Programa social y actividad literaria-crítica de los Pochvenniks. Pensamiento literario-crítico y filosófico ruso de la segunda mitad del siglo XIX Programa público y actividades críticas de los pochvenniks


Otra corriente socioliteraria de mediados de los años 60, que eliminó los extremos de los occidentales y eslavófilos, fue el llamado "pochvennichestvo". Su líder espiritual fue F. M. Dostoevsky, quien publicó dos revistas durante estos años: "Time" (1861-1863) y "Epoch" (1864-1865). Los compañeros de Dostoievski en estas revistas fueron los críticos literarios Apollon Alexandrovich Grigoriev y Nikolai Nikolaevich Strakhov.

Los Pochvenniks heredaron hasta cierto punto la visión del carácter nacional ruso expresada por Belinsky en 1846. Belinsky escribió: “Rusia no tiene nada que comparar con los antiguos estados de Europa, cuya historia era diametralmente opuesta a la nuestra y desde hace mucho tiempo ha dado color y fruto... Se sabe que los franceses, los británicos, los alemanes son tan nacionales cada uno a su manera, que no son capaces de entenderse mientras que la sociabilidad del francés, la actividad práctica del inglés y la vaga filosofía del alemán son igualmente accesibles al ruso.

Los Pochvenniks hablaron de "toda la humanidad" como un rasgo característico de la conciencia del pueblo ruso, que A. S. Pushkin heredó más profundamente en nuestra literatura. “Esta idea es expresada por Pushkin no solo como una indicación, enseñanza o teoría, no como un sueño o una profecía, sino que en realidad se cumple, está encerrada para siempre en sus brillantes creaciones y probada por él”, escribió Dostoievski. un hombre de los antiguos del mundo, él y un alemán, él y un inglés, profundamente consciente de su genio, de la angustia de su aspiración ("Fiesta durante la peste"), es un poeta de Oriente. declaró a todos estos pueblos que el genio ruso los conoce, los comprende, los toca como un nativo, que puede reencarnarse en ellos en su totalidad, que solo al espíritu ruso se le da universalidad, se le da la tarea en el futuro de comprender y unir toda la diversidad de nacionalidades y eliminar todas sus contradicciones.

Al igual que los eslavófilos, los hombres del suelo creían que "la sociedad rusa debe unirse con el suelo del pueblo y tomar en sí misma el elemento del pueblo". Pero, a diferencia de los eslavófilos, (*10) no negaron el papel positivo de las reformas de Pedro I y de la intelectualidad rusa "europeizada", llamada a llevar la ilustración y la cultura al pueblo, pero sólo sobre la base de la moral popular. ideales Fue precisamente un europeo ruso que A. S. Pushkin estaba a los ojos de los habitantes del suelo.

Según A. Grigoriev, Pushkin es "el primer y pleno representante" de "nuestras simpatías sociales y morales". “En Pushkin, durante mucho tiempo, si no para siempre, terminó todo nuestro proceso espiritual, delineado a grandes rasgos, nuestro “volumen y medida”: todo el desarrollo posterior de la literatura rusa es una comprensión profunda y artística de aquellos elementos que afectaron Pushkin. A. N. Ostrovsky expresó de la manera más orgánica los principios de Pushkin en la literatura moderna. "La nueva palabra de Ostrovsky es la palabra más antigua: nacionalidad". "Ostrovsky es tan poco detractor como un poco idealizador. Que sea lo que es: un gran poeta popular, el primer y único exponente de la esencia del pueblo en sus diversas manifestaciones ..."

N. N. Strakhov fue el único intérprete profundo en la historia de la crítica rusa de la segunda mitad del siglo XIX de Guerra y paz de León Tolstoi. No por casualidad llamó a su obra "un poema crítico en cuatro canciones". El propio León Tolstoi, que consideraba a Strakhov como su amigo, dijo: "Una de las felicidades por las que estoy agradecido al destino es que N.N. Strakhov existe".

Pochvennichestvo- una corriente del pensamiento social ruso, afín al eslavofilismo, opuesta al occidentalismo. Se originó en la década de 1860. Los adherentes son llamados hombres del suelo.

Los Pochvenniks reconocieron la salvación de toda la humanidad como una misión especial del pueblo ruso, predicaron la idea de acercar la "sociedad educada" al pueblo ("suelo nacional") sobre una base religiosa y ética.

El término "Suelo" surgió sobre la base del periodismo de Fyodor Mikhailovich Dostoievski con sus característicos llamados a volver al "propio suelo", a los principios populares, nacionales. Genéticamente, Pochvennichestvo se remonta a la dirección de la “junta editorial joven” de la revista Moskvityanin, que existió en 1850-1856, y era ideológicamente afín a los eslavófilos (incluida su orientación moral hacia el campesinado ruso); Al mismo tiempo, los representantes de esta tendencia también reconocieron los principios positivos del occidentalismo. Pochvennichestvo se opuso a la nobleza feudal y la burocracia, pidió "la fusión de la educación y sus representantes con los principios del pueblo" y vio esto como una garantía de progreso en Rusia. Los Pochvenniks se pronunciaron a favor del desarrollo de la industria, el comercio y la libertad del individuo y de la prensa. Mientras aceptaban la "cultura europea", al mismo tiempo denunciaron el "Occidente podrido": su burguesía y falta de espiritualidad, rechazaron las ideas revolucionarias, socialistas y el materialismo, oponiéndoles los ideales cristianos; polemizado con la revista Sovremennik.

En la década de 1870, las características del pochvenismo aparecieron en los escritos filosóficos de Nikolai Yakovlevich Danilevsky y el Diario de un escritor de Fyodor Dostoevsky.

En la segunda mitad del siglo XX, se revivió en la "prosa de pueblo" y publicaciones sobre temas históricos y patrióticos. Contra ellos se envió en 1972 un artículo de Alexander Nikolayevich Yakovlev, en ese momento el jefe. El departamento ideológico del Comité Central del PCUS, con críticas aplastantes desde el punto de vista del marxismo-leninismo ortodoxo.

F. Dostoevsky "Varios artículos sobre literatura rusa"

N. Strakhov "Algunas palabras tardías"

20. Crítica neoeslavófila a K. Leontiev.

Uno de los primeros críticos rusos, para quienes los problemas religiosos son el principal criterio para evaluar los fenómenos literarios, fue Konstantin Nikolayevich Leontiev. El escritor, que en los artículos de principios de la década de 1860 defendía casi en solitario la prioridad de la estética “pura”, en las décadas de 1870 y 1880 se dedicó casi por completo al periodismo filosófico y religioso, defendiendo un punto de vista extremadamente conservador y “protector”. no sólo sobre los conflictos sociales, sino también sobre el cristianismo ortodoxo.

