publicación de Víctor Hugo. Víctor María Hugo


Victor Hugo es un escritor francés cuyas obras han pasado a la historia y se han convertido en monumentos inmortales del patrimonio literario. Amante del gótico y representante del romanticismo, toda su vida despreció las leyes de la sociedad y se opuso a la desigualdad humana. Hugo escribió el libro más popular Los Miserables en un momento de crisis creativa, pero, sin embargo, esta novela se convirtió en la obra favorita de los fanáticos del autor en todo el mundo.

Infancia y juventud

El comienzo del siglo XIX: una gran revolución pasó en Francia, el Antiguo Orden y la monarquía absoluta fueron destruidos en el país, que fueron reemplazados por la Primera República Francesa. El lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” floreció en el país y el joven comandante inspiró la esperanza de un futuro mejor.

Fue en el momento en que se destruyeron los antiguos cimientos y brotaron los brotes de las semillas de la revolución en Francia, que nació el tercer hijo del capitán del ejército napoleónico, Leopold Sizhisber Hugo. Este evento tuvo lugar el 26 de febrero de 1802 en el este del país, en la ciudad de Besançon. El niño, que recibió el nombre de Víctor, era enfermizo y débil, según los recuerdos de su madre, Sophie Trebuchet, el bebé "no era más grande que un cuchillo de mesa".

La familia era rica y vivía en una gran casa de tres pisos. Leopold provenía de una familia campesina, pero la Revolución Francesa le permitió al hombre demostrar su valía. El padre del futuro escritor pasó de oficial del ejército republicano a partidario de Bonaparte y, finalmente, a general. Hugo Sr. viajaba a menudo debido al deber, por lo que la familia se mudó a Italia, España, Marsella, así como a las islas del Mediterráneo y la Toscana. Los viajes dejaron huellas imborrables en el pequeño Víctor, que luego encontrarían eco en la obra del escritor.


De la biografía de la madre de Hugo solo se sabe que era hija de un armador.

Sophie y Leopold intentaron criar a tres niños (Victor, Abel y Eugene) enamorados, pero las visiones del mundo de los cónyuges divergieron, por lo que a menudo se peleaban. Trebuchet se adhirió a los puntos de vista realistas y volterianos y durante la Revolución Francesa fue partidario de la dinastía borbónica, mientras que Hugo el mayor fue un devoto partidario de Napoleón. No solo las luchas políticas obligaron a los padres del futuro escritor a dispersarse: Sophie amaba al general Victor Lagori.


Debido a las peleas de los padres, los tres hermanos vivieron con Sophie o con Leopold, y en 1813 la madre y el padre de Victor Hugo se divorciaron y la mujer se mudó a la capital de Francia, llevándose consigo a su hijo menor. En el futuro, Sophie se arrepintió más de una vez y trató de reconciliarse con su esposo, pero él no quería olvidar viejos agravios.

La madre tuvo una influencia significativa en Víctor: logró inculcarle al niño que los Borbones son partidarios de la libertad, y el niño formó la imagen del monarca ideal debido a los libros que leyó.

Literatura

Leopold soñó que el niño más pequeño se uniría a las ciencias exactas, además, el niño tenía talento para las matemáticas, contaba perfectamente y manejaba ecuaciones complejas. Quizás el hijo del general habría desarrollado la carrera de Michel Roll o, pero Víctor eligió un camino diferente y terminó ingresando a la Universidad Politécnica.


El futuro autor de novelas inmortales prefería los versos y libros latinos a las figuras, leyendo con avidez las grandes obras. Sin embargo, Hugo comenzó a escribir odas y poemas desde niño, estudiando en el Liceo de Luis el Grande, a partir de 1812. El joven solía ser el autor de obras de teatro en representaciones escolares improvisadas: las mesas cambiadas servían como escenarios teatrales, y las torpes manos de los niños cortaban los trajes de escenario con papel y cartón de colores.

Cuando el niño tenía 14 años, se inspiró en el primer representante del romanticismo, Francois Chateaubriand, y soñaba con ser como un poeta francés. En su diario autobiográfico, el futuro autor de la Catedral de Notre Dame escribió 10 cuadernos con traducciones de las obras de Virgilio: entonces el niño estaba en el hospital debido a una herida en la pierna.


Más tarde, el joven autocrítico encontró manuscritos cuidadosamente recopilados por su madre y quemó sus obras, creyendo que era capaz de un estilo más elegante y literario. En el último cuaderno, Víctor escribe que esto no tiene sentido y hace un dibujo de un huevo con un pollito adentro.

Cuando Víctor tenía 15 años, se mostró como un claro partidario del realismo y adherente de un arraigado clasicismo literario.

En 1813, el joven Hugo participa en un concurso literario, donde presenta al jurado una oda a los beneficios de la ciencia, Les avantages des tudes, por la que recibe elogios y críticas muy favorables. Algunos jueces no creyeron que el autor del poema tuviera 15 años, porque en la obra Víctor hablaba como un adulto con una cosmovisión formada.


El joven escritor elogió a la dinastía de los Borbones en sus obras: por la oda “Sobre la restauración de la estatua de Enrique IV”, el joven recibió la atención y el favor de las autoridades francesas, quienes pagaron un salario al joven talento. El estímulo con dinero le vino bien, ya que Leopoldo se negó a ayudar económicamente a su hijo por la disconformidad de este último para ingresar a la Escuela Politécnica.

Cuando el niño tenía 17 años, él, junto con su hermano Abel, comenzó a publicar una revista con el título pegadizo "Conservador literario", y la colección "Odas", publicada en 1822, convirtió a Víctor en un poeta reconocido en el público literario.


Los libros de Hugo encarnaban la corriente del romanticismo, y los escritos del autor a menudo ocultaban un aspecto social o político, mientras que el romanticismo inglés de Byron era una obra en la que el personaje principal era una persona humana.

Los habitantes de Francia tuvieron que observar la desigualdad social, los rincones sucios, la mendicidad, la esclavitud, el comportamiento disoluto de las mujeres y otros fenómenos de la vida, aunque París era considerada una ciudad del amor. Hugo, como todo escritor, era una persona observadora y preocupada por la realidad que le rodeaba. Además, en sus obras, Victor no profundizó en la esencia de los conflictos sociales, tratando de demostrar a los lectores que los problemas sociales se resolverán solo cuando una persona aprenda a apreciar la moralidad y la moralidad.


A menudo, las obras del autor francés tenían tintes políticos; en la primera novela seria, El último día de los condenados a muerte (1829), el escritor explica metafóricamente su posición sobre la abolición de la pena de muerte, fijando los pensamientos y tormentos de un héroe literario condenado a muerte.

Además, el concepto filosófico lo lleva la obra de Víctor Hugo "El hombre que ríe" (anteriormente, Víctor quería llamar a la obra "Por orden del rey"), escrita por el escritor en la edad adulta. La novela describe los horrores de la violencia social, que fue cometido por la nobleza suprema. El trabajo habla de Lord Gwynplaine, cuyo rostro fue mutilado en la infancia para privar al heredero del trono y el estatus. Debido a la inferioridad externa, el niño fue tratado como una persona de segunda categoría, sin prestar atención a sus aspectos positivos.

"Los Miserables"

La novela "Los Miserables", escrita por Hugo en 1862, es la cúspide de la obra del escritor francés, a partir de la cual se realizó posteriormente una película. El concepto de trama literaria contiene problemas agudos de la vida circundante, como el hambre y la pobreza, la caída de las niñas en la prostitución por un pedazo de pan, así como la arbitrariedad de la clase alta, que era el poder.

El protagonista de la obra es Jean Valjean, quien robó un pan de una panadería por el bien de una familia hambrienta. Debido a un delito frívolo, el hombre recibió un total de 19 años de prisión, y luego de su liberación se convirtió en un paria que se vio privado del derecho a una vida tranquila.


Cosette. Ilustración para el libro de Victor Hugo "Los Miserables"

A pesar de la posición deplorable en la sociedad, el héroe de la novela tiene un objetivo: hacer feliz a la niña sin hogar Cosette.

Según los biógrafos del escritor francés, el libro está basado en hechos reales: en 1846, Hugo vio personalmente cómo arrestaban a un hombre por un trozo de pan.


Gavroche. Ilustración para el libro de Victor Hugo "Los Miserables"

Victor también describe la vida de un niño fervoroso: el huérfano Gavroche, que muere durante el levantamiento de junio, que tuvo lugar en 1831.

"Catedral de Notre Dame"

La idea de la "Catedral de Notre Dame" surge de Victor Hugo en 1828, y el libro en sí se publica en 1831. Tras la publicación de la novela, Hugo se convierte en un innovador: el escritor se convierte en el primer francés que escribe una obra con carácter histórico. sobretonos

Víctor se basó en la experiencia del escritor e historiador de fama mundial. La "Catedral de Notre Dame" tenía un motivo político: durante su vida, el autor de la novela abogó por la reconstrucción de los monumentos culturales.


Ilustración para el libro de Victor Hugo "Catedral de Notre Dame"

Por tanto, la catedral gótica de París, que las autoridades iban a demoler, se convirtió en la protagonista principal de la obra. La novela habla de la crueldad humana y del eterno enfrentamiento entre el bien y el mal. Este libro es dramático y habla sobre el desafortunado feo Quasimodo, enamorado de la bella Esmeralda, la única habitante de París que no se burló del pobre sirviente del templo. Después de la muerte de Hugo, la obra fue filmada: sobre su base se filmó el famoso "El jorobado de Notre Dame" (1996).

Vida personal

La vida personal de Victor Hugo se distinguió por el hecho de que tenía una relación peculiar con el sexo opuesto. En su juventud, el escritor se enamora de Adele Fouché, típica representante de la burguesía. En 1822, los amantes se casan. La pareja tuvo cinco hijos (el primer hijo murió en la infancia), pero la bella Adele comenzó a despreciar a Hugo: no consideraba a su esposo un escritor talentoso y no leía ni una sola línea de sus obras. Pero la mujer engañó a su marido con su amiga Sainte-Beva, negando a Víctor el placer carnal, cualquier toque del escritor irritaba a la obstinada muchacha, pero prefería guardar silencio ante las traiciones.


Más tarde, Hugo se enamora de la bella cortesana secular Juliette, que fue mantenida por el príncipe Anatoly Demidov, sin negarle el lujo a la niña. La nueva pasión se enamoró apasionadamente del escritor, quien le exigió terminar el romance con un hombre rico. Pero en las relaciones, Hugo resultó ser extremadamente tacaño: de una joven elegantemente vestida, la nueva novia de Víctor se convirtió en una dama andrajosa: el autor de las novelas le dio a Julieta una pequeña cantidad para los gastos y controló cada moneda gastada.


El nuevo amante de Víctor tenía el sueño de convertirse en actriz, pero el escritor no hizo ningún esfuerzo por conseguirle a la niña un papel teatral.

Más tarde, la pasión del escritor por el anciano Zhulte se enfrió y no se opuso a divertirse con las chicas por una noche, para lo cual organizó una oficina separada en su casa.

Muerte

El gran escritor murió en la primavera de 1885 de neumonía. La noticia de la muerte de Víctor Hugo se extendió instantáneamente por toda Francia, millones de personas lloraron y participaron en el funeral del autor de novelas inmortales.


Uno de los lugares favoritos de los fanáticos de Hugo fue la isla de Jersey, donde Víctor pasó 3 años felices y se reveló como un poeta.

Bibliografía

  • "Los Miserables"
  • "Catedral de Notre Dame"
  • "El hombre que ríe"
  • "El último día de los condenados a muerte"
  • "Noventa y tres años"
  • "Cosette"
  • "Trabajadores del mar"
  • "Gavroche"
  • "Claude Gue"
  • "Ernani"

Cotizaciones

  • "Llenad el abismo de la ignorancia, y destruiréis la guarida de los crímenes";
  • "Las grandes personas rara vez aparecen solas";
  • “Las ideas son un juego raro en el bosque de las palabras”;
  • “Más vale un burro que conoce el camino que un adivino que adivina al azar”;
  • “No me importa de qué lado está el poder; lo que importa es qué lado tiene la razón”;
  • “Un hombre está esclavizado no solo por el alma de una mujer, sino también por su cuerpo, y más a menudo el cuerpo que el alma. El alma es la amada, el cuerpo es la amante.

No hace falta ser un gran amante de la literatura para saber quién es Víctor Hugo. Su biografía y obra, sin embargo, nos son familiares a muchos de nosotros solo en términos generales. Mientras tanto, sin la cual es imposible imaginar la literatura francesa del siglo XIX. Victor Hugo, cuya breve biografía y obra se presenta en este artículo, es uno de los románticos más destacados de Francia, teórico y líder del romanticismo en su país. Su obra llama la atención por su diversidad y versatilidad. Y el poeta, el dramaturgo, el prosista, el crítico literario y el publicista: todo esto es Víctor Hugo. Se ofrece a su atención una interesante biografía de él.

Origen e infancia de Víctor

Los años de la vida del autor que nos interesan son 1802-1885. Victor Hugo nació en Besançon el 26 de febrero de 1802. Su breve biografía comienza así en esta fecha. Su padre era carpintero. Durante el reinado de Napoleón, ascendió al rango de general. La madre del niño, por el contrario, odiaba a Bonaparte y era una celosa realista. Se sabe que la familia Hugo se mudaba a menudo de un lugar a otro. Víctor y sus padres vivieron en España durante algún tiempo. La familia se separó en Madrid tras la caída de Napoleón. En esta ciudad, el padre de Víctor era el gobernador. Después del divorcio, el niño fue criado por su madre.

Primeros trabajos

El talento poético de Víctor despertó temprano. Incluso en la adolescencia, comenzó a escribir su biografía marcada por el reconocimiento temprano de los poemas y odas que creó. Fueron vistos ya en 1815-16. Durante estos años, Victor se distinguió en los concursos organizados por la Academia de Toulouse. Más tarde, su trabajo fue reconocido por el gobierno real. En 1822, apareció la primera colección de poesía de Victor Hugo, Odes and Miscellaneous Poems. Fue creado en el estilo del clasicismo.

El desarrollo del romanticismo en la obra de Hugo

Cabe decir que Víctor Hugo traicionó el clasicismo bastante pronto. Tan pronto como Hugo abandonó la etapa de aprendizaje, comenzó a pasar gradualmente a la posición de los románticos, al principio tímidamente, y después de un tiempo ya con decisión. Sin embargo, en los géneros en prosa, Hugo se adhirió al romanticismo desde el principio. Gan el islandés, su primera novela, escrita en 1821-22, es prueba de ello. Víctor Hugo escribió su segunda novela en 1826. La obra se llama "Bug Jargal". Se convirtió en evidencia de la aprobación adicional de un autor como Victor Hugo sobre las posiciones del romanticismo. La biografía de sus años posteriores está marcada por un desarrollo en esta dirección. En la obra "Bug Jargal", Victor describió el levantamiento de los esclavos negros.

"Odas y baladas"

La reforma de Hugo en el campo del estilo poético consistió en un intento de sustituir el lenguaje de los sentimientos humanos por el predominio de la razón en los poemas del clasicismo. Hugo decidió abandonar las decoraciones, que están tomadas de la mitología de la antigüedad. Por la misma época, también recurrió a la balada, que se consideraba un género romántico, muy popular en esos años. La colección de Hugo "Odas y baladas" apareció en 1826. El mismo título del libro habla de su naturaleza transitoria. La oda, que es un género ejemplar de la poesía clasicista, se combina en ella con una balada, propia de la tradición romántica.

Las primeras obras dramáticas de Hugo

Los románticos a fines de la década de 1820 comenzaron a prestar gran atención al teatro, que en ese momento permanecía bajo el dominio del clasicismo dominante. Víctor Hugo escribió su primer drama, Cromwell, con este propósito en 1827. Esta obra histórico-romántica habla del siglo XVII. Cromwell, su líder, se muestra con una fuerte personalidad. Sin embargo, se caracteriza por contradicciones morales, en contraste con todos los personajes creados en el marco del clasicismo. Cromwell, habiendo derrocado al rey, quiere cambiar la revolución y convertirse en monarca. No solo el trabajo en sí, sino también el prefacio de este drama ganó gran fama. Víctor Hugo en él trató de conectar el desarrollo de la literatura mundial con el curso de la historia para mostrar que el triunfo del romanticismo está históricamente condicionado. Presentó todo un programa de una nueva dirección.

"orientales"

En este momento, el polifacético Víctor alcanza una intensidad sin precedentes. La colección "Orientalia", que apareció en 1829, se convirtió en un evento particularmente significativo. Esta es la primera colección completa de poesía romántica, lo que establece la reputación de Hugo como un letrista destacado.

Cabe decir que la obra de Hugo en su conjunto se caracteriza por una rara variedad de géneros. Víctor Hugo actuó con igual éxito en prosa, poesía y dramaturgia. Su biografía, sin embargo, indica que fue ante todo un poeta.

nuevos dramas

En cuanto al drama de este autor, su contenido ideológico se remonta a la batalla de ideologías de finales de la década de 1820, así como a la Revolución de Julio de 1830. El drama romántico de Víctor se hizo eco de las cuestiones sociopolíticas. Defendió las aspiraciones e ideales avanzados del autor.

La base de los dramas de Hugo, creada en 1829-39. (a excepción de "Lucrecia Borgia" de 1833), se produjo un choque de plebeyos con la monarquía y la aristocracia feudal ("Marion Delorme", "María Todor", "El rey se divierte", "Ruy Blas", etc.) supuesto.

"Catedral de Notre Dame" (Víctor Hugo)

La biografía de los años posteriores del autor que nos interesa está marcada por la aparición de muchas obras nuevas. La segunda mitad de la década de 1820 en la historia de la literatura francesa es la época del dominio de un género como la novela histórica. La obra de Víctor, creada en 1831, es uno de los mayores logros de este género. La novela refleja la historia de Francia. La obra también contiene temas de actualidad relacionados con la situación del país durante los años de redacción del libro.

Obras de finales de la década de 1820-1840

Los últimos años de la década de 1820 y principios de la de 1830 fueron una época de extraordinaria actividad creativa, incluso para un autor tan prolífico como Víctor Hugo. Una breve biografía de esta época, así como el período de exilio (de 1851 a 1870), está marcado por la creación de muchas obras diferentes. Hugo desarrolló la dramaturgia romántica, trabajó la prosa y la poesía. En la década de 1830 y principios de la de 1840, Hugo creó 4 colecciones de poesía. En 1836, apareció "Hojas de otoño", en 1837 - "Canciones del crepúsculo", en 1841 - "Rayos y sombras" y "Voces internas". Y en 1856 se publicó la colección en dos volúmenes "Contemplación", que ya se refiere al período del exilio.

Período de exilio

Víctor Hugo decidió abandonar Francia después de la Revolución de febrero de 1848, tras la cual se convirtió en dictador. Hugo se exilió. Víctor se instaló en una isla en el Canal de la Mancha. Para denunciar ante el mundo entero al aventurero político Luis Bonaparte y su régimen criminal, ya en el primer año de su exilio, escribió el libro Napoleón el Pequeño. En 1877-78 aparece la obra “Historia de un crimen”, que es una crónica acusatoria del golpe de Estado ocurrido en 1851.

La cosmovisión de Víctor Hugo finalmente se formó durante los años del exilio. Aquí, en la isla de Jersey, creó en 1853 la colección Maps, considerada la mejor de la poesía política de Hugo. A primera vista, se trata de una especie de caleidoscopio de retratos caricaturescos y escenas de la vida. Sin embargo, la colección tiene su propia línea semántica, así como un alto nivel de tensión emocional. Unen material heterogéneo en una obra completa y ordenada.

Victor Hugo también se desempeñó activamente en géneros de prosa durante su estadía en la isla de Jersey. Escribió tres novelas. En 1862 apareció "Los miserables", en 1866 - "Trabajadores del mar", y en 1869 - El tema principal de todas estas obras es el tema del pueblo.

Actividad social y política

Cabe decir que Víctor se hizo famoso no solo como poeta y escritor, sino también como figura pública y política. Buscó activamente cambiar el curso de los acontecimientos en la vida de su país. En 1872, Victor Hugo creó una colección llamada El año terrible. Esta es una especie de crónica poética de los trágicos acontecimientos de 1870-71, cuando Francia participó en la guerra franco-prusiana.

últimos años de vida

Hasta los últimos años de su vida, la actividad de este autor no decayó. En el último período de su obra, aparecieron los siguientes poemarios y poemarios: en 1877 - "El arte de ser abuelo", en 1878 - "Papá", en 1880 - "Burro", en 1888-83 - "Todas las cuerdas de la lira", etc.

El escritor murió en 1885, el 22 de mayo. El público francés percibió su muerte como una tragedia nacional. Ver a Víctor Hugo en su último viaje se convirtió en una demostración grandiosa. Miles de personas participaron en ella.

Las obras creadas por Victor Hugo han entrado firmemente en la literatura francesa y mundial. Biografía, un resumen de sus creaciones, datos interesantes sobre este autor: todo esto es conocido por muchos de nuestros contemporáneos. No es de extrañar, porque Víctor Hugo es hoy un clásico reconocido.

26 de febrero de 1802 nació Victor Hugo, autor de las novelas Catedral de Notre Dame, Los Miserables, El hombre que ríe.

Un poeta ilustre, un escritor brillante y un gran amante: así pasó a la historia. . AiF.ru recuerda cómo era la vida de uno de los autores franceses más leídos en el mundo.

Creación

Hugo se vio influido por la figura de un popular escritor francés François Chateaubriand. Ya con 14 años, el ambicioso joven dijo: “Seré Chateaubriand o nadie”, pero resultó ser uno de los pocos que logró superar a su ídolo. Cuando el famoso crítico André Gida Cuando se le preguntó quién es el mejor poeta francés, respondió: "Ay, Victor Hugo".

Víctor Hugo en su juventud. Fuente: dominio público

A pesar de que algunas de las obras de Hugo provocaron malentendidos o acalorados debates entre los críticos, el joven y talentoso autor siempre fue muy apreciado. Ya a los 15 años logró sus primeros éxitos literarios, ya los 29 escribió uno de sus libros más famosos, La catedral de Notre Dame.

La primera novela histórica en francés fue inmediatamente reconocida por el gran público. Es de destacar que el libro le dio fama mundial no solo a su joven autor, sino también al personaje principal: la catedral gótica.

En la primera mitad del siglo XIX, se planeó demoler la catedral de Notre Dame porque se consideró demasiado anticuada. Hugo, a quien le gustaba visitar la catedral gótica, estaba seriamente preocupado por su destino y decidió perpetuar el monumento arquitectónico en su nueva obra. Como esperaba el autor, después de la publicación del libro, la demolición de la catedral estaba fuera de discusión: los turistas comenzaron a llegar a la capital de Francia para ver el hito con sus propios ojos.

La carrera literaria de Hugo siempre fue cuesta arriba: de su pluma salían regularmente nuevas obras maestras, y ya en 1841 fue elegido miembro de la Academia Francesa. Parecía que todo era fácil para un autor talentoso, pero no fue así. Por ejemplo, Hugo trabajó en su famosa novela Los Miserables durante casi 20 años. A veces, para que nada lo distrajera de escribir un libro, se encerraba en una habitación y se quitaba toda la ropa (el escritor ordenaba a sus sirvientes que se la devolvieran solo después de haber escrito al menos unas pocas páginas).

En general, se acepta que Hugo revivió el idioma francés: en sus obras habló al pueblo en el idioma del pueblo, utilizó un lenguaje coloquial y ricas metáforas. Hoy se le llama “el sol de la poesía francesa”, y él mismo no sufría de pudor: “Solo hay un clásico en nuestro siglo, el único, ¿entiendes? Soy yo. Sé francés mejor que nadie... Me acusan de ser orgulloso; sí, es verdad, mi orgullo es mi fuerza”, dijo Hugo.

