos de Jerusalén; viajero Alexander Vasilievich Eliseev (1859-1895), quien mostró un interés particular en el estudio de Asia Menor y África [Eliseev A.V. La vuelta al mundo: ensayos e imágenes de viajes en tres partes del Viejo Mundo. En 4 volúmenes San Petersburgo, 1894-1898 (2ª ed.: San Petersburgo, 1901-1904). Véase también: Zabrodskaya M.P. Viajeros rusos en África. M., 1955; Moshchanskaya V. N. Viajes AV Eliseev en todo el mundo. M., 1956]; publicista, autor de artículos sobre el tema campesino, columnista de "Kievlyanin" Yevgeny Epafroditovich Kartavtsdv (1850-1931), hasta 1889, el primer gerente de los Bancos de Tierras Nobles y Campesinas [Kartavtsov E.E. A través de Egipto y Palestina. SPb., 1892].
famoso explorador de iconografía cristiana, profesor de la Universidad de San Petersburgo, académico de la Academia de Artes de San Petersburgo (1893) y de la Academia de Ciencias (1898) Nikodim Pavlovich Kondakov (1844-1925) compiló una descripción de los manuscritos iluminados del Sinaí (basada en el obra del Padre Antonin) [ver: Kondakov N. P. Viaje al Sinaí en 1881: De impresiones de viajes. Antigüedades del Monasterio del Sinaí // Zapiski Imp. Novoros. Universidad Odessa, 1882. Capítulo 33; él es. Monumentos del arte cristiano en el Monte Athos. San Petersburgo, 1902; él es. Viajes arqueológicos en Siria y Palestina. San Petersburgo, 1904; él es. Icono-pintura facial original. T. I. Iconografía del Señor Dios y nuestro Salvador Jesucristo. San Petersburgo, 1905; él es. Iconografía de la Madre de Dios: conexiones de la pintura de iconos griegos y rusos con la pintura italiana del Renacimiento temprano. SPb., 1910; él es. Iconografía de la Madre de Dios. En 2 volúmenes San Petersburgo, 1914-1915; ídem. El icono ruso. Oxford, 1927; él es. icono ruso. En 4 tomos Praga, 1928-1933; él es. Ensayos y notas sobre la historia del arte y la cultura medievales. Praga, 1929; él es. Lecturas sobre la historia de la vida y la cultura antiguas. Praga, 1931. Ver también: Memorias y pensamientos de N.P. Kondakov. Praga, 1927 (reeditado: M., 2002); Maslenitsyn S. Académico N.P. Kondakov // Arte. M., 1981. Nº 7; Kyzlasova I.L. Métodos de investigación F.I. Buslaeva y N. P. Kondakova // Boletín de la Universidad Estatal de Moscú. Serie 8. Historia. 1978. No. 4] y realizó, por primera vez en la historia de los viajes a Palestina, 68 fotografías de miniaturas de libros antiguos. Este álbum del Sinaí fue transferido a la Biblioteca Pública Imperial (ver: Stasov V.V. Colecciones fotográficas y de fototipos de la Biblioteca Pública Imperial. San Petersburgo, 1885; Vyalova S.O. N.P. Kondakov y su “Álbum del Sinaí” // “Protegido por el Estado”: ​​III Conferencia Científica y Práctica de Rusia, Número 5, Parte 2, San Petersburgo, 1994). Además, se donó un ejemplar a la Bibliothèque Nationale de París y otro a la biblioteca de la Academia de Ciencias. El álbum fue galardonado con el Premio Lomonosov de 1883.
El académico Turaev publicó los resultados de su gira científica egipcia [Turaev B.A. Impresiones de la Iglesia Egipcia // Comunicaciones de la Derecha. Palestina. sobre-va. 1910. T. XXI. Tema. 2].
La investigación científica de los antiguos manuscritos georgianos en la Biblioteca del Sinaí fue realizada por arqueógrafos y paleógrafos: historiador georgiano, profesor de la Universidad de San Petersburgo Alexander Antonovich Tsagareli (1844-1929) [Tsagareli A.A. Hallazgos en Sinaí // Iglesia. Mensajero. 1883. Núm. 22; él es. Monumentos georgianos en Tierra Santa y Sinaí // Informe de los ortodoxos. Palestina. sobre-va para 1883-1884; él es. Revisión de antigüedades georgianas en Sinaí // ZhMNP. 1884. Edición. 234. Dip. IV; él es. Monumentos de la antigüedad georgiana en Tierra Santa y Sinaí // Pravoslav. Palestina. Se sentó. 1888. Vol. IV. Tema. 1 (10); él es. Catálogo de manuscritos georgianos del Monasterio del Sinaí. SPb., 1889] y (en 1902) futuros académicos de la Academia de Ciencias de la URSS Nikolai Yakovlevich Marr (1864-1934) e Ivane Alexandrovich Javakhishvili (1876-1940) (ver: Marr N.Ya. Informe preliminar sobre el trabajo en el Sinaí realizado en colaboración con I. A. Dzhavakhov // Informe de la Sociedad Ortodoxa Palestina, 1903, número XIV). AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO. Dmitrievsky (ver: Dmitrievsky A.A. Viaje por Oriente y sus resultados científicos: Informe sobre un viaje de negocios al extranjero en 1887/88 con aplicaciones. Kyiv, 1890; también conocido como Informe sobre el estado de las granjas IOPS en Jerusalén, Nazaret y Kaifa. 1907 // O RNB.F. 253. D. 32-33) en el Sinaí encontró, en particular, un manuscrito del siglo XV. (No. 986), que contiene un rito especial de la liturgia: “el mismo rito que dio lugar a la aparición en nuestros libros de servicio de finales del siglo XVI. las llamadas siete prosforias, firmemente asentadas en nuestra práctica litúrgica en el siglo XVII. debido a que este rango estaba incluido en los misales impresos de la época. En nuestra literatura, es bien conocido bajo el nombre de “Athos”” (Dmitrievsky A.A. Viaje por Oriente y sus resultados científicos. P. 45).
A principios del siglo XX. Muchos científicos nacionales realizaron viajes científicos a lugares sagrados. Entre ellos, vale la pena mencionar los viajes de V.N. Beneshevich, cuyos resultados se publican parcialmente [ver, en particular: Beneshevich V.N. Informe sobre el (segundo) viaje al Monasterio de Sinaí de St. Catalina en el verano de 1908 // Izv. Diablillo. Academia de Ciencias. 1908; él es. Informe sobre el (tercer) viaje al Sinaí en 1911 // Izv. Diablillo. Academia de Ciencias. 1911; Monumentos arqueológicos y paleográficos del Sinaí / Pod
edición VN Beneshevich. Tema. 1. JI, 1925; Tema. 2. San Petersburgo, 1912; Nota sobre los trabajos científicos de V.N. Beneshevich / F. I. Uspensky, V.P. Buzeskul, I.Yu. Krachkovsky, N.Ya. Marr // Izv. UN. Ser. 6. 1924. Vol. 18. Parte 2. Ver también su: Les manuscritos grecs du mont Sinai’ et le monde savoint de l’Europe depuis le beginment du XVII siecle jusque’ au XX. Monografía. Texto mecanografiado en francés idioma ed. en Atenas, 1936 // PFA RAN. F. 192. Sobre. 1 D. 14; Descripción de los manuscritos griegos del monasterio de St. Catalina en el Sinaí. Tomo II (pág. 1-1223). Entre ellos se encuentran notas de Khr.M. Lopareva // PFA RAS. F. 192. Sobre. 1 D. 26; Monumentos del Sinaí. Tema. I. Impreso con numerosas adiciones del autor. Encuadernado // PFA RAS. F. 192. Sobre. 1 D. 117; Descripción de los manuscritos griegos de Jerusalén // PFA RAS. F. 192. Sobre. 1 D. 28; Beneshevich V.N., Kondakov N.P. Mosaicos del Sinaí. Texto explicativo de las tablas. Texto mecanografiado // PFA RAS. F. 192. Sobre. 1. D. 15] y el mayor bizantinista ruso Alexander Alexandrovich Vasiliev (1867-1953), quien también trabajó en la biblioteca del Sinaí [ver: Vasiliev A.A. Viaje al Sinaí en 1902. San Petersburgo, 1903; él es. Acerca de algunos manuscritos griegos de las vidas de los santos en el Sinaí // Viz. temporario. 1907. Vol. XIV. Tema. 2-3. dep. una].
Notemos también las notas de viaje del peregrino de Saratov Pyotr Ivanovich Kusmartsev [Kusmartsev II. A la tierra del Eterno Testamento: Descripción de mi deambular por Kyiv, Odessa y Constantinopla hasta Athos, Jerusalén, St. Monte Sinaí, a Bar-Grad, Roma, al Jordán, a Galilea, a Belén y Hebrón. Sarátov, 1904; él es. Brillante fiesta de la Ascensión del Señor en St. Monte de los Olivos: Pensamientos y Sentimientos de un Peregrino en Tierra Santa. Jerusalén, 1911] y un campesino de la provincia de Samara
SA Khovansky [Khovansky S.A. Viaje a lugares sagrados. S. Posad, 1915].
La tradición de publicar notas sobre viajes a lugares sagrados también es apoyada por nuestros contemporáneos: la abadesa del monasterio de Gornensky, la abadesa Theodora (Pylipchuk) [Theodora, abad. Peregrinación de monjas Gornensky a los santuarios de Egipto // ZhMP. 1985], monja Julianya (Demina) [Demina E. El renacimiento del monacato en Egipto // Vestn. RHD. 1981. Nº 133; Demina E. (Madre Julián). Conversación sobre el monaquismo copto moderno en el desierto de Skeet (Egipto) // Ibíd. 1982. Nº 137; ella es. Confesores egipcios modernos // Ibid. 1983. Nº 139; ella es. Pasión y Pascua en un monasterio copto // Ibíd. 1984. No. 142], Archimandrite Augustine (Nikitin) (n. 1946) [Augustin (Nikitin), archim. Peregrinos rusos en los santuarios cristianos de Egipto. San Petersburgo, 2003; Georgi V., Agustín (Nikitin), archim. A Tierra Santa bajo la vela de la "Esperanza". Petrozavodsk, 1992].
Véase también: Vah A.K. A la historia de la primera "Guía" rusa de Tierra Santa // Palestina rusa. Rusia en Tierra Santa: Mat-ly International. científico conferencia / ed. EI Zeleneva. San Petersburgo, 2010; Guminsky V. M. Peregrinos rusos en Tierra Santa en los siglos XII-XX: (género literario y espacio sagrado) // Ibíd.; Nazarenko A. V. Rusia y Tierra Santa en la época premongola (XI - el primer tercio del siglo XIII) // Ibíd.; Vasilevski V.G. favorito obras. En 4 volúmenes M, 2010; Lazarevsky A.M. Extractos de las notas de viaje del anciano Leonty // Hoja de Chernigov. 1862. Núm. 4-6, 8.
  1. Ver: Bov(ap?Xrj E. O (Zult;; toi e\\r|viKOU Haoi kata tr|v TOUpKOKpatiav ee1 tg| (Zaa tojv ?;evu)v yaer1g|ug|ta)u. A0T]vai , 1939.
La principal tarea de Agustín en esta obra es representar el estado de su propia mundo interior para vencer los pecados, como lo testimonia el mismo nombre de la obra. También entre los principales objetivos de la "Confesión" está la manifestación de la ortodoxia cristiana y su defensa contra aquellas herejías, lucha contra la cual sacudió a la Iglesia en su tiempo (en primer lugar, estamos hablando de los restos del arrianismo, maniqueísmo, etc. .).
Sin embargo, sumergiéndose en las profundidades de la introspección, el autor [aunque para él, como cristiano, el mundo actual se desarrolla en un espacio atemporal: “No hay ni futuro ni pasado, y es erróneo hablar de la existencia de tres tiempos: pasado, presente y futuro. Quizás sería más correcto decir esto: hay tres tiempos: el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro. Estos tres tiempos existen en nuestra alma y no los veo en ninguna otra parte. ... que solo las personas entiendan lo que dicen y sepan que no hay ni futuro ni pasado ”(Confes. 11. XX. 26)] también da muchos detalles históricos sobre el funcionamiento iglesias cristianas de su tiempo en África, Roma, Mediolanum, sobre la vida y las costumbres cristianas y paganas, sobre las personas que componen la corona de la santidad cristiana, con las que estuvo familiarizado (Ambrosio de Milán, su maestro Simplicio, etc.; también podemos recordar la historia del descubrimiento de las reliquias de los Santos Protasio y Gervasio y su traslado a la Basílica de Ambrosio en Mediolanum, etc.). Todo ello aporta a su obra un trasfondo imprescindible de memorias.
  1. Ana Comnena. Alexiada / Per. Ya.N. Lyubarsky. San Petersburgo, 1996; [Nicephorus Bryennios.] Notas históricas de Nicephorus Bryennios (976-1087). M, 1997.