En dos obras incluidas en el folleto "Nuestros nuevos cristianos", Leontiev cuestionó la consistencia socio-religiosa de las enseñanzas de Dostoievski y L. Tolstoi: en su opinión, el discurso Pushkin de Dostoievski y la historia de L. Tolstoy "Lo que hace que la gente viva" demuestran la imperfección del pensamiento religioso y conocimiento superficial de las enseñanzas de los Padres de la Iglesia de dos famosos escritores rusos, a pesar de la predicación del patetismo religioso de sus discursos. A diferencia de la mayoría de los "neoeslavófilos", Leontiev no aceptó la "religión del amor" de Tolstoi, que, en su opinión, distorsiona la esencia del verdadero cristianismo.

Sin embargo, las obras literarias de Tolstoy, sus novelas "Guerra y paz" y "Ana Karenina", el crítico declaró las mayores creaciones de la literatura mundial "en los últimos 40-50 años". En el artículo "Dos condes: Alexei Vronsky y Leo Tolstoy", que se incluyó en el ciclo "Notas de un ermitaño", Leontiev llamó al principal profeta de la literatura rusa "Gogolismo", es decir. "humillación" en la creatividad artística de la realidad rusa. Para Leontiev, tal actitud hacia la vida rusa es tanto más blasfema cuanto que en materia de educación de los "jóvenes rusos" "la literatura es mucho más fuerte que la escuela y la familia". Y solo Tolstoy, en sus obras principales, pudo romper la tradición de Gogol, representando "la sociedad rusa más alta por fin de una manera humana, es decir, imparcialmente y en lugares con amor evidente". La confirmación de esto para Leontiev fue la imagen de Vronsky, a quien el crítico percibe en una perspectiva patriótica, comprendiendo a los "héroes militares" de la literatura rusa.

Una cobertura más profunda y detallada del trabajo de L. Tolstoy Leontiev se ofrece en el voluminoso trabajo “Análisis, estilo y tendencia. Sobre las novelas L. N. Tolstoi”, que combinaba dos tendencias, casi opuestas, de la actividad literario-crítica del pensador religioso: una marcada tendenciosidad política y el deseo de un estudio puramente “filológico”, formal, sutilmente analítico de los textos literarios. Cabe señalar la innovación metodológica de Leontiev, quien trató de encontrar una refracción de múltiples valores en el estilo del escritor, la encarnación artística del concepto ideológico.

K. Leontiev "Nuestros nuevos cristianos"

21. Temas literario-críticos del periodismo de escritores de la década de 1870-90.

Conocidos escritores rusos de la segunda mitad del siglo XIX a menudo se convirtieron en sujetos del proceso crítico literario, expresando públicamente sus opiniones sobre los principios de la creación artística, sobre muchos fenómenos literarios específicos. Y el hecho de que Turgenev, Ostrovsky, Goncharov, L. Tolstoy solo se mencionaran ocasionalmente en la prensa con artículos sobre literatura no impidió una mayor atención a su trabajo por parte del público, que se sintió atraído por la importancia y la amplitud de los temas abordados. así como la autoridad de los propios escritores. Incluso en sus apelaciones al pasado de la literatura rusa y mundial, en reflexiones teóricas y estéticas, los famosos artistas de la palabra buscaron demostrar una visión inesperada y clarividente de los profundos procesos literarios y sociales de nuestro tiempo.

I. Turgenev "Hamlet y Don Quijote": el artículo solo a primera vista puede parecer una investigación histórica y literaria separada; de hecho, esta propiedad "externa" del artículo resulta ser una especie de "trampa" de género, que dirige a los lectores a la percepción de problemas sociales apremiantes con nitidez aún mayor. Alusiones y asociaciones obvias conectan los dos tipos humanos fundamentalmente disímiles descubiertos por el escritor, Hamlet y Don Quijote, con nombres famosos de figuras públicas y literarias de la década de 1860 y, lo que es más importante, con la mentalidad generalizada de la época. El patetismo del discurso público de Turgenev fue la afirmación de la equivalencia del tipo sociopsicológico del inteligente y sutil escéptico reflexivo Hamlet, quien, resistiendo las mentiras que lo rodean, no es capaz de creer en la posibilidad de la verdad moderna, y el tipo del “entusiasta, servidor de la idea” divertido en su ingenuidad, Don Quijote, que, por el contrario, en aras de un ideal fantasmagórico, ilusorio, está dispuesto a las acciones más intransigentes. Desde el punto de vista de Turgenev, quien hábilmente "permite" que la lógica interna del texto "se revele" al lector, la posición del inteligente egoísta Hamlet es mucho menos demandada por la modernidad que el altruismo desenfrenado de Don Quijote. Para el escritor, la clave para caracterizar a los personajes es su impacto en los que le rodean: si Hamlet, sin saberlo, siembra a su alrededor la mentira, el engaño y la muerte, don Quijote contagia con su entusiasmo positivo a personalidades tan sinceras y fuertes como Sancho Panza, que, con ideas locas, pueden traer mucha bondad y beneficio. El artículo de Turgenev, en el que se combinaron argumentos generalizados con problemas históricos concretos, anticipó las futuras oposiciones históricas y culturales de Merezhkovsky.

A. Goncharov "Un millón de tormentos": Chatsky se convierte en un eterno tipo sociopsicológico, especialmente característico de la sociedad rusa, en este “estudio crítico”. Si bien está de acuerdo con sus predecesores en que la comedia de Griboedov está inmortalizada por la ingeniosa descripción de la moral de la sociedad de Moscú, la creación de tipos vívidos, histórica y psicológicamente confiables y un lenguaje aforístico adecuado, Goncharov todavía considera que la imagen de Chatsky es el principal logro de Griboyedov. Según Goncharov, el personaje principal de Woe from Wit, a diferencia de Onegin y Pechorin, supera el aislamiento histórico de su tiempo, se convierte en el héroe de una nueva era, por lo que su imagen está saturada de numerosos significados potenciales que se revelan durante la lectura posterior. Y no es casualidad que las reflexiones del escritor sobre lo "positivo", es decir, La mente eficaz de Chatsky, su pasión sincera, el deseo del héroe de Griboyedov de romper la inercia indiferente y la hipocresía calmante de la sociedad circundante están llenas de asociaciones explícitas y ocultas que conectan a Chatsky con la personalidad de Herzen, con las actividades de los líderes del pensamiento social en la década de 1870.