Adela Fouché. Fuente: dominio público

Amor

Toda Francia habló no solo de las destacadas habilidades literarias de Hugo, sino también de su debilidad por el sexo femenino. Había leyendas enteras sobre las aventuras del famoso escritor. Sin embargo, el francés no siempre tuvo fama de ser un mujeriego sin escrúpulos: en su juventud estaba convencido de que los cónyuges debían observar la castidad antes del matrimonio para "después probar las alegrías del amor con un cuenco lleno".

Tu primer amor mutuo - Adele Fouché- el escritor buscó durante varios años, le dedicó la primera colección de poemas: "A mi amada Adele, el ángel en quien toda mi gloria y toda mi felicidad" (no es casualidad que Hugo pusiera la "felicidad" en segundo lugar , gloria y reconocimiento al “sol de la poesía francesa” estaban por encima de todo).

En el matrimonio, Hugo y Adele tuvieron cinco hijos, pero con el paso de los años, el famoso esposo comenzó a mirar a las jóvenes con más frecuencia. Y el final de una próspera vida familiar lo puso el encuentro del escritor con la actriz. por Juliette Drouet, quien a los 26 años era conocida como una cortesana sofisticada. A juzgar por las memorias de Hugo, un amor repentino por una actriz ventosa lo convirtió de un joven tímido en un hombre seguro de sí mismo. Desde entonces, el famoso escritor dedicó nuevos trabajos no a la madre de sus hijos, sino a Juliette: "mi ángel, cuyas alas están creciendo".

La chica ventosa también resultó estar loca por Hugo, por él abandonó el escenario y abandonó a numerosos admiradores. Se convirtió en un verdadero tirano: prohibió a su amante salir de la casa y siguió cambiando a las mujeres como guantes.

La novela de la escritora y ex actriz duró cinco décadas, hasta la muerte de Juliette. Hugo estaba muy apenado por la pérdida de su amada, y poco antes de su muerte presentó su fotografía con la inscripción: “50 años de amor. Este es el mejor de los matrimonios". Pero a pesar de los profundos sentimientos por Juliette, hasta el final de sus días, el famoso francés siguió siendo un mujeriego incorregible. En las últimas páginas del cuaderno de Hugo, se anotaron ocho fechas de amor, la última de las cuales ocurrió solo unas semanas antes de su muerte.

Gloria

Toda su vida, Hugo trató de ser el centro de atención. Incluso cuando el escritor tenía menos de 80 años, siguió asistiendo a numerosos eventos destinados a los jóvenes.

Hugo pasó los últimos años de su vida en París. Es curioso, pero incluso antes de la muerte del escritor, la calle en la que vivía fue renombrada en su honor. Por eso, cuando el célebre escritor dejaba a alguien su dirección postal, siempre escribía: "Monsieur Victor Hugo en su avenida de París". Pero este "sol de la poesía francesa" no fue suficiente: dicen que quería que París pasara a llamarse Hugo después de su muerte.

La vanidad y la ruina del escritor. Murió a la edad de 83 años, pero si no fuera por la neumonía, que le dio estúpidamente, podría haber vivido aún más.

Funeral de Víctor Hugo. Foto: www.globallookpress.com

La enfermedad se desarrolló en un francés después de un desfile realizado en su honor. Ese día, los médicos le recomendaron a Hugo que se quedara en cama, pero él, por supuesto, no quiso perderse una gran acción en su honor y saludó a los fanáticos desde la ventana abierta. Al día siguiente, el ilustre autor enfermó de un resfriado que se convirtió en neumonía.

“Dejo cincuenta mil francos a los pobres. Quiero que me lleven al cementerio en el coche fúnebre de un pobre. Rechazo el servicio funerario de cualquier iglesia. Pido a todas las almas que oren por mí. Creo en Dios. Víctor Hugo”, escribió el famoso francés en su testamento. Sin embargo, el ataúd con sus cenizas fue escoltado en su último viaje por alrededor de un millón de personas, y la ceremonia fúnebre se llevó a cabo durante 10 días; ninguno de sus contemporáneos recibió el mismo honor.

Victor Marie Hugo (28 de febrero de 1802 - 22 de mayo de 1885) fue un poeta, escritor y dramaturgo francés. Desde 1841 es miembro de honor de la Academia Francesa. Hugo es considerado una de las personas más talentosas de su tiempo, así como una de las figuras más significativas del romanticismo francés.

Infancia

Victor Hugo nació el 28 de febrero en la localidad francesa de Benzason. Su padre sirvió en el ejército napoleónico y su madre enseñaba música en una de las escuelas de la ciudad. Además de Victor, la familia tenía dos hermanos más: Abel y Eugene, quienes más tarde también siguieron los pasos de su padre y murieron en una de las batallas.

Debido al hecho de que el padre de Víctor a menudo tenía que hacer viajes de negocios, la familia se mudaba de un lugar a otro cada pocas semanas. Entonces, el niño y sus hermanos mayores viajaron casi desde su nacimiento en Italia, las principales ciudades de Francia, estaban en Córcega, Elba y en muchos lugares donde los ejércitos militares de Napoleón estaban sirviendo en ese momento.

Muchos bibliógrafos creen que los viajes constantes solo rompieron el destino del pequeño Víctor, pero el propio escritor mencionó a menudo que fueron los viajes los que le permitieron mirar la vida de una manera ambigua, aprender a notar los detalles más pequeños y luego compararlos en sus obras.

Desde 1813, Victor se mudó a París con su madre. En ese momento, la madre tuvo un tormentoso romance con el general Lagori, quien accedió a transportar a su amado y su descendencia más cerca de él. Entonces, Víctor se separó del resto de los hermanos, que se quedaron con su padre, y se mudó a París, donde comenzó su educación.

Juventud y carrera de escritor temprana

Según muchos bibliógrafos, la madre de Víctor nunca estuvo enamorada de Lagori y accedió a casarse con él solo por el bien de su hijo. La mujer entendió que, al estar al lado de su padre militar, que era un soldado común, el hijo tarde o temprano se uniría al ejército, lo que significa que rompería para siempre su destino y su carrera.

No podía soportar el hecho de que su esposo "se llevó" a sus otros dos hijos, por lo tanto, al conocer a Lagori, decide al menos intentar salvar el destino de Víctor. Entonces, el futuro escritor y dramaturgo se encuentra en la capital de Francia.

En 1814, gracias a las conexiones y la autoridad del general Lagory, Hugo fue admitido en el Liceo de Luis el Grande. Es aquí donde se manifiesta su talento para crear obras únicas. Hugo crea tragedias como "Yrtatine", "Athelie ou les scandinaves" y "Louis de Castro", pero como Victor no estaba seguro de su talento, las obras no se publicaron hasta unos meses después de su creación.

Por primera vez, decide declararse en el concurso del liceo por el mejor poema: "Les avantages des études" fue escrito especialmente para el evento. Por cierto, Víctor recibe el codiciado premio, luego de lo cual participa en dos eventos competitivos más, en los que también gana.

En 1823, se publicó la primera obra completa de Victor Hugo con el título "Gan the Islander". A pesar de que el propio autor está seguro de que su creación será apreciada por el público, solo recibe algunas críticas positivas. El principal crítico de esta obra es Charles Nodier, con quien Hugo se convertiría más tarde en mejores amigos hasta 1830, cuando el crítico literario comenzó a permitirse críticas negativas demasiado duras de las obras de su camarada.

La denominación de Víctor Hugo como una de las personalidades clave del romanticismo no es en modo alguno casual. Esto fue facilitado por la publicación en 1827 de la obra "Cromwell", donde el autor habla abiertamente en apoyo del revolucionario francés Francois-Joseph Talma.

Sin embargo, la obra recibe reconocimientos y críticas positivas no tanto por el talante revolucionario del dramaturgo, sino por el hecho de que el autor se ha alejado de los cánones clásicos de la unidad de lugar y tiempo. En ese momento, era el único precedente de este tipo, por lo que "Cromwell" se convirtió en una ocasión de debate y discusiones feroces no solo entre muchos críticos literarios, sino incluso entre otros escritores.

trabajar en el teatro

Desde 1830, Victor Hugo ha trabajado principalmente en el teatro. Este período incluye obras del autor como "Rayos y sombras", "Voces interiores" y varias otras obras de teatro, que se muestran casi de inmediato al público en general.

Un año antes, Hugo crea la obra "Ernani", que logra poner en escena con la ayuda de uno de sus influyentes amigos. La trama y el cuadro general de la obra vuelven a ser motivo de batallas entre críticos, porque Hugo cambia por completo los cánones y mezcla el llamado arte clásico (en su opinión, antiguo) con el nuevo. El resultado es rechazado casi por completo tanto por la crítica como por los propios actores. Pero también hay un partidario de Hugo, Theophile Gauthier, que aboga por la novedad en el arte y asegura que Hernani se represente en varios teatros más de la ciudad.

Vida personal

En el otoño de 1822, Víctor Hugo conoce a su primer y único amor, la francesa Adele Fouché. A diferencia de la escritora, Adele proviene de una familia aristocrática que se vio obligada a esconderse durante algún tiempo en relación con la sospecha del asesinato de uno de los reyes. Sin embargo, los antepasados ​​de Fouché fueron absueltos, después de lo cual los aristócratas recuperaron plenamente sus privilegios en la sociedad.

En el mismo año, la pareja se casó en secreto. Cinco hijos nacieron en el matrimonio: Francois-Victor, Leopoldina, Adele, Leopold y Charles. La familia siempre ha sido un apoyo y apoyo para Hugo. Siempre se esforzó por sus seres queridos y hasta el último minuto recordó con cariño todos los momentos que pasó junto a sus familiares.





























Biografía (es.wikipedia.org)

vida y creación

El padre del escritor, Joseph Leopold Sigisber Hugo (fr.) Ruso. (1773-1828), se convirtió en general del ejército napoleónico, su madre, Sophie Trebuchet (1772-1821), hija de un armador, era monárquica-voltairia.

La primera infancia de Hugo transcurre en Marsella, Córcega, Elba (1803-1805), Italia (1807), Madrid (1811), donde transcurre la carrera de su padre, y desde donde la familia regresa cada vez a París. Víctor estudió en el seminario nobiliario de Madrid, y quisieron inscribirlo en las páginas del rey.[¿fuente?] Los viajes dejaron una profunda huella en el alma del futuro poeta y prepararon su visión romántica. El propio Hugo dijo más tarde que España era para él "un manantial mágico, cuyas aguas lo embriagaban para siempre". con su hijo en París.

En octubre de 1822, Hugo se casó con Adele Fouché, de este matrimonio nacieron cinco hijos:
* Leopoldo (1823-1823)
* Leopoldina (1824-1843)
* Carlos (1826-1871)
* François-Victor (1828-1873)
* Adela (1830-1915).

En 1841, Hugo fue elegido miembro de la Academia Francesa, en 1848, de la Asamblea Nacional.

Obras de arte

Como muchos escritores jóvenes de su época, Hugo estuvo muy influenciado por François Chateaubriand, una figura muy conocida en el movimiento literario del romanticismo y una figura destacada en Francia a principios del siglo XIX. De joven, Hugo decidió ser "Chateaubriand o nada" y que su vida debía coincidir con la de su antecesor. Al igual que Chateaubriand, Hugo promovería el desarrollo del romanticismo, ocuparía un lugar destacado en la política como líder del republicanismo y sería exiliado por sus posiciones políticas.

La temprana pasión y elocuencia de los primeros trabajos de Hugo le dieron éxito y fama en sus primeros años. Su primera colección de poemas (Odes et poesies diversitys) se publicó en 1822, cuando Hugo tenía solo 20 años. El rey Luis XVIII concedió una asignación anual al escritor. Aunque los poemas de Hugo fueron admirados por su fervor espontáneo y fluidez, esta obra completa fue seguida por las Odas et Ballades escritas en 1826, cuatro años después del primer triunfo. Odes et Ballades presentó a Hugo como un gran poeta, un verdadero maestro de la letra y el canto.

La primera obra de madurez de Víctor Hugo en el género de la ficción se escribió en 1829 y reflejaba la aguda conciencia social del escritor, que continuó en sus obras posteriores. El cuento Le Dernier jour d'un condamne (El último día de los condenados a muerte) tuvo una gran influencia en escritores como Albert Camus, Charles Dickens y F. M. Dostoievski. Claude Gueux, una breve historia documental sobre un asesino de la vida real que fue ejecutado en Francia, vio la luz en 1834 y más tarde fue aclamado por el propio Hugo como precursor de su excelente obra sobre la injusticia social, Los miserables. Pero la primera novela completa de Hugo sería Notre-Dame de Paris (Notre Dame), que se publicó en 1831 y se tradujo rápidamente a muchos idiomas en toda Europa. Un efecto de la novela fue llamar la atención sobre la decrépita Catedral de Notre Dame, que comenzó a atraer a miles de turistas que leían la popular novela. El libro también contribuyó a un renovado respeto por los edificios antiguos, que inmediatamente después comenzaron a conservarse activamente.

Últimos años

Hugo fue enterrado en el Panteón.

Datos interesantes

* Un cráter en Mercurio lleva el nombre de Hugo.
* "Hugo" es uno de los tipos socionicos en socionics.
* Hay la siguiente anécdota sobre Hugo:
“Una vez Víctor Hugo fue a Prusia.
- ¿A qué te dedicas? - le preguntó el gendarme, llenando el cuestionario.
- Escritura.
- Pregunto, ¿cómo se gana dinero para vivir?
- Pluma.
- Entonces escribamos: “Hugo. Mercader de plumas".

Composiciones

Poesía

* Odas y experiencias poéticas (Odes et poesies diversitys, 1822).
* Odas (Odas, 1823).
* Nuevas odas (Nouvelles Odes, 1824).
* Odas y romances (Odes et Ballades, 1826).
* Motivos orientales (Les Orientales, 1829).
* Hojas de Otoño (Les Feuilles d'automne, 1831).
* Canciones del Crepúsculo (Les Chants du crepuscule, 1835).
* Voces internas (Les Voix interieures, 1837).
* Rayos y sombras (Les Rayons et les ombres, 1840).
* Retribución (Les Chatiments, 1853).
* Contemplaciones (Les Contemplations, 1856).
* Canciones de las calles y los bosques (Les Chansons des rues et des bois, 1865).
* Año terrible (L'Annee terrible, 1872).
* El arte de ser abuelo (L'Art d'etre grand-pere, 1877).
* Papá (Le Pape, 1878).
* Revolución (L”Ane, 1880).
* Los cuatro vientos del espíritu (Les Quatres vents de l'esprit, 1881).
* Leyenda de las Edades (La Legende des siecles, 1859, 1877, 1883).
* El Fin de Satán (La fin de Satán, 1886).
* Dios (Dieu, 1891).
* Todas las cuerdas de la lira (Toute la lyre, 1888, 1893).
* Los años oscuros (Les annees funestes, 1898).
* La última gavilla (Derniere Gerbe, 1902, 1941).
* Océano (Océano. Tas de pierres, 1942).

Dramaturgia

* Cromwell (Cromwell, 1827).
* Amy Robsart (1828, publicado en 1889).
* Hernani (Hernani, 1830).
* Marion Delorme (Marion Delorme, 1831).
* El rey se divierte (Le Roi s'amuse, 1832).
* Lucrecia Borgia (Lucrecia Borgia, 1833).
* María Tudor (María Tudor, 1833).
* Angelo, tirano de Padua (Angelo, tirano de Padoue, 1835).
*Ruy Blas (Ruy Blas, 1838).
* Burgraves (Les Burgraves, 1843).
* Torquemada (Torquemada, 1882).
* Teatro gratuito. Pequeñas piezas y fragmentos (Teatro en libertad, 1886).

novelas

* Han Islandés (Han d'Islande, 1823).
* Bug-Jargal (Bug-Jargal, 1826)
* El último día de los condenados a muerte (Le Dernier jour d'un condamne, 1829).
* Catedral de Notre Dame (Notre-Dame de París, 1831).
* Claude Gueux (1834).
* Les Misérables (Los Miserables, 1862).
* Trabajadores del mar (Les Travailleurs de la Mer, 1866).
* El hombre que ríe (L'Homme qui rit, 1869).
* Año noventa y tres (Quatrevingt-treize, 1874).

Publicismo y ensayo

Bibliografía seleccionada

obras completas

* ?uvres completes de Victor Hugo, Edición definitiva d'après les manuscrits originaux - edition ne varietur, 48 vv., 1880-1889
* Obras completas: en 15 volúmenes - M .: Goslitizdat, 1953-1956.
* Obras completas: En 10 volúmenes - M.: Pravda, 1972.
* Obras completas: En 6 volúmenes - M.: Pravda, 1988.
* Obras completas: En 6 tomos - Tula: Santaks, 1993.
* Obras completas: En 4 tomos - M.: Literatura, 2001.
* Obras completas: En 14 tomos - M.: Terra, 2001-2003.

Literatura sobre Hugo

* Brahman S. R. "Los Miserables" de Victor Hugo. - M.: Capucha. lit., 1968. - (Misa ist.-lit. b-ka)
* Evnina E. M. Víctor Hugo. - M.: Nauka, 1976. - (De la historia de la cultura mundial)
* Karelsky A. V. Hugo // Historia de la Literatura Mundial. T. 6. M.: Nauka, 1989.
* Luis Aragon "Hugo el Poeta Realista"
* Lukov V. A. Hugo // Escritores extranjeros: Diccionario bibliográfico. M.: Educación, 1997.
* Meshkova I. V. La obra de Victor Hugo. - Príncipe. 1 (1815-1824). - Sarátov: Ed. Sar. un-ta, 1971.
* Minina T. N. La novela "El año noventa y tres": Probl. revolución en la obra de Víctor Hugo. - L .: Editorial de la Universidad Estatal de Leningrado, 1978.
* Morua A. Olympio, o la Vida de Víctor Hugo. - Numerosas ediciones.
* Muravyova N. I. Hugo. - 2ª ed. - M.: Mol. guardia, 1961. - (ZhZL).
* Safronova N. N. Víctor Hugo. - Biografía del escritor. Moscú "Ilustración". 1989.
* Treskunov M. S. V. Hugo. - L .: Ilustración, 1969. - (B-ka wordsmith)
* Treskunov M. S. Victor Hugo: Ensayo sobre la Creatividad. - Ed. 2º, añadir. - M.: Goslitizdat, 1961.
* Novela de Treskunov M.S. Victor Hugo "El año noventa y tres". - M.: Capucha. lit., 1981. - (Misa ist.-lit. b-ka)
* Hugo Adela. Victor Hugo Raconte par un Temoin de sa Vie, avec des Oeuvres Inedites, entre autres un Drame en Trois Actes: Inez de Castro, 1863
*Josephson Mateo. Victor Hugo, una biografía realista, 1942
* Maurois André. Olimpio: La vida de Víctor Hugo, 1954
*Pironue Georges. Víctor Hugo Romancier; ou, Les Dessus de l'inconnu, 1964
* Houston John P. Víctor Hugo, 1975
* Chauvel AD & Forestier M. Casa Extraordinaria de Victor Hugo en Guernsey, 1975
*Richardson Joanna. Víctor Hugo, 1976
* Brombert Víctor. Victor Hugo y la novela visionaria, 1984
* Übersfeld Anne. Paroles de Hugo, 1985
* Guerlac Suzanne. Lo sublime impresonal, 1990
*Bloom Harold, ed. Víctor Hugo, 1991
* Grossman Kathryn M. "Los Miserables": Conversión, Revolución, Redención, 1996
*Robb Graham. Víctor Hugo: una biografía, 1998
* Enciclopedia Frey John A. Víctor Hugo, 1998
* Halsall Albert W. Victor Hugo y el drama romántico, 1998
* Hovasse Jean-Marc. Victor Hugo. Avant l'exil 1802-1851, 2002
*Kahn Jean-François. Víctor Hugo, un revolucionario, 2002
* Martin Feller, Der Dichter in der Politik. Victor Hugo und der deutsch-franzosische Krieg von 1870/71. Untersuchungen zum franzosischen Deutschlandbild und zu Hugos Rezeption in Deutschland. Marburgo 1988.
* Tonazzi Pascal, Florilege de Notre-Dame de Paris (antología), Editions Arlea, París, 2007, ISBN 2-86959-795-9
* Hovasse Jean-Marc, Víctor Hugo II: 1851-1864, Fayard, París, 2008

Memoria

* Casa Museo de Victor Hugo en París.
* Monumento a la Sorbona de Laurent Marquest.
* Casa Museo de Victor Hugo en Luxemburgo. Busto de Hugo por Rodin.
* Monumento a Hugo en la Ermita. Autor - Laurent Marques. Obsequio del Ayuntamiento de París a Moscú.