El libro fue escrito después de la muerte del emperador Alexei, cuando, habiendo fracasado en un intento de elevar al trono a su esposo Nicéforo Bryennius, Anna se vio obligada a retirarse a un monasterio, donde pasó el resto de su vida. La Alexiada (que se cree que es una continuación de las obras históricas de Nicephorus Bryennius, olvidadas poco después de su publicación en el siglo XII y permanecieron desconocidas hasta el siglo XVII d.C., cuando fueron descubiertas accidentalmente por el jesuita Pietro Possevino) cubre 1069- 1118 ., en él se presta la atención principal a la vida política externa e interna de Bizancio.
Anna extrajo una parte significativa de la información "de primera mano", estando en el centro de la política de la corte. El valor histórico de su información está dado por la viva inmediatez de un testigo presencial de los hechos que ha conservado pruebas recogidas de relatos orales, incl. altos funcionarios, así como de documentos, mensajes, etc. Esto, en particular, se refiere a los eventos de la Primera Cruzada, cuya descripción de Anna es fundamentalmente diferente de las memorias de los cronistas occidentales, participantes en la campaña. "Alexiad" contiene evidencia única de la historia de la iglesia: sobre movimientos heréticos, política de la iglesia, problemas para preservar la pureza de la ortodoxia en Bizancio en