Es característico que Turgenev, Goncharov, Herzen y Dostoevsky se opusieran enérgicamente a la percepción de sus discursos sobre temas literarios en línea con la crítica literaria tradicional, demostrando voluntariamente su especificidad de género y contenido.

22. "Otra crítica" en la crítica de las décadas de 1890 y 1910 Sobre los temas y problemas del proceso literario.

De una forma u otra, los precursores de la "nueva crítica" fueron escritores que fundamentalmente no encajaban en una corriente o tendencia literaria determinada. Sus actividades eran abiertamente independientes. Incluso arrastrados a disputas estéticas con sus contemporáneos, siguieron siendo críticos "más solitarios". Cada uno de ellos tenía una opinión especial sobre cualquier cuestión estética y ética reseñable.

Las actuaciones literarias y críticas de Annensky, Aikhenwald, Rozanov no dependían de puntos de vista establecidos, pero al mismo tiempo estaban en el centro de atención de todos los que estaban relacionados con la cultura artística de la Edad de Plata. Los "independientes" pudieron proclamar su propia metodología de investigación, construyeron los cimientos de nuevas doctrinas filosóficas, vieron las formas del desarrollo literario de Rusia a su manera.

Figura de "mansión" en la historia de la crítica rusa a principios de siglo: Innokenty Fiódorovich Annensky, quien en la literatura rusa de este período ocupa un lugar aparte como poeta, traductor, dramaturgo y maestro. Publicó reseñas de trabajos sobre filología rusa, eslava y clásica en la Revista del Ministerio de Educación Pública.

En el desarrollo de la prosa crítica de Annensky se pueden distinguir claramente dos etapas.

El primero está relacionado con artículos pedagógicos críticos publicados a fines de la década de 1880 y 1890 en las revistas Upbringing and Training y Russian School, dedicados al trabajo de A. Tolstoy, Gogol, Lermontov, Goncharov, Ap. Maykov. En estas obras, se construyó gradualmente un sistema de puntos de vista, lo que condujo a principios del siglo XX a la creación de un nuevo método especial de análisis crítico literario. Annensky usó a menudo las ideas de la crítica discursiva (es decir, racional, justificada por juicios anteriores). Además, la tarea pedagógica obligaba al crítico a llevar el pensamiento a su límite lógico, evitando imágenes asociativas y metafóricas que pudieran entorpecer la percepción del lector.

La segunda etapa de la obra crítico-literaria de Annensky está asociada a principios del siglo XX. En 1906, se publicó una colección de artículos de crítica literaria "El libro de las reflexiones", que no fue apreciada por los contemporáneos, pero marcó una página completamente nueva y original en la historia de la vida literaria y crítica rusa. Recurriendo en sus estudios críticos a la obra de Gogol, Dostoievski, Turgueniev, Pisemski, L. Tolstoi, M. Gorki, Chéjov, Balmont, Annensky habló de la inagotable ambigüedad de las obras de arte, de su eterna renovación y evolución en el tiempo, en de acuerdo con esto- sobre su interpretación, sobre la lectura como proceso creativo.

Sus artículos críticos son delicadamente ejecutados, observaciones filológicas sutilmente asociativas y dinámicas, imbuidas del lirismo del autor, la benevolencia de la entonación, la multiplicidad semántica.

La crítica "impresionista" o "inmanente" desempeñó un papel significativo en la formación de los principios de la "nueva crítica". Yuliya Isayevich Aikhenvald. La filosofía idealista de Schopenhauer tuvo una influencia significativa en los fundamentos metodológicos de la actividad crítico-literaria de Eichenwald. Las tareas de la crítica impresionista eran transmitir la impresión que el autor dejaba en el lector penetrante. Eichenwald partió del hecho de que el arte es algo absolutamente autosuficiente y, por lo tanto, se negó deliberadamente a estudiar al escritor en relación con las condiciones específicas del lugar y el tiempo, y no percibió el impresionismo como “esteticismo”. Reconociendo el valor educativo del arte, rechazó los requisitos "ulitarios" del mismo, considerándolos ajenos a la naturaleza irracional de la poesía. Eichenwald negó la posibilidad misma de construir la historia de la literatura sobre una base metodológica unificada. Hablando del derecho del crítico a una interpretación subjetiva de una obra, le asignó el papel de una especie de sacerdote, de intermediario entre el artista y el lector, el primero y el mejor de los lectores. Las opiniones de Aikhenwald sobre el arte fueron especialmente pronunciadas en la revalorización de la herencia creativa de Belinsky y en la crítica de los años 60, a la que reprochó el exceso de publicidad, la falta de gusto artístico y las valoraciones literarias inconsistentes.

Y. Aikhenvald "Siluetas de escritores rusos"

En la historia de la cultura rusa de finales del siglo XIX y principios del XX. Vasily Vasilievich Rozanov- la personalidad más controvertida y, al mismo tiempo, innegablemente talentosa, original y vivaz. Como ningún otro de los escritores prominentes del cambio de siglo, sus contemporáneos lo rechazaron francamente. El periodismo ruso lo atacó con particular celo, tanto desde la izquierda como desde la derecha, premiándolo con muchas características negativas, entre las que se encontraban las siguientes: "sucio", "basura", "Rozanov desnudo", "alma podrida", "Gran vulgaridad de la literatura rusa". Prefería la verdad a cualquier "dirección" ideológica. Es paradójica y dialógica la manera de pensar y escribir de Rozanov, llena de falsificaciones, solo con su propia conciencia y la conciencia de un lector sabio, vidente, abierto al diálogo honesto, capaz de escuchar, pero no obedecer, para mantener su propia dignidad e independencia de conceptos sobre la vida. Con todo el sistema de juicios, Rozanov provocó deliberadamente un desacuerdo interno irritado consigo mismo. De ahí la fragmentación externa, el mosaicismo, la caleidoscopicidad y el aparente desorden de su pensamiento y estilo. Rozanov escribió una gran cantidad de artículos, ensayos, palabras de aniversario, reseñas y notas sobre Pushkin, Dostoevsky, L. Tolstoy, Turgenev, Strakhov, Leontiev, Merezhkovsky. Muchas veces recurrió al análisis de las obras de Gogol, Nekrasov, Goncharov, Chekhov, M. Gorky, Vl. Soloviov, Berdiaev.

En las obras del crítico de literatura y filosofía, se ha expresado vívidamente el concepto fructífero del enfoque de valor del patrimonio verbal-artístico y ético-estético de la cultura rusa.

La "música" original de la palabra de Rozanov se expresó claramente en su primer libro y el "analista más profundo del alma" de Dostoievski "La leyenda del gran inquisidor F. M. Dostoievski": toca muchos temas secundarios, paralelos y muy importantes, queridos para él. .