Las obras de Hugo en otras formas de arte

Adaptaciones cinematográficas y películas basadas en obras

* Quasimodo d'El Paris (1999) (novela "Notre Dame de Paris")
* Los miserables (1998) (novela)
* El jorobado de Notre Dame (1996) (novela "Notre Dame de Paris")
* Los miserables (1995) (novela)
* Mest shuta (1993) (novela "Le Roi s'Amuse")
* Los miserables (1988) (novela)
* Días difíciles (1987) (novela)
* La conciencia (1987) (cuento)
* Le dernier jour d'un condamne (1985) (novela "Le dernier jour d'un condamne")
* Los miserables (1982) (novela)
* Rigoletto (1982) (obra de teatro "Le roi s'amuse")
* Kozete (1977) (novela "Los Miserables")
* Le scomunicate di San Valentino (1974) (ligeramente inspirado en un drama de)
* Sefiller (1967) (novela "Los Miserables")
* L'uomo che ride (1966) (novela "L'Homme qui rit") (sin acreditar en versión italiana)
* Jean Valjean (1961) (novela "Los Miserables")
* Los miserables (1958) (novela)
* La deroute (1957) (cuento)
* Nanbanji no semushi-otoko (1957) (novela "Notre Dame de Paris")
*Notre Dame de París (1956) (novela)
* Sea Devils (1953) (novela "Les Travailleurs de la mer")
* La Gioconda (1953) (novela "Angelo, tirano de Padoue")
* Los miserables (1952) (novela)
* Re mizeraburu: kami to jiyu no hata (1950) (novela)
* Re mizeraburu: kami to akuma (1950) (novela)
* Ruy Blas (1948) (obra)
* I miserabili (1948) (novela "Los Miserables")
* Il tiranno di Padova (1946) (cuento)
* Rigoletto (1946) (novela)
* El rey se divierte (1944/I) (obra)
* El boassa (1944) (novela "Los Miserables")
* Los miserables (1943) (novela)
* Il re si desvíe (1941) (obra de teatro)
* El jorobado de Notre Dame (1939) (novela)
* Les pauvres gens (1938) (escritor)
* Gavrosh (1937) (novela "Los Miserables")
* Trabajadores del mar (1936) (novela "Les Travailleurs de la mer")
* Los miserables (1935) (novela)
* Los miserables (1934) (novela)
* Jean Valjean (1931) (novela "Los Miserables")
* Aa mujo: Kohen (1929) (novela)
* Aa mujo: Zempen (1929) (novela)
* Los candelabros del obispo (1929) (novela "Los Miserables")
* El hombre que ríe (1928) (novela "L'Homme Qui Rit")
* Rigoletto (1927) (obra de teatro "Le Roi s'Amuse")
* Los miserables (1925) (novela)
* La bailarina española (1923) (novela)
* El jorobado de Notre Dame (1923/I) (novela "Notre-Dame de Paris")
* Trabajadores del mar (1923) (novela "Les Travailleurs de la mer")
* Aa mujo - Dai nihen: Shicho no maki (1923) (historia)
* Aa mujo - Dai ippen: Horo no maki (1923) (cuento)
* El jorobado de Notre Dame (1923/II) (novela)
* Momentos Tensos con Grandes Autores (1922) (novela "Los Miserables") (segmento "Los Miserables, Les")
* Tense Moments from Great Plays (1922) (novela "Notre Dame de Paris") (segmento "Esmeralda")
* Esmeralda (1922) (novela "Notre Dame de Paris")
* Das grinsende Gesicht (1921) (novela "L'homme e qui rit")
* Der rote Henker (1920) (novela)
* Quatre-vingt-treize (1920) (novela)
* Los trabajadores (1919) (novela "Les Travailleurs de la mer")
* Marion de Lorme (1918) (obra)
* Les travailleurs de la mer (1918) (novela)
* Der Konig amusiert sich (1918) (novela "Le Roi s'Amuse")
* Los miserables (1917) (novela)
* María Tudor (1917) (obra)
* The Darling of Paris (1917) (novela "Notre Dame de Paris")
* Don César de Bazán (1915) (novela "Ruy Blas")
* Los candelabros del obispo (1913) (novela "Los Miserables")
* Les miserables - Epoque 4: Cosette et Marius (1913) (novela)
* Les miserables - Epoque 3: Cosette (1913) (novela)
* Les miserables - Epoque 2: Fantine (1913) (novela)
* Les miserables - Epoque 1: Jean Valjean (1913) (novela)
* La tragedia de Pulcinella (1913) (obra)
* Marion de Lorme (1912) (escritora)
* Ruy-Blas (1912) (obra)
* Notre Dame de Paris (1911) (novela "Notre Dame de Paris")
* Ernani (1911) (escritor)
* Hugo el Jorobado (1910) (novela)
* Hernani (1910) (escritor)
* Los miserables (1909) (novela)
* Rigoletto (1909/I) (escritor)
* Les miserables (Parte III) (1909) (novela "Les miserables")
* Le roi s'amuse (1909) (obra de teatro)
* Les miserables (Parte II) (1909) (novela)
* Los Miserables (Parte I) (1909) (novela "Los Miserables")
* The Duke's Jester or A Fool's Revenge (1909) (novela "Le Roi s'Amuse")
* La venganza de un tonto (1909) (novela "Le Roi s'Amuse")
* Ruy Blas (1909) (obra)
* Rigoletto (1909/II) (obra)
* Esmeralda (1905) (novela "Notre Dame de Paris")

Teatro musical

* 1836 - "Esmeralda" (ópera), compositor L. Bertin
* 1839 - "Esmeralda" (ballet), compositor C. Pugni
* 1839 - "Esmeralda" (ópera), compositor A. Dargomyzhsky
* 1876 - "Angelo" (ópera), compositor C. Cui
* 1851 - "Rigoletto" (ópera), compositor G. Verdi
* 1844 - "Ernani" (ópera), compositor G. Verdi
* 1880 - La Gioconda (ópera), compositor A. Ponchielli
* 1914 - "Notre Dame" (ballet), compositor F. Schmidt
* 2005 - Notre Dame de París (musical)

Biografía

El 26 de febrero de 1881, el septuagésimo noveno cumpleaños de Víctor Hugo, fue celebrado en París y en toda Francia como fiesta nacional. Se erigió un arco triunfal en la avenida Eylau. Por él, más allá de la casa de Hugo, marcharon seiscientos mil parisinos y provincianos. El gran hombre, de pie junto a la ventana con sus nietos, hizo una reverencia y agradeció a sus admiradores. Seis meses después, Eylau Avenue pasó a llamarse Avenue Victor-Hugo. Hugo vivió en su propia calle durante otros cuatro años.

El 1 de junio de 1885, una gran multitud acompañó su féretro desde la Plaza de la Estrella hasta el Panteón. Guardia de honor en el coche fúnebre negro, adornado con nada más que dos coronas de rosas blancas, se encontraban doce jóvenes poetas. En su testamento, Hugo escribió: “Dejo cincuenta mil francos a los pobres. Quiero que me lleven al cementerio en el coche fúnebre de un pobre. Rechazo el servicio funerario de cualquier iglesia. Pido a todas las almas que oren por mí. Creo en Dios. Victor Hugo".

Nació en Besancon, según el calendario revolucionario francés - 7 vantoses del décimo año de la República. Sus padres fueron el oficial napoleónico Joseph Leopold Siguisbert Hugo y Madame Hugo, nacida como Sophie Françoise Trebuchet de la Renaudiere. Pronto los Hugo comenzaron a vivir separados.

Victor Marie con dos hermanos mayores estaba con su padre o con su madre, mudándose de una ciudad a otra, de Francia a Italia y España. Desde los cinco años, Víctor fue asignado al regimiento de su padre y se consideraba un soldado. De hecho, a una edad tan tierna, vio los fenómenos de la guerra y la muerte: en el camino a Madrid, a través de toda España, resistiendo desesperadamente la invasión napoleónica.

En la adolescencia, Víctor Hugo llenó diez cuadernos con poemas y traducciones de poetas latinos, que quemó, en el siguiente hizo una nota: "Tengo quince años, está mal escrito, podría escribir mejor". En ese momento, estudió y se crió en París, en una pensión de St. Margaret Street, y soñaba con la gloria literaria. Una de sus pastorales, inspirada en las obras de Chateaubriand, se titulaba "La india de Canadá colgando la cuna de su hijo de las ramas de una palmera". Sin embargo, en el concurso convocado por la Academia Francesa, el joven Hugo recibió un diploma de honor por un poema de trescientos treinta y cuatro versos. La Academia de Juegos de Flores de Toulouse le otorgó el Lirio de Oro por la oda "Restauración de la estatua de Enrique IV".

Los hermanos Hugo intentaron publicar una revista - "Literary Conservative". Durante un año y medio, Víctor publicó 112 artículos y 22 poemas bajo once seudónimos. El mayor de los hermanos, Abel, publicó el primer libro de Víctor, Odas y otros poemas, a sus expensas. El poeta de veinte años estaba convencido de que la poesía necesitaba "una mente clara, un corazón puro, un alma noble y exaltada".

En la tercera década de su vida, Hugo se convirtió en autor de los poemarios Motivos orientales y Hojas de otoño, la novela Gan el islandés (a la manera de W. Scott y bajo la influencia de la novela gótica inglesa), el cuento The Last Día de los Condenados a Muerte, los dramas Cromwell” (el prefacio del mismo es considerado un manifiesto del romanticismo), “Marion Delorme” (prohibida su puesta en escena por la censura) y “Ernani” (su estreno se convirtió en una batalla entre románticos y clasicistas).

Hugo explicó la esencia del romanticismo como "una extraña confusión del alma, nunca conociendo la paz, ahora jubilosa, ahora gimiendo". A principios de 1831, completó la novela Catedral de Notre Dame. Hugo dijo que este libro fue, ante todo, “fruto de la imaginación, los caprichos y las fantasías”, aunque recopiló durante tres años materiales sobre el París del siglo XV. Entregó el manuscrito de la novela al editor en la fecha límite. Hugo ya tenía una casa y una familia y esperaba ganar al menos quince mil francos al año con el trabajo literario. Pronto comenzó a ganar mucho más, pero todas las noches contaba constantemente todos los gastos, hasta un céntimo.

Entre las dos revoluciones francesas -julio de 1830 y febrero de 1848- Hugo escribió varios ciclos poéticos nuevos, un drama en verso "El rey se divierte", tres dramas en prosa, un libro de ensayos sobre Alemania ("El Rin") y se dedicó a creando la novela "Pobreza", más tarde rebautizada como "Los Miserables".

El 7 de enero de 1841, Víctor Hugo fue elegido miembro de la Academia de los Inmortales y, por ordenanza real del 13 de abril de 1845, fue elevado a la nobleza de Francia.

En 1848, tras los hechos de febrero, se abolió este título. Hugo se convirtió en alcalde del VIII distrito parisino. En la Asamblea Legislativa pronunció un discurso contra el Presidente de la República, el Príncipe Luis Bonaparte. Cuando Luis Bonaparte dio un golpe de estado para tomar el poder imperial, Hugo, bajo amenaza de arresto, se fue de París a Bruselas con el pasaporte de otra persona y luego se exilió a largo plazo.

“Si hay lugares encantadores de exilio en el mundo, entonces Jersey debe atribuirse a su número ... Me instalé aquí en una cabaña blanca a la orilla del mar. Desde mi ventana veo Francia”, Hugo vivió durante tres años en Jersey, una isla del archipiélago normando, en la Villa Marine Terrace, referida en sentido figurado en esta carta como una choza. Expulsado de Jersey junto con otros emigrantes franceses, se instala en la vecina isla de Guernsey, donde compra, reconstruye y amuebla a su gusto una casa, Hauteville House, por el importe del canon del poemario "Contemplations".

Hugo se adhirió a una estricta rutina diaria: se levantaba al amanecer, se rociaba con agua helada, bebía café solo, trabajaba en manuscritos en una glorieta de vidrio a la luz del sol, desayunaba al mediodía, luego caminaba por la isla, trabajaba hasta Anocheció, cenó con familiares e invitados, a las diez de la noche se fue directo a la cama. Todos los lunes invitaba a cenar a cuarenta niños de los pobres del lugar.

En Hauteville House, Hugo terminó la novela Les Misérables, escribió muchos poemas y poemas para la grandiosa epopeya planeada Legend of the Ages y dos nuevas novelas: Toilers of the Sea (sobre los pescadores de Guernsey) y The Man Who Laughs (drama e historia). simultaneamente").

El 5 de septiembre de 1870, tan pronto como se proclamó la República en Francia, Hugo partió hacia París. En la Gare du Nord, fue recibido por una multitud que cantaba la Marsellesa y gritaba “¡Viva Francia! ¡Viva Hugo! Fue elegido miembro de la Asamblea Nacional y defendió la República y la Civilización, pero contra la Comuna y el terror revolucionario.

Su última novela, "El año noventa y tres", todavía la escribió en la "sala de cristal", regresando a Guernsey para esto, y después de la publicación de la novela, alquiló un apartamento en París para él, su nuera. ley y nietos. En ese momento había sobrevivido a su esposa, hijos e hija mayor. Su hija menor estaba en un hospital psiquiátrico. Hugo fue muy amable con sus nietos, Georges y Jeanne, y les dedicó una colección de poemas, El arte de ser abuelo.

Según testimonio de familiares, yaciendo en su lecho de muerte, dijo: “Hay una lucha entre la luz del día y la oscuridad de la noche”, y poco antes del final: “Veo una luz negra”.

Biografía (S. Brahmán. VÍCTOR HUGO (1802-1885))

PERÍODO PREVIO

Un día de primavera, el 26 de febrero de 1802, en la ciudad de Besançon, en una casa de tres pisos donde entonces vivía el capitán Leopold Sizhisbert Hugo, nació un niño, el tercer hijo de la familia. El frágil bebé era, según su madre, “no más largo que un cuchillo de mesa”, pero estaba destinado a convertirse en un hombre de poderosa salud física y espiritual y vivir una vida larga y gloriosa.

La infancia de Víctor Hugo transcurrió bajo el estruendo de los tambores napoleónicos, bajo un cielo aún iluminado por los relámpagos de la revolución. Junto con su madre y sus hermanos, acompañó a su padre en las campañas, y las carreteras y ciudades de Francia, Italia, las islas del Mediterráneo, España, envuelta en una guerra de guerrillas contra los invasores franceses, desfilaron ante los ojos del niño, y nuevamente París, una casa apartada y un jardín descuidado del antiguo convento de los Feuillants, donde vivía y jugaba con sus hermanos en las horas libres de clases - con qué amor describirá más tarde este jardín en Les Misérables bajo la apariencia del jardín de Cosette en la calle Plumet!

Pero pronto la infancia de Hugo se vio ensombrecida por las discordias familiares: su padre, oriundo de las clases bajas, avanzado durante la revolución, se convirtió en oficial del ejército republicano, y luego en partidario de Napoleón y, finalmente, en su general; madre, Sophie Trebuchet, hija de un rico armador de Nantes, era una fiel realista. En el momento de la restauración (en 1814) en el trono francés de la dinastía Borbón, los padres de Víctor Hugo se habían separado, y el niño, que permaneció con su adorada madre, cayó bajo la influencia de sus puntos de vista monárquicos. Su madre logró convencerlo de que los Borbones eran campeones de la libertad; pero los sueños de los ilustradores del siglo XVIII sobre el “monarca ilustrado” ideal, del que Hugo se enteró por los libros que leyó, también jugaron un papel importante aquí. A pedido de su padre, Victor, junto con su hermano Eugene, tuvo que prepararse en el internado para ingresar a la Escuela Politécnica; el niño resultó tener grandes habilidades en matemáticas; pero prefirió traducir versos latinos, leer con avidez todo lo que tenía a mano, y pronto él mismo comenzó a componer: odas, poemas y obras de teatro que representó en el escenario de la escuela (también interpretó los papeles principales en ellos). A los catorce años escribió en su diario: “¡Quiero ser Chateaubriand - o nada!”, y un año después envió una oda a los beneficios de la ciencia a un concurso literario y recibió una crítica encomiable. Los miembros del jurado no podían creer que el autor tuviera solo quince años.

En los primeros años de la Restauración, Hugo aparecía en la literatura como un legitimista y católico bien intencionado, partidario de las tradiciones literarias establecidas del clasicismo. El joven poeta atrajo la atención favorable de las autoridades con la oda "Sobre la restauración de la estatua de Enrique IV" y, al continuar elogiando la dinastía borbónica en poemas "clásicos", pronto recibió una serie de premios literarios, incentivos en efectivo, y unos años más tarde incluso una pensión del rey. En 1819, junto con su hermano Abel, Víctor Hugo comenzó a publicar la revista "Literatura Conservadora". La colección "Oda" (1822) lo convirtió en un poeta reconocido.

Este éxito le vino bien: privado del apoyo material de su padre por rechazar una carrera práctica, el joven vivía en la pobreza en los áticos parisinos; estaba apasionadamente enamorado de su amiga de la infancia Adele Fouché y soñaba con acercar el día de la boda (la madre de Victor estaba en contra de este matrimonio; se concluyó solo después de su muerte, en 1822).

Posteriormente, Hugo ironizó sobre sus escritos juveniles políticamente bien intencionados. La legitimidad del joven poeta resultó tan inestable como su adherencia a la rutina del clasicismo. Ya a principios de la década de 1920, Hugo se acercó a un círculo de románticos y pronto se convirtió en un habitual de sus encuentros con Charles Nodier, en la biblioteca del Arsenal. Durante los años de acalorado debate en torno al panfleto de Stendhal "Racine y Shakespeare" (1823), donde por primera vez se asestaba un sensible golpe a la estética del clasicismo, Hugo también es aficionado a Shakespeare, se interesa por Cervantes y Rabelais, escribe con simpatía por Walter Scott (artículo de 1823) y Byron (1824).

Un viento romántico también sopló en la poesía de Hugo: en 1826, reeditando sus Odas, les agregó una serie de "baladas" pintorescas en el espíritu de la nueva escuela.

Junto a los himnos al levantamiento contrarrevolucionario vendeano, a los reyes “legítimos”, junto a la imagen de la decadencia de la antigua Roma, aparecen coloridos cuadros de la Edad Media francesa, imbuidos de interés y amor por la cultura nacional de la pasado: castillos feudales, torres fronterizas, torneos de justas, batallas, caza. Los motivos de leyendas populares y cuentos de hadas están entretejidos en las baladas, “no son solo caballeros, trovadores y damas, sino también hadas, sirenas, enanos, gigantes.

sin asistencia,
Sa, piquones!
L'osil bien tendre,
Ataques
De nos selles
Roset Belle's!
Balcones auxiliares.
(... ¿Que estas esperando?
Dos pares de espuelas -
Debajo del balcón a toda velocidad:
En bellezas de ojos claros,
cara blanca, mejillas sonrosadas
Vamos a ver.)
(“EL TORNEO DEL REY JUAN”. Traducido por L. May)

Y cuando, pocos meses después de “Oda y baladas”, en 1827, el joven poeta, en un arranque de protesta patriótica contra la humillación de los generales franceses por parte del embajador de Austria, cantó las victorias militares de Napoleón en “Oda a la columna Vendome” , el campo legitimista gritaba sobre la “traición” de Hugo.

Dos años más tarde, se publicó una colección de poemas "Poemas orientales" (1829), donde el exotismo medieval fue reemplazado por el exotismo deslumbrante del Oriente romántico, con su lujo, crueldad y negligencia, pashas orgullosos y bellezas de harén. Pero el lugar central de la colección lo ocuparon los poemas en los que el poeta cantó a los héroes de la guerra de liberación griega de 1821-1829 contra el yugo de Turquía. Así la poesía de Hugo se acerca cada vez más a la realidad del poeta contemporáneo, los acontecimientos, los colores, los sonidos de vivir la vida la invaden imperiosamente.

El vago rumor de la modernidad también penetró en la prosa temprana de Hugo. En 1824 se publicó la novela "Gan el islandés", en la que se combinaban los horrores "góticos" y el exotismo "escandinavo" con una historia de amor que reflejaba en gran medida la relación del joven autor con su novia. Junto al monstruo romántico Gan el islandés, se representa aquí el levantamiento de los mineros, en el que participa el noble joven Ordener, el alter ego del autor.

En 1826 apareció impresa Bugues Jargal, una novela sobre un levantamiento de esclavos negros en la isla de Haití, en la colonia francesa de Saint-Domingue (la primera versión de esto se escribió en 1818, en dos semanas, en una apuesta , por un colegial de dieciséis años). Aunque todavía hay mucha ingenuidad en la novela, todo está imbuido del espíritu del librepensamiento y la humanidad. En el centro está la imagen heroica del rebelde negro Byug Zhargal, cuyo coraje y nobleza crean un marcado contraste con la crueldad y cobardía de los dueños de esclavos blancos.

El drama "Cromwell" (1827) es la última ruptura de Hugo con el campo de la reacción política y literaria. El drama no fue escrito según los cánones del clasicismo, sino según el modelo de las crónicas históricas de Shakespeare y contenía nuevas ideas para el joven Hugo. La personalidad de Cromwell, quien, según Engels, "unió a Robespierre y Napoleón en una sola persona" (1), atrajo a muchos escritores franceses en esos años, Balzac y Mérimée comenzaron con dramas sobre Cromwell; el destino del político inglés fue comprendido a la luz de la experiencia histórica (1. K. Marx y F. Engels, Works, vol. 2, p. 351.) de Francia. En el drama de Hugo, el ambicioso Cromwell traicionó la libertad, comenzó a buscar el poder personal y, por lo tanto, se separó de la gente y perdió terreno bajo sus pies: tal es el destino de todos los déspotas. Al darse cuenta de esto, el héroe Hugo renuncia a la corona en el último momento. El drama "Cromwell" fue en muchos sentidos una obra innovadora, pero no logró conquistar el escenario para los románticos, donde en ese momento reinaba suprema la dramaturgia de los epígonos del clasicismo; era más un drama histórico para leer; además, Hugo esperaba que el gran Talma interpretara el papel principal, y tras la muerte de este último (en 1826), al no ver a otro actor digno, abandonó la idea de montar el drama y lo llevó a un tamaño descomunal. - hasta seis mil versos.

PRIMER ANOTACIÓN

Hugo asestó el primer golpe decisivo al clasicismo con su famoso Prefacio a Cromwell. “Por muy grandes que sean el cedro y la palmera, no se puede llegar a ser grande comiendo sólo su jugo”, por muy hermoso que sea el arte de la antigüedad milenaria, la nueva literatura no puede limitarse a imitarlo, este es uno de los principales pensamientos de el Prefacio, que abre una nueva etapa en la vida y obra del reciente autor de "Od". Atrás quedaba la época de vagos impulsos y búsquedas, había un armónico sistema de opiniones y principios en el arte, que Hugo proclamó solemnemente y empezó a defender con todo el ardor de la juventud.

El arte, dijo Hugo, cambia y se desarrolla junto con el desarrollo de la humanidad, y como refleja la vida, cada época tiene su propio arte. Hugo dividió la historia de la humanidad en tres grandes épocas: la primitiva, que en el arte corresponde a la “oda” (es decir, a la poesía lírica), la antigua, a la que corresponde la epopeya, y la nueva, que dio origen al teatro Los mayores ejemplos del arte de estas tres épocas son las leyendas bíblicas, los poemas de Homero y la obra de Shakespeare. Hugo declara a Shakespeare la cúspide del arte de los tiempos modernos, por la palabra “drama” entiende no solo el género teatral, sino también el arte en general, reflejando el carácter dramático de la nueva era, cuyas principales características busca definir .

En contraste con el clasicismo epígono, aislado de la vida moderna, con su oposición aristocrática de héroes "nobles" a "innobles", tramas "altas" y géneros a "bajos", Hugo exigió expandir los límites del arte, combinar libremente el lo trágico y lo cómico, lo bello y lo feo, lo sublime (sublime) y lo grotesco (grotesco). Lo bello es monótono, escribió, tiene un solo rostro; el feo tiene miles de ellos. Por lo tanto, lo “característico” debe preferirse a lo bello. Hugo consideró que una característica importante del nuevo arte era que abría un amplio camino para lo grotesco. Otra característica importante es la "antítesis" en el arte, diseñada para reflejar los contrastes de la realidad misma, principalmente la oposición y la lucha de la carne y el espíritu, el mal y el bien. Hugo exigió la observancia en el drama de la plausibilidad histórica - "color local" y cayó sobre el absurdo de las "unidades de lugar y tiempo" - los cánones inviolables del clasicismo. Proclamó solemnemente la libertad del arte de todo tipo de "reglas": "El poeta debe consultar sólo con la naturaleza, la verdad y su inspiración". Hugo declaró que la vida real y el hombre son el tema del arte moderno.

Escrito con brillantez y pasión, lleno de pensamientos audaces e imágenes vívidas, “El Prefacio de Cromwell” causó una gran impresión en sus contemporáneos; su significado fue mucho más allá del teatro: fue un manifiesto combativo de una nueva corriente literaria: el romanticismo progresista. Ahora Hugo se ha separado en gran medida de sus antiguos camaradas en la escuela romántica de la década de 1920. Y para la generación más joven de románticos, principalmente para el propio Hugo, la lucha por una nueva estética era inseparable de la lucha por la libertad política; La "hidra de las pelucas empolvadas" se fusionaba en sus ojos con la "hidra de la reacción". Posteriormente, el propio poeta evaluó sus actividades en la década de 1920 de la siguiente manera:

Sobre las densas hileras de pies alejandrinos
Dirigí la revolución autocráticamente,
Se colocó una gorra roja sobre nuestro decrépito diccionario.
¡No hay palabras-senadores y palabras-plebeyos! ..
("La respuesta a la acusación". Traducción de E. Linetskaya)

A fines de la década de 1920, Hugo se había convertido en el líder reconocido y "profeta" de "bandas de jóvenes que lucharon por el ideal, la poesía y la libertad del arte". “El prefacio de Cromwell brillaba a nuestros ojos como las tablas de la Alianza en el Sinaí”, admitió uno de los estudiantes y asociados de Hugo de esos años, Theophile Gauthier.

Desde aproximadamente 1827, en la calle Notre-Dame-de-Champs, cerca de los Campos Elíseos, que en ese momento consistía en una sola casa en la que la pareja Hugo se instaló con sus hijos, comenzó a reunirse un nuevo círculo romántico: el "pequeño Senaculo". En un salón modesto, donde no había suficientes sillas y se debatían de pie, jóvenes barbudos y desgreñados ataviados con trajes extravagantes “para dejar estupefacta a la burguesía”, talentosos poetas, artistas, escultores y roncamente discutían sobre el destino del arte nacional. Y de camino a casa, asustaron a la gente del pueblo con una canción misteriosa: "¡Haremos buzengo!" Estaban los escritores Sainte-Beuve, Alfred de Musset, Gerard de Nerval, Alexandre Dumas, los artistas Deveria y Delacroix, el escultor David d'Angers.