  1. en. La controversia de Alexei I Komnenos con los paulicianos en Mosinopol (1083), sus acciones para suprimir los movimientos heréticos en Philippopolis, el levantamiento de Manichean Travl se describen en detalle, los puntos principales de la disputa con los paulicianos en Philippopolis (1115) son descrito, la ejecución del líder bogomilo Basilio por el emperador, etc.
Las notas de Anna Komnenos complementan significativamente los materiales conocidos sobre el discurso del metropolitano de Calcedonia Leo contra Alexei I Komnenos; la biografía del filósofo John Italus, acusado de herejía, y la información sobre los herejes Nile y Blachernae se conocen solo por Alexiad.
  1. Silvestre Siropul. Memorias de la Catedral de Ferrara-Florencia (1438-1439). A las 12 h / Per., dom. art., com., decreto. Diácono A. Zanemonets. SPb., 2010. Siropul “a pedido de sus amigos, hizo todo lo posible para contar lo que precedió al Concilio y lo que sucedió en el mismo Concilio en Italia, diciendo un poco sobre lo que sucedió después del regreso” de los representantes griegos a sus lugares nativos (XII, 15).
Describiendo con estilo vívido las vicisitudes en torno a la catedral y sobre ella misma, Syropul, sin rechazar el carácter ecuménico del concilio (X, 28), extrae la idea del sinsentido de sus decisiones por la causa de la unificación real de la Iglesia ecuménica como hilo rojo.
“Este Concilio”, cree el autor de las memorias, “no tomó ninguna decisión, y no preguntaron a sus participantes quién tenía qué opinión sobre lo que se discutió en las entrevistas”, aunque “parecía que la apariencia del Concilio Ecuménico se conservó y las reuniones de la catedral se llevaban a cabo en consecuencia.. asuntos... .todo sucedió por separado, en secreto y en secreto... .los participantes en el Consejo no sabían cómo se hacía todo, ya que todo sucedía en secreto y en los rincones. El Concilio Ecuménico nunca ha hecho algo así: ni durante las discusiones, ni en general desde el comienzo de los trabajos del Concilio, nadie, ni griego ni latino, fue consultado y expresó su opinión en el Concilio.
Así, Siropul cree, defendiendo a la oposición anticonciliar, que “nadie puede acusar con justicia a los que no aprobaron la unificación de derrocar la decisión del Consejo Ecuménico, ya que ninguno de sus participantes declaró conciliarmente que aprobaba” la política procatólica. fundamentos dogmáticos de la catedral de oros (X, 28).
“Los griegos sabían”, prosigue el autor de las memorias, quitando la culpa también a quienes, como él, firmaron la unión, “que el oros fue firmado por el emperador, ellos también lo firmaron. Los latinos también sabían que estaba firmado por los griegos y el Papa, y lo firmaron también. Al mismo tiempo, la mayoría no sabía lo que en él estaba escrito ”(X, 29; cursiva nuestra. - V.S.).
El hecho de que el concilio en su idea principal - la unificación de las Iglesias de Oriente y Occidente sobre la base del Credo latino con su Filioque y la primacía papal - sufrió un completo fiasco, se evidencia por los hechos de la reacción del pueblo a los hechos citados. por Syropul: los Kerkyrians, por ejemplo, que saludaron a la delegación griega en el camino a la catedral, en el camino de regreso se encontraron con la catedral con las palabras: “Sería mejor si no fueras a la Catedral. ¿Qué bien has hecho? ¡Oh, si no te hubiéramos visto dirigiéndote hacia allí!" La posición de las autoridades imperiales reflejada por las memorias también da testimonio de la misma falta de conclusión: a la pregunta del arcipreste de Corfú sobre cómo deben continuar comportándose con los latinos, el emperador respondió: “Vive de acuerdo con el orden que tenías antes. ... dispusimos y aceptamos la unión de tal manera que cada parte conservaría sus costumbres y orden ... para que tuviéramos nuestras costumbres y orden, como antes ”(XI, 13).
El autor explica místicamente el fracaso entre los griegos de los decretos unionistas conciliares: “Creo que el Misericordioso y Todomisericordioso no dejará a Su Iglesia en medio de la tormenta y el peligro,
pero él lo corregirá y lo preservará en su antiguo bienestar y lo fortalecerá aún más que antes. También creo que a los que de verdad y de todo corazón luchan por ella, no permitirá que sean condenados y caigan en tentación, ni padezcan mal alguno, ya que luchan bien por El y sostienen las enseñanzas de nuestro Salvador Cristo. Estoy convencido de ello por el hecho de que ya antes Dios puso muchos obstáculos para que se realizara el Concilio, si nuestro pueblo quisiera escucharlo. Y después de realizado [sin embargo] el Concilio, Dios cortó y quitó lo que debía servir para mantener la unión” (XII, 16).
  1. Ver: Ph. de Commynes. Memorias / Ed. B. de Mandrot. 2 vols. París, 1901-1903; ídem. Memorias / Ed. J. Calmette. 3vols. París, 1924-1925; Felipe de Comin. Memorias / Per., art. y aprox. Sí. Malinín. M, 1986.
Commines desempeñó funciones de embajador en Florencia con el duque Lorenzo Medici (para crear una alianza franco-florentina contra el Papa Sixto IV); habiendo sobrevivido a algunos problemas tras la muerte de Luis, Commin se convierte en uno de los principales asesores del joven rey Carlos VIII (1483-1498), cuya campaña italiana (1494-1496) está dedicada a la segunda mitad de sus memorias.
Tratando principalmente de cuestiones políticas y militares, Commin (especialmente en el libro 7 y 8 de las Memorias) presta una atención muy considerable a la situación interna de la iglesia en Italia durante la campaña italiana de Carlos VIII, en particular, al conflicto entre Colonna y Las familias Orsini, del desarrollo dependieron mucho de la posición de la corte papal, y de las actividades del feroz opositor del Papa Sixto, que confiaba en la casa de Colonna, el cardenal de San Pietro in Vaincoli y el obispo de Ostia, Giuliano della Rovere, que más tarde se convirtió en Papa, tomando el nombre de Julio II (1503-1513), - Recordemos que su pontificado se convirtió en el prólogo de la Reforma protestante.
  1. Por ejemplo, cuadernos recientemente encontrados con registros del legendario líder de los griegos que se rebelaron contra el dominio otomano, el general Makriyannis, dieron motivos para afirmar que en realidad actuó dentro de la tradición hesicasta. Makriyannis combinó orgánicamente el ascetismo en el mundo con actividades sociales y caridad. Al mismo tiempo, el general no solo describió sus experiencias espirituales, sino que conocía su naturaleza e incluso podía darles una descripción teológica independiente (Etratsuoy MocKpvyiavvrj. Oratsata Kai Eaitsata. A0r|va, 1983). Las memorias previamente desconocidas de Makriyannis causaron sensación en el mundo científico y explicaron muchos motivos hasta ahora incomprensibles de sus acciones.
  2. Se debe prestar atención a la opinión de que diarios personales representan en la cultura europea y americana temprana un fenómeno relativamente tardío y en gran medida provocado por el cristianismo: este género literario debe su origen al deseo natural de los cristianos de registrar la historia del crecimiento espiritual personal, el progreso en el camino hacia Dios. Recién en el siglo XIX esta tarea da paso a otras fijaciones de objetivos: fijar experiencias e impresiones personales o dinámicas intelectuales. Este momento secular sólo se ha fortalecido con el tiempo y en el siglo XX. adquiere un psicologismo pronunciado: los diarios empiezan a ser utilizados para la introspección y la autorrevelación, así como para asegurar la salud emocional.
  3. Porfirio (Uspensky), obispo. El libro de mi ser: Diarios y apuntes autobiográficos del obispo Porfirio (Uspensky) / Ed. PENSILVANIA. Syrka. T 1-8. SPb., 1894-1902.
  4. Conjunto Nicolás de Japón. Breve biografía; Diarios 1870-1911 San Petersburgo, 2007. La primera edición de estos diarios (1994), transcrita por L.N. y K. I. Logachev, fue realizado por la editorial de la Universidad de Hokkaido, ed. los profesores K. Nakamura, R. Yasuya, M. Naganawa y un miembro extranjero de la RAS Y. Nakamura.
  5. Schmemann L., prot. Diarios: 1973-1983. M, 2005.
  6. Prestemos atención, por ejemplo, a las páginas sinceras que describen la evolución del p. Shmeman I.A. Solzhenitsyn: desde el entusiasmo absoluto, hasta los pensamientos de que “esa Rusia, a la que sirve, a la que protege de los “detractores” y a la que se dirige Solzhenitsyn, que esta Rusia no existe y nunca ha existido. Él lo inventa... Tolstoi inventa el evangelio, Solzhenitsyn inventa Rusia. La biografía de Solzhenitsyn deberá ser desentrañada y recreada de acuerdo con este principio, comenzando con la pregunta: cuándo, dónde, en qué momento triunfó en él la sed de profecía y enseñanza sobre el "simple" escritor, el "orgullo" sobre la "creatividad". ? ¿Cuándo, en otras palabras, entró en él la convicción de que estaba llamado a salvar a Rusia y salvarla, al mismo tiempo, con su escritura? Es característico que en su "búsqueda de la verdad salvadora" Tolstoi alcanzó el racionalismo más plano (su evangelio) y el moralismo. Pero esto también se siente en Solzhenitsyn: su “factualidad”, “archivo-
    ness”, el deseo de algunos cuarteles generales de “desarrollar” científicamente la Rusia que defienden, de darle una justificación objetiva”, etc. (Ver: Ibíd., págs. 488, 632, etc.).
  7. En 1478-1481. Infessura ocupó el cargo de podesta en Orta, en 1481 se convirtió en profesor de derecho romano en la Universidad de Roma, en 1487 - secretario del Senado y ocupó este cargo durante varios años, aparentemente hasta su muerte.
Las funciones de los secretarios del Senado (de los cuales había dos) incluían llevar (junto con el notario) las actas de las reuniones municipales, formular la resolución, redactar las decisiones más importantes de la ciudad; además, los secretarios del Senado, dos veces por semana, leen públicamente las órdenes del gobierno a la gente en el mercado. Como secretario del Senado, Infessura tenía amplios contactos en Roma, recibía información oficial y no oficial y estaba al tanto de todos los asuntos. En particular, estaba interesado en la curia papal, la vida en Letrán y la línea religiosa y política general del papado.
Es posible que incluso en su temprana juventud, Infessura de alguna manera participó en la conspiración de Stefano Porcaro contra el Papa Nicolás V, que tenía como objetivo establecer un sistema republicano en Roma. También simpatizaba con el ala pagano-humanista de la Academia Romana, que estaba dirigida por Pomponius Les.
Infessura fue un funcionario destacado en el sistema secular de gobierno de Roma, era republicano y por lo tanto consideró necesario eliminar la influencia del papado del aparato municipal y de todo el sistema romano; en este sentido, se consideraba gibelino, adherente de un grupo feudal enemistado con los papas y dirigido por la familia Colonna, la más rica.
Como partidario de la forma republicana de gobierno, Infessura vio la constante intervención de los papas en la vida de Roma como un mal que no permitía a Roma vivir una vida sana. No es de extrañar que su "Diario" (Diarium urbis Romae) sea hostil a la curia, y al mismo tiempo a la familia Orsini, tradicionalmente asociada con el partido pro-papal de los güelfos; Orsini para Infessura es la personificación de todos los problemas de Roma, que comenzaron desde el momento en que se estableció en ella el dominio de la burocracia papal.
  1. La constitución romana era una mezcla de principios republicanos y monárquicos, combinando principios seculares y espirituales. Su característica principal era el paralelismo de funciones y autoridades: cada organismo municipal iba acompañado de uno papal paralelo.
Roma, como el resto del estado, tenía una forma de gobierno monárquica, incluso absolutista, pero al mismo tiempo poder supremo como si perteneciera a la asamblea popular (lt; consilium publicum), que estaba formada por todos los ciudadanos varones de Roma que habían alcanzado la edad de veinte años. La asamblea popular elegía un colegio electoral (imbossulators), que, mediante elecciones, determinaba los funcionarios para todos los cargos municipales; Estos funcionarios juntos constituían un pequeño consejo (consilium secretum), que incluía a 3 conservadores, 13 prefectos y 26 alguaciles de distrito, jueces del Capitolio, síndicos, vigilantes de caminos y embellecimiento urbano.
El prefecto de la ciudad, que controlaba las fuerzas militares de Roma (representante de la autoridad papal), correspondía a un senador elegido por el colegio de imbossulators y aprobado por el papa.
El poder administrativo y legal estaba en manos del gobernador (en el siglo XV este cargo lo ostentaba el vicecamerling), que representaba la autoridad papal; tres conservadores funcionaron en paralelo con 13 prefectos debajo de ellos, representando 13 distritos de la ciudad de Roma. El gobernador y los conservadores tenían casi las mismas funciones, pero distintas fuentes de poder: los conservadores eran el poder secular, el gobernador representaba los intereses del papa.
Al frente de la policía estaba bargello, un protegido papal, que correspondía a los síndicos y otros funcionarios del poder secular.
El presidente del consejo pequeño era un senador, que competía en términos de poder con el prefecto, el gobernador o el bargello.
Esta estructura reflejaba el antiguo espíritu municipal de Roma en su lucha por la independencia comunal. Los funcionarios seculares vieron las estructuras papales como rivales naturales, por lo que sería ingenuo esperar de ellos una actitud benévola hacia la administración municipal papal.
  1. Las entradas comienzan con el pontificado de Bonifacio VIII, partidario del Partido Guelph y enemigo de la Casa Republicana de Colonna. Todas las desgracias de este Papa (en primer lugar, el cautiverio francés) para Infessura son una señal del castigo celestial por el “camino criminal” por el que el Papa condujo a su estado. Este pensamiento es el leitmotiv del Diario; incluso sus líneas finales son una advertencia para Alejandro VI, quien vaciló en su política entre Orsini y Colonna: Alejandro debería
    recuérdese que Orsini tiene una terrible responsabilidad por el traslado de los cardenales a Avignon en 1305, que se convirtió en el comienzo del "cautiverio babilónico"; Así como Chiarra Colonna huyó una vez de la persecución de Bonifacio VIII a Francia para regresar como vengadora del derecho violado y de la justicia divina, así ahora, en 1494, el cardenal Giuliano della Rovere (futuro Papa Julio II) de San Pietro en Vincoli busca la salvación en Francia, quien será el vengador de las injusticias del régimen de Alejandro, y antes de que sea demasiado tarde, Alejandro deberá sentir la amenaza de la espada que pende sobre su cabeza.
Cabe señalar que la información citada por Infessura tiene cierto valor histórico para los pontificados de Martín V y Eugenio IV, pero adquiere un interés significativo para la época de los papas Pablo II (1484-1492), Sixto IV (1471- 1484), Inocencio VIII (1484-1492) y para la primera mitad del pontificado de Alejandro VI.
Infessura escribe ahora en latín, ahora en italiano. Sus notas no tienen un comienzo formal (fue agregado por la mano de otra persona) y se interrumpen a la mitad de la oración, como les parece a algunos investigadores, debido a la decepción política y la pérdida del significado del trabajo posterior.
El "Diario" de Infessura fue publicado por primera vez por el historiador alemán Johann Georg von Eckhart (1664-1730) en el segundo volumen de Corpus historicum medii aevi (Leipzig, 1723); una nueva publicación (con la omisión de los fragmentos más escandalosos) fue realizada por el P. Luigi Antonio Muratori (1672-1750) en el volumen 3 (parte 2) de su edición monumental Rerum italicarum Scriptores ab anno cerce christiance 500 ad annum 1500 (25 vols. in 28, folio. Mediolani, 1723-1751; reimpresión crítica - Citta di Castello, más tarde Bolonia, a partir de 1900). La mejor edición del Diario de Infessura es la edición crítica de Oreste Tommasini, encargada por el Instituto Storico Italiano. Véase: Diario della citta di Roma di Stefano Infessura scribasenato / Nuova ed. un cura de Oreste Tommasini. Roma, 1890 (Fonti per la storia d'ltalia, V). Véase también: Tommasini O. II diario de Stefano Infessura // Archivia della Societa romana di storia patria. vol. XI. Roma, 1888; ídem. Nuovi documenti illustrativi del Diario di Stefano Infessura // Ibíd. vol. XII. Roma, 1889.
  1. Johannis Burckardi Liber Notarum ab anno MCCCCLXXXIII usque ad annum MDVI / Ed. E. Celani. Citta di Castello, 1906 (primera edición crítica basada en varias ediciones anteriores, que se han verificado con el manuscrito original).
  2. Johann Burchard, también llamado Burchard (Burchard y Burckard), que provenía de los franceses Niederhaslach (ahora Bajo Rin) en Alsacia, fue durante algún tiempo secretario del obispo de Estrasburgo, fue ordenado sacerdote en 1476 y después de 5 años fue enviado a Roma, donde fue nombrado Protonotario de la Sede Apostólica. Después de 2 años, se convierte en el maestro de ceremonias del Papa Sixto IV. Ocupa este cargo bajo los Papas Inocencio VIII (1484-1492), Alejandro VI (1492-1503), Pío III (1503) y en primeros años Julia II - hasta su muerte. En Roma, Burchard ingresa en la hermandad de St. María del Anima, avanza rápidamente en él y se convierte en preboste. Gradualmente, recibe un montón de beneficios eclesiásticos, incluido el cargo de preboste en Moutiers-Granval (1474) y el decano de la catedral en Basilea (1501). Pío III, fue nombrado obispo de Orte (en ese momento Burchard era el clérigo de la Capilla Papal, el abreviador de las cartas papales y el deán de Basilea), pero la temprana muerte del anciano Papa llevó al hecho de que la consagración episcopal de Burchard tomó lugar sólo después de la aprobación de esta decisión por el nuevo Papa Julio II.
Como maestro de ceremonias, Burchard fue responsable de publicar un texto revisado del Liber Pontificalis en 1485 y de publicar una nueva edición del Caeremoniale Episcoporum en 1488. Sin embargo, quizás la obra editorial más importante de Burchard fue Ordo servandus per sacerdotem in Celebratione Missae ( 1495). Este libro pasó por varias ediciones hasta que su contenido fue reconocido como las normas generales del Misal Romano.
  1. Entre estos eventos se encuentran: la visita a Roma de Federigo de Aragón (diciembre de 1493 - enero de 1494), la coronación de Alfonso II de Nápoles (mayo de 1494), la recepción en Roma del rey francés Carlos VIII (noviembre de 1494 - febrero de 1495) , la embajada papal en Milán ante el emperador Maximiliano (julio-noviembre de 1496), la proclamación del Año Jubilar (Navidad de 1499). Burchard también estuvo presente en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de San Pedro el 18 de abril de 1506.
  2. El Diario comienza con un relato de los hechos que siguieron a la muerte de Sixto IV. En el comportamiento del próximo Papa, Inocencio VIII, Burchard encuentra un “punto oscuro” que ni siquiera su pluma indiferente puede pasar indiferente: por lo general, a los hijos papales se les llama sobrinos, pero el Papa Inocencio habló abiertamente sobre su hija y su nieta, y Burchard lamenta que papa dis
    sembró una ilusión útil, sobre todo porque formaba parte del programa del ceremonial resuelto de una vez por todas.
En el centro del "Diario" está el pontificado de Alejandro VI, y la presentación cubre no solo los acontecimientos de la corte, sino también las actividades políticas y diplomáticas de este Papa, su vida privada y los asuntos familiares de sus hijos. El amor paterno de Alejandro VI fue tal que repartió las tierras que pertenecieron a la iglesia durante ocho siglos. Se violó el "regalo de Pipin". Nada hubiera quedado de él si el sucesor más cercano de Alejandro VI, el Papa Julio II, no hubiera asumido la restauración del Estado Pontificio, resolviendo con éxito esta difícil tarea.
Sin embargo, las actividades de Julio II solo se reflejaron levemente en el Diario de Burchard: Burchard murió el 16 de mayo de 1503 y solo pudo hablar sobre los primeros tres años del pontificado de Julio II. Tenía un profundo sentimiento de gratitud hacia él, aparentemente principalmente porque el Papa le dio dos obispados a la vez: en Orta y Civita Castellana, así como en otros lugares rentables. Los sueños de Burchard de una gorra de cardenal no estaban destinados a hacerse realidad. Burchard fue enterrado en la iglesia romana de Santa Maria del Popolo en la Puerta Flaminiana.
En realidad, no hay manuscrito del Diario de Burchard, solo hay fragmentos separados: una pequeña parte del Diario escrito por la mano de Burchard, desde el 12 de agosto de 1503 hasta abril de 1506, así como el manuscrito No. 5632 escrito por el propio Burchard, que cubre el tiempo desde el 2 de diciembre de 1492 hasta finales de 1496 (encontrado en 1900 por Enrico Celani). En varias bibliotecas italianas y en París hay copias incompletas del Diario, desde los siglos XVI-XVII. fue parcialmente copiado por muchos.
El "Diario" de Burchard fue completamente reescrito por primera vez en 1562 por orden del profesor teólogo florentino Ondfrio Panvinio (1529-1568), bibliotecario de la Biblioteca Pontificia. Panvinio comparó la copia del Diario con el original, que aún no se había perdido. En la actualidad, esta copia del "Diario" se encuentra en los Archivos de Munich y se describe en el Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca de Munich (vol. III, 25-26). Se considera la mejor copia del "Diario" (generalmente se le llama "manuscrito de Burchard").
En fragmentos, el "Diario" ya se imprimió a principios del siglo XVII. (en particular, extractos relacionados con las actividades de Savonarola, la campaña italiana del rey francés Carlos VIII, así como los altibajos asociados con el príncipe turco Cem, fueron publicados por los historiógrafos oficiales franceses Theodore y Denis Godefroy).
En 1696, Leibniz publicó un extracto del Diario de un manuscrito incompleto que encontró en la biblioteca de Wolfenbüttel. Este fragmento está conectado principalmente con el lado anecdótico de la vida de Alejandro VI. Leibniz también tenía la intención de publicar el "Diario" en la forma en que aparece en el manuscrito encontrado en Berlín por La Croze. Sin embargo, esta intención no se llevó a cabo, y no fue hasta 1743 que Eckhart publicó en el volumen 2 del Corpus Historicum el manuscrito completo de Wolfenbüttel (que resultó ser incompleto e inexacto) utilizado por Leibniz. Por lo tanto, ambas ediciones alemanas resultaron ser insatisfactorias.
En 1883-1885. El medievalista francés Louis Tuan publicó el Diario de Burchard basado en el manuscrito del Vaticano no. La edición se suministra con notas y una biografía de Burchard. Ver: J. Burchardi Diarium sive rerum urbanarum commentarii (1483-1506) / Ed., intr., notas, apéndices, tablas y índice par L. Thuasne. 3vols. París, 1883–1885 .
En 1907-1913. Enrico Celani publicó un Diario basado en el manuscrito del Vaticano no. Véase: Johannis Burckardi Liber notarum / Ed. E. Celani. 2 vols. Città di Castello, 1907-1913 (Rerum italicarum scriptores, XXXII).
  1. Por ejemplo, sobre la muerte violenta del rey Ferrante de Nápoles, señala con moderación: “Hace unos días... llegó a la ciudad la noticia de que el sábado 25 de enero, en la fiesta de la conversión de S. Pablo, Serenísimo Fernando de Nápoles y Rey de Sicilia, habiendo terminado el último día de su vida, murió sin luz, sin cruz y sin Dios” (ver ed.: Stefano Infessura, Johann Burchard. Diarios: Documentos sobre la historia del papado de los siglos XV-XVI M., 1939, p.164); Comentarios de envenenamiento del príncipe Jem: "murió por comida o bebida que no era adecuada para su estómago"; sobre la simonía, que reinaba en la curia papal, comenta con afán: “El domingo 27 de octubre, en el monasterio de los Minoritas
    murió el hermano Sansón, el principal líder de la orden de los Minoritas, quien, según dijeron, dejó utensilios de plata, es decir, vasos de plata, por valor de 1.000 ducados. En un lugar encontró
  1. Ltd., en otra - 8 Ltd. y en la tercera - 1.080 ducados. Recientemente, el Papa fue informado de que el difunto acordó donar 30.000 o 35.000, incluso 50.000 ducados para la cardenalidad” (Ibid., p. 203); etc.
  1. Estas cartas están dirigidas principalmente a los corresponsales franceses y al Papa. Tocan muchos problemas importantes de naturaleza espiritual, secular y educativa (incluido el analfabetismo canónico) que enfrentaban los clérigos medievales. Ver: Las cartas y poemas de Fulbert de Chartres / Ed. Federico Behrends. Oxford, 1976.
  2. Las Cartas de San Bernardo de Clairvaux / Trans. bruno scott james intr. beverly kienzle; prólogo Christopher Holdsworth. Kalamazoo (Míchigan), 1998.
  3. Pertz G. H. Die Briefe des Canonicus Guido von Bazoches, Cantors zu Chalons im zwolften Jahrhundert. Berlín, 1890; Wattenbach W. Aus den Briefen des Guidos von Bazoches // Neues Archiv. 1890. BD. dieciséis; Liber epistularum Guidonis de Basochis / Ed. Herbert Adolfson. Estocolmo, 1969.
  4. Grigor Magistros pasó su infancia y adolescencia bajo la supervisión de su tío Vakhram Pahlavuni en la ciudad de Ani, donde se encontraba el palacio de los príncipes Pahlavuni. Aquí recibió una educación, estudió las Sagradas Escrituras y las obras de los Padres de la Iglesia.
En el último período de la historia del reino Ani, Vahram Pahlavuni era un sparapet y en 1047 murió en el campo de batalla. Grigor Magistros lamentó su muerte en una de sus cartas. En ese momento, la situación de la política exterior había empeorado. Las tribus turcas aparecieron cerca de las fronteras de Armenia. En 1021, penetraron en el centro de Armenia desde la dirección de Atrpatakan, llegaron a la ciudad de Dvin y, destruyendo todo a su alrededor, se acercaron a la fortaleza de Bjni, el patrimonio de Grigor Pahlavuni. En la batalla con ellos, murió el padre de Gregory Magistros, Vasak, y las vastas propiedades que se extendían desde la región de Nig hasta el lago. Sevan, fue a Grigor. Siguiendo el ejemplo de su padre, Grigor prestó especial atención a la construcción de monasterios en Bjni, Kecharis (Tsaghkadzor) y otros.
Al igual que otros representantes de la familia Pahlavuni, Grigor se pronunció en defensa del reino Ani y los derechos hereditarios del rey Gagik II al trono. Sin embargo, pronto comenzaron los desacuerdos entre Grigor Magistros y Gagik, Grigor fue perseguido por el rey, sufriendo, como él mismo escribe, encarcelamiento, grilletes, penalidades e incluso la amenaza de muerte (XLI). Más tarde, el rey buscó la reconciliación, pero aparentemente no tuvo lugar y Grigor se retiró a Taron.
El rey Hovhannes-Smbat legó Ani con todas sus propiedades al emperador bizantino. Cuando en 1045 Gagik II partió hacia Constantinopla para impugnar este testamento, Grigor fue allí con él, con la esperanza de ayudar a Gagik con su presencia. “Al ver que a Gagik no se le permitía ir a su propio país, se presentó ante el emperador y le entregó las llaves a Bjni, otorgándole todo su feudo hereditario. Por esto, Grigor recibió el rango de maestro [uno de los títulos militares bizantinos. - KA.], aceptó los pueblos y ciudades designados como asiento dentro de Mesopotamia, y el derecho eterno de transmitirlos de generación en generación fue confirmado por una carta impresa en oro ”(Aristakes Lastivertsi. Historia. S. 85-86) . El mismo Grigor Magistros, en una de sus cartas (III) al Catholicos Petros, llamó a este acto suyo "un plan absurdo... por el cual... sufrió más problemas que Príamo, que no vio la felicidad. "
En 1048, junto con otros, fue enviado al este para proteger las fronteras del país de los turcos y fue nombrado gobernante de Mesopotamia, Vaspurakan, Berkri, Archesh, Manazkert y Taron con el título de dux ("kiton y duk" ) o bdeilj. A juzgar por las letras, Grigor Magistros logró mejorar las áreas que se le encomendaron, pero al mismo tiempo siempre buscó dejar el campo administrativo y dedicarse a la literatura. Durante su estadía, Magistros visitó a menudo el monasterio de San Karapet (Juan el Bautista) en Taron, donde se erigieron un palacio y una escuela para él.
Es interesante una de las cartas de Magistros “A sus discípulos Barseg y Yeghishe sobre los libros de Aristóteles” (XLV). Al enterarse de que el Catholicos Petros, que en ese momento tenía a los alumnos nombrados, les dio a leer a Aristóteles, Magistros escribió: “Si los escritos de Aristóteles se refieren a lo que dijo sobre los cuerpos celestes y la esfericidad de la tierra, o sobre las leyes... entonces mándalas aquí.. Si esta es una Introducción de Porfirio, escrita a pedido de Crisaor, sobre las cinco categorías que existen... no queremos pedir que nos las envíen desde lejos, porque pasamos a estudiar estas disposiciones a una edad temprana. A continuación, escribió que mejoró su conocimiento con la ayuda del persa y el árabe.