Un lugar especial en el patrimonio creativo de Rozanov está ocupado por memorias y obituarios originales, inusuales en términos de género ("En memoria de Vl. Solovyov", "En memoria de I. I. Kablitz").

V. Rozanov "Tres momentos en el desarrollo de la crítica rusa"

23. La crítica modernista (simbolismo y acmeísmo). Orientación estilística, de género, polémica y autocaracterizadora.

En la década de 1890, con el establecimiento del simbolismo como una tendencia poética fundamentalmente nueva, comenzó la formación de tendencias modernistas en la crítica literaria. El surgimiento de cada nueva corriente literaria, ya sea simbolismo, acmeísmo, futurismo, imaginismo en diversas y caprichosas combinaciones y modificaciones, dio vida no solo a tratados teóricos que proclamaban y explicaban la esencia de las búsquedas creativas inherentes a una u otra plataforma estética, sino también un torrente tormentoso de publicaciones de crítica literaria. Una nueva palabra artística, nuevos ritmos poéticos, nuevas ideas poéticas exigían valoraciones urgentes, revelaciones discutibles, declaraciones polémicas.

Una característica de la era literaria fue la participación en disputas críticas de casi todos los escritores sin excepción. Es difícil nombrar al menos un escritor en prosa o un poeta que no presentaría un artículo crítico, una reseña o un prefacio para un nuevo libro. En una era que se llamará la Edad de Plata, muchos críticos literarios resultan ser poetas sobresalientes y los poetas son críticos talentosos. V. Solovyov y Merezhkovsky, Annensky y Rozanov, Blok y A. Bely, Akhmatova y Mandelstam resultaron ser excepcionalmente talentosos tanto en escritura como en análisis crítico.

A principios de siglo aparecieron también nuevas formas organizativas para expresar valoraciones literarias: se trataba de clubes de poesía y cafés literarios, que contribuyeron al nacimiento del pensamiento crítico libre. La controversia se apoderó de toda la literatura. La crítica literaria de las tendencias modernistas se formó y desarrolló en paralelo con la crítica socialmente democrática y de masas. Tanto la crítica populista como los discursos de periódicos y revistas de folletín y el periodismo literario marxista estaban orientados a las masas ilimitadas de lectores. Los estudios literario-críticos de los modernistas aparecieron en el cómputo de un pequeño círculo de personas "propias", dedicadas, adscritas a un determinado movimiento literario. Los modernistas crearon arte para una audiencia sofisticada, para un lector sofisticado que es capaz de percibir y apreciar no la "esencia ideológica" de una obra, sino su conmovedor poético y su forma de filigrana. Por eso, con la más amplia gama género-temática y riqueza estilística, la prosa crítica de los modernistas se centró en el fenómeno de la integridad artística.

Probablemente, las carreteras poéticas de la Edad de Plata se habrían desarrollado de manera diferente si no fuera por el trabajo de V. S. Solovyov, quien determinó tanto el destino del simbolismo como el papel de la crítica literaria durante el período de aparición activa de nuevos conceptos artísticos.

En la historia de la cultura rusa. Vladímir Sergeevich Soloviov entró como un gran filósofo idealista. Sin embargo, no se ocupó de la filosofía "pura" durante el tiempo suficiente. La poesía, la crítica literaria y el periodismo están ampliamente representados en su más rica herencia literaria. En su obra de crítica literaria, Solovyov aparece ante todo como un "juez" perspicaz, inusualmente sensible tanto al lugar del artista en el mundo de las ideas como a su patetismo individual. Los artículos filosóficos y críticos sobre la poesía rusa tuvieron una introducción peculiar. Fueron 2 obras fundamentales sobre estética para Solovyov: "Belleza en la naturaleza" y "El significado general del arte". En el primer artículo, la belleza se revelaba como “la transformación de la madre por la encarnación en ella de otro principio supramaterial” y se la consideraba como expresión del contenido ideal, como encarnación de una idea. El segundo artículo caracterizó las metas y objetivos del arte, y una obra de arte se definió como "una representación táctil de cualquier objeto o fenómeno desde el punto de vista de su estado final oa la luz del mundo futuro". El artista, según Solovyov, es un profeta. Esencial en las opiniones de Soloviev sobre el arte es el hecho de que la verdad y la bondad deben encarnarse en la belleza. Según Solovyov, la belleza corta la luz de la oscuridad, "solo la belleza ilumina y domestica la malvada oscuridad de este mundo".

Fue Solovyov quien descubrió el legado de Fet para poetas como Blok y A. Bely, y orientó a la joven generación poética hacia los principios que profesaba Fet. Fue a la poesía de Fet a la que se dedicó el primer artículo real de crítica literaria de Solovyov "Sobre la poesía lírica". Algunos de los temas favoritos de las obras filosóficas y estéticas de Solovyov también se incorporaron en el artículo: sobre el tema de la poesía lírica, sobre el papel de la realidad objetiva en la poesía, sobre el significado de la belleza en el mundo y su encarnación en las letras, sobre el " verdadero trasfondo de toda lírica”, sobre el amor y su plasmación en la lírica, sobre la lírica de la naturaleza. Aquí se llevó a cabo la idea de que la poesía de Fet es el fenómeno más notable en la corriente general de la literatura rusa "ulitaria".

El logro creativo indudable de Solovyov fue el ensayo filosófico "La poesía de F. I. Tyutchev". Fue un hito en la comprensión e interpretación de la poesía de Tyutchev y tuvo una gran influencia en los primeros simbolistas, que situaron al gran letrista entre sus predecesores. Solovyov trató de revelar al lector los innumerables tesoros de las letras filosóficas, para investigar los secretos de su mundo poético artístico.

Solovyov no es solo una figura destacada de la crítica filosófica rusa de finales del siglo XIX y XX, sino también su verdadero fundador. Solovyov argumentó que el análisis filosófico no subordina una obra de arte a un esquema dentro del cual está condenada a servir como ilustración de alguna tesis, sino que vuelve a su base semántica objetiva.

Desde 1895, Solovyov ha estado escribiendo artículos enciclopédicos para el diccionario Brockhaus y Efron, en los que se conserva completamente el espíritu de su "crítica filosófica". Este no es solo el artículo "Belleza", sino también los trabajos dedicados a Maykov, Polonsky, A. M. Zhemchuzhnikov, Kozma Prutkov y K. Leontiev.

En los trabajos de investigación, la actividad literaria y crítica de Solovyov se ve con mayor frecuencia como un precursor del simbolismo ruso. La influencia de Soloviev en los simbolistas "más jóvenes" (Blok, A. Bely, S. Solovyov), en su creación del concepto histórico y literario del poeta-profeta, es innegable.