La primera palabra en estas disputas pertenecía al propietario. El poeta Theophile Gauthier describe a Víctor Hugo de la época del Senacle de esta manera: “En Víctor Hugo, ante todo, la frente golpeada, verdaderamente majestuosa, coronando su rostro tranquilo y serio, como un frontón de mármol blanco. Cierto, no alcanzó las dimensiones que le dieron después David d'Angers y otros artistas, que querían resaltar el genio del poeta, pero era realmente sobrehumanamente alto; había espacio suficiente para los pensamientos más grandiosos sobre él, un dorado o Se pidió para él una corona de laurel, como en la frente de un dios o de un César. El sello del poder yacía sobre él. El cabello castaño claro enmarcaba su frente y caía en mechones bastante largos. Sin barba, sin bigote, sin patillas: un hombre cuidadosamente afeitado. , rostro palidísimo, en el que, como atravesándolo, resplandecían sus ojos pardos como ojos de águila, el trazo de su boca hablaba de firmeza y voluntad, labios sinuosos de comisuras levantadas, entreabiertos en una sonrisa, dejaban ver unos dientes de un blanco resplandeciente. Vestía casaca negra, pantalón gris, camisa con cuello vuelto, la apariencia más severa y correcta, en verdad nadie habría sospechado en este impecable caballero el líder de una tribu peluda y barbuda, una tormenta de la burguesía imberbe. “El círculo de Hugo, por un lado, se rebeló contra la reacción de la nobleza, por otro lado, desafió la mediocridad y la prosa burguesa, ese espíritu de interés propio, que se hizo cada vez más notorio en la sociedad francesa incluso bajo los Borbones y obtuvo una victoria completa bajo el "rey burgués". Luis Felipe. Es de aquí que los románticos anhelan personajes brillantes, pasiones fuertes, acontecimientos tormentosos, que buscaban bajo el cielo azul de España, Italia o en la lejana Edad Media. De ahí su predilección por el género histórico en la literatura.

BATALLA EN LAS CALLES, BATALLA EN LA LITERATURA

Llegó el tormentoso verano de 1830. Los "tres días gloriosos" de la Revolución de Julio aplastaron a la monarquía borbónica. El asalto al palacio real, las batallas de barricadas en las calles de París y el heroísmo popular embriagaron a Hugo. Parecía que se había levantado el espíritu de la gran revolución de finales del siglo XVIII, y Francia volvió a ponerse el gorro frigio. El poeta acogió con entusiasmo la revolución de julio y no vio de inmediato que la burguesía se había aprovechado de los frutos de la victoria del pueblo. Los discursos, los artículos, la poesía de Hugo de esos años están llenos de imágenes heroicas, de patetismo tiránico. En el primer aniversario de la revolución, durante un festival folclórico en la Plaza de la Bastilla, se cantó un himno a las palabras de Hugo, en el que cantó a los héroes de las jornadas de julio:

Cantaremos gloria a la patria
Y aquellos que dedicaron su vida a ella -
luchadores desinteresados,
en quien las libertades arde una llama,
Quien anhela un lugar en este templo
¡Y quién está dispuesto a morir él mismo!
(Traducido por E. Polonskaya)

Tras la Revolución de Julio, la dramaturgia de Hugo creció, imbuida de librepensamiento político y profunda democracia. Entre 1829 y 1842 creó ocho dramas románticos, que constituyeron una etapa importante en el desarrollo del teatro francés.

El primero de estos dramas, “Marion Delorme, o el duelo en la era de Richelieu” (1829), fue prohibido por la censura, que, no sin razón, vio en la imagen del débil mental Luis XIII un indicio de la entonces reinaba el rey Carlos X, y vio la escena solo después del derrocamiento de los Borbones, en el año 1831. Por lo tanto, el papel decisivo en el desarrollo del teatro romántico lo jugó el segundo drama: "Ernani". La puesta en escena de Hernani en el tenso ambiente en vísperas de la revolución (25 de febrero de 1830) no podía entenderse sino como una manifestación política. En el prefacio de Hernani, Hugo declara abiertamente que su romanticismo es "liberalismo en la literatura", y en el drama mismo retrata a un hombre marginado por la sociedad como un héroe trágico y rival del rey. La aparición de semejante obra en el escenario de la Comedie Francaise, consagrada por la secular tradición del clasicismo, supuso un audaz desafío a la opinión pública en materia literaria.

El estreno de "Ernani" se convirtió en una batalla general entre "clásicos" y "románticos": el público comenzó a reunirse unas horas antes del inicio de la función, había un ruido terrible en la sala; los silbidos de la claque contratada de los enemigos de la obra y los entusiastas aplausos y vítores de sus admiradores impidieron que los actores actuaran. Esto continuó durante las 32 representaciones, durante las cuales "Ernani" duró en el escenario en 1830. La "Batalla por Ernani" terminó con la victoria del romanticismo; a partir de ahora, recibió el derecho a existir en el teatro.

Los contemporáneos se sorprendieron principalmente por la novedad externa de los dramas de Hugo: en lugar de la antigüedad habitual: la Francia medieval, España, Italia, Inglaterra; en lugar de fizhma y pelucas - "color local", trajes y muebles históricos, capas españolas, sombreros de ala ancha, "una mesa puesta al estilo del siglo XVI", un salón "al estilo semi-flamenco de la época de Felipe IV". Descuidando la "unidad de lugar", Hugo transfiere audazmente la acción del tocador de la cortesana al palacio real, de la galería de arte a la cripta de la tumba, iluminada por antorchas, a la choza del contrabandista, a las lúgubres mazmorras de la Torre. La "unidad de tiempo" se viola con la misma audacia: la acción a veces cubre meses enteros. Elementos de tragedia y comedia, estilo "alto" y "bajo" se mezclan tanto en la trama como en el lenguaje. Los "clásicos" recibieron con una tempestad de indignación un verso de "Ernani":

Est-il minuit?
- Minuto bientot (l),
porque el lenguaje coloquial natural corta los oídos, acostumbrados a paráfrasis grandilocuentes; la famosa actriz trágica Mademoiselle (1. "¿Qué hora es? - Casi medianoche.") Mars, que interpretó el papel de Dona Sol, discutió con Hugo hasta las lágrimas, considerando indecente su comentario dirigido a Ernani:

Vous etes, mon lion, superbe et genereux (1).

Pero sobre todo, los contemporáneos quedaron impresionados por ese patetismo rebelde, esa atmósfera de lucha y coraje, ese aliento de grandes pasiones, ese humanismo, que constituyen el alma misma de la dramaturgia de Hugo.

Bajo la avalancha de nuevas ideas, la vieja forma clásica se desmoronó. En efecto, ¿de qué clase de división en géneros “altos” y “bajos” podemos hablar si el rey compite con el “bandido”, la reina corresponde al lacayo enamorado de ella y el miserable bufón pisotea el cadáver imaginario de un monarca poderoso? Si los héroes positivos son plebeyos sin familia ni tribu, humillados, marginados, arrojados al fondo de la sociedad: el expósito Didier, la cortesana Marion, el bufón Triboulet, el artesano Gilbert, el lacayo Ruy Blas; si los personajes negativos son toda una serie de nobles codiciosos y mediocres y reyes estúpidos, crueles e inmorales?

La mascarada histórica no podía engañar a nadie: los contemporáneos llamaron al drama de Hugo nada menos que “drame moderne (2), en contraposición a la tragedia “clásica”, alejada de la vida. El drama "El rey se divierte" fue una respuesta directa al levantamiento republicano en París el 5 y 6 de junio de 1832; durante el estreno, se escucharon en el auditorio canciones revolucionarias, Marsellesa y Carmagnola, la obra estuvo prohibida durante medio siglo y se reanudó recién en 1885. En el drama "María Tudor", aparecido en septiembre de 1833, entre dos levantamientos populares (1832 y 1834), Hugo destacaba como héroe ideal a un obrero, a una blusa, a un compañero de los que salían bajo la bandera negra de la Tejedores de Lyon con el lema; "¡Pan o muerte!"; en este drama, el pueblo rebelde de Londres rechaza a la reina. Y en el drama Ruy Blas, el plebeyo, que se encuentra al frente del gobierno, personifica al pueblo, de quien sólo se puede esperar la salvación de un país agonizante.

Por supuesto, en los dramas de Hugo, las convenciones del clasicismo resultaron ser reemplazadas por otra convención romántica: el mismo héroe romántico, un noble rebelde y un renegado, caminaba de una de sus obras a otra, vestido con pintorescos harapos o en una blusa, o en librea. La idea misma del escritor sobre el pueblo era idealista. Pero era importante que el nuevo género del drama romántico, creado por Hugo y consolidado en la literatura, estuviera lleno de actualidad política y contenido social.

Dos días antes del inicio de la Revolución de Julio, el 25 de julio de 1830, Victor Hugo comenzó a trabajar en la novela Catedral de Notre Dame. El libro se publicó el 16 de marzo de 1831, en los días turbulentos de los disturbios del cólera y la destrucción del palacio arzobispal por el pueblo de París. Los turbulentos acontecimientos políticos determinaron el carácter de la novela, que, como los dramas de Hugo, era histórica en su forma pero profundamente moderna en sus ideas.

París a fines del siglo XV ... Techos góticos, chapiteles y torreones de innumerables iglesias, lúgubres castillos reales, calles estrechas y amplias plazas, donde los hombres libres susurran durante las festividades, (1. "Tú, mi león, eres orgulloso y generoso." 2. "Drama moderno.") motines y ejecuciones. Figuras coloridas de personas de todos los estratos de la ciudad medieval: señores y comerciantes, monjes y escolares, damas nobles con tocados puntiagudos y ciudadanas vestidas, guerreros reales con armaduras brillantes, vagabundos y mendigos en andrajos pintorescos, con úlceras y mutilaciones reales o falsas. . El mundo de los opresores - y el mundo de los oprimidos. El castillo real de la Bastilla, la casa noble de Gondelorier, y las plazas parisinas, los barrios bajos de la "Corte de los Milagros", donde viven los marginados.

El poder real y su sostén, la Iglesia Católica, se muestran en la novela como fuerzas hostiles al pueblo. El calculadamente cruel Luis XI está muy cerca de la galería de criminales coronados de los dramas de Hugo. La imagen del fanático sombrío, el archidiácono Claude Frollo (creado a partir del cardenal verdugo de Marion Delorme) abre los muchos años de lucha de Hugo contra la Iglesia, que terminarán en 1883 con la creación del drama Torquemada (en este drama el Gran Inquisidor, deseando pagar bien por bien, envía al fuego a una pareja joven que lo salvó de la muerte). Los sentimientos de Claude Frollo están pervertidos no menos que los de Torquemada: el amor, el cariño paterno, la sed de conocimiento se convierten en egoísmo y odio en él. Se aisló de la vida del pueblo con los muros de la catedral y su laboratorio, y por eso su alma está presa de oscuras y malignas pasiones. La aparición de Claude Frollo se complementa con un capítulo que lleva el expresivo título "Dislike of the People".

La alta sociedad exteriormente brillante, pero de hecho despiadada y devastada, está encarnada en la imagen del Capitán Phoebus de Chateauper, quien, como el archidiácono, no es capaz de sentir desinteresada y desinteresadamente. La grandeza espiritual, el alto humanismo son inherentes solo a las personas marginadas de las clases más bajas de la sociedad, son ellos los verdaderos héroes de la novela. La bailarina callejera Esmeralda simboliza la belleza moral del hombre común, el campanero sordo y feo Quasimodo simboliza la fealdad del destino social de los oprimidos.

En el centro de la novela se encuentra la Catedral de Notre Dame, símbolo de la vida espiritual del pueblo francés. La catedral fue construida por las manos de cientos de maestros anónimos, el marco religioso en ella se pierde detrás de la fantasía violenta; la descripción de la catedral se convierte en la ocasión para un inspirador poema en prosa sobre la arquitectura nacional francesa. La catedral da cobijo a los héroes populares de la novela, su destino está estrechamente relacionado con ella, alrededor de la catedral hay un pueblo que vive y lucha.

Al mismo tiempo, la catedral es un símbolo de la esclavitud del pueblo, un símbolo de la opresión feudal, oscuras supersticiones y prejuicios que mantienen cautivas las almas de las personas. No sin razón, en la oscuridad de la catedral, bajo sus bóvedas, fundiéndose con extrañas quimeras de piedra, ensordecido por el estruendo de las campanas, vive solo Quasimodo, el “alma de la catedral”, cuya grotesca imagen personifica la Edad Media. En contraste, la encantadora imagen de Esmeralda encarna la alegría y la belleza de la vida terrenal, la armonía del cuerpo y el alma, es decir, los ideales del Renacimiento, que reemplazó a la Edad Media. La bailarina Esmeralda vive entre la multitud parisina y le da a la gente común su arte, diversión, amabilidad.

El pueblo en el entendimiento de Hugo no es solo una víctima pasiva; está lleno de fuerzas creativas, voluntad de lucha, el futuro le pertenece. La toma de la catedral por las masas del pueblo de París es sólo un preludio de la toma de la Bastilla en 1789, de la “hora del pueblo”, de la revolución que el calcetero gante Jacques Copenol predice al rey Luis XI: “-... Cuando los sonidos de la alarma se precipiten desde esta torre, cuando retumben los cañones, cuando la torre se derrumbe con un rugido infernal, cuando los soldados y la gente del pueblo se abalanzan unos contra otros con un gruñido en combate mortal, entonces esta hora sonará. .

Hugo no idealizó la Edad Media, mostró con verdad los lados oscuros de la sociedad feudal. Al mismo tiempo, su libro es profundamente poético, lleno de un ardiente amor patriótico por Francia, por su historia, por su arte, en el que, según Hugo, vive el espíritu amante de la libertad y el talento del pueblo francés.

El pueblo, su destino, sus penas y esperanzas en los años 30 excitan cada vez más el corazón del poeta Hugo:

Sí, la musa debe dedicarse a la gente.
Y me olvido del amor, de la familia, de la naturaleza,
Y aparece, omnipotente y formidable,
La lira tiene una cuerda de latón que hace sonar.
(Traducido por E. Linetskaya)

Ya en 1831, preparándose para imprimir la colección de poemas "Hojas de otoño", Hugo agregó una "cuerda de cobre" a su lira: incluyó letras políticas en la colección. No es suficiente que un poeta cante la belleza de la primavera, la belleza de sus campos nativos y el primer estremecimiento de un corazón joven, tiene otra tarea:

Maldigo terriblemente a los señores,
Inmersos en robos, en sangre, en salvaje desenfreno.
Sé que el poeta es su santo juez...
(Traducido por E. Linetskaya)

La realidad social invade los poemas de la colección “Canciones del Crepúsculo” (1835), sus héroes son gente del pueblo, héroes de las barricadas de julio, trabajadores pobres, mujeres y niños sin hogar. Durante estos años, Hugo se acercó al socialismo utópico; sus obras fueron publicadas en la revista Saint-Simonist The Globe.

En uno de sus poemas, Víctor Hugo se autodenominó acertadamente el "resonante eco" de su tiempo. De hecho, respondió con una sensibilidad inusual a todos los cambios en la atmósfera política y social de la época; a fines de la década del 30, el declive del movimiento democrático en Francia y la reacción que le siguió comenzaron a afectar su obra. El talante de reconciliación, el desencanto, la tristeza se apoderan del poeta (colibros de poesía Voces interiores, 1837, y especialmente Rayos y sombras, 1840). Estos sentimientos se ven exacerbados por dolorosos acontecimientos en la vida privada de Hugo: en 1837, muere su amado hermano Eugenio; en 1843, en circunstancias trágicas, la hija mayor del escritor, Leopoldina, de diecinueve años, se ahogó con su esposo ... La muerte de su hija conmocionó profundamente a Víctor Hugo, su dolor paterno, los episodios de desesperación se capturan en un todo. ciclo de poemas, incluido posteriormente en la colección Contemplaciones (1856).

Ahora Hugo se aleja de posiciones políticas radicales; en el libro de apuntes de viaje El Rin (1843), expresa pensamientos completamente “bien intencionados”, y en su último drama Los Burgraves (1843), que fracasó en el escenario, dibuja una imagen majestuosa del monarca. A fines de la década de 1940, Hugo experimentó una crisis ideológica y creativa.

Los círculos oficiales apreciaron el cambio de opinión del mayor poeta de la época: en 1837, el rey Luis Felipe concedió a Hugo la Orden de la Legión de Honor; La Academia Francesa, que hasta hace poco escribía denuncias contra Hugo, en 1841 lo eligió miembro suyo; en 1845 recibió el título de conde y fue nombrado par de Francia por decreto real.

Sin embargo, durante estos años, Hugo no abandonó los ideales humanistas: trabajó en una novela de la vida popular (que entonces se llamó "La pobreza"); utilizando su posición de par, defendió los intereses de la Polonia oprimida, en 1839 logró la abolición de la pena de muerte contra el revolucionario Barbès. Hugo no permaneció mucho tiempo como partidario del poder real y pronto rompió con ella para siempre.

DURANTE LA "PRIMERA GRAN BATALLA"

La revolución de 1848 -“la primera gran batalla”, como la llamó Karl Marx, entre el proletariado y la burguesía- fue la frontera de todo el siglo XIX y al mismo tiempo la frontera en la vida de Víctor Hugo. Poco después de la victoria de la Revolución de Febrero, se declaró republicano y permaneció fiel a la república democrático-burguesa hasta el final de su vida. No dudó ni siquiera cuando muchos de sus antiguos socios en los círculos románticos perdieron la esperanza, retrocedieron o incluso se pasaron al lado de la reacción política. Hugo estaba seguro de que la instauración de una república resolvería todos los problemas sociales de la sociedad burguesa, aseguraría la libertad, la igualdad y la fraternidad, por las que lucharon los grandes ilustradores del siglo XVIII, y haría feliz a todo el pueblo. Por lo tanto, buscó tomar parte personal en la revolución de 1848. Presentó su candidatura a la Asamblea Constituyente y el 4 de junio fue elegido diputado por el departamento del Sena. Este fue el momento más crítico en el desarrollo de la revolución: la gran burguesía, que constituía la mayoría de la asamblea, inició una actividad frenética, tratando de arrebatar a los trabajadores el derecho al trabajo conquistado en las batallas de febrero, la cuestión de la se discutió el cierre de los Talleres Nacionales, organizados para eliminar el desempleo. La Ley de Talleres Nacionales fue aprobada el 22 de junio; al día siguiente estalló un levantamiento en París, durante el cual, por primera vez en la historia, el proletariado y la burguesía, aliados de ayer en la lucha contra el poder real, se encontraron en lados opuestos de las barricadas. Cuatro días después, el levantamiento obrero fue ahogado en sangre y todas las conquistas democráticas de la revolución de febrero fueron liquidadas una a una.

Víctor Hugo no entendió el significado de las jornadas de junio. No era un estadista astuto; sobre todo, habló de un corazón generoso, de una sincera simpatía por los oprimidos y del amor a la libertad política, de la que a sus ojos era la personificación de la república. Le parecía que al oponerse al gobierno republicano-burgués, el pueblo "salía contra sí mismo". Cegado por la fe en la democracia burguesa, Hugo se desvinculó resueltamente de los verdugos del levantamiento, pero condenó a los propios rebeldes. Declaró que defendía una "república de la civilización" contra una "república del terror" y, sin saberlo, se puso del lado de la propiedad y el "orden" contra la clase trabajadora.

Pero los fogosos discursos del diputado Hugo (posteriormente recogidos en el libro Proezas y discursos) han sido siempre un himno a la libertad ya la humanidad. Cuando un hombre bajito y de grandes cejas subió al podio, la audiencia se apoderó de la emoción. Exclamaciones de aprobación y aplausos se precipitaron desde los bancos de la izquierda; En los bancos de la derecha se escuchaban gritos de indignación y silbidos. Con cautivadora elocuencia, Hugo exigió la destrucción de la pobreza popular, glorificó el heroísmo de la gente común, defendió el movimiento de liberación en Italia; Arriesgándose a ser acusado de traición, insistió en cancelar la expedición romana enviada por Francia para ayudar al Papa Pío XI: en uno de sus discursos más llamativos, se rebeló contra el intento de la Iglesia de establecer un control sobre la educación pública y cayó sobre el oscurantismo de los clérigos. .

Como muchos románticos, Hugo estaba bajo el hechizo de la personalidad de Napoleón I, por lo que apoyó calurosamente la candidatura de Luis Bonaparte, el sobrino del comandante, a la presidencia de Francia. Tanto más alarmantes fueron los primeros signos de una conspiración contra la república. Ya el 17 de julio de 1851 pronunció un brillante discurso en la Asamblea Legislativa, en el que advirtió contra el intento de los bonapartistas de revisar la constitución. En medio de una tormenta de gritos, protestas y aplausos, Hugo declaró: “¡No se puede permitir que Francia sea tomada por sorpresa y un buen día descubra que tiene un emperador de la nada!”.

Pero entonces llegó el día siniestro el 2 de diciembre de 1851. A las ocho de la mañana, cuando Hugo ya se había despertado y estaba trabajando en la cama, uno de sus amigos corrió hacia él muy agitado y le dijo que durante la noche se había producido un golpe de Estado, quince Los diputados republicanos habían sido arrestados, París estaba atestado de tropas, la Asamblea Legislativa estaba disuelta y el propio Hugo estaba en peligro. . El escritor se vistió y entró en el dormitorio de su mujer. - ¿Qué es lo que quieres hacer? preguntó, poniéndose pálida. "Cumple con tu deber", respondió. Su esposa lo abrazó y solo dijo una palabra: "Vete". Hugo salió.

A partir de ese momento, su obstinada lucha de larga data contra Napoleón III, a quien Hugo, en un discurso del 17 de julio, había apodado con devastadora acierto "Napoleón el Pequeño", no cesó. Herzen escribió sobre Hugo en Pasado y pensamientos: “El 2 de diciembre de 1851 se levantó en toda su altura: en forma de bayonetas y fusiles cargados, llamó al pueblo a la rebelión: bajo balas, protestó contra el golpe de Estado”. etat [golpe de estado] y abandonó Francia, cuando no había nada que hacer en ella.

Hugo, junto con cinco compañeros, formó el "Comité de Resistencia" republicano; recorrieron los barrios populares de París, pronunciaron discursos en las plazas, emitieron proclamas, animaron a la gente a luchar y supervisaron la construcción de barricadas. A cada minuto, arriesgándose a ser capturado y fusilado, cambiando de vivienda varias veces al día, en medio de la sangrienta masacre perpetrada por militares y policías bonapartistas, Víctor Hugo cumplió sin miedo y con decisión su deber cívico.

Los periódicos reaccionarios lo calumniaron, lo seguían espías, su cabeza estaba valorada en 25.000 francos, sus hijos estaban en prisión. Pero solo el 11 de diciembre, cuando no había duda de que un puñado de republicanos (solo había entre uno y medio y dos mil) sufrieron una derrota final, Hugo huyó a Bélgica y el 12 de diciembre, con un nombre falso, llegó. en Bruselas. Comenzó un período de exilio de diecinueve años.

En los años convulsos, cuando la tormenta social sacudía a Francia y evocaba el eco de las insurrecciones obreras en toda Europa, la cuestión del destino histórico de los pueblos agitaba todas las mentes destacadas. Durante estos años, finalmente tomó forma la filosofía romántica de Hugo, sus puntos de vista sobre la naturaleza y la sociedad, que formaron la base de todo el trabajo posterior del escritor.