ciencia y que en ese momento, mientras escribe una carta, está tratando de "obtener, sin perder tiempo, información sobre las cuatro artes griegas".
El mismo Grigor Magistros compiló libros de texto. Escribió una interpretación de la Gramática, según la cual los maestros enseñaron a los alumnos en los siglos siguientes.
En sus años de decadencia, Magistros continuó con su labor de traducción: “Nunca dejamos de traducir. Empecé a traducir muchos libros que no encontraba (en traducciones. -K.A.) a nuestro idioma, dos libros de Platón, los diálogos "Timeo" y "Fedón"... y (obras. - K.A.) muchos otros sabios ... y la geometría de Euclides. Y si el Señor quiere prolongar nuestra vida, no dudaré en traducir a otros eruditos griegos y sirios” (XXI).
Las cartas de Gregory Magistros tienen títulos que pueden haber sido dados por el propio Magistros o por personas cercanas a él, ya que quienes titulaban las cartas sabían muy bien en qué ocasión estaban escritas y a quién iban dirigidas.
Las principales características del estilo de escritura de Grigor Magistros son la concisión, la falta de pretensiones y adornos, y el uso generalizado de sinónimos.
En sus cartas, Magistros suele tratar de inspirarse a sí mismo ya sus amigos, alabanzas y reproches, ridiculizaciones e irónicamente, a veces compone un discurso “mujik grosero, lleno de ficción, bromista”, solo para divertirse, sin ninguna otra intención. Critica sin vergüenza, hiriendo incluso a sus amigos de alto rango, por ejemplo, el obispo Ephraim, muy conocido en ese momento, quien, junto con los Magistros, participó en la derrota de la secta tondrakiana.
Grigor Magistros, por primera vez en la literatura armenia, imitando los kafas árabes, comenzó a utilizar ampliamente la rima. Su gran obra poética de 1016 versos [ver: Poemas de Grigor Magistros Pahlavuny. Venecia, 1868 (grabar)], generalmente llamado "Las mil líneas", fue escrito en una ocasión teológica y literaria (como se describe en el prefacio, titulado "Las circunstancias de escribir un poema").
En 1045, en Constantinopla, durante muchos días Grigor Magistros discutió sobre varios temas con un hábil poeta árabe. Este último elogió el Corán, diciendo que estaba escrito en verso "en un solo metro". Magistros le objetó, respondiendo: “Los poemas de los árabes son ejercicios ordinarios en los que cada verso termina con la misma sílaba. Los llamas cafés. Sin embargo, si consideras esto como un acto profético, que tu Mahmet escribió durante 40 años, entonces te escribiré en cuatro días, comenzando desde Adán y hasta la Segunda Venida de Aquel que lo creó, y te escribiré en verso incluso más maravillosamente, a la rima -en, es decir, en la forma en que alabas ". La apuesta árabe: "Si puedes hacerlo, entonces me convertiré en cristiano". Magistros cumplió su promesa escribiendo un Libro de Mil Líneas en cuatro días, al que tituló "A Manucha". Esta es una breve paráfrasis de la Sagrada Escritura. En la última parte, Gregory también habla sobre la historia de la Iglesia armenia, comenzando con Gregory Lusavorich y terminando con la creación del alfabeto armenio y el trabajo de los traductores.
"Mil versos" no es fruto de una inspiración poética; es un arte frío y racional. Desafortunadamente, hay pocos pasajes hermosos en él, y el mejor de ellos es la descripción del Juicio Final. Grigor Magistros no se distinguió por un don poético, solo era hábil en la técnica, por lo tanto, sus "Mil líneas" y varias otras obras poéticas que nos han llegado tienen valor únicamente desde el punto de vista del estudio de la historia de la versificación armenia. .
El lenguaje de Gregory Magistros, tanto en sus cartas como en varios poemas existentes, se consideró con razón incomprensible y complejo. Contiene muchos griegos, por un lado, y palabras armenias arcaicas, por el otro. En sus obras también hay palabras dialectales que están ausentes en otros autores, cuyo significado ahora es difícil de establecer. Su sintaxis también es inusual: en las obras de Magistros, por ejemplo, se encuentran oraciones invertidas y usos atípicos de preposiciones y casos.