Las ideas de Soloviev sobre la integridad del camino creativo del escritor, sobre la "santidad" de la actividad artística, sobre la máxima responsabilidad del artista para con la humanidad, sobre el gran e ineludible deber de un genio tuvieron un gran impacto en la ética y la estética de la siglo XX, sobre la cultura rusa en su conjunto.

24.Aspecto literario-crítico de la obra de los pensadores religiosos de principios del siglo XX.

La vida literaria de principios del siglo XX no puede percibirse en su totalidad si no tenemos en cuenta la participación creativa de los filósofos religiosos rusos en ella. Las obras de N. A. Berdyaev, S. N. Bulgakov, S. L. Frank, llenas de alusiones y reminiscencias de la literatura rusa clásica y moderna, dedicadas a los problemas de la autoconciencia creativa, el papel de la intelectualidad en épocas críticas, de una forma u otra se encontraron en en medio de la crítica literaria.los debates. A menudo sucedió que los filósofos y los críticos llegaron a los mismos puntos dolorosos de la realidad rusa, confiando en la intelectualidad rusa, capaz de una misión educativa, y la literatura rusa como la forma más alta de manifestación de la conciencia rusa.

En la famosa colección "Hitos" (1909), filósofos, publicistas y críticos encabezaron una alarmante conversación profética sobre los trágicos acontecimientos que se avecinaban en Rusia. Una aguda premonición de un desastre inminente impregna los artículos de N.A. Berdyaev "Verdad filosófica y verdad inteligente", S. N. Bulgakov "Heroísmo y ascetismo", M. O. Gershenzon "Autoconciencia creativa", P. B. Struve "Intelligentsia y revolución", S. L. Frank "Ética del nihilismo" .

Más de 60 años después, otro pensador ruso, A. I. Solzhenitsyn, escribirá que las ideas expuestas en Vekhi fueron “rechazadas con indignación por toda la intelectualidad, todas las tendencias del partido, desde los demócratas constitucionalistas hasta los bolcheviques. La profundidad profética de Vekhi no encontró la simpatía de la lectura Rusia, no influyó en el desarrollo de la situación rusa. Lo atemporal, universal, lo que ahora constituye un verdadero tesoro de valoraciones literarias, opiniones, pronósticos que se han hecho realidad, recibe el reconocimiento de los lectores solo después de muchas décadas.

Los filósofos rusos advirtieron a Rusia contra la invasión de la falta de cultura, llamaron al humanismo religioso. Y en este sentido resultaron estar metodológicamente en consonancia con las diversas corrientes de la llamada "nueva crítica".

N. Berdyaev "La crisis del arte"

V. Rozanov "La leyenda del gran inquisidor Dostoievski"

S. Bulgákov

Otra corriente socioliteraria de mediados de los años 60, que eliminó los extremos de los occidentales y eslavófilos, fue el llamado "pochvennichestvo". Su líder espiritual fue F. M. Dostoevsky, quien publicó dos revistas durante estos años: "Time" (1861-1863) y "Epoch" (1864-1865). Los compañeros de Dostoievski en estas revistas fueron los críticos literarios Apollon Alexandrovich Grigoriev y Nikolai Nikolaevich Strakhov. Los Pochvenniks heredaron hasta cierto punto la visión del carácter nacional ruso expresada por Belinsky en 1846. Belinsky escribió: “Rusia no tiene nada que comparar con los antiguos estados de Europa, cuya historia era diametralmente opuesta a la nuestra y desde hace mucho tiempo ha dado color y fruto... Se sabe que los franceses, los británicos, los alemanes son tan nacionales cada uno a su manera, que no son capaces de entenderse mientras que la sociabilidad del francés, la actividad práctica del inglés y la vaga filosofía del alemán son igualmente accesibles al ruso.

Los Pochvenniks hablaron de "toda la humanidad" como un rasgo característico de la conciencia del pueblo ruso, que A. S. Pushkin heredó más profundamente en nuestra literatura. “Esta idea es expresada por Pushkin no solo como una indicación, enseñanza o teoría, no como un sueño o una profecía, sino que en realidad se cumple, está encerrada para siempre en sus brillantes creaciones y probada por él”, escribió Dostoievski. un hombre de los antiguos del mundo, él y un alemán, él y un inglés, profundamente consciente de su genio, de la angustia de su aspiración ("Fiesta durante la peste"), es un poeta de Oriente. declaró a todos estos pueblos que el genio ruso los conoce, los comprende, los toca como un nativo, que puede reencarnarse en ellos en su totalidad, que solo al espíritu ruso se le da universalidad, se le da la tarea en el futuro de comprender y unir toda la diversidad de nacionalidades y eliminar todas sus contradicciones.

Al igual que los eslavófilos, los hombres del suelo creían que "la sociedad rusa debe unirse con el suelo del pueblo y tomar en sí misma el elemento del pueblo". Pero, a diferencia de los eslavófilos, (*10) no negaron el papel positivo de las reformas de Pedro I y de la intelectualidad rusa "europeizada", llamada a llevar la ilustración y la cultura al pueblo, pero sólo sobre la base de la moral popular. ideales Fue precisamente un europeo ruso que A. S. Pushkin estaba a los ojos de los habitantes del suelo.

Según A. Grigoriev, Pushkin es "el primer y pleno representante" de "nuestras simpatías sociales y morales". “En Pushkin, durante mucho tiempo, si no para siempre, terminó todo nuestro proceso espiritual, delineado a grandes rasgos, nuestro “volumen y medida”: todo el desarrollo posterior de la literatura rusa es una comprensión profunda y artística de aquellos elementos que afectaron Pushkin. A. N. Ostrovsky expresó de la manera más orgánica los principios de Pushkin en la literatura moderna. "La nueva palabra de Ostrovsky es la palabra más antigua: nacionalidad". "Ostrovsky es tan poco detractor como un poco idealizador. Que sea lo que es: un gran poeta popular, el primer y único exponente de la esencia del pueblo en sus diversas manifestaciones ..."

N. N. Strakhov fue el único intérprete profundo en la historia de la crítica rusa de la segunda mitad del siglo XIX de Guerra y paz de León Tolstoi. No por casualidad llamó a su obra "un poema crítico en cuatro canciones". El propio León Tolstoi, que consideraba a Strakhov como su amigo, dijo: "Una de las felicidades por las que estoy agradecido al destino es que N.N. Strakhov existe".