El mundo le parecía a Víctor Hugo el escenario de una lucha feroz, la lucha de dos principios eternos: el bien y el mal, la luz y las tinieblas. El resultado de esta lucha está predeterminado por la buena voluntad de la providencia, a la que está sujeto todo en el universo, desde el ciclo de las estrellas hasta el más pequeño movimiento del alma humana; el mal está condenado, el bien prevalecerá. La vida de la humanidad, como la vida del universo, es un poderoso movimiento ascendente, del mal al bien, de la oscuridad a la luz, de un pasado terrible a un futuro hermoso: “El progreso no es más que un hecho de gravedad. ¿Quién podría haberlo detenido? Oh déspotas, los desafío, detengan la caída de piedras, detengan la inundación, detengan la avalancha, detengan Italia, detengan el año 1789, detengan el mundo que Dios se esfuerza hacia la luz” (Discurso de 1860).

Los caminos de la historia están inscritos por la providencia, las catástrofes sociales, las guerras, las revoluciones: estas son solo etapas en el camino de la humanidad hacia el ideal. La reacción es como una barcaza que navega contra la corriente: es incapaz de hacer retroceder el caudaloso movimiento de las aguas.

Pero, ¿cómo reinará la felicidad en la tierra? Respondiendo a esta pregunta, Hugo siguió los pasos del socialismo utópico: una nueva era vendrá como resultado de la mejora moral de la humanidad, como resultado de la victoria de las ideas de justicia, misericordia, amor fraterno. Hugo, hijo de la era heroica de las revoluciones burguesas, estudioso de la Ilustración, creía de todo corazón en el poder transformador de las ideas. Se consideraba a sí mismo un educador y líder del pueblo, dijo que el escritor es un “profeta”, “mesías”, “un faro de la humanidad”, diseñado para mostrarle al pueblo el camino hacia un futuro más brillante. Hugo, junto con su corazón, entregó cada página de sus creaciones a la gente.

Tras el golpe monárquico de 1851, Hugo se declaró socialista. Pero era un "socialismo" ingenuo y superficial. Se limitó a exigir igualdad política y reformas democráticas: sufragio universal, libertad de expresión, educación gratuita, abolición de la pena de muerte. Al escritor le parecía que si se podía implementar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada allá por 1789, entonces esto ya sería el comienzo del "socialismo". Hugo no reconoció ningún otro socialismo y no entendió en absoluto el significado de la propiedad privada; sólo quería que "todo ciudadano, sin excepción, sea dueño", para que "nadie sea el amo", e inocentemente llamó a "restringir el socialismo digestivo" en aras del "socialismo ideal".

Sin embargo, Hugo estuvo cerca de los socialistas utópicos con su fe ardiente en el progreso, en las posibilidades ilimitadas del espíritu humano, en el papel liberador del conocimiento, la ciencia, la tecnología: el hombre ya había domado las tres terribles quimeras de la antigüedad creando un barco de vapor. , una locomotora a vapor y un globo; algún día subyugará todas las fuerzas de la naturaleza, ¡y solo entonces será liberado hasta el final!

Pero, ¿podría Hugo, que pidió el derrocamiento violento de Napoleón III, limitarse a un himno al progreso pacífico? Después de 1851, el escritor reflexiona cada vez más obstinadamente sobre cuestiones de lucha social. Afirma que la paz universal se logrará con la última guerra, glorifica al "monstruo divino: la revolución" y, llamando a la revolución "un abismo" en uno de sus discursos, agrega inmediatamente: "Pero hay abismos beneficiosos - aquellos en los que cae el mal” (“Discurso sobre Voltaire”).

Hasta el final de sus días, Hugo trató de combinar la misericordia cristiana y la violencia revolucionaria, vaciló entre la negación y el reconocimiento del camino revolucionario. Esto dejó una huella imborrable en toda su obra de madurez.

VÍCTOR HUGO CONTRA LUIS BONAPARTE

Una vez fuera de la patria, Hugo no pensó en detener la lucha, pero ahora la pluma se ha convertido para él en un arma formidable. Al día siguiente de su llegada a Bruselas, comenzó a escribir un libro sobre el golpe de Estado del 2 de diciembre, al que tituló enfáticamente "La historia de un crimen". Hugo publicó este libro recién en 1877, cuando el sistema republicano en Francia estaba nuevamente amenazado, y el escritor quería evitar su repetición recordando el pasado. Pero ya en julio de 1852, apareció impreso otro folleto: "Napoleón el Pequeño", que tronó en toda Europa y clavó para siempre a Luis Bonaparte en la picota.

Con todo su temperamento político, con toda la fuerza de su talento, Hugo cayó sobre el usurpador de la libertad de Francia. Cuenta indignado cómo Luis Bonaparte juró solemnemente defender la república y luego pisoteó este juramento. Paso a paso, se revela al lector el camino de la traición, el soborno y los crímenes por los que Napoleón el Pequeño llegó al poder, surge un terrible espectáculo de asesinatos sangrientos, la ejecución de transeúntes al azar, la tiranía y la anarquía. Con sarcástico desprecio, Hugo dibuja un retrato del "héroe" del golpe de Estado, que aparece bajo una doble apariencia: un bandido y un estafador de poca monta.

“Él apareció, este pícaro sin pasado, sin futuro, dotado sin genio ni gloria, o un príncipe o un aventurero. Todas sus virtudes son sus manos llenas de dinero, billetes de banco, acciones de ferrocarril, lugares, órdenes, sinecuras y la capacidad de guardar silencio sobre sus planes criminales. Sentado en el trono, trata de intimidar a la gente con atrocidades. “¡Matar, qué hay que discutir! ¡Matar a cualquiera, picar, disparar con metralla, estrangular, pisotear, intimidar hasta la muerte a este repugnante París!, brota de él, pero lo toma por púrpura y exige un imperio para él.

Pero, apasionadamente indignado por la agitación reaccionaria en Francia, Víctor Hugo no comprendió las verdaderas raíces del bonapartismo; esto se vio obstaculizado por su concepción idealista de la historia. Atribuye personalmente toda la responsabilidad del golpe a Luis Bonaparte. “Por un lado, toda una nación, la primera de las naciones, por otro lado, una persona, el último de los pueblos; y esto es lo que este hombre ha hecho a esta nación.”

Como señaló ingeniosamente Karl Marx, quien apreció mucho el folleto de Hugo en el momento de su aparición, el escritor, declarando a Napoleón el Pequeño el único culpable de todos los vergonzosos acontecimientos de 1851-1852, en lugar de menospreciar, involuntariamente exaltó a su enemigo, atribuyéndole un poder personal inaudito, cuando de hecho, él era solo una patética figura decorativa, utilizada por los círculos reaccionarios de Francia para sus propios fines. Pero la denuncia audaz de una pandilla de aventureros políticos, el patetismo cívico ardiente del libro de Hugo jugaron un papel enorme en la lucha contra la reacción. Hasta ahora, es imposible leer sin profunda emoción las páginas de La historia de un crimen y Napoleón el Pequeño, que pintan terribles cuadros de la masacre de la camarilla napoleónica sobre el pueblo parisino, uno no puede dejar de admirar la grandeza sacrificada de los republicanos. que murió en las barricadas por la libertad. Para los contemporáneos, el libro fue una formidable advertencia y un llamado a la lucha. Fue introducido de contrabando en Francia, fue un gran éxito y tuvo diez ediciones.

Tras la publicación de Napoleón el Pequeño, Luis Bonaparte logró expulsar a Hugo de Bélgica. Para ello, el gobierno belga tuvo que dictar una ley especial que permitía vulnerar el derecho de asilo de los emigrantes políticos. El escritor se vio obligado a abandonar Bruselas. Permaneció en Londres varios días, y luego se mudó con toda su familia a la isla de Jersey, que pertenecía a Inglaterra, en el Canal de la Mancha; terriblemente anhelando su patria, lleno de indignación y dolor por su destino, Hugo volvió a tomar la pluma y ya en 1853 publicó en Bruselas una colección de letras civiles "Retribución", en la que calificaba con gran fuerza al Segundo Imperio.

Desde la época de los Poemas trágicos de Agrippa d'Aubigné, la voz de la ira no ha atronado con tanta fuerza sobre Francia, la poesía política no se ha elevado a tales alturas. "Retribución" es esencialmente un poema completo, unido por un pensamiento y una composición armoniosa. Cada uno de sus siete libros titula irónicamente una de las falsas declaraciones de Napoleón III ("La sociedad salvada", "El orden restaurado", etc.), pero el contenido de los poemas cada vez desmiente el título. y ladrones, "bufones de altar" y jueces corruptos, aventureros y comerciantes codiciosos. Tampoco aquí el poeta revela las raíces históricas del bonapartismo; habla principalmente del sentimiento ofendido de un ciudadano y patriota; considera al Segundo Imperio como una parodia siniestra del Primer Imperio, como una "retribución" histórica y moral a Napoleón I por estrangular la revolución. y III para Hugo es una victoria temporal del Mal sobre el Bien, la Mentira sobre la Verdad. Y hace un llamamiento a sus compatriotas, al pueblo trabajador de Francia, con un llamamiento a despertar, juntar todas sus fuerzas y aplastar el Mal:

¿Estás desarmado? ¡Disparates! ¿Qué pasa con las horquillas?
¿Y el martillo, el amigo del trabajador?
¡Toma las piedras! Suficiente poder
¡Es difícil sacar el gancho de la puerta!
Y de pie, entregando el espíritu a la esperanza,
Gran Francia, como antes,
¡Conviértete en París libre de nuevo!
Realizando justa venganza,
Ahórrate el desprecio
¡Lava la suciedad y la sangre de tu patria!
("Dormir". Traducción de G. Shengeli)

Hugo usó en "Retribución" todos los medios poéticos, colores y formas: aquí y sarcasmo mortal y sueños entusiastas del futuro; formidables diatribas oratorias se entremezclan con un lirismo suave, terribles descripciones de asesinatos y violencia coexisten con imágenes brillantes de la naturaleza. El poeta recurre a las imágenes literarias del pasado, a las imágenes de la Biblia, de la antigüedad, a la fábula y al canto popular - todo se pone al servicio de una sola tarea: abrir los ojos del pueblo, levantarlo para luchar . El poeta cree apasionadamente en la victoria final del bien y la luz sobre la oscuridad y la injusticia, en el futuro de Francia. "Retribution" comienza con el capítulo "Mox" ("Noche") y termina con el capítulo "Lux" ("Luz").

En "Retribución" Hugo apareció por primera vez como un poeta revolucionario, como un defensor acérrimo de la patria, la democracia y el progreso. Según Romain Rolland, mostró a sus contemporáneos "un ejemplo de héroe que dijo su decidido 'no' en respuesta a los crímenes de Estado y se convirtió en la encarnación viva de la conciencia indignada del pueblo, que fue amordazado". El poema de Hugo tuvo un gran impacto en sus contemporáneos. Habiendo recibido una distribución ultrarrápida en Europa, también penetró en Francia, en su totalidad, en fragmentos, en forma de proclamas; fue transportada a través de la frontera en una caja de sardinas, o cosida en un vestido de mujer o en la suela de una bota. Las líneas de fuego del poeta patriota se convirtieron en un arma formidable en la lucha por la libertad de su patria. "Retribución" sigue siendo hasta el día de hoy uno de los pináculos de la lírica civil francesa, a pesar de que el poema no está libre de retórica, "pomposidad ingenua", como dijo V. I. Lenin, según las memorias de N. K. Krupskaya. Amaba este poema de Hugo y perdonaba sus defectos, porque en él se sentía "el espíritu de la revolución".

Después del lanzamiento de Retribution, Victor Hugo tuvo que dejar Jersey. Se trasladó a la isla vecina de Guernsey, donde vivió hasta la caída del Segundo Imperio. En 1859, Hugo rechazó una amnistía que no quería aceptar de manos del criminal político Luis Bonaparte. En una carta al usurpador, el poeta declara con dignidad: "Cuando vuelva la libertad, volveré".

"ROCA DE LOS EXILIOS"

Día y noche, las olas golpean las ásperas rocas de Guernsey, las gaviotas se precipitan sobre la espuma blanca con gritos, los barcos de pesca llenan el pintoresco puerto de St. , la extensión ilimitada del mar se abre y los vagos contornos de la costa de Francia parece estar en el horizonte. Víctor Hugo había estado de pie toda la mañana en el atril de esta galería, con fiebre de trabajo; ahora deja su pluma. Baja las escaleras, pasa por las habitaciones, que él mismo decoró con pinturas, tallas, pinturas, cortinas, por el jardín, donde, junto con su familia, desenterró macizos de flores, plantó flores y, pasando por alto las calles de un pueblo de pescadores, sale al mar. Por un estrecho sendero, sube al acantilado costero -"Risco de los Exiliados", como lo llamaban los amigos del poeta- y se sienta largo rato en un saliente que parece una silla de piedra, meditando al son de las olas.

En un acantilado perdido en el mar, Hugo se siente como en un campo de batalla, sigue siendo el mismo luchador indomable por la libertad y la justicia, además, es amigo de todos los pueblos y enemigo de todo tipo de déspotas. Aquí, en Guernsey, vuelan cientos de cartas de todo el mundo, de destacados políticos, escritores, artistas, gente común, de aquellos que valoran su patria, la dignidad humana y la felicidad de su gente. Hugo mantiene correspondencia con Lajos Kossuth y Giuseppe Mazzini, con el revolucionario Barbès y el futuro comunero Flourens; el héroe nacional de Italia, Giuseppe Garibaldi, pide su ayuda para recaudar fondos para armar a los patriotas italianos; A. I. Herzen lo llama "gran hermano" y lo invita a cooperar en la "Bell". Desde su acantilado de Guernsey, Hugo responde a la lucha de liberación en todos los rincones del globo: en 1854 escribe una carta abierta al ministro de Asuntos Exteriores británico, Lord Palmerston, exigiendo la abolición de la pena de muerte; en 1859, entregó un mensaje a los Estados Unidos de América, en el que protestaba airadamente contra la sentencia de muerte contra John Brown, el líder de los negros insurgentes en Virginia. “Es posible que la ejecución de Brown fortalezca la esclavitud en Virginia, pero sin duda sacudirá todos los cimientos de la democracia estadounidense. Guardas tu vergüenza y matas tu gloria”, escribió Hugo. En 1860, saludó la independencia de Haití; se opuso a la expedición militar inglesa a China; en relación con el levantamiento polaco de 1863, escribió un llamamiento al ejército ruso, que Herzen colocó en las páginas de Kolokol; Hugo alzó su voz en defensa de México contra los intervencionistas franceses enviados allí por Napoleón III en 1863; apoyó la lucha de la isla de Creta contra el yugo turco; protestó contra la ejecución de los patriotas fenianos irlandeses. Él apoyó ardientemente en 1868 la lucha por una república en España, y cuando el pueblo de Cuba se rebeló contra los colonialistas españoles, Hugo habló por la libertad de Cuba.

Hugo fue testigo del comienzo de la agresión de las grandes potencias capitalistas contra los pueblos más débiles; uno de los primeros en Europa, inició la lucha contra las guerras. Hugo fue el iniciador y presidente del primer Congreso de Amigos del Mundo en París ya en 1849, en 1869 participó en el Congreso de la Paz en Lausana, donde también fue elegido presidente. En la apertura del congreso, Hugo pronunció un discurso inspirador: “Queremos la paz, la queremos con pasión... Pero, ¿qué paz queremos? ¿Paz a toda costa? ¿Mundo sin ningún esfuerzo? ¡No! No queremos un mundo en el que los inclinados no se atrevan a levantar la frente; ¡No queremos la paz bajo el yugo del despotismo, no queremos la paz bajo el palo, no queremos la paz bajo el cetro!”. Y, declarando que "la primera condición de la paz es la liberación", que para lograrla "se requerirá una revolución, la más asombrosa de todas las revoluciones, y, tal vez, ¡ay! - la guerra, la última de todas las guerras", Hugo finalizó su discurso con las palabras: "¡Nuestro objetivo es la libertad! ¡La libertad traerá la paz!”

La valiente lucha del poeta expulsado de las fronteras de su patria, su espíritu indestructible, sus nobles sueños de felicidad universal le granjearon una inmensa popularidad. Toda una generación de jóvenes progresistas experimentó el encanto irresistible de la personalidad y la creatividad de Victor Hugo. Según Emile Zola, a sus compañeros veinteañeros, Hugo les parecía un ser sobrenatural, “un coloso cantando en medio de una tormenta”, una especie de nuevo Prometeo.

Durante los años del exilio, el poderoso talento literario de Hugo también alcanzó su apogeo. Crea hermosas letras (las colecciones "Contemplación", libro dos; "Canciones de las calles y los bosques"), trabaja en el grandioso ciclo poético "La leyenda de las edades" (1859-1883). En esta vasta epopeya, el lector recorre toda la historia de la humanidad, vestido de imágenes románticas, coloreadas con todos los colores de la fantasía violenta; la historia es una lucha cruel de los pueblos contra déspotas sanguinarios, está llena de sufrimientos, desastres e injusticias; pero llegará la hora, el Mal será derrotado y el Bien triunfará. En el final, la visión de un futuro feliz surge ante la mirada espiritual del poeta. En el exilio, Hugo también escribió sus grandes novelas sociales.

ÉPICA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS

En una noche oscura, un hombre perseguido deambula por las calles dormidas; una vez robó pan porque se vio privado de la oportunidad de ganárselo, todas las puertas se cerraron de golpe frente a él, incluso el perro del patio lo persigue fuera de su perrera ... Una mujer joven, en los viejos tiempos hermosa y alegre, pero ahora desdentado, rapado, enfermo, sale a la calle en la última esperanza desesperada de alimentar a su hijo... Un niño hambriento descalzo, temblando de miedo a los golpes, tirando, arrastra un pesado balde...

Son gente del pueblo, "marginados", los héroes de la nueva novela de Hugo, publicada en 1862. El escritor dedicó treinta años de trabajo y pensamiento a esta obra, que fue el resultado de todo un período de su vida y lo glorificó en todo el mundo. La idea de un libro sobre el trágico destino de las masas populares, a quienes la absurda estructura de la sociedad burguesa convirtió en “marginadas”, fue tramada por Hugo a partir de finales de la década del 20; los contornos de su trama aparecieron en los cuentos "El último día de los condenados a muerte" (1828) y "Claude Gue" (1834), y en muchos poemas de los años 30; el tema del duelo nacional, que preocupó profundamente al escritor, surgió tanto en la catedral de Notre Dame como en los dramas. Pero sólo en "Los Miserables" se muestra directamente la vida popular, sin alegorías románticas. Desde los castillos españoles, los templos medievales, Hugo trasladó audazmente a sus héroes al París moderno, planteó llamativas cuestiones sociales, mostró destinos y caracteres típicos; la vida de la gente común y la burguesía, la vida de los barrios marginales de París, la lucha desesperada de los pobres por un pedazo de pan, la enemistad entre el trabajador y el fabricante, la insurrección popular: todo esto está en el libro de Hugo.

Hugo escribió Los Miserables en defensa del pueblo; lo afirmó explícitamente en el prefacio: “Mientras haya una maldición social por la fuerza de las leyes y las costumbres, que, en medio del florecimiento de la civilización, crea artificialmente el infierno y agrava el destino, que depende de Dios, con fatales predestinación humana... mientras haya necesidad y la ignorancia reine en la tierra, libros como éste quizás no sean inútiles.

Tres problemas insolubles de la sociedad burguesa - desempleo, prostitución, falta de vivienda - debían, según el plan original, ser revelados en los ejemplos del destino de los tres héroes del libro: Jean Valjean, Fantine y Cosette.

Hugo apeló a todo el poder del talento, a todo su amor por las personas para sacudir el corazón de los lectores con el espectáculo de los desastres de sus héroes. Es imposible leer con indiferencia la historia de Jean Valjean, “una pobre buena bestia tirada por todo un sabueso de la sociedad” (en palabras de A. I. Herzen), la historia de Fantine, su amor ultrajado, su trágica maternidad y, finalmente, su muerte en la enfermería de una prisión; Las páginas que describen la "siniestra esclavitud doméstica" en la casa de Thénardier de la pequeña Cosette, a quien "el miedo ha hecho falsa y la pobreza fea", respiran una cruel verdad. Alrededor de estos personajes centrales hay toda una multitud de otros: ancianos y niños sin hogar, adolescentes hambrientos, residentes de barrios marginales lúgubres y guaridas de ladrones, en una palabra, aquellos a quienes el autor llamó "marginados". ¿Cómo ayudar a estas personas, cómo aliviar su situación? Esta es la pregunta que quería responder Víctor Hugo; se fijó un doble objetivo: condenar el mal social y mostrar el camino para superarlo. “Una sociedad que no quiere ser criticada sería como un enfermo que no se deja curar”, escribió Hugo en uno de los tantos borradores del prólogo de Los Miserables. Al igual que los socialistas utópicos, buscó encontrar una receta para curar la sociedad burguesa. Hugo le dio especial importancia a su libro, considerándolo un arma práctica en la lucha por el futuro; incluso lo llamó "el nuevo evangelio".

Las novelas del Hugo maduro difieren mucho de la forma clásica de la novela social del tipo Balzac. Estas son novelas épicas. Preguntas concretas de la vida, imágenes vivas de personas, una trama fascinante: solo un lado de ellos; Detrás de esto siempre está la cuestión del destino de las personas, la humanidad, los problemas morales y filosóficos, las cuestiones generales del ser. Y si no hay un análisis social despiadado y una intuición ingeniosa de Balzac en Los Miserables, entonces la originalidad única de esta obra radica en la majestuosidad épica, en el humanismo fogoso, que colorea cada página con una excitación lírica, otorga un significado especial a cada imagen y eleva la imagen de la vida popular al alto romance. El propio autor escribió: “... las proporciones aquí son enormes, porque el Hombre gigante encaja enteramente en esta obra. A partir de aquí, amplios horizontes se abren en todas las direcciones. Debe haber aire alrededor de la montaña.

No es casualidad que Hugo buscara combinar sus obras en grandes ciclos; en los años 60 comenzó a considerar Los Miserables como la segunda parte de una trilogía, cuyo primer libro sería La catedral de Notre Dame, y el último, Los trabajadores del mar. Según el autor, estas tres obras muestran la lucha del hombre contra el destino en su triple forma: superstición religiosa, injusticia social y naturaleza invicta. A la luz de tal plan, es comprensible que Hugo incluyera en Los Miserables todas las digresiones de nuevos autores, reflexiones sobre el pasado y el futuro, sobre el progreso pacífico y la revolución, sobre los monasterios y la religión, e incluso fuera a escribir una introducción filosófica en dos partes - "Dios" y "Alma". Como en La leyenda de los siglos, Hugo ve la vida de su época a través del prisma de una historia entendida románticamente; imágenes de Dante y Homero, imágenes de mitos bíblicos y antiguos aparecen a través de las imágenes de la vida amarga del pueblo parisino y se destacan detrás de las imágenes de los héroes populares. Más que en ningún otro lugar, los personajes principales de "Los Miserables" son los portadores de las ideas del autor, una especie de símbolos.

En el centro del libro está la imagen de Jean Valjean, personificando al pueblo oprimido. “A menudo, toda la nación está completamente encarnada en estos grandes e imperceptibles seres pisoteados. A menudo, quien es una hormiga en el mundo material, resulta ser un gigante en el mundo moral”, escribió Hugo en los borradores de la novela. Tales "gigantes morales" son todos los héroes populares favoritos de Hugo: el campesino Jean Valjean, la costurera Fantine, el chico de la calle Gavroche.