  1. Se conocen otros ejemplos en la literatura armenia cuando las cartas se recopilaron en colecciones: Girk thtots ("Libro de mensajes"), sin embargo, son cartas oficiales en varias ocasiones, mientras que los mensajes de Grigor Magistros son privados.
  2. El Instituto Acton para el Estudio de la Religión y la Libertad, fundado en 1990 en Grand Rapids (Michigan, EE. UU.), lleva su nombre, con una sucursal europea en Roma (desde 2006). Los objetivos del instituto son el estudio de la teoría natural del derecho, el pensamiento social cristiano y la teoría de una economía de libre mercado. El Instituto publica el Journal of Markets & Moral (una vez cada seis meses), publicación de materiales sobre el estudio de la relación entre economía y moral desde el punto de vista de las ciencias sociales y la teología; Religión &erio; Liberty (trimestral), por
    sagrado para el análisis actual de los procesos religiosos, económicos y culturales; así como Acton Notes (mensual), cuyas publicaciones están relacionadas con la actualidad del instituto.
  3. Sobre este punto, Lord Acton, en una carta a Creighton en 1887, formuló el siguiente juicio ("dictum de Lord Acton"): "No puedo aceptar su canon de que debemos juzgar al Papa y la presunción favorable de que no están haciendo nada malo. Si hay alguna presunción, entonces es todo lo contrario: se dirige contra los que detentan el poder y aumenta con el crecimiento de este poder. Lo que falta en la responsabilidad jurídica debe ser suplido por la responsabilidad histórica. El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. Las grandes personas son casi siempre malas personas, incluso cuando utilizan sólo su influencia y no su poder: y además, si a esto se suma la tendencia -o incluso la certeza- de ser corrompidos por la plenitud del poder. No hay peor herejía que la que afirma que el cargo santifica a su titular” (Dalberg-Acton J.E.E. Essays on Freedom and Power. Boston, 1949. P. 364).
  4. Cm.: Selecciones de la Correspondencia del Primer Señor Acton / Ed. con una introducción. por John Neville Figgis, Renald Vere Laurence. vol. I: Correspondencia con el Cardenal Newman, Lady Blennerhassett, W.E. Gladstone y otros. Londres, 1917.
  5. Las cartas y diarios del cardenal John Henry Newman / Ed. Francis J. McGrath, FMC vol. 32. Suplemento. Oxford, 2008.
Los materiales cubren no solo el tiempo desde su conversión al catolicismo en 1845 hasta su muerte en 1890, sino también sus actividades en la Iglesia Anglicana y brindan una amplia gama de material no solo para el investigador de lo espiritual y evolución creativa Newman, sino también con respecto a una serie de eventos históricos en los que fue contemporáneo y participante, incluido el desarrollo de la historia de la iglesia como ciencia, que en la época de Newman, como señaló The Times, desde una "rama privada de la teología y la arqueología " se convirtió en un tema "de creciente interés público" (The Times. 1841, no. 17, 566, 1 Jan. P. 3).
  1. Ver: Padre Tikhon, el último gran anciano ruso en Athos / Comp. y trans. del griego nuevo Hieromonje Juan (Kogan). [DE. Posad,] 1997.
Los discípulos y seguidores de los ancianos, misioneros y predicadores preservan cuidadosamente el legado de sus mentores y maestros, no solo por un corto período de tiempo, sino también por varios siglos.
Por ejemplo, uno de los líderes del movimiento ilustrado tradicional en Grecia, Cosmas de Aetolia, durante sus viajes, fundó más de mil Instituciones educacionales diferentes niveles, muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días, y cada uno tiene una tradición directamente relacionada con el nombre de Cosme. Hay muchos testimonios sobre la predicación de Cosme en los Balcanes. En el camino, dejó cruces de madera. Estas cruces se actualizaron a menudo, muchas de ellas han sobrevivido hasta nuestros días. Donde se perdieron por una u otra razón, hay lugares de culto; además, muchos pueblos de montaña en los que se erigieron cruces recibieron el nombre de Stavros, que significa "cruz" en griego moderno. Las fuentes materiales permitieron establecer la geografía de los viajes de Cosme, confirmaron el número de escuelas que fundó y la fuerza del amor de la gente por este predicador.
Inmediatamente después de la muerte de Cosme de Etolia, se construyeron muchas iglesias en su honor, se pintaron íconos. El famoso Ali Pasha (47 ^ 0-1822), que gobernó el Yanin Pashalik con mano de hierro a finales del siglo XVIII y XIX. de modo que la fama de su crueldad (en particular, gracias a su invitado europeo, el poeta romántico inglés J.G. Byron) llegó a Europa occidental, venerando a Koyom como un gran profeta y, tras su martirio, ordenó la construcción de un gran monasterio y un templo griego. escuela en su honor (Por cierto, el mismo Byron habla de un resurgimiento cultural griego en Ioannina bajo Ali Pasha). El recuerdo de Cosme tampoco desapareció en Athos. Además de la especial veneración del santo, se conservan testimonios materiales de su estancia en la Montaña Sagrada: en el monasterio donde trabajó se conserva un epitraquelio, que según la leyenda perteneció a Cosme, y un atril conservado del tiempo de su estancia en el monasterio.
Las fuentes materiales nos han llegado de casi todos los participantes en el movimiento educativo tradicional de los siglos XVIII y XIX. Así, en el Athos skete de Juan Bautista del Monasterio Ibérico se conserva el báculo de Macario de Corinto; en el museo del monasterio de San Juan el Teólogo en Patmos se conservan dos feloniones y un incensario, donados al monasterio por San Macario. En la patria de Nikodim el Santo Montañero, la isla de Naxos, además de la rica tradición oral asociada a su nombre,