La palabra "eslavófilos" a principios del siglo XIX fue acuñada por Konstantin Batyushkov, aplicándola a los llamados arcaístas, miembros del círculo "Conversaciones de amantes de la palabra rusa", al almirante A. S. Shishkov y sus asociados, quienes buscó preservar la importancia fundamental del habla eslava eclesiástica para el idioma literario ruso emergente. Posteriormente, en las décadas de 1830 y 1840, esto se denominó, un tanto burlonamente, el círculo, que incluía a los hermanos Konstantin e Ivan Aksakov, los hermanos Peter e Ivan Kireevsky, Alexei Khomyakov, Yuri Samarin. También se les llama primeros eslavófilos. Curiosamente, no se llamaban a sí mismos así. Konstantin Aksakov estaba perplejo al respecto: un francés o un alemán, un amante (fila) de los eslavos, puede llamarse eslavófilo, pero ¿cómo se puede llamar eslavófilo a un eslavo?

Ellos mismos prefirieron otros nombres: "Dirección rusa", "Dirección de Moscú", es decir. en el título en sí, se adivina que la orientación no es hacia el Petersburgo europeizado, sino hacia el Moscú original, el período moscovita (pre-petrino) de la historia rusa. También se autodenominaron la dirección "eslavo-cristiana", señalando así los fundamentos religiosos de su enseñanza, se autodenominaron "gente original", señalando el deseo de crear formas de vida social no prestadas, incluido el arte. Pero todos estos nombres no echaron raíces, históricamente se les atribuyó el apodo de "eslavófilos".

El principal problema que plantearon fue el problema nacionalidades, el inicio nacional, la construcción de la cultura nacional.

En el siglo XVIII, el problema de la autoidentificación nacional surgió en el campo de la filología (Lomonosov, Trediakovsky) o en la historia (Boltin). En literatura y periodismo, Knyazhnin, Fonvizin, Catalina II ocasionalmente recurrieron a reflexiones sobre especificidades nacionales. El último a la pregunta pública de Fonvizin: "¿Cuál es el carácter nacional ruso?" respondió con realeza: "En una comprensión aguda y rápida de todo, en una obediencia ejemplar, en la raíz de todas las virtudes". El problema escaló a principios del siglo XIX, en las disputas filológicas entre los shishkovistas y los karamzinistas. Entonces, ya en términos estéticos, la gente de arte puso en primer plano a los románticos. Los románticos también introdujeron la misma palabra "nacionalidad" en el idioma ruso: el príncipe Vyazemsky hizo papel de calco del francés. Así, se estaba preparando el terreno, Pushkin y Gogol pensaron en estos problemas, no solo como escritores, sino también en sus obras críticas. Por ejemplo, Gogol en el artículo "Algunas palabras sobre Pushkin" (1835) encuentra una solución a este problema en la obra de Pushkin, lanza la famosa frase: "La nacionalidad no está en la descripción de un vestido de verano, sino en el espíritu mismo de la gente." Esta frase fue luego discutida de diversas maneras por los críticos rusos, en particular, Belinsky, un occidentalizador y enemigo de los eslavófilos. El escollo era cómo entender este mismo "espíritu del pueblo".

La crítica eslavófila siguió la dirección marcada por los románticos (el arte es la encarnación del espíritu nacional), y especialmente por las filosofías. Su jefe, Vladimir Odoevsky, fue el primero en expresar una hipótesis audaz: "El siglo XIX pertenece a Rusia". Está lejos de ser accidental que un pensador eslavófilo como Iván Vasilievich Kireevsky (1806 - 1856). En 1828, el crítico publica su primer artículo en el Boletín de Moscú. "Algo sobre la naturaleza de la poesía de Pushkin", escrito con el espíritu analítico que los filósofos inculcaron en la crítica rusa. Por primera vez, la obra de Pushkin fue considerada en su propio desarrollo, presentada como un movimiento hacia la originalidad. El crítico divide la obra de Pushkin en tres períodos. En el primero, el poeta pasa por la escuela "italiano-francesa" (la influencia de Ariosto y Guys en "Ruslan y Lyudmila"), en el segundo, prevalece "el eco de la lira de Byron" (de "Prisionero del Cáucaso" a “gitanos” y en parte a “Eugene Onegin”). El crítico llama al tercer período "Ruso-Pushkin", cuando el poeta finalmente crea personajes e imágenes nacionales originales: "Lensky, Tatyana, Olga, Petersburgo, pueblo, sueño, invierno, carta" (esto, como comprenderán, es puramente ruso elementos de "Eugene Onegin"), una escena con un cronista de "Boris Godunov". Kireevsky en este artículo se aventuró a dar una definición breve pero amplia de la característica principal del carácter nacional, que se manifestó en el genio de Pushkin, lo llamó: "la capacidad de olvidarse de sí mismo en los objetos circundantes y en el momento actual". En otras palabras - contemplación, cualidad, notamos, no del todo adecuada a las necesidades de la vida práctica, pero sin ella no habría ni ciencias ni artes.

En el artículo "Revisión de la literatura rusa en 1829"(1830) Kireevsky ya plantea la cuestión de la originalidad de toda la literatura rusa del siglo XIX. Y también lo divide en tres períodos, designados con los nombres de Karamzin (influencia francesa), Zhukovsky (influencia alemana) y Pushkin, que siguieron el camino de la ilustración europea desde el “escepticismo byroniano” hasta el “respeto por la realidad”. La literatura rusa parece ser la hermana menor de las literaturas europeas, se ve obligada a ponerse al día, aprender de ellas, pero esto tiene una ventaja peculiar: Europa comienza a envejecer y el futuro pertenece a los jóvenes (a excepción de Rusia, Kireevsky todavía se refiere a ellos como los Estados Unidos Americanos). La clave de esta futura crítica parecía ser "la flexibilidad y perseverancia del carácter de nuestro pueblo".



Como puede ver, en sus primeros trabajos, a Kireevsky a veces se le puede llamar occidental, como lo demuestra el título de la revista que creó en 1832: "Europeo" . Estas dos direcciones, los occidentalizadores y los eslavófilos, aún no se habían cercado entre sí con un muro en blanco. También destacamos que los eslavófilos, gente educada en Europa, no rechazaron la civilización occidental como tal, sino que, habiendo descubierto los síntomas de su crisis, recurrieron a sus propias raíces en busca de permiso.