A Jean Valjean, personificando al pueblo, se le opone el posadero Thénardier, la encarnación del egoísmo depredador, la misantropía y la hipocresía, sobre los que descansa el orden burgués hostil al pueblo. Igualmente hostil al pueblo es el estado burgués con su legislación desalmada e inhumana, encarnada en la imagen del comisario Javert, el perro guardián de la sociedad burguesa. La resurrección espiritual para Jean Valjean no la trae el oficial de paz Javert, sino el obispo Miriel, quien, según el plan de Hugo, encarna la idea de la humanidad, el amor fraterno y la misericordia, llamados a salvar la sociedad. Es cierto que el autor no logró eliminar la falsedad de la imagen del obispo, y la crítica progresiva, especialmente en Rusia, lo notó inmediatamente después de la publicación del libro.

En los años 40, Hugo todavía estaba bajo la influencia del "socialismo cristiano" y creía que era suficiente para convencer a la gente de la injusticia del orden social entonces y dar un ejemplo de humanidad y amor, en otras palabras, reemplazar a Javert con un obispo- y el mal social desaparecería. Pero volviendo a la novela en el exilio, Hugo ya no podía contentarse con predicar la perfección moral; ahora Les Misérables incluye el tema de la lucha revolucionaria contra el mal. El escritor añade nuevos capítulos, retrata con ardiente simpatía el levantamiento republicano de París en 1832, crea una imagen ideal del "sacerdote de la revolución" Enjolras y sus compañeros de la sociedad secreta republicana "Amigos del ABC" y, finalmente, reúne todas las golosinas en la barricada.

Como resultado, se formó una contradicción irreconciliable en la novela; era imposible combinar las ideas de la humildad cristiana y la glorificación de la revolución; esto era contrario a la verdad artística. El mismo Hugo no podía decidir qué era más querido para él, la humanidad abstracta o una lucha revolucionaria activa por el futuro. Pero los lectores de la novela quedan fuertemente impresionados por la imagen emocionante de la lucha del pueblo por la libertad, dibujada con patetismo romántico, elevando la Epopeya de la Rue Saint-Denis a las imágenes heroicas de los poemas de Homero.

Inolvidable es la muerte del pequeño Gavroche, "el maravilloso Gavroche", en palabras de Maurice Thorez; Gavroche es una de las mejores creaciones de Hugo, favorita de los lectores de todos los países. Este alegre travieso, descarado y sencillo de corazón, cínico e infantilmente ingenuo, habla en jerga de ladrones, anda con ladrones, pero da el último trozo de pan al hambriento y protege al débil; desprecia la autoridad, odia a la burguesía, no teme ni a dios ni al diablo, y saluda a la muerte con un canto burlón. Al igual que Esmeralda, Gavroche está completamente inmerso en la vida popular. Muere por la causa del pueblo. Gavroche - "el alma de París" - encarna los mejores rasgos nacionales del pueblo francés, su "espíritu galo" - alegría indestructible, generosidad y amor por la libertad.

La publicación de Los Miserables despertó gran interés no sólo en Francia, sino en todo el mundo; durante varios años el libro fue publicado en traducciones en Inglaterra, Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón, India; en Rusia, la novela se publicó simultáneamente en tres revistas, incluida la Sovremennik de Nekrasov, ya en el mismo año de su publicación en Francia, y fue inmediatamente sujeta a la censura zarista. La iniciativa de luchar contra Hugo perteneció al propio Alejandro II. El Ministro de Educación Nacional Golovnin escribió en abril de 1862 al comité de censura de San Petersburgo: “Al soberano le gustaría que, en el caso de la traducción de la novela Los Miserables de Víctor Hugo, la censura considere estrictamente el significado de varios incidentes descritos por un autor con gran talento y, por lo tanto, una fuerte influencia en el lector.”

La publicación de la novela fue prohibida. Al enterarse de esto, Herzen escribió indignado en La Campana: “Imagine que nuestros miserables prohibieron la novela de Hugo. ¡Qué lamentable y vil barbarie!”

HOMBRE CONTRA EL CAOS

Por mucho que añorara su patria, por mucho que estuviera inmerso en la lucha política y el trabajo duro, cada día sucumbía más y más al encanto de la naturaleza única que lo rodeaba. Se durmió y se despertó con el rugido del mar, el mar hizo olas fuera de su ventana, sacudió las paredes de vidrio de su terraza con tormentas o chapoteó suavemente a sus pies; la vida de los pescadores de Guernsey, que transcurría ante los ojos del escritor, dependía enteramente del mar. Durante las horas de descanso, Hugo hacía paseos en barco, admiraba los bizarros acantilados de Dover, deambulaba por el islote rocoso de Serk, trepaba a cuevas y grutas -en una de ellas vio por primera vez al pulpo con disgusto... El la música del mar, sus colores iridiscentes, sus contrastes y secretos, la grandeza de los elementos y la grandeza de la valiente lucha del hombre con ella capturaron la imaginación creativa de Hugo. En su poesía aparecen magníficas estampas del mar ("Océano Nox", "Pobres Gentes", "La Rosa de la Infanta"); cada vez más a menudo ante el ojo de su mente surge la imagen de un hombre: el domador del océano. En 1865, completa una nueva novela: "Trabajadores del mar".

De nuevo en el centro de atención de Hugo está un hombre del pueblo; pero en Les Misérables se enfrentaba cara a cara con el "elemento social" que le era hostil, pero ahora el hombre se hallaba ante el formidable elemento de la naturaleza. Allí tronaba un levantamiento popular, aquí, en palabras de Maurice Thorez, de cada página “salía el rugido enloquecido de las olas del mar”.

En Los trabajadores del mar, así como en Los miserables, es fácil distinguir dos lados, dos planos narrativos: una historia animada, a veces simpática, a veces irónica sobre la vida de los isleños y un poema sublime sobre un hombre: el conquistador. de la naturaleza. La escala de lo que sucede en la costa y lo que sucede en el mar es incomparable. En la isla, un pequeño mundo pequeñoburgués provincial, un elenco de la Inglaterra burguesa: codicia, cubierta de hipocresía, aislamiento de casta, piedad ostentosa. La moralidad propietaria de esta sociedad se expresa en la imagen del Capitán Kluben, quien durante diez años usó una máscara de honestidad incorruptible para robar a su amo en el momento oportuno; aquí el soberano de las almas es el pastor Erod, que encubre santurronamente la opresión de los pueblos y la trata de esclavos con la autoridad de la religión cristiana. En el océano, el hombre libra una lucha heroica, libre del interés propio burgués.

Toda la grandeza, toda la poesía de esta lucha está conectada para Víctor Hugo con quienes trabajan. En la novela "Trabajadores del mar" no hay intrigas ramificadas y magistralmente construidas, como en "Los Miserables", tampoco hay una serie de héroes populares. La trama de la novela es simple, y todos los "trabajadores" se resumen en una imagen: el pescador normando Gilliat. Gillyat es la encarnación de todo lo mejor que hay en una persona: tiene un alma valiente, músculos fuertes, una mente clara, un corazón puro. En términos espirituales y morales, es tan superior a una sociedad posesiva que provoca hostilidad y desconfianza en quienes lo rodean, quienes le otorgaron el apodo de Zhilyat Lukavets. Gilliatt es una especie de "marginado", un renegado romántico. Lleva sobre sus hombros todo el peso del trabajo necesario para la sociedad, pero esta sociedad no lo comprende ni lo reconoce.

Por primera vez en la obra de Hugo, es el trabajo lo que exalta al héroe, poética su imagen. Jean Valjean personificó el sufrimiento de un pueblo oprimido; Gillyat absorbió la experiencia laboral, el talento, el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por personas trabajadoras: es un aprendiz de todos los oficios: marinero, herrero, mecánico autodidacta, médico y músico, jardinero y carpintero.

Lo principal de la novela es la hazaña laboral de Gilliat, quien lanzó un atrevido desafío a los elementos y solo, sin ninguna ayuda, armado con las herramientas más simples, rodeado por un océano embravecido, en medio de inauditas dificultades e innumerables peligros, él sacado de un arrecife distante y traído a la orilla el carro de un vapor roto. Es el trabajador, el hombre sencillo, "una hormiga en el mundo material, pero un gigante en el mundo moral" que aparece ante el escritor como el constructor del futuro y el dueño de la tierra. La lucha de Gilliat por salvar la máquina, sus artes marciales con el océano adquieren contornos titánicos y se convierten en una personificación poética de la eterna lucha librada, según el autor, por la humanidad contra la naturaleza: “Un hombre trabaja, arreglando su casa, y su casa es la tierra Mueve, desplaza, abole, derriba, descarta, tritura, cava, cava, rompe, explota, desmenuza, borra una cosa de la faz de la tierra, destruye otra y, destruyendo, crea una nueva. Ni vacilación ante nada: ni ante el espesor de la tierra, ni ante una cordillera, ni ante el poder de la materia que emite luz, ni ante la grandeza de la naturaleza... ¡Sométete, tierra, a tu hormiga!

Esta actividad humana expresa el paso del mal al bien, la victoria del espíritu sobre la materia inerte. The Toilers of the Sea muestra el choque de un elemento oscuro y malvado: la naturaleza con la buena voluntad y la mente del hombre. La naturaleza está llena de contrastes y sorpresas, de bellezas fabulosas y de horrores inimaginables, a veces es amiga del hombre, a veces le es hostil. El mar del espejo de repente comienza a "gruñir sordamente", una nube de tormenta con ráfagas violentas aparece repentinamente de una pequeña nube, los arrecifes mortales se esconden en un remanso pacífico, un repugnante "bulto de moco dotado de voluntad" vive en una brillante cámara submarina: un gigante pulpo.

La imaginación romántica del escritor espiritualiza los elementos; con “un poder pictórico casi mágico, recrea en las páginas de la novela una imagen de un océano majestuoso, formidable, que cambia cada segundo, hierve y respira. De la realidad, el lector se traslada fácilmente a la atmósfera del mito, del cuento de hadas. Zhilyatna, su roca, es como un héroe de los cuentos populares antiguos, que repele el ataque de monstruos fantásticos, hidras y dragones: lucha con nubes insidiosas, olas que silban viciosamente, torbellinos locos de rabia, relámpagos de muchas cabezas; al final, aguanta un duelo completamente fabuloso con un pulpo. En "Los Miserables", que representa la vida dolorosa de la pequeña Cosette y la vida justa del obispo Miriel, Hugo utilizó el cuento de Cenicienta, el malvado Makhech y las hermanas y el cuento del buen anciano y los ladrones; en "Trabajadores del mar" vuelve a llamar a la imaginación poética de la gente para ayudar, a fin de revelar toda la grandeza de las artes marciales de Gilliat con la naturaleza. La magnífica sinfonía de trabajo y lucha que resuena en las páginas de la novela no puede ser ahogada por el final melodramático, en el que el autor, contrariamente a la verdad del arte, impone la abnegación cristiana y la humildad ante el destino al conquistador del mundo. elementos, el héroe nacional Gilliat. El lector no quiere creer que ante él está el mismo Gilliat.

Una novela sobre un modesto pescador de Guernsian para lectores de todo el mundo es una epopeya heroica en la que se canta la gloria de un hombre luchador, trabajador y creador. Y esta es la originalidad y la fuerza del libro de Hugo, a diferencia de cualquier otra obra de la literatura francesa de mediados del siglo XIX.

RISA TERRIBLE

Esforzándose persistentemente por comprender los patrones de la historia, casi simultáneamente con los "Trabajadores del mar", Hugo concibe una nueva trilogía: aristocracia - monarquía - república. La primera parte, El hombre que ríe, se publicó en 1869;

En forma, El hombre que ríe es una novela histórica, pero, como es habitual en Hugo, todo está vuelto hacia el presente. La acción transcurre en Inglaterra a principios del siglo XVIII, y Hugo demuestra una vez más el brillante dominio de la pintura histórica. Palacio Real - y barrios marginales de Londres; mazmorras siniestras de la Torre - y clubes aristocráticos; multitudes de vagabundos, privados de techo y trabajo, y señores fanfarrones y estúpidos; el tradicional ritual parlamentario, y la horca con cadáveres alquitranados en cadenas chirriantes, tal es el telón de fondo en el que se desarrolla una trama emocionante. En pleno apogeo de la novela social realista, cuando ya se habían publicado los principales libros de Flaubert y Zola comenzaba a escribir, Hugo ideó una obra que resplandecía con todos los colores del arte romántico. El lector se enfrenta a un mundo romántico lleno de horrores, secretos, contrastes espectaculares, coincidencias inesperadas: un bufón resulta ser un señor, una duquesa se divierte en compañía de la mafia, una botella arrojada al mar concluye el destino de un noble, criminales monstruosos son torturados en mazmorras secretas, una belleza ciega ama a un monstruo. Misterios sombríos, engaños maliciosos, pasiones violentas rodean al héroe, que valientemente se lanza a la batalla por su felicidad, pero muere en una lucha desigual.

En la novela "El hombre que ríe", como en "La catedral", se oponen dos mundos: el mundo exteriormente brillante, pero esencialmente vicioso y despiadado de las clases altas, cuya personificación es la belleza fatal de alma negra, la La duquesa Josiana, y el mundo de la bondad y la humanidad, encarnados en las imágenes de héroes populares: el filósofo errante Ureus, el bufón público Gwynplaine y la niña ciega Dei.

Antítesis romántica, simbolismo romántico impregnan todo el tejido de la novela: junto a la demoníaca Josiana, crece la figura del espía insidioso y envidioso Barkilfedro, un hipócrita, como Klubin de Los trabajadores del mar; el símbolo del mal social son también los traficantes de niños - comprachikos. Por otra parte, el bien sólo existe fuera de la sociedad oficial. En una fría noche de invierno, un niño abandonado muestra misericordia a un infante aún más débil e indefenso; frente a él, medio congelado y hambriento, todas las puertas están cerradas, como una vez ante Jean Valjean; encuentra cobijo en la camioneta de un pobre como él, un hombre ajeno a las leyes bestiales de la sociedad, aunque lleva nombre de oso (en latín Ursus) y considera un lobo su amigo.

Gwynplaine, como Quasimodo, también es un símbolo del sufrimiento de las personas; detrás de una fea máscara de risa, se esconde un alma brillante. Pero el significado social de esta imagen es más profundo: Quasimodo es solo un monstruoso capricho de la naturaleza, mientras que la vida de Gwynplaine, así como su rostro, son mutilados por la gente y la sociedad con fines egoístas. La lucha entre el bien y el mal encuentra expresión en la vacilación de Gwynplaine entre el destino brillante de un aristócrata y la suerte modesta de un hombre común, entre la pasión por la duquesa Josiana y el amor puro por Daya. Guimpllain pronto se convence de que la verdadera felicidad no se puede encontrar en cámaras doradas, y regresa, aunque demasiado tarde, al suelo popular del que fue apartado tan repentinamente.

La profunda fe del escritor en la perdición del mal lo llevó a dedicar una parte entera de la novela ("El mar y la noche") a la historia de cómo los comprachicos murieron en las profundidades del mar: esta es una retribución moral por los crímenes. de la sociedad. Pero los amados héroes de Hugo, Gwynplaine y Day también están muriendo, porque el mal es aún más fuerte que el bien. Sin embargo, Gwynplaine, que ha rechazado el mundo de la hipocresía y la violencia, obtiene una victoria moral. La figura trágica de Gwynplaine es la imagen de un pueblo oprimido que comienza a enderezar sus hombros, listo por fin para rebelarse contra sus esclavizadores. La novela fue escrita en vísperas de la caída del Segundo Imperio y está impregnada de una premonición de la tormenta social que se avecina. En un breve momento de su fantástica elevación, habiéndose encontrado, por un capricho del destino, en el escaño del parlamento, el miserable bufón, el plebeyo de ayer, lanza palabras amenazantes y proféticas a los rostros de los señores que ríen y aúllan:

“- Obispos, pares y príncipes, sepan que el pueblo es un gran sufridor que ríe entre lágrimas. Señores, pueblo, soy yo... ¡Tiemblad! Se acerca la hora inexorable del juicio final, las garras cortadas vuelven a crecer, las lenguas arrancadas se convierten en lenguas de fuego, se elevan, atrapadas por un viento violento, y gritan en la oscuridad, hambrientos rechinan los dientes ... Este es el gente que viene, os digo, este es un hombre que se levanta; está llegando a su fin; este es el amanecer carmesí de una catástrofe, ¡eso es lo que yace en la risa de la que te burlas!

Y aunque este discurso hace que los señores se queden helados de horror solo por un minuto, el espíritu revolucionario-romántico del libro de Hugo se expresa con mucha fuerza.

AÑO TERRIBLE

En menos de dos años, las premoniciones del autor del libro sobre Gwynplaine se hicieron realidad. El imperio de Napoleón el Pequeño se derrumbó. El destino de Hugo estuvo estrechamente relacionado con el destino de su país, y este evento político cambió toda su vida personal en una nueva dirección: el poeta exiliado regresó a su tierra natal. El 5 de septiembre, al día siguiente de la proclamación de la Tercera República, un hombre casi septuagenario, el gran escritor de Francia pisó suelo francés por primera vez en diecinueve años... Presa de una profunda emoción, pudo no contenga sus lágrimas.

Hugo se mantuvo fiel a su palabra: volvió con la República. Pero la libertad, ¿el pueblo francés encontró la libertad? Hugo Okoryu estaba convencido de que no era así. En una hora difícil para Francia, el exiliado regresa a su país natal. La guerra aventurera iniciada por Napoleón III con Prusia llevó a Francia al desastre: el 2 de septiembre, derrotado en la batalla de Sedán, el emperador, junto con un ejército cien mil, se rindió a los alemanes; las tropas enemigas lanzaron un ataque contra París; el nuevo gobierno republicano de "defensa nacional" que llegó al poder el 4 de septiembre, pronto siguió una política tan traicionera que se ganó el vergonzoso apodo de "gobierno de traición nacional" - temía al pueblo armado contra los enemigos de Francia más que a la victoria de los prusianos. El asedio de París, el hambre, la epidemia, la traición de los generales, un doble levantamiento contra el gobierno y una sangrienta represalia contra sus participantes... Finalmente, el 28 de enero de 1871, cae París. Los trabajadores respondieron a la traición y provocaciones de la burguesía con un levantamiento armado el 18 de marzo. El 28 de marzo se proclamó solemnemente la Comuna de París.

Todos estos turbulentos acontecimientos conmocionaron y capturaron a Víctor Hugo. Ya dos semanas después de su regreso, se encontró en el París sitiado; habiendo compartido con el pueblo los desastres de la guerra, escribió proclamas patrióticas; Electo a la Asamblea Nacional, reunida en la ciudad de Burdeos, llamó desde su tribuna a defender la patria y denunció a los traidores que intentaron ahogar sus discursos con gritos y aullidos de enojo. Diez días antes de la Comuna, la mayoría reaccionaria de la asamblea privó del mandato parlamentario al revolucionario italiano Garibaldi, antiguo camarada de Hugo, que en ese momento combatía en las filas del ejército francés. Indignado por esto, el diputado Hugo renunció.

Los pensamientos y sentimientos del escritor de esa época quedaron reflejados en la notable colección de líricas políticas El año terrible (1872). Esta es una especie de diario poético que Hugo llevó día a día, desde agosto de 1870 hasta agosto de 1871. El poeta describe con orgullo la firmeza y el coraje del pueblo parisino en los días difíciles del asedio, el frío y la hambruna, convierte líneas ardientes a Francia: su "madre, gloria y único amor", pide la continuación de la lucha y llueve amargamente. reproches al gobierno que accedió a rendirse.

Pero el gran poeta permaneció completamente ajeno a cualquier chovinismo. Inmediatamente después de su llegada a Francia, escribió una proclama a los soldados alemanes, instándolos a detener la guerra; en los versos de The Terrible Year, atribuye la responsabilidad del derramamiento de sangre no a los pueblos, sino a los gobernantes y llama a Napoleón III y Wilhelm I bandidos, "dignos el uno del otro". En otro poema, un león y un tigre son liberados en la arena del Coliseo romano para pelear por diversión de Nerón, y el león dice: "Hubiésemos sido más inteligentes si hubiéramos hecho pedazos al emperador".

Los poemas patrióticos de Hugo, la exaltación del heroísmo nacional, los llamamientos a los francotiradores y soldados de 1871 sonaron con renovado vigor en nuestros días, durante los años de la invasión nazi a la patria del poeta; fueron adoptados por los hijos fieles de Francia, publicados en la prensa clandestina de la Resistencia francesa e infundieron la fe en la victoria en las almas de los combatientes.

Al dolor por la suerte de la patria, que atormentaba el corazón de Hugo, pronto se unió una fuerte pena personal: murió el amado hijo del escritor, Carlos.

El histórico día 18 de marzo de 1871, un carruaje de luto avanzaba lentamente por las calles de París, envuelto en una tormenta revolucionaria. Un anciano canoso la siguió con la cabeza gacha. Los disparos resonaban por todas partes, las barricadas seguían cerrándole el paso, y los Comuneros desmantelaron los adoquines para dejar pasar el cortejo fúnebre...

Víctor Hugo tuvo que marcharse a Bruselas por asuntos de su hijo fallecido; toda la heroica tragedia de la Comuna de París se desarrolló sin él. Pero, ¿podría un anciano, agobiado por los prejuicios de su tiempo, juzgar correctamente desde lejos el significado y la escala de los acontecimientos, cuya información extrajo principalmente de los periódicos burgueses? Sucedió que Víctor Hugo, un sincero luchador por la felicidad de los oprimidos, no entendió y no aceptó la Comuna de París. El cantor de la revolución democrático-burguesa no pudo encontrar un lenguaje común con las amplias masas en el momento del primer intento en la historia de una revolución proletaria. Justo antes del surgimiento de la Comuna, en los Clubes Rojos de París, entre los que se encontraba la Asociación Internacional de Trabajadores (Internacional), durante las reuniones, se recitaban con reverencia versos de "Retribución", pero el autor de estos versos acogía a la Comuna solo en los primeros dias; pronto se asustó por la ruptura radical de toda la maquinaria estatal de la república burguesa, que todavía consideraba la forma política ideal, a pesar de la triste experiencia del “año terrible”. Además, el viejo humanista podía cantar sobre las revoluciones pasadas tanto como quisiera; cuando se encontró con el terror revolucionario de la Comuna en la práctica, resultó que no podía estar de acuerdo con él.

La mayoría de los poemas de la colección El año terrible están dedicados a la Comuna de París. Su surgimiento está marcado por el entusiasta poema "Entierro" (estamos hablando de la muerte del viejo mundo), pero luego el poeta cae sobre los Comuneros con toda una corriente de poemas en los que exige el fin de las represiones; Hugo creyó las fabricaciones reaccionarias sobre la crueldad de los Comuneros. Sin embargo, cuando cayó la Comuna y comenzó la sangrienta semana de mayo, el mismo Víctor Hugo, con todo su ardor y energía, se apresuró a defender a los Comuneros vencidos de los verdugos de Versalles. Arriesgando su vida, ofreció asilo a los Comuneros en su casa de Bruselas y luego, durante muchos años, luchó valientemente por una amnistía completa para los miembros de la Comuna (bajo la presión de la opinión pública, la amnistía no se concedió hasta 1880). Sus discursos y artículos de esos años están recogidos en el libro Deeds and Speeches. después del exilio". Los reaccionarios no se limitaron a arrojar barro a Hugo en la prensa; Una noche, una banda brutal atacó su casa, rompieron las ventanas a pedradas y el adoquín voló directo a la sien misma del escritor, que intentaba proteger a su pequeño nieto.