la casa de sus padres. Nicodemo el Santo Montañero en Athos es muy venerado: en muchos monasterios que visitó se guardan manuscritos y notas hechas por su mano, y en su monasterio natal (Dionisias) se puede ver la silla en la que, según la leyenda, el Santo Montañero trabajó. (Aunque tal memoria "propia" no es muy característica del protestantismo, notemos de pasada que en Ginebra, en la capilla de la catedral, se conservó una silla de J. Calvin).
Miles de tales fuentes materiales han sido preservadas de ancianos más cercanos a nosotros en el tiempo. Sin embargo, no siempre son tan importantes como en el caso de Cosme of Aetolia. La importancia y necesidad de utilizar fuentes materiales se evalúa en el contexto de un estudio particular.
Las fuentes materiales permiten juzgar la escala de las actividades de algunos portadores de la tradición ortodoxa. Su uso permite verificar los datos de los documentos escritos, para caracterizar la escala y los resultados de sus actividades. A menudo, en el uso de fuentes no narrativas existe un profundo potencial de investigación. Por un lado, permiten verificar y complementar significativamente los datos de fuentes escritas, por otro lado, pueden servir para la formulación y solución de problemas de investigación significativos individuales.

  1. AXeyiaSrjq M. №a)ter1kg | EXXr]viKr| Aaoypaqna. ?uvcryaryr| MeXetcuv. AOtyva, 1978; MerakKhtsq M. EXXr|viKr| Aaoypaqna. A0r|va, 2004; Vlasiy, monje. Resplandor de Santidad, o Historias y Dichos de los Ancianos Athonitas, así como mucha información sobre la historia y costumbres de la Montaña Sagrada. Lárnaca, 1997 - M., 1999; y etc.
La tradición oral más rica está asociada, por ejemplo, con el nombre de Cosme de Aetolia. Fue un predicador que tuvo la oportunidad de entrar en contacto directo con la audiencia, por lo que muchas tradiciones y leyendas se asocian con él. Tales fuentes reflejan, en primer lugar, su influencia sobre las masas. Las historias sobre las actividades educativas de Cosme, sus milagros y profecías se transmitieron de generación en generación. Muchas de estas leyendas aún no han sido registradas, sistematizadas y no puestas en circulación científica, ya que para registrar todas las leyendas, tradiciones populares y evidencias de sus actividades, se requiere del esfuerzo consolidado de muchos historiadores y folcloristas. Hasta el momento, existen etnógrafos en Grecia cuyos intereses científicos incluyen la búsqueda y publicación de fuentes orales relacionadas con el nombre de Cosmas.
  1. AovKocroq A. EGvikt] Per1aiXHoug|. Iatopia toi EXXrjviKou"E0volt;;. T6|iolt;; I. AOrjva, 1975.
  2. Ver: Portelli A. La orden se ha cumplido: historia, memoria y significado de una masacre nazi en Roma. Londres, 2004; ídem. La batalla de Valle Giulia: la historia oral y el arte del diálogo. Universidad de la prensa de Wisconsin, 1997; Stille A. Buscando la verdad en medio de las distorsiones de la historia oral // The New York Times (http://hartford-hwp.com/archives/10/063/html; 10/03/2002).
  3. Véase también: Clark A. Diarios. Londres, 1993; Grúa S.A. Escribir al individuo de nuevo en la memoria colectiva // The American Historical Review. 1997 vol. 102. núm. 5; Halbwachs M. Sobre la memoria colectiva / Ed. LA. coser. Chicago, 1992; Ph. Hutton Estudios recientes sobre historia y memoria I I El Profesor de Historia. 2000 vol. 33. Nº 4.