"Europeo" fue prohibido en el tercer número por un artículo del editor de "El siglo XIX" (en los términos de Kireevsky "iluminación" y "actividades de la mente" Nicolás I imaginó cifrados revolucionarios). Pronto los frutos de la ilustración europea dejan de tentar incluso al propio crítico. Los viajes a Europa, la comunicación con los principales pensadores occidentales (Hegel, Schelling, Schleiermacher...), y por otro lado, el acercamiento con el mayor Macario de Optina y la profundidad revelada del pensamiento religioso (literatura patrística, Fenelon, Pascal, Paisius Velichkovsky ...) condujo a Kireevsky a una conmoción espiritual. Reconociendo las limitaciones de la filosofía racionalista, recurrió a "conocimiento total" dado por la fe. El antiguo "occidental", habiendo alcanzado el límite más alto de la educación europea, se transformó en un "oriental". Al mismo tiempo, subjetiva y objetivamente, Kireevsky siguió siendo europeo, ya que el propio pensamiento europeo (en la persona del mismo Schelling, Schleiermacher) en ese momento llegó a la necesidad de reconciliar la razón con la fe. Todo lo que la filosofía occidental buscó a tientas con tanto esfuerzo, Kireevsky inesperadamente lo encontró listo con Isaac el sirio y otros Padres orientales de la Iglesia. La piedra, que los constructores habían descuidado durante tanto tiempo, resultó ser la piedra angular. El camino de regreso a la fe, a la Iglesia, fue importante para Kireevsky en un sentido existencial: en este camino, el individuo encontró apoyo en valores ontológicos, no personales. En este camino, el problema de las relaciones de Rusia con Europa también se resolvió como la complementariedad del Este "no personal" y el Oeste "personal".

El comienzo de la formación del eslavofilismo como dirección ideológica debe atribuirse a los años 30 del siglo XIX. En 1839, Aleksey Khomyakov escribió su famosa y controvertida nota "Sobre lo viejo y lo nuevo", se discutió en círculos, salones, e Ivan Kireevsky escribió otra nota, ya de naturaleza programática: "En respuesta a Khomyakov". La historia del eslavófilo como doctrina historiosófica comienza con estos discursos publicitarios. Aunque, por supuesto, el círculo de eslavófilos se formó antes, pero era solo un círculo amistoso, aún no tenía un programa claro. Ahora ella finalmente ha llegado. Aquí es necesario señalar un hecho que contribuyó al despertar de la reflexión nacional: este es el discurso de P. Ya. Chaadaev en 1836, su llamada primera "Carta filosófica". Se publicó en la revista Telescope, por lo que se cerró la revista. El editor de la revista, N. I. Nadezhdin, fue expulsado de la capital y el propio Chaadaev fue declarado loco. Chaadaev en esta carta planteó la cuestión del significado de la existencia de Rusia, los eslavos, trató de ver cómo Berdyaev diría más tarde: no como nosotros, sino como Dios mira a Rusia. El occidental Chaadaev llegó entonces a una conclusión muy triste, opuesta a la que había llegado Kireevsky. Concluyó que Rusia se está moviendo por el camino equivocado de desarrollo. Se ha desviado mucho de Europa, de la naturaleza misma de la educación europea, y este camino de Rusia es erróneo. Toda la historia rusa es solo un experimento que le enseña a la humanidad cómo no vivir. ¿Por qué Chaadaev llegó a esta conclusión? La base sobre la que se asienta su concepto es de carácter religioso. Es ante todo un pensador religioso, y parte de la consideración de dos confesiones del cristianismo: la católica y la ortodoxa. Él cree que el programa social del cristianismo se formó en el catolicismo. El catolicismo tiene como objetivo reestructurar activamente el mundo terrenal de acuerdo con las leyes de Cristo, mientras que la ortodoxia se negó a influir en la esfera social y abandonó el mundo. Estos puntos de vista han sido objeto de mucha controversia.

Los eslavófilos fueron la respuesta a Chaadaev. Fueron ellos quienes se enfocaron en la pregunta "¿por qué Dios creó a Rusia?", pero trataron de resolverlo de manera diferente a Chaadaev. También siguieron el camino de comparar Europa y Rusia, en particular, el cristianismo y el catolicismo. Especialmente Aleksey Khomyakov hizo mucho de esto. Khomyakov, en esencia, cambió las ventajas de Chaadaev por desventajas: el hecho de que el catolicismo esté inmerso en preocupaciones mundanas es una desventaja para él. La Iglesia, cree, debe ser una autoridad espiritual exclusiva, y sólo la Iglesia Ortodoxa lo es. Los eslavófilos consideraban que el comienzo de la catolicidad era el fundamento de la ortodoxia, es decir, consentimiento libre y voluntario de los creyentes. La unidad de la nación como principio de amor, según los eslavófilos, se basaba en tal principio religioso conciliar.

En los escritos de los historiadores occidentales, se formó el llamado concepto de conquista, afirmando que las principales naciones de Europa se formaron como resultado de la conquista de un pueblo por otro. Cuando Mikhail Pogodin (un historiador cercano a los eslavófilos) probó este concepto sobre la historia rusa, se dio cuenta de que aquí no funciona, no había conquista "nosotros", a partir del hecho semilegendario de la llamada voluntaria de los varegos a Rusia. (Sin embargo, no todos los eslavófilos estuvieron de acuerdo con Pogodin, el mismo Kireevsky se opuso al choque de la historia europea y rusa). Khomyakov siguió un camino algo diferente en sus investigaciones históricas. Procedió del hecho de que los eslavos son una tribu de cultivadores, y no nómadas (conquistadores). La tierra para ellos es el valor principal, una fuente de estabilidad, bienestar de "construcción de viviendas". De una forma u otra, pero resulta que no es enemistad, legalizada y limitada por formas de acuerdos, y el amor y el consentimiento voluntario predeterminaron las leyes del albergue que se estaban gestando en los eslavos. concepto consentir para los eslavófilos, el central y las formas correspondientes de estado, buscaron en las antiguas repúblicas rusas. En cuanto a las formas de carácter social y cotidiano, los eslavófilos vieron este comienzo en la comunidad campesina, en la asociación de personas (mip), donde todos los asuntos se resuelven por acuerdo, en asamblea general.

Los eslavófilos querían ver el estado no como una máquina burocrática (que lo era), sino como una gran familia, donde no se someten a la fuerza, sino que están de acuerdo con la autoridad del mayor. La idea de la familia entre los eslavófilos es universal. Cuando escriben sobre literatura, buscan de nuevo el comienzo de la armonía amorosa, expresada principalmente a través de la familia, perciben dolorosamente la extinción de la familia patriarcal y la “emancipación de la carne” que viene en su lugar (ver, por ejemplo, "Carta al editor T. I. Filippov" A. S. Khomyakov 1856 sobre la obra de A. N. Ostrovsky "No vivas como quieras").