En los versos de El año terrible, Hugo cantó el heroísmo de los Comuneros y pintó impresionantes cuadros de las atrocidades del Terror Blanco. Ampliamente conocido en Francia y en el extranjero, el poema "Aquí hay un cautivo conducido ...", que cuenta cómo las damas elegantes con las puntas de los paraguas de encaje abren las heridas de un comunero cautivo, ha ganado gran popularidad. El poeta dice:

lo siento desafortunado
odio a estos perros
¡Mordiendo el pecho de una loba herida!
(Traducido por G. Shengeli)

En otro célebre poema (“En la barricada”), un muchacho comunero, digno hermano de Gavroche, al tener la oportunidad de escapar de los verdugos, regresa voluntariamente al lugar de la ejecución para morir junto con sus compañeros de armas.

Denunciando airadamente la crueldad de la burguesía victoriosa, el poeta exclama: "¡Tú juzgas los crímenes del alba!" Los últimos poemas de la colección están imbuidos del reconocimiento de la corrección histórica de la causa de la Comuna. El poeta canta sobre la capital revolucionaria, la madre de un futuro brillante; toda la ciudad está herida por la reacción, pero París es el sol, y los verdugos verán con horror cómo rayos de libertad brotarán de sus heridas. El “Año Terrible” termina con una alegoría majestuosa: la ola del mar sube a la fortaleza del viejo mundo, amenaza con tragárselo, y responde al grito de auxilio:

Pensaste que yo era la marea, ¡y yo soy la inundación del mundo!
(Traducido por I. Antokolsky)

DOS POLOS DE VERDAD

Bajo la influencia de los acontecimientos de la Comuna, la novela planeada durante mucho tiempo "El año noventa y tres" finalmente fue lanzada y repensada en muchos sentidos. Fue la respuesta directa del escritor a la Comuna, el resultado de sus largas reflexiones sobre los caminos históricos de la humanidad y la lucha revolucionaria. Hugo comenzó a escribir el 16 de diciembre de 1872 y terminó el 9 de junio de 1873. En 1874, la obra vio la luz. Surgió en un momento de aguda lucha política, cuando ayer los verdugos de la Comuna intentaron traicionar a la república burguesa y, asustados por la reciente revolución, se pusieron de acuerdo con fuerzas extremadamente reaccionarias, preparando en secreto un nuevo golpe monárquico.

En su novela, así como en los discursos pronunciados en ese momento en la Asamblea Nacional, Hugo defendió resueltamente las conquistas democráticas del pueblo. Dibujando la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII, también tiene en mente la Comuna de 1871 y mira el pasado a través del prisma del presente. Todos los problemas morales y políticos que surgen en la novela son para él temas de actualidad, le queman el corazón. ¿Tiene el pueblo el derecho moral de derramar la sangre de sus opresores en la lucha por la libertad? ¿Cómo conciliar el amor por el hombre y por la humanidad, la felicidad personal de cada uno y la necesidad de sacrificarse por el bien común en el futuro? ¿Cómo reconciliar los dos lados de la revolución: sus ideales humanistas y sus métodos violentos?

Hugo se pone incondicionalmente del lado de la revolución contra la reacción tanto en el pasado como en el presente. Con razón valora la revolución democrático-burguesa de 1789-1794 como una página heroica de la historia nacional, como uno de los hitos más importantes en el camino del progreso de toda la humanidad. En su libro buscó, sobre todo, transmitir el heroísmo de la revolución. Un episodio sirve como tema inmediato de la novela: la lucha de la Convención jacobina contra la rebelión contrarrevolucionaria suscitada por los señores feudales franceses entre los campesinos atrasados ​​de la Vendée con el apoyo de las tropas de la Inglaterra real. Este es uno de los momentos más agudos de la revolución, cuando se estaba decidiendo su destino, y esto se revela con mucha fuerza en la novela. Con profunda emoción patriótica, Hugo describe la valentía y el coraje del pueblo francés. En las imágenes de la guerra civil en Vendée, en el relato de las actividades de la Convención, se puede sentir un excelente conocimiento de la historia. Pero un episodio histórico concreto, bajo la pluma de un gran romántico, se transforma en una titánica batalla entre el Pasado y el Futuro, el Bien y el Mal, la Luz y la Oscuridad. El cuadro completo de eventos complejos y pasiones turbulentas de la época se reduce a un choque de dos fuerzas morales "eternas" y mutuamente hostiles; adquiere trazos simplificados y grandiosos, propios de las imágenes de la epopeya popular.

"El año noventa y tres" es un libro sobre héroes, sobre la lucha heroica de todo un pueblo. El autor no pretende tomar el punto de vista de un participante en los hechos, un contemporáneo de la revolución; como un poeta épico, él, por así decirlo, lanza una mirada al pasado desde lejos, lo que le permite cubrir toda la época, apreciar la grandeza de los eventos y resaltar lo principal en ellos. De las páginas de la novela surge una imagen dura y trágica de la revolución, escrita con trazos gruesos y poderosos, en colores lúgubres y fogosos.

Las principales fuerzas de la revolución se personifican para el escritor en las imágenes de sus líderes. Pero fiel a su principio artístico - "iluminar los hechos verdaderos a través de personajes ficticios", Hugo no hace de Danton, Marat y Robespierre los héroes de la novela, los retratos de las grandes figuras de la revolución de 1789-1794 aparecen en un solo episodio - en la escena de su conversación en una taberna parisina, y la imagen de Marat se distorsiona bajo la influencia de los historiadores burgueses; los personajes principales de la novela son Lantenac, Cimourdain y Rovin.

El marqués de Lantenac, líder de las bandas contrarrevolucionarias vendeanas, el "asesino de la patria", que está dispuesto a vender Francia a los británicos para restaurar la monarquía, rodeado de insignificantes nobles emigrantes, es un símbolo de la reacción. , del pasado; a él se opone la revolución, personificada en dos imágenes: el severo republicano Cimourdain y el generoso soñador Gauvin. Cimourdain, la encarnación de la razón y la justicia, partidario de la "república de espadas", exigiendo el cumplimiento inquebrantable del deber revolucionario, represalias despiadadas contra los enemigos: este es el presente de la revolución; Roven, que sueña con una "república del ideal", de fraternidad universal, paz y felicidad, es un futuro brillante. Ambos se enfrentan a Lantenac, como Jean Valjean y Enjolras se enfrentaron a Javert; estos son los "dos polos de la verdad" dirigidos contra las mentiras del pasado.

Toda la novela está estructurada de tal manera que enfatiza el significado profundo del contraste entre estos personajes. Lantenac actúa en el contexto de los pintorescos paisajes de Bretaña a fines del siglo XVIII, donde los campesinos semisalvajes, oscuros, pero fanáticamente obstinados en su lucha por una causa equivocada se esconden en bosques sombríos. Una imagen majestuosa del París revolucionario crece alrededor de Cimourdain, multitudes entusiastas cobran vida, "ofreciendo sus vidas a su patria", y reuniones tormentosas de la Convención. El significado simbólico en la novela lo adquieren no sólo las imágenes de los héroes: París y Bretaña son los mismos enemigos mortales que Cimourdin y Lantenac; a la violencia feudal, encarnada en la torre Turg, se opone la violencia revolucionaria, encarnada en la guillotina.

Hugo reconoce la justicia de la venganza del pueblo por siglos de sufrimiento y opresión: "Turg es un deber, la guillotina es retribución", "Turg es una historia criminal, la guillotina es una historia de castigo". Incluso está dispuesto a admitir que el terror jacobino de 1793 fue causado por una necesidad histórica, pero por razones de humanidad abstracta rechaza en principio toda violencia, como rechazó tanto el terror blanco de los verdugos de Versalles como el terror rojo de los Comuna. Rowan, esforzándose por conquistar el viejo mundo con generosidad y misericordia, es la imagen más brillante de la novela. Y el pueblo está de su lado: el sargento Radub y todos los soldados republicanos se solidarizan sinceramente con el acto de Govin, que liberó al cautivo enemigo Lantenac, como una vez liberó a Javert Valjean. Y los mismos soldados condenan unánimemente la inflexibilidad de Cimourdain, que envió a Gauvin al tajo. Sí, y el propio Cimourdain cede a los ideales humanos de su alumno, y esto lo lleva al suicidio.

Tarde o temprano, para la mayoría de los héroes de Hugo, llega un momento en que, según la profunda convicción del escritor, el bien, latente en cada alma humana, vence al mal al menos por un momento. Jean Valjean experimentó tal crisis espiritual cuando conoció al obispo, Javert, salvado por su enemigo, Lantenac, quien puso en juego la causa del rey y su propia vida para salvar del fuego a tres niños campesinos. A los ojos de Gauvin, Lantenac realiza un acto de bondad irrelevante, por lo que responde a la misericordia con misericordia. Sin embargo, en la novela "Noventa y tres años", Hugo se ve obligado por primera vez a admitir que la humanidad abstracta, la humanidad en sí misma, que no tiene en cuenta los requisitos de la vida, no puede traer bien, sino daño a las personas. Sacudido por la misericordia de Valjean, Javert se arrojó al Sena; Lantenac, liberado por Gauvin, se convierte nuevamente en un enemigo vicioso y peligroso de la patria y la revolución.

Al final de la novela, valorando su acto fatal, cometido en un arrebato de generosidad, Gauvin dice: “Olvidé los pueblos quemados, los campos pisoteados, los cautivos brutalmente rematados, los heridos rematados, las mujeres fusiladas; Me olvidé de Francia, que fue traicionada por Inglaterra; Le di libertad al verdugo de la patria. Soy culpable".

La lógica de los acontecimientos revolucionarios, la lógica de los hechos en la novela son más fuertes que los principios morales abstractos. Y no es casualidad que en lugar de una escalera, que debería decidir la victoria, a Gauvin se le traiga una guillotina, en la que pronto está destinado a recostar su cabeza.

Pero esto no significa que Hugo abandone el generoso sueño de la fraternidad y la paz entre los pueblos y acepte plenamente la implacable severidad de Cimourdain. Esta es la tragedia de la novela, que cada uno de los personajes tiene razón a su manera. El escritor nunca logró encontrar respuesta a las dolorosas preguntas del presente en el pasado heroico. No supo comprender la dialéctica de la revolución, unir los "dos polos de la verdad"; esto fue impedido por las debilidades de su visión del mundo. La novela "Noventa y tres años" siguió siendo un monumento del romanticismo revolucionario con todas sus ventajas y desventajas: una vaga idea del proceso histórico, el odio a la tiranía y los ideales heroicos. Pero en su última novela, Hugo alcanzó una intuición artística que le reveló la tragedia de la historia.

La obra maestra de Hugo asombró a los contemporáneos progresistas: llamó a una lucha valiente por el futuro, despertó sentimientos elevados y nobles. Precisamente porque -como escribió entonces el diario oficial La Presse- "el espíritu de las reivindicaciones sociales", "no una bandera blanca y tricolor, sino una bandera roja" ondeaba sobre el libro, la crítica reaccionaria lo recibió con hostilidad. De ahora en adelante, a los ojos de sus enemigos ideológicos, Hugo se convirtió principalmente en el autor de este libro, y lo apodaron "El año noventa y tres en literatura", un apodo del que Víctor Hugo estaba orgulloso.

PUESTA DE SOL

El siglo XIX estaba llegando a su fin, y con él la vida de Viktor Gyugs se desvanecía. Atrás había una primavera brillante, un verano tormentoso, ahora ha llegado un otoño claro. La profunda vejez cubrió de arrugas el rostro de Hugo, blanqueó su cabeza de canas, pero no pudo extinguir el fuego de su corazón, su ardor civil y creativo. A los ochenta años, todavía se paraba en el atril de su oficina durante varias horas al día, todavía derramaba sarcasmos enojados contra los monárquicos, los militares, la Iglesia Católica, todavía levantaba la voz en defensa de todos los que luchaban por la justicia, ya sea fue una Serbia rebelde (1876), el miembro ruso de Narodnaya Volya Yakov Hartman, cuya extradición fue exigida a Francia por el zar (1880), los héroes de la Comuna languideciendo en trabajos forzados o los tejedores de Lyon arrojados a la calle por los fabricantes (1877).

El anciano poeta conservó la frescura de sus sentimientos, creó poemas líricos juveniles y ardientes, escribió un encantador libro de poemas sobre sus nietos favoritos Georges y Jeanne ("El arte de ser abuelo"), también conservó una fe desinteresada en el futuro. , cuya radiante visión surge cada vez más en sus últimos poemas y poemas.

Verdaderamente, en el alma de Víctor Hugo, hasta el final de sus días, “Todas las Cuerdas de la Lira” resonaron en un coro poderoso y discordante, así se llama uno de sus últimos poemarios.

La muerte de Víctor Hugo el 22 de mayo de 1885 fue percibida por el pueblo francés como un acontecimiento de importancia nacional. Se declaró duelo nacional en todo el país. Más de un millón de personas siguieron el féretro del escritor, reunidas desde toda Francia y Europa para despedir al caballero de la democracia en su último viaje. Los veteranos de la Comuna de París se dirigieron a través de los periódicos parisinos con un llamamiento a todos sus compañeros de armas, invitándolos a participar en el funeral de Víctor Hugo, quien valientemente los defendió en vida.

Víctor Hugo fue enterrado en el Panteón, junto a la tumba de otro defensor de los oprimidos, Jean Jacques Rousseau.

Es imposible imaginar la historia espiritual de la humanidad en el siglo XIX sin Víctor Hugo. Su personalidad y creatividad dejaron una huella imborrable en la mente de sus contemporáneos y generaciones posteriores. Poeta de humanidad y justicia, patriota ardiente, luchador incansable contra la opresión social y nacional, defensor de la democracia, expresó con gran talento los más nobles pensamientos y sentimientos de su época, sus ideales heroicos y sus delirios históricos. Su obra fue una expresión y, por así decirlo, el resultado de una era de revoluciones democrático-burguesas.

Hugo fue la figura más brillante del romanticismo progresista francés y siguió siendo un romántico hasta el final de sus días. En las últimas décadas del siglo XIX, en el momento de la decadencia de la cultura burguesa y el predominio de la decadencia, fue, según Saltykov-Shchedrin, la encarnación viva de la "literatura heroica ideológica", que "encendió corazones y agitó mentes", resucitó esta época tendenciosa, cuando no sólo las personas, sino también las piedras clamaban heroísmo e ideales.

La palabra de Hugo no se dirige a un estrecho círculo de conocedores de la literatura, sino siempre a un gran público, al pueblo, a la humanidad. Tiene algo que decir a la gente, y habla con voz llena, transmite para que se escuche en todos los confines de la tierra. Su inagotable imaginación le sugiere las imágenes más grandiosas, los colores más deslumbrantes, los contrastes más agudos. A. N. Tolstoy descubrió que el cepillo de Hugo se parece más a una escoba. Y con esta escoba dispersó los fantasmas del pasado y buscó despejar el camino de la humanidad hacia el futuro.

“Tribuno y poeta, tronó sobre el mundo como un huracán, dando vida a todo lo que hay de bello en el alma humana. Enseñó a todas las personas a amar la vida, la belleza, la verdad y Francia”, escribió Maxim Gorky sobre Hugo. Es en esto -considerado el gran romántico- en lo que consiste su deber con el pueblo.

Victor Hugo: extrovertido ético-intuitivo (Eugenia Gorenko)

Eugenia Gorenko:
Físico de formación, actualmente trabaja como periodista. En socionics, es conocida por su libro (bajo la dirección literaria de V. Tolstikov) y varias publicaciones (algunas de ellas en coautoría con su hermana). Muestra gran interés por otras corrientes de la psicología, como la psicoterapia y la psicología transpersonal.
Correo electrónico Dirección: [correo electrónico protegido]
Sitio web: http://ncuxo.narod.ru

Víctor Hugo, que hasta el día de hoy sigue siendo el poeta romántico insuperable de Francia, entró en la poesía cuando el romanticismo ya estaba recuperando las últimas fortificaciones del clasicismo. Todas sus creaciones están impregnadas de un deseo apasionado por el ideal, en las montañas montañosas, o una desilusión trágica, o una exaltación gozosa, o una tristeza por el paso inexorable del tiempo...

Si tuvieras que aprender solo de los versos de los amantes,
El sufrimiento, la alegría y la pasión abrasada...
Si no estuvieras atormentado por los celos o el tormento,
Al ver tu querida mano en las manos de otra persona,
La boca de un oponente en una mejilla sonrosada,
Si no seguías con tenebrosa tensión
Para un vals con un giro lento y sensual,
Arrancando los pétalos fragantes de las flores...

Que irremediablemente todo se lo lleva el olvido,
El rostro claro de la naturaleza es cambiante sin fin,
Y lo fácil que es con su toque
¡Rompe los lazos secretos que unen los corazones! ..

Todas las pasiones con la edad desaparecen inevitablemente,
Otro con máscara, y ese empuñando un cuchillo - Como una variopinta multitud de actores serenamente
Se va con las canciones, no las puede traer de vuelta.

No hay otro camino para mi pena:
Sueña, corre al bosque y cree en los milagros...

En el trabajo de Victor Hugo, el temblor de los sentimientos es claramente visible: la intuición no reprimida, junto con una fuerte emotividad:

La puesta de sol de hoy está envuelta en nubes.
Y mañana habrá una tormenta. Y de nuevo el viento, la noche;
Luego otra vez el alba con vapores transparentes,
Y de nuevo noches, días, el tiempo se va.

Todo soñador (y a Víctor Hugo le gusta llamarse Soñador) lleva dentro de sí un mundo imaginario: para unos son sueños, para otros es locura. “Este sonambulismo es peculiar del hombre. Cierta predisposición de la mente a la locura, breve o parcial, no es en modo alguno un fenómeno raro... Esta intrusión en el reino de las tinieblas no está exenta de peligros. Soñar tiene víctimas, locas. Los desastres suceden en lo más profundo del alma. Explosiones de grisú... No olvides las reglas: el soñador debe ser más fuerte que el sueño. De lo contrario, está en peligro. Cada sueño es una lucha. Lo posible siempre se acerca a lo real con una especie de enfado misterioso…”

En vida, Víctor Hugo da una impresión un poco diferente, no tan reverente, debido a su pertenencia a la Beta Quadra, la quadra de la aristocracia militar.

Del sombrío fuego que arde en su alma, no se desprende ni un solo destello. Todos los que conocieron a Víctor Hugo en los primeros meses de su matrimonio notaron su mirada triunfante, como si tuviera "un oficial de caballería que ha tomado un puesto enemigo". Esto se debió a la conciencia de su fuerza, generada por sus victorias, la alegría embriagadora de poseer a su elegido, y además, después de acercarse a su padre, desarrolló orgullo por las hazañas militares de su padre, en las que, curiosamente, se consideraba involucrado. Los admiradores que lo vieron por primera vez quedaron impresionados por la expresión seria de su rostro y se sorprendieron con qué dignidad, un tanto severa, este joven los recibió en su “torre”, imbuido de ingenua nobleza y vestido de negro.

Debido a la mala crítica del artículo, se pone furioso. Parece considerarse investido de una alta autoridad. Imagínese, estaba tan furioso por unas palabras desagradables en un artículo publicado en La Cotidienne que amenazó con golpear al crítico con un palo.

Hay dos, y la guerra en poesía, aparentemente, no debería ser menos feroz que la furiosa guerra social. Los dos bandos parecen tener más ganas de pelear que de negociar... Dentro de su clan dan órdenes, pero fuera lanzan el grito de guerra... Entre los dos frentes de batalla han surgido prudentes mediadores, llamando a la reconciliación. Quizá sean ellas las primeras víctimas, pero que así sea... (Prólogo de Víctor Hugo a su colección Nuevas Odas y Romancero).

Todo lo relacionado con el aspecto “sensorial introvertido” está casi ausente en Victor Hugo, escondiéndose detrás de nieblas intuitivamente exaltadas, o tiene una connotación negativa. Entonces, en la novela "Catedral de Notre Dame", solo los personajes que no reciben el respeto del autor pueden permitirse dejar escapar algo sensorial blanco.

También son bastante divertidos algunos de los pensamientos del todavía joven Víctor: “Consideraría como una mujer común (es decir, una criatura bastante insignificante) a aquella joven que se casa con un joven, al no estar convencida ambos por sus principios, conocidos por ella, y por su carácter, que no sólo es una persona prudente, sino -aquí usaré las palabras en sentido pleno- que es virgen, cuán virgen es ella misma...”; “... En sublimes conversaciones íntimas, ambos nos preparamos para la santa intimidad en el matrimonio... Qué dulce sería para mí vagar solo contigo en el crepúsculo vespertino, lejos de cualquier ruido debajo de los árboles, entre los prados. ¡Después de todo, en esos momentos el alma abre sentimientos desconocidos para la mayoría de las personas! (de cartas a la novia Adele Fouché).

“¡Cuánto tormento! Incluso tuvo un pensamiento en el espíritu de Werther: ¿no podría casarse con Adele, ser su esposo por una sola noche y suicidarse a la mañana siguiente? “Nadie podría culparte. Después de todo, serías mi viuda... Un día de felicidad vale la pena pagarlo con una vida llena de desgracias...” Adele no quiso seguirlo por el camino de tan sublime sufrimiento y lo devolvió a pensamientos de vecindad. chismear sobre ellos.

... Correr, gemir y derramar lágrimas amargas ...

Hablando francamente, los extrovertidos ético-intuitivos no tienen suerte en socionics. Históricamente, las características de otros TIM estuvieron fuertemente superpuestas en la formación de la idea de este TIM. Por lo tanto, al proyectar en la EIE la imagen de un Príncipe de Dinamarca reflexivo, constantemente introspectivo y con una capacidad de acción limitada, la socionica ofendió fuertemente a los representantes reales de este tipo, que se esfuerzan con determinación, pasión y temeridad por ocupar una posición social tal que da poder sobre otras personas. En power beta quadra, la pregunta "¿Ser o no ser?" simplemente no se pone, porque ya está claro: "¡SER!" Las vacilaciones y dudas solo son posibles en la pregunta "¿Qué vencer?"

Intentando aislar lo común que es característico de toda EIE, y descartando cuidadosamente todo lo personal, social, situacional, se llega inevitablemente a la misma imagen semántica. En su contenido, el lugar central lo ocupa la confianza de cada EIE en que él personalmente es algo así como un "elegido", "inspirado divinamente", que unos "poderes superiores" lo eligieron -uno de toda la multitud- para cumplir su misión elevada y fatal. “El espíritu liberado e inquieto de Hamlet exige la bendición de Dios. Lo más probable es que sea por su posesión por lo que las fuerzas del bien y del mal luchan. Desafortunadamente, con éxito variable” (dicho de un EIE).

Durante mucho tiempo se ha observado que EIE es el TIM más sintonizado místicamente en el socion. Podemos decir que las personas de este tipo se sienten más cercanas al trono "más alto". El propio Víctor Hugo inspiró más de una vez al duque de Orleans la idea de que “un poeta es un intérprete del Señor Dios asignado a los príncipes”; Naturalmente, por este poeta, refiriéndose nada menos que a sí mismo. "Gott mit uns", la predestinación del destino humano en el calvinismo, el fanatismo religioso, la declaración de Nietzsche "Dios ha muerto" - todo esto muestra claramente: dado que está más cerca de Dios, significa que sabrás más sobre Dios que todos los demás.

Hablando en sentido figurado, EIE se siente como un vínculo entre Dios y las personas, y mientras convence apasionadamente a otros de que todas las personas son “siervos de Dios”, ¡él no se considera un esclavo en absoluto! ¡Él está por encima de todas las personas! Solo él tiene derecho a hablar en nombre de Dios y juzgar en su nombre... Y nadie tiene derecho a juzgarlo: ¡este es un intento de usurpar el poder de un poder superior!

Naturalmente, lejos de todos los EIE alcanzan acciones reales dictadas por esta confianza: el entorno “nivela” a la mayoría de las personas, las ajusta a un nivel promedio, y viven y actúan como si tuvieran un TIM “borroso”. Pero si una persona logra "doblar el mundo cambiante debajo de sí mismo", su TIM se "fortalece" junto con él. Y lo que en una persona dormitaba latentemente y apenas calentaba, se convierte en un poder real.