bastante .. pero creo que necesita un enfoque individual .. . TRADICIÓN - Te contaré una leyenda, \ Como un caballero a una joven esposa \ Vine en una cita terrible \ De un ataúd ... Escuche completamente \ Es imposible sin temblar ante el desenlace. \ Un hombre muerto se llevó al desafortunado... \ - Tirador, conozco esta historia. \ No tengo tiempo, pistolero. Pierre-Jean Berenger. Traducido por Vasily Kurochkin EL TIRADOR Y LA TRADICIÓN DE LA MUJER PILLADA ¿Existe realmente una leyenda oscura \ Sobre un destino que alguna vez fue brillante, \ En un ataúd frío hay una inscripción, \ Una conmemoración en sí misma. Pyotr Vyazemsky 1871 DE TSARSKOYE SEL A LIVADIA \ (Otoño de 1871) \ Dedicado a Elisaveta Dmitrievna Milyutina TRADICIÓN Y no ha sido visto en la tierra desde entonces. \ Una cosa se conservó en la leyenda: \ Con el rito habitual, la sagrada catedral \ En el templo realizó el recuerdo; Walter Scott. 1801 Traducción de V. Zhukovsky TRADICIÓN DE ARREPENTIMIENTO Conozco una leyenda maravillosa, - \ Junto al mar, vivía una ninfa de pelo rizado, \ La pobre languidecía en el anhelo de la expectativa, \ Y lágrimas amargas por la querida lila ... . Ellis. De la colección “Immorteli”\1. EL NACIMIENTO DEL ARPA \ (De "Irish Melodies" de T. Moore) \ Dedicado. A.D. Bugayeva La tradición dice que a estos árboles sagrados, \ Doblados bajo el peso de innumerables regalos, \ Los cónyuges fluyeron para inclinarse desde tierras lejanas, \ Según los rumores, se les dio el don de los milagros; \ Y los que vinieron a ellos con fe, \ En la flor y en el invierno de los días, se amaron durante un siglo. Ivan Dmitriev 1805 FILEMON Y BAUKIDA \ Traducción libre de la leyenda de Lafontaine Y fusionarse con la nueva tradición, ¡Una vez en una sola fila de sangre, Lublin estaba junto a Lyuban, cerca de Belgorod - Belgrado! Sergei Narovchatov 1944 POEMAS POLACOS TRADICIÓN O leyenda, construida sobre arena, \ Devorando la leyenda de la inmortalidad, \ El mundo familiar cuelga del pelo de un pájaro, \ Luego arrojado con fuerza al viento Así es como se explica el miedo a las ramas: Judas se ahorcó en él, el vendedor de Cristo y el villano. Fyodor Sologub 1886 Un tímido álamo tiembla, una leyenda... ahora, quizás, mi amigo está solo y encerrado, entre los cuadros, detrás de los marcos buscando en vano ventanas. \La campana del barco sonó, como si \una moneda antigua \de un estado desaparecido hace mucho tiempo cayera con fuerza, \despertando recuerdos y leyendas. Jorge Seferis. Traducción de S. Ilinskaya Tradición\\En los días muertos de Boris Godunov,\En la niebla del país nublado ruso,\Multitudes de personas vagaban sin hogar,\Y dos lunas se levantaron en la noche. Konstantin Balmont En los días muertos, una leyenda “No sé lo que anhelo, \ No hay descanso para mi alma. \ Olvidar por un momento que no puedo \ Tradición de años lejanos. Baal Khabyryis. Traducción de N. Glazkov NUEVA CANCIÓN SOBRE LORELEI leyenda Aquí hay muchas leyendas \ Vive en mi pueblo orgulloso, \ Y los chumgurs cantan \ Sobre la gloria inmarcesible de los luchadores, \ Sobre los maridos heroicos, \ En nombre de la libertad y la paz, \ Lanzar un fuerte sv

“Al tratar de abrazar el mundo de hoy, nos basamos en el vocabulario que se ha desarrollado en el mundo de ayer”, dijo Antoine de Saint-Exupery. Y es difícil para nosotros estar en desacuerdo con él.

Sí, una vez no hubo ciencia de la filosofía. Pero la humanidad ya fue y amó la sabiduría. Y hoy leemos sabios cuentos de hadas rusos, franceses, turcos y otros que nos llegaron desde el abismo del tiempo, medidos no solo en miles, sino también en decenas de miles de años. Entonces Kolobok nos llegó desde esa época cuando la agricultura apenas comenzaba. Y en el cuento de hadas sobre él también hay una conclusión filosófica, aunque simple: no importa qué tan rápido puedas alejarte de los abuelos, del oso y del lobo, la astucia del zorro es más fuerte que tú. Ese huevo de oro, que el ratón arrancó del banco con su cola, y se cayó y se rompió, los científicos deducen del antiguo mito sobre el nacimiento del Universo. Echemos un vistazo al pasado lejano y familiaricémonos con las ideas de los pensadores antiguos sobre el hombre y la sociedad. La gente ha tratado durante mucho tiempo de explicar la existencia de la sociedad. Y le hicieron las siguientes preguntas:

¿Cómo surge una sociedad?

¿Cómo se desarrolla?

¿Hacia dónde va en su desarrollo?

¿Cuáles son sus perspectivas?

Las respuestas a estas preguntas estaban determinadas por el nivel de desarrollo de una sociedad en particular. A veces, el pasado lejano de la humanidad se compara con la infancia. En la infancia, vivimos en un mundo de cuento de hadas, un mundo creado por nuestra imaginación y fantasías. Los cuentos de hadas que nos contaban los adultos nos dieron la primera idea sobre el bien y el mal, sobre las fuerzas y pasiones poderosas, sobre el hombre, sobre el mundo que nos rodea.

Entonces, en las primeras etapas del desarrollo humano, las ideas de los antiguos se reflejaron en los mitos.

Mitología- del griego. tradición, leyenda y palabra, doctrina.

Lee los siguientes mitos y responde la pregunta: “¿De qué nos hablan los mitos?”

1. En la mitología australiana, la grulla de Bront arroja un huevo al cielo. Se rompe, y desde entonces su yema, convirtiéndose en sol, ilumina la tierra. Uno de los libros sagrados de la India informa que una vez, en una era en la que no había nada en el universo más que agua, cierto dios se convirtió en un huevo y comenzó a nadar en estas aguas. Entonces el huevo se abrió. De las dos mitades de la concha, una era de plata y la otra de oro. La plata es la tierra, el oro es el cielo.

Cuando los creyentes pintan huevos para la Pascua ortodoxa, también, solo ahora, sin saberlo ellos mismos, recuerdan el mito del "huevo mundial". La nueva fe toma fragmentos de la antigua.

2. Las leyendas escandinavas pintan un cuadro majestuoso del origen del mundo.

Primero había un abismo negro que separaba el reino de las nieblas (en el norte) y el reino del fuego (en el sur). En el reino de las nieblas, un manantial se llenó, sus aguas, heladas, llenaron el abismo, hasta que el hielo se acercó al reino del fuego. Las chispas, mezclándose con el hielo, le dieron vida, gigantes surgieron del hielo derretido, el primero de ellos fue Ymir, y una vaca gigante que dio leche a los gigantes. La vaca, lamiendo un bloque de hielo, creó un gigante, cuyos tres hijos se convirtieron en los primeros dioses aesir. Mataron a Ymir e hicieron la tierra con su cuerpo, la bóveda del cielo con el cráneo, montañas con los huesos, árboles con el cabello, etc. Luego cortaron el fresno e hicieron de él un hombre, y una mujer de un aliso. Muy por encima de las nubes se encuentra ahora la tierra de los dioses. En el medio está la copa del enorme fresno Ygdrazil, cuyas raíces se encuentran en la tierra de las nieblas, en la tierra de los gigantes y en la tierra de la gente. Las ramas de este fresno se extendían por todo el mundo.


Tal árbol del mundo está en los mitos de muchos pueblos. En África, es, por supuesto, el baobab o palmera, y no el fresno del norte de los escandinavos.

El mundo es complicado, pero está condenado: tarde o temprano comenzará una gran guerra entre los dioses por un lado y los gigantes y monstruos por el otro. El fresno Ygdrazil, que sostiene la bóveda del cielo, se derrumbará, la tierra se sumergirá en el mar del mundo, los lobos, que persiguen eternamente al sol y la luna, finalmente los tragarán ...

Aquí está el comienzo del mundo, y su historia, y su estado actual, y el futuro, incluido el fin del mundo.

Todo se explica (aquí la parte más pequeña de mitología escandinava), todo tiene sentido... ¿Quieres saber por qué ocurren los terremotos? Por favor. Por numerosos trucos criminales, los ases castigaron al dios del fuego Loki encadenándolo por los brazos y las piernas a una roca (como Zeus - Prometeo). Una serpiente cuelga sobre la cabeza de Loki, el veneno gotea de su boca todo el tiempo. La devota esposa de Loki recoge este veneno en un cuenco, protegiendo a su marido, pero el cuenco a veces debe vaciarse, y en ese momento gotas de veneno caen sobre el rostro de Loki, se estremece de dolor, sacudiendo el suelo.

Otra cosa es que estas explicaciones no son comprobables y no se pueden probar lógicamente. Pero el mito no necesita lógica y evidencia, es cuestión de fe, y sólo de fe.

3. Uno de pueblos africanos Hay un cuento de hadas sobre cómo una tortuga sabia decidió recolectar toda la sabiduría del mundo en una botella de calabaza, calabaza, para corregir el mundo con la ayuda de esta sabiduría. La tortuga preguntó a diferentes animales por turno cuál era la sabiduría de cada uno de ellos.

"¡En colmillos! ¡En las garras! De un salto”, respondió el leopardo.

“Con fuerza y ​​calma”, dijo el elefante.

En las patas y orejas estaba la sabiduría de una liebre. En las alas y el vuelo estaba la sabiduría del águila.

Así, poco a poco, poco a poco, poco a poco, recogió sabiduría de todas partes de la tierra y, sin dejar caer una sola miga, la escondió en su mayor y mejor calabaza...

Al final, la tortuga decidió que había pasado por alto a todos los animales que merecían atención, reunió toda su sabiduría en su calabaza. Y ahora tenemos que colgar la calabaza en un árbol, más alto, para mantener todo ensamblado intacto. y cerca de árbol adecuado una gallina guineana rebuscaba en el suelo. Por si acaso, una tortuga razonable también se interesó por su sabiduría, pero la gallina de Guinea era estúpida como un pollo, y aún más estúpida que todos los demás pollos del mundo.

La tortuga trepó al árbol, colgando la calabaza en su pecho. Está claro que le resultaba incómodo subir. Y desde abajo, la gallina grita: “Si decides trepar a un árbol, entonces cuélgate la calabaza en la espalda”.

Y entendió la tortuga, porque era muy sabia, que hasta la gallina más tonta y que uno puede tener un grano de sabiduría, que toda la sabiduría del mundo no se puede esconder ni en la calabaza más grande y mejor del mundo, esa sabiduría no puede pertenecer a uno, y si es sabiduría, entonces todos deberían tenerla.

Y la tortuga con todas sus fuerzas arrojó al suelo su maravillosa calabaza. Se rompió en pedazos. Y con ella esparció, por toda la tierra, la sabiduría que la tortuga había acumulado durante muchos, muchos años.

¡Dispersados ​​para hacer el mundo más sabio!

En conjunto, se trata, sin duda, de una parábola de espíritu filosófico, aunque ha tomado la forma de un cuento de hadas.

(Discusión de los mitos leídos.)