El amplio concepto de "DESTINO" corre como un hilo rojo a través de la cosmovisión de la EIE. El autor de alguna manera se encontró con un folleto distribuido por el comando alemán en los territorios ocupados. Se llamó la "Misión del Führer" y contenía elogios a Goering, Himmler y otros como él. Aquí hay algunas citas:

“La gente no tiene suficientes palabras para rendir homenaje a la enorme labor que ha realizado nuestro Führer en estos años. La providencia, al enviar a Adolf Hitler a nuestro pueblo, llamó al pueblo alemán a un gran futuro y lo bendijo”;

"... Cuando nuestro pueblo estaba en mayor necesidad, el destino nos envió al Führer";

"Nunca en su historia la nación alemana se ha sentido tan unida en pensamiento y voluntad como ahora: para servir al Führer y cumplir sus órdenes".

Comienza "Fate" y "Notre Dame Cathedral" de Victor Hugo.

Hace varios años, mientras inspeccionaba la Catedral de Notre Dame, o, para ser más precisos, al examinarla, el autor de este libro encontró en un rincón oscuro de una de las torres la siguiente palabra inscrita en la pared:

ANAGKN

Estas letras griegas, oscurecidas de vez en cuando y bastante profundamente incrustadas en la piedra, algunos signos característicos de la escritura gótica, impresos en la forma y disposición de las letras, como si indicaran que fueron dibujadas por la mano de un hombre de la Edad Media. , y en particular un significado lúgubre y fatal, en estos concluidos, impactó profundamente al autor.

Se preguntó, trató de comprender, de quién era el alma doliente que no quería irse de este mundo sin dejar este estigma de crimen o desgracia en la frente de la iglesia antigua.

Más tarde, esta pared (ni siquiera recuerdo exactamente cuál) fue raspada o pintada, y la inscripción desapareció. Esto es exactamente lo que se ha hecho con las maravillosas iglesias de la Edad Media desde hace doscientos años. Serán mutilados de cualquier forma, tanto por dentro como por fuera. El cura las vuelve a pintar, el arquitecto las raspa; entonces la gente viene y los destruye.

Y ya no queda ni de la misteriosa palabra tallada en el muro de la lúgubre torre de la catedral, ni de ese destino desconocido que tan tristemente denotaba esta palabra, nada más que el frágil recuerdo que les dedica el autor de este libro. Hace algunos siglos, la persona que escribió esta palabra en la pared desapareció de entre los vivos; a su vez, la palabra misma desapareció del muro de la catedral; tal vez la catedral misma desaparezca pronto de la faz de la tierra.

Este es el prefacio. La novela en sí comienza con las palabras "Hace trescientos cuarenta y ocho años, seis meses y diecinueve días...".

Intentemos identificar algunas propiedades generales de IMT y reacciones de comportamiento de EIE, que surgen de su modelo A y el contenido de supervalor.

Autoestima desarrollada. “En la Academia, Hugo mantuvo una mirada seria, importante, miró con una mirada severa; una barbilla pronunciada le daba un aire valeroso y solemne; a veces discutía y resentía, pero nunca perdía la dignidad.

EIE son extremadamente escrupulosos. Adele Hugo, en sus años de decadencia, escribió sobre su marido durante su noviazgo:

“Un alfiler menos que mi bufanda está apuñalado, y ya está enojado. La misma libertad en el lenguaje lo sacude. Y podéis imaginaros qué "libertades" eran éstas en el ambiente casto que reinaba en nuestra casa; Mamá nunca permitiría que una mujer casada tuviera amantes, ¡no lo creía! Y Victor vio peligro para mí en todas partes, vio el mal en una multitud de todo tipo de pequeñas cosas en las que no noté nada malo. Sus sospechas fueron lejos, y yo no pude preverlo todo...".

Francamente, EIE como tipo no es muy respetuoso con otras personas (en el sentido de que no siempre consideran a los demás como iguales). Entonces, las palabras "arrogancia" y "ganado" son de origen polaco (ITIM EIE). “Siempre estoy por encima de todo. Me encanta Nosotros, Nicolás II. Y esto no debería parecer arrogante, lo más probable es que sea todo lo contrario.

Aristocracia de comportamiento y apariencia.

Al ocupar un lugar tan importante en el universo, EIE simplemente no puede darse el lujo de aparecer en público de una forma inapropiada. Los hombres EIE a menudo prefieren trajes formales (a menudo negros), camisas blancas y corbatas con volantes: este estilo es percibido por muchos (en su mayoría Intuitivos) como elegante y muy actual. Los sensores blancos se alejan imperceptiblemente y se arrugan un poco.

Deseo de esoterismo, misticismo, religión.

Los investigadores notan un extraño interés en la imaginación de Victor Hugo, su inclinación por la fantasía oscura. Esto probablemente se puede decir acerca de cada uno de los EIE. Les gusta encontrar coincidencias fatales en diferentes situaciones de la vida, tienden a mostrar un serio interés por la magia. EIE puede dudar de la existencia de Dios, pero parece que está más seguro de la existencia del diablo.

“Amó cuando Hugo dijo que hay que esperar en Dios, amó cuando su amante se convirtió en predicador.

El sufrimiento, ángel mío, nos es dado por los pecados.
¡Y rezas, rezas! Y tal vez el Creador
Bendiciendo a los santos - y pecadores al mismo tiempo -
¡Y tú y yo finalmente dejaremos de lado nuestros pecados!

Falta de ambigüedad y tendenciosidad de los juicios morales y éticos. Para la octava función segura de sí misma, solo una opinión es correcta: la suya. Por eso, los EIE están seguros de que solo ellos pueden evaluar con precisión la situación y especialmente las personas (vinculadas con en Ida). Emiten sus juicios (prácticamente siempre indignados) “sobre la moral vigente” en un tono perentorio que no admite objeciones.

La tendenciosidad de los EIE también se manifiesta en el hecho de que suelen presentar la situación desde un solo lado, el negativo, ignorando silenciosamente sus aspectos positivos. Como en el chiste: “Buenas noches. La televisión está encendida. Sergei Dorenko aparece en la pantalla y dice: .

Por cierto, en el ejemplo de Dorenko, puedes ver otra característica típica: su agarre de bulldog: si el EIE ha agarrado a alguien, parece que nunca lo dejará ir.

Al evaluar el pasado, Hugo mostró un cinismo sarcástico generado por las pinturas de esa época: “El Senado romano declara que no dará rescate por los prisioneros. ¿Qué prueba esto? Que el Senado no tenía dinero. El Senado salió al encuentro de Varro, que había huido del campo de batalla, y le agradeció por no perder la esperanza en la República. ¿Qué prueba esto? El hecho de que el grupo que forzó el nombramiento de Varro como comandante todavía era lo suficientemente fuerte como para evitar su castigo..."

La capacidad de estar en el centro de los acontecimientos, cambios tormentosos y abruptos (). Los eventos "revolucionarios" pueden estar gestándose durante mucho tiempo, bajo la dirección invisible del EIE, pero cuanto más cerca está el "tiempo H", más cerca está de ellos, hasta que en un buen momento (elegido y preparado por él) el EIE estará en su epicentro. La capacidad de espera es uno de los puntos fuertes de EIE. De esta manera, acumula energía y luego la dirige con habilidad y precisión hacia su objetivo.

Esto se puede ver en casos cotidianos, cotidianos. En cualquier empresa, incluso desconocida, EIE se convierte fácilmente en el centro de atención y admiración de las personas que lo rodean. En su sociedad, es difícil no hacerle caso y dedicarse a sus asuntos si quiere impresionar: "Hamlet reconoce el derecho a un sentimiento excepcional sólo para sí mismo".

Insumergible.

No importa cómo se desarrolle la situación, EIE siempre trata de tener una escapatoria en la reserva, como un zorro tiene una salida de emergencia de su agujero. “A menudo me encuentro en situaciones extremas. Este es generalmente un tema aparte. La capacidad de lo que se llama encontrar aventuras de la nada es mi rasgo característico. No te aburrirás con Hamlet. Lo más probable es que, en la conducción de las hostilidades, lo mejor sea enviarlo a un reconocimiento. Tengo una habilidad innata para salir de cualquier situación, incluso de la más estancada. Esta es la clave del éxito incluso en la situación más salvaje. Sintiéndose responsable de los compañeros que están cerca y unidos vitalmente por la tarea, Hamlet hará todo lo posible para que todos regresen. Para él, esto siempre será lo principal, porque solo aprecia más a la persona que arriesga con él. Hamlet es un buen camarada, no se venderá en problemas. Según el horóscopo de los druidas, el signo más típico de Hamlet es el avellano. Esto prueba aún más convincentemente lo que se dijo anteriormente.

Debilidad de la lógica racional.

A pesar de su consistencia (estratégica) y determinación, EIE es capaz de acciones (tácticas) ilógicas e irrazonables: “Hamlet es una personalidad bastante contradictoria. Habiendo logrado algo, puede recordar fácilmente que olvidó algo en algún lugar y regresar. O nadar a alguna orilla lejana, regresar repentinamente, si esto es dictado por alguna emoción, incluso la más insignificante, pero significativa para Hamlet. Los sentimientos de Hamlet pueden determinarse únicamente por el signo "infinito".

Esto no es particularmente agradable para el EIE, pero, tal vez, ninguno de sus propios intentos de corregir la situación dé nada especial. EIE puede controlar la situación, controlar a otras personas, ¡pero no a sí mismo!

Las EIE suelen tener una erudición amplia, pero superficial y no sistematizada. Morois calificó condescendientemente de "imaginaria" la erudición de Víctor Hugo, y a pesar de que este último recibió una buena educación para su época, era una persona culta y leía mucho. Tal debilidad no proviene de una falta de conciencia, sino de una incapacidad típica para construir un sistema de conocimiento integral e internamente consistente basado en hechos dispares.

El deseo de establecer una dictadura en la propia familia. Una palabra: ¡beta!

“Y así comenzó una vida asombrosa, que una mujer que de ninguna manera estaba obligada por los votos monásticos no aceptaría llevar. Víctor Hugo prometió perdonar y olvidar el pasado, pero puso ciertas y muy duras condiciones para ello. Juliette, que ayer todavía pertenecía al número de bellezas parisinas bien arregladas, todas en encajes y joyas, ahora tenía que vivir solo para él, dejar la casa en algún lugar solo con él, renunciar a toda coquetería, todo lujo, en una palabra, imponer una penitencia sobre sí misma. Ella aceptó la condición y la cumplió con el deleite místico de un pecador que anhelaba un "renacer en el amor". Su amo y amante le daba todos los meses en pequeñas cantidades unos ochocientos francos, y ella ... llevaba un registro de gastos, que su amo revisaba cuidadosamente todas las noches.

“Una vez... la conversación se convirtió en adulterio, y luego sonó una verdadera ferocidad en las palabras de Víctor. Argumentó que un marido engañado debería matar o suicidarse".

Pero junto con el “marido dominante”, la definición de “padre de familia idílico” también encaja en EIE. Los EIE suelen tratar a sus hijos con mucha más delicadeza y les dan más libertad.

1 Los datos biográficos de Víctor Hugo están tomados del libro de A. Morois "Olimpio, o la vida de Víctor Hugo"
2 El énfasis en negrita aquí y abajo es mío - E.G., énfasis en cursiva - el texto del propio V. Hugo
3 Víctor Hugo. Oh, sé joven...
4 Víctor Hugo. tristeza olimpio
5 Víctor Hugo. Paternidad
6 Víctor Hugo. Esperanza para Dios.
7 roca (griego)
8 Esto es típico, en general, de todos los hombres de este tipo.

Biografía (E. D. Murashkintseva)

Victor Hugo (1802-85), escritor romántico francés. V. Hugo nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon. Murió el 22 de mayo de 1885 en París. Signo del zodiaco - Piscis.

Prefacio al drama "Cromwell" (1827) - un manifiesto de los románticos franceses. Las obras de teatro Hernani (1829), Marion Delorme (1831), Ruy Blas (1838) son la encarnación de ideas rebeldes. En la novela histórica Catedral de Notre Dame (1831), las tendencias anticlericales son fuertes. Después del golpe de Estado, Luis Napoleón Bonaparte (1851) emigró, publicó el panfleto político "Napoleón el Pequeño" (1852) y una colección de poemas satíricos "Retribución" (1853).

Las novelas Los miserables (1862), Los trabajadores del mar (1866), El hombre que ríe (1869), que describen la vida de diferentes sectores de la sociedad francesa, están imbuidas de ideales democráticos y humanistas. Colecciones de poemas "Motivos orientales" (1829), "Leyenda de las edades" (vols. 1-3, 1859-83); novela sobre la Revolución Francesa "año 93" (1874).

Líder del movimiento romántico

Victor Hugo fue el tercer hijo de un capitán (luego general) en el ejército napoleónico. Sus padres a menudo se separaban y finalmente recibieron el permiso oficial el 3 de febrero de 1818 para vivir separados. Víctor se crió bajo la fuerte influencia de su madre, cuyas opiniones realistas y volterianas dejaron una profunda huella en él. El padre logró ganarse el amor y la admiración de su hijo tras la muerte de su esposa en 1821. Durante mucho tiempo, la educación de Hugo fue azarosa. Recién en 1814 ingresó al internado de Cordier, desde donde se trasladó al Liceo de Luis el Grande. Tras graduarse en el liceo, Víctor Hugo, junto a sus hermanos, emprendió la publicación de la revista de dos semanas Conservative Literer, donde publicó sus primeros poemas y la primera versión de la novela melodramática Bug Jargal (1821). Se interesó por su amiga de la infancia, Adele Fouché, pero se encontró con la fuerte desaprobación de su madre, y solo después de su muerte, su padre permitió que los amantes se conocieran.

La primera colección del joven poeta, Odas y poemas varios (1822), obtuvo la aprobación del rey Luis XVIII: Víctor Hugo recibió una anualidad anual de 1.200 francos, lo que le permitió casarse con Adele. En 1823 publicó su segunda novela, Gan el islandés, escrita en la tradición "gótica". Esto significó un acercamiento al romanticismo, que también se reflejó en las conexiones literarias: Alfred de Vigny, Charles Nodier, Emile Deschamps y Alphonse de Lamartine se hicieron amigos de Hugo. Pronto formaron el grupo Senacle en la revista Muses Francaise, que tenía una marcada orientación romántica. Especialmente cálidas fueron las relaciones entre Hugo y Charles Sainte-Beuve, quien publicó en otra publicación romántica, la revista Globe, una crítica elogiosa de Odes and Ballads (1826).

En 1827, Victor Hugo produjo la obra Cromwell, que resultó ser demasiado larga para ser puesta en escena, pero su famoso Prefacio fue la culminación de todas las disputas sobre los principios del arte dramático que estaban en ebullición en Francia. Alabando con entusiasmo el teatro de Shakespeare, Hugo atacó las unidades clasicistas de tiempo, lugar y acción, defendió la combinación de lo sublime con lo grotesco y planteó la reivindicación de un sistema de versificación más flexible, abandonando el doceílabo alejandrino. Este manifiesto del drama romántico en Francia, así como la historia "El último día de los condenados" (1829) imbuida de ideas humanísticas, y la colección poética "Motivos orientales" (1829) le dieron a Hugo una gran fama.

El período de 1829 a 1843 resultó ser extremadamente productivo para Hugo. En 1829, apareció la obra Marion Delorme, que fue prohibida por la censura debido a la representación poco halagüeña de Luis XIII. En menos de un mes, Victor Hugo escribió su segundo drama, Ernani. A la escandalosa producción del 25 de febrero de 1830 siguieron otras igualmente ruidosas. La "Batalla por Ernani" terminó no solo con el triunfo del autor de la obra, sino también con la victoria final del romanticismo: se destruyó la "Bastilla del clasicismo" en el ámbito de la dramaturgia. No menos resonancia tuvieron obras posteriores, en particular, El propio rey se divierte (1832) y Ruy Blas (1838).

La Catedral de Notre Dame (1831) ocupa un lugar especial en la obra de Víctor Hugo, ya que aquí demostró por primera vez sus magníficas habilidades en la prosa. Como en los dramas de este período, los personajes de la novela están representados mediante un simbolismo romántico: son personajes excepcionales en circunstancias extraordinarias; los lazos afectivos surgen entre ellos instantáneamente, y su muerte se debe al destino, que sirve como forma de conocer la realidad, porque refleja la antinaturalidad del "viejo orden", hostil a la persona humana. En el mismo período, el don poético de Hugo alcanza también su plena madurez.

Las colecciones de poemas líricos de Victor Hugo - "Hojas de otoño" (1831), "Canciones del crepúsculo" (1835), "Voces interiores" (1837), "Rayos y sombras" (1840) - surgieron en gran parte debido a experiencias personales. En este momento, ocurrieron eventos importantes en la vida de Hugo: Sainte-Beuve se enamoró de su esposa y él mismo se enamoró de la actriz Juliette Drouet. En 1841, los logros literarios de Hugo fueron finalmente reconocidos por la Academia Francesa, donde fue elegido después de varios intentos fallidos.

En 1842, Victor Hugo publicó un libro de notas de viaje, El Rin (1842), en el que esbozaba su programa de política internacional, pidiendo la cooperación entre Francia y Alemania. Poco tiempo después, el poeta vivió una terrible tragedia: en 1843, su amada hija Leopoldina y su esposo Charles Vacri se ahogaron durante un naufragio en el Sena. Habiéndose retirado de la sociedad por un tiempo, Hugo comenzó a pensar en un plan para una gran novela social bajo el nombre condicional de "Problemas". El trabajo en el libro fue interrumpido por la revolución de 1848: Hugo entró en la esfera de la política activa y fue elegido miembro de la Asamblea Nacional.

Exilio y triunfo

Tras el golpe de estado del 2 de diciembre de 1851, el escritor huyó a Bruselas, de allí se trasladó a la isla de Jersey, donde pasó tres años, y en 1855 a la isla de Guernsey. Durante su largo exilio, Victor Hugo produjo algunas de sus mejores obras. En 1852, se publicó el libro publicitario Napoleón el Pequeño, y en 1853 apareció Retribuciones, el pináculo de las letras políticas de Hugo, una brillante sátira poética con una crítica devastadora de Napoleón III y todos sus secuaces.

En 1856, se publicó la colección "Contemplaciones", una obra maestra de la poesía lírica de Hugo, y en 1859 se publicaron los dos primeros volúmenes de "Leyendas de las edades", que confirmaron su fama como un gran poeta épico. En 1860-1861, Víctor volvió a recurrir a la novela La adversidad, reelaborándola y ampliándola significativamente. El libro fue publicado en 1862 bajo el título Les Misérables. Personajes tales de esta ilustre novela adquirieron fama mundial como el noble convicto Jean Valjean, condenado por robar una hogaza de pan, convertido en bestia y renacido a una nueva vida gracias a la misericordia de un bondadoso obispo; el inspector Javert, que persigue a un ex criminal y encarna a una justicia sin alma; el codicioso posadero Thénardier y su mujer, torturando a la huérfana Cosette; Marius, un joven republicano entusiasta enamorado de Cosette; la marimacho parisina Gavroche, que murió heroicamente en las barricadas.

Durante su estancia en Guernsey, Victor Hugo publicó el libro "William Shakespeare" (1864), una colección de poemas "Canciones de las calles y los bosques" (1865), así como dos novelas - "Trabajadores del mar" (1866) y "El hombre que ríe" (1869). El primero de ellos refleja la estancia de V. Hugo en las Islas Anglonormandas: el protagonista del libro, dotado de las mejores facciones de un carácter nacional, muestra una extraordinaria resistencia y perseverancia en la lucha contra los elementos marinos. En la segunda novela, Hugo recurrió a la historia de Inglaterra durante el reinado de la reina Ana. La trama se basa en la historia de un señor que fue vendido a los traficantes de personas (comprachos) en su primera infancia, quienes convirtieron su rostro en una eterna máscara de risa. Recorre el país como un actor errante, junto con el anciano que lo cobijó y la belleza ciega, y cuando le devuelven el título, habla en la Cámara de los Lores con un discurso encendido en defensa de los desvalidos bajo la risa burlona de los aristócratas. Habiendo dejado el mundo que le es ajeno, decide volver a su antigua vida errante, pero la muerte de su amada lo lleva a la desesperación y se arroja al mar.

Después del colapso del régimen de Napoleón III en 1870, al comienzo mismo de la guerra franco-prusiana, Victor Hugo regresa a París, acompañado por la fiel Juliette. Durante muchos años encarnó la oposición al imperio y se convirtió en un símbolo vivo de la república. Su recompensa fue una reunión solemne ensordecedora. Teniendo la oportunidad de abandonar la capital antes de la aparición de las tropas enemigas, optó por quedarse en la ciudad sitiada.

Elegido a la Asamblea Nacional en 1871, Hugo pronto renunció como diputado en protesta contra la política de la mayoría conservadora. En 1872, Víctor publicó la colección El año terrible, testimoniando la pérdida de ilusiones sobre Alemania, con la que había pedido a Francia una alianza desde 1842.

En 1874, Hugo, completamente indiferente a las nuevas tendencias en prosa, volvió a recurrir a la novela histórica, escribiendo "El año noventa y tres". A pesar de una gran cantidad de información precisa sobre la Francia revolucionaria, la simbolización romántica triunfa nuevamente en la novela: uno de los personajes encarna la crueldad hacia los contrarrevolucionarios, y el segundo, la misericordia, que es sobre todo la lucha civil; el escritor llama a la revolución un “crisol de limpieza”, donde los brotes de una nueva civilización se abren paso a través del caos y la oscuridad.

A la edad de 75 años, Victor Hugo publicó no solo la segunda parte de las "Leyendas de los siglos", sino también la colección "El arte de ser abuelo", que se inspiró en sus nietos Georges y Anna. La parte final de la "Leyenda de las edades" se publicó en 1883. En el mismo año, Juliette Drouet murió de cáncer, y esta pérdida paralizó las fuerzas de Hugo.

Después de su muerte, Víctor Hugo recibió un funeral de estado y sus restos fueron colocados en el Panteón, junto a Voltaire y Rousseau.

Fecha de publicación en el sitio: 18 de febrero de 2011.
Actualización de contenido: 20 de julio de 2012.

Selección del editor
Es difícil encontrar alguna parte del pollo, a partir de la cual sería imposible hacer una sopa de pollo. Sopa de pechuga de pollo, sopa de pollo...

Para preparar tomates verdes rellenos para el invierno, debe tomar cebollas, zanahorias y especias. Opciones para preparar adobos de verduras ...

Los tomates y el ajo son la combinación más deliciosa. Para esta conservación, debe tomar pequeños tomates ciruela rojos densos ...

Los grissini son palitos de pan crujientes de Italia. Se hornean principalmente a partir de una base de levadura, espolvoreada con semillas o sal. Elegante...
El café Raf es una mezcla caliente de espresso, nata y azúcar de vainilla, batida con la salida de vapor de una máquina de espresso en una jarra. Su característica principal...
Los bocadillos fríos en la mesa festiva juegan un papel clave. Después de todo, no solo permiten a los invitados tener un refrigerio fácil, sino también maravillosamente...
¿Sueñas con aprender a cocinar deliciosamente e impresionar a los invitados y platos gourmet caseros? Para hacer esto, no es necesario en absoluto llevar a cabo en ...
¡Hola amigos! El tema de nuestro análisis de hoy es la mayonesa vegetariana. Muchos especialistas culinarios famosos creen que la salsa ...
La tarta de manzana es el pastel que a todas las niñas se les enseñó a cocinar en las clases de tecnología. Es la tarta con manzanas que siempre será muy...