De este modo, mitología - es históricamente la primera forma de comprensión del mundo, de explicación de las personas sobre la vida social.

Lea un extracto del libro "Mitos de los pueblos del mundo" (p. 25 del libro de texto).

¿En qué se diferencia un cuento de hadas de un mito?

¿Es posible clasificar la tradición histórica como una especie de mito? Justifique su conclusión.

Con la ayuda del mito se conectó el pasado con el presente y el futuro, se proporcionó una conexión espiritual entre generaciones. Los valores espirituales se transmitieron de generación en generación: los rudimentos del conocimiento, las creencias religiosas, las opiniones políticas, varios tipos de arte, etc.

Así, la mitología expresa la urgente necesidad de una persona de comprenderse a sí misma y al mundo que la rodea. Y esta necesidad se materializa en diversas imágenes fantásticas del mundo real.

En los mitos antiguos sobre el origen del mundo y las personas, se distinguen con mayor frecuencia dos ideas:

1) la idea de la creación: el mundo fue creado por un ser-dios;

2) la idea de desarrollo: el mundo se desarrolló gradualmente a partir del caos. Los principales ciclos temáticos de los mitos:

Mitos cosmogónicos: mitos sobre el origen del hombre y la sociedad humana;

Mitos sobre héroes culturales: mitos sobre el origen y la introducción de ciertos bienes culturales;

Mitos escatológicos: mitos sobre el "fin del mundo", el fin de los tiempos. En consecuencia, en una etapa temprana de su desarrollo, las personas tienen la llamada conciencia mitológica.

Trabajando con el párrafo 1 § 2, destaquemos las características principales de la conciencia mitológica y definamos sus características.

¿Crees que la conciencia mitológica se conserva en las condiciones modernas? Justifica tu respuesta.

Sí, de hecho, sería imprudente afirmar que la forma mitológica de explicar la vida fue característica de las personas solo en una etapa temprana del desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, en el período soviético, se crearon muchos mitos, de los que apenas nos separamos hoy.

2. Filosofía india antigua: cómo salvarse del sufrimiento del mundo

Para comprender las peculiaridades de la cosmovisión de los indios, es necesario saber cómo imaginaban el mundo que los rodeaba, qué lugar y papel le asignaban a una persona en este mundo. Mientras escuchan mi historia, hagan un bosquejo de la respuesta a esta pregunta en sus cuadernos.

Las primeras fuentes escritas de la antigua filosofía de la antigua India son Veda- colecciones de himnos a los dioses, cánticos, rituales, dichos, fórmulas de sacrificio, etc. Se cree que los Vedas se compilaron en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. mi. Tradicionalmente, la literatura védica se divide en varios grupos de textos. son principalmente cuatro Veda(literalmente - conocimiento, de ahí el nombre de todo el período y sus monumentos escritos); el más antiguo e importante de ellos - Rigeeda(conocimiento de himnos) - una colección de himnos, que se formó relativamente largo tiempo y finalmente formado en el siglo XII. antes de Cristo mi. Algo más tarde aparecen brahmanes(del siglo X a. C. - Manuales de rituales védicos, de los cuales el más importante es Shatapathabrahmana(Brahman de los cien caminos). El final del período védico está representado Upanishads- las opiniones filosóficas de los hindúes.

El texto de los Upanishads contiene una mención de que para su educación una persona domina “... Rigveda, Yajurveda, Sama Veda, Atharva Veda, Itihasa, Puranas, Veda Veda, las reglas de veneración de los antepasados, la ciencia de los números, el arte de predicciones, cronología, lógica, reglas de conducta, etimología, la ciencia del conocimiento sagrado, la ciencia de los demonios, la ciencia de la guerra, la ciencia de las serpientes y deidades inferiores.

En los siglos VI-V. antes de Cristo mi. en la India surgen varias escuelas filosóficas, que tienen una innegable influencia entre sí, manteniendo, sin embargo, la originalidad. Estos son el budismo, el jainismo, el samkhya, el yoga, el vaisheshika, el nyaya, el mimamsa, el vedanta, etc.

La cosmovisión del indio antiguo impregna un sentido profundo del universo viviente. Reflexiones sobre el ser y el universo encuentran, quizás, la reflexión más completa en el “Himno a la Creación del Mundo”. Está colocado en el más antiguo de los Vedas: Ragveda(Veda de himnos) y fue creado, como dicen, antes del siglo X. antes de Cristo mi.

Primero fue "Algo Uno"- teniendo la única propiedad - indivisibilidad Aliento Entonces apareció Universo La creación ha comenzado sacrificio

gigante espacial Purusha se dividió en partes y se convirtió en fuente de vida para todos los seres vivos.

El mundo del universo está lleno de: personas, espíritus, animales

¿Qué lugar ocupaba la gente en este mundo?

1er lugar - mundo de los dioses"un espacio donde prospera la vida celestial".

II etapa - mundo de la gente, sujeto a una estricta jerarquía cósmica, que se reflejó en la estructura de castas de la India:

brahmanes - sabios, intérpretes de los Vedas;

kshatriyas- guerreros y gobernantes;

vaishi- la clase de agricultores y pastores;

Sudra- sirvientes.

III etapa - mundo de los demonios, espíritus, animales y habitantes de numerosos infiernos.

No tienen derecho a elegir y dependen de las condiciones en las que se encuentren.

Conclusión: el mundo humano ocupa una posición intermedia en el universo, por lo que las personas tienen las mismas opciones y pueden elevarse a alturas divinas o descender a una vida infernal.

Según las opiniones de los antiguos indios, el hombre, habiendo surgido simultáneamente con todas las criaturas del universo, está en constante cambio: árboles, pájaros, ríos, montañas, la tierra misma, las personas mueren y renacen constantemente. Por lo tanto, la idea del ciclo eterno de la vida y la idea de una fuente espiritual eterna (la idea de un alma inmortal eterna) fueron centrales.

Después de la muerte del cuerpo, el alma continúa viviendo, pasando al cuerpo del ser nacido (reencarnación). Pero, ¿qué cuerpo elige el alma? ¿De qué depende?

La respuesta a esta pregunta la da la ley del Karma.

Dice: la suma de las buenas y malas acciones de una persona recibidas en vidas anteriores determina la forma de los nacimientos posteriores.

El buen karma garantiza un renacimiento exitoso en la Tierra y la vida procederá con un sufrimiento mínimo.

El mal karma conducirá a las peores condiciones de existencia corporal. En una nueva vida, uno puede nacer esclavo, animal, gusano y hasta piedra al borde del camino que recibe todos los golpes de miles de pies como retribución por los pecados de años pasados.

La razón de tu sufrimiento está en ti mismo, te lo merecías por tus acciones en el pasado.

Mito, cuento de hadas, leyenda

Al delimitar el mito y el cuento de hadas, los folcloristas modernos notan que el mito es el predecesor de un cuento de hadas, que en un cuento de hadas, en comparación con el mito, hay ... un debilitamiento de la fe estricta en la verdad de los hechos fantásticos declarados, el desarrollo de la ficción consciente (mientras que la creación de mitos tiene un carácter inconscientemente artístico), etc. La distinción entre mito y tradición histórica, leyenda, es tanto más controvertida cuanto que es en gran medida arbitraria.
La tradición histórica se denomina con mayor frecuencia aquellas obras de arte popular, que se basan en algunos eventos históricos. Tales son las leyendas sobre la fundación de ciudades (Tebas, Roma, Kyiv, etc.), sobre guerras, sobre personajes históricos prominentes, etc. Este signo, sin embargo, no siempre es suficiente para distinguir entre mito y tradición histórica. Un buen ejemplo son muchos mitos griegos antiguos. Como saben, incluían varias narraciones (a menudo poéticas o dramáticas) sobre la fundación de ciudades, la guerra de Troya, la campaña de los argonautas y otros grandes acontecimientos. Muchas de estas historias se basan en hechos históricos reales, confirmados por datos arqueológicos y de otro tipo (por ejemplo, las excavaciones de Troya, Micenas, etc.). Pero es muy difícil trazar una línea entre estas historias (es decir, leyendas históricas) y los mitos propiamente dichos, especialmente porque las imágenes mitológicas de dioses y otras criaturas fantásticas están entretejidas en la narración de historias aparentemente históricas.
Preguntas y tareas: 1) ¿En qué se diferencia un cuento de hadas de un mito? 2) ¿Se puede clasificar la tradición histórica como una especie de mito? Justifique su conclusión.

Ellos discuten sobre eso

Lea extractos del libro de T. P. Grigoriev "Tao and Logos" y el libro de texto "Introducción a la filosofía" (editado por I. T. Frolov).

Selección del editor
El pescado es una fuente de nutrientes necesarios para la vida del cuerpo humano. Se puede salar, ahumar,...

Elementos del simbolismo oriental, mantras, mudras, ¿qué hacen los mandalas? ¿Cómo trabajar con un mandala? La aplicación hábil de los códigos de sonido de los mantras puede...

Herramienta moderna Dónde empezar Métodos de quemado Instrucciones para principiantes La quema de madera decorativa es un arte, ...

La fórmula y el algoritmo para calcular la gravedad específica en porcentaje Hay un conjunto (entero), que incluye varios componentes (compuesto ...
La ganadería es una rama de la agricultura que se especializa en la cría de animales domésticos. El objetivo principal de la industria es...
Cuota de mercado de una empresa ¿Cómo calcular la cuota de mercado de una empresa en la práctica? Esta pregunta la hacen a menudo los vendedores principiantes. Sin embargo,...
El primer modo (ola) La primera ola (1785-1835) formó un modo tecnológico basado en las nuevas tecnologías en el textil...
§una. Datos generales Recordatorio: las oraciones se dividen en dos partes, cuya base gramatical consta de dos miembros principales: ...
La Gran Enciclopedia Soviética da la siguiente definición del concepto de dialecto (del griego diblektos - conversación, dialecto, dialecto): esto es ...