Las ideas principales de los eslavófilos se plasmaron en su práctica estética. Es cierto que debe decirse que entre los eslavófilos no había críticos "puros", es decir. personas que profesionalmente solo se ocupaban de la crítica, como, por ejemplo, Belinsky o Dobrolyubov. Los eslavófilos se dedicaron poco a poco a la crítica, su trabajo crítico a menudo se cruza con la filología, la historia y la teología. Dieron un poderoso impulso al desarrollo de Rusia. crítica filosófica.

El periodismo eslavófilo (la revista Russkaya Beseda, los periódicos Molva, Den, Moskva, Rus…) se formó como oposición a las crecientes tendencias occidentales. Al principio, la "colección de Petersburgo" de 1846 (el bastión de la escuela natural), los eslavófilos se opusieron a su publicación, a la que llamaron "Colección de Moscú" (1846, 1847, 1852). Si hay "Petersburgo", entonces aquí, respectivamente, "Moscú". La idea principal de los eslavófilos en el campo de la crítica es la idea de la escuela de arte rusa, la idea de originalidad. Su intérprete más profundo fue Alexey Stepanovich Khomyakov (1804–1860). Su artículo en la "colección de Moscú" de 1847 se llama: "Sobre la posibilidad de la escuela de arte rusa". En este artículo, afirma que el verdadero arte no puede sino ser arte popular. "El artista no crea con su propia fuerza: la fuerza espiritual del pueblo crea en el artista". Resulta que el comienzo creativo pertenece a las personas, esto, en primer lugar, se expresa en el idioma. El idioma es la creación más importante de una nación, es su filosofía, un idioma puede acentuar fenómenos que no son perceptibles para otros (tal es la palabra rusa "vulgaridad"). Entonces, el principio creativo pertenece al pueblo, y el artista es una especie de conductor, simplemente ve, escucha y expresa este principio creativo de la nación mejor que otros. Desde el punto de vista de Khomyakov, las formas ideales de arte son precisamente formas colectivas, donde el pueblo mismo es el artista.

Por esta razón, los eslavófilos están muy involucrados en el folclore, especialmente el coleccionista de canciones populares Peter Kireevsky hizo mucho por el folclore ruso. Los eslavófilos no solo son coleccionistas, sino también teóricos del folclore, por lo que Konstantin Aksakov escribió un importante artículo sobre epopeyas "Héroes de la época del Gran Duque Vladimir según canciones rusas" (1856). En ellos descubre “una imagen festiva y llena de diversión de la comunidad rusa” (motivo de una “fiesta fraterna”), “rayos de la fe de Cristo” que penetran en la vida nacional y “el comienzo de la familia, la base de todo cosas buenas en la tierra.” El folclore (canción, leyenda, cuento de hadas) para los eslavófilos es la forma principal de arte verbal, que refleja la naturaleza de la creatividad artística como colectivo, colectivo (catedral). Otros dos fenómenos en los que inicialmente se expresó la conciliaridad estética son la pintura de iconos y la música sacra. Así es como Aleksey Khomyakov escribe sobre esto: “Un ícono no es una imagen religiosa, al igual que la música de la iglesia no es música religiosa; el icono y el canto de la iglesia son incomparablemente más altos. Las obras de una persona, no le sirven de expresión; expresan a todas las personas que viven con un principio espiritual: este es el arte en su significado más elevado. Es decir, en el icono y en la música sacra se expresó una idea colectiva, conciliar, de la verdad y la belleza. Está claro que esto ya no es folklore, aquí hay autoría, hay un pintor de iconos o un compositor específico, pero en este caso hay una unidad inseparable del individuo y el colectivo de creyentes (iglesias). La unidad, el acuerdo amoroso tienen aquí una base religiosa.

Las formas modernas de arte, como cree Khomyakov, solo se están acercando al ideal, porque el artista moderno ha perdido el sentido de colectividad y busca expresar su propia individualidad; la personalidad se separa cada vez más del coro y declara su independencia. Esto, por supuesto, es un proceso histórico inevitable de separación del individuo de la unidad patriarcal, pero, dice Khomyakov, “en algún momento histórico, debe ocurrir una síntesis, un retorno al ideal en un nuevo nivel, es decir, la personalidad del artista. debe volver a sus raíces, al comienzo coral, y ya está ocurriendo. Khomyakov encuentra dos artistas que se han embarcado en este camino. Este es el compositor Glinka y el pintor Alexander Ivanov, quienes dedicaron toda su vida a una pintura: "La aparición de Cristo al pueblo". Curiosamente, las ideas de Khomyakov estaban en sintonía tanto con Ivanov como con Glinka. Glinka dijo célebremente: “La música la crea la gente, y nosotros, los compositores, la arreglamos”.

Volviendo a la literatura rusa, los eslavófilos colocaron a Gogol por encima de todo. Incluso antes, el occidental Belinsky hizo esto, pero a diferencia de él, los eslavófilos del autor de "Dead Souls" escucharon los "principios corales" de la cultura nacional que estaban buscando. En cuanto a Pushkin, el camino de la crítica eslavófila resultó bastante tortuoso. Al principio, I. V. Kireevsky, como ya se mencionó, escribió uno de los artículos más notables sobre Pushkin en ese momento, pero luego se enfrió con él. Así, en 1845, inaugurando el departamento bibliográfico de la revista "Moskvitianina" , Kireevsky reconoció la "grandeza del talento de Krylov", expresada en la "belleza de la gente" de sus fábulas, pero nombra al heredero de Krylov ... no, no a Pushkin, sino inmediatamente a Gogol. Solo Gogol es visto por los críticos como "un representante de ese nuevo, grande, hasta ahora en una forma clara que todavía no es una fuerza". < ...> llamó la fuerza del pueblo ruso". Pushkin se omite aquí, por supuesto, no por accidente.Durante mucho tiempo, los eslavófilos hablaron con mucha cautela y frialdad sobre Pushkin. Aceptaron algunas obras, por ejemplo, "El Profeta" estaba muy cerca de sus ideas de lo que debería ser la verdadera poesía, pero Pushkin no pudo resistirse al "Profeta". Más tarde escribió "El regalo en vano, el regalo del azar", "Demonios": esta es la poesía de la duda y la pérdida de una visión integral del mundo, y los eslavófilos no alentaron esto en el arte. Pushkin seguía siendo un extraño para ellos, Lermontov aún más. Como personas sensibles al lenguaje, entendieron que la poesía de Pushkin y Lermontov tenía profundas raíces nacionales, pero les pareció que ambos poetas tomaron el camino equivocado de un arte puramente individual y, por lo tanto, divorciados de la vida de la gente. Khomyakov, en una carta a I. Aksakov (1860), incluso dejó caer la siguiente frase: Pushkin "carecía de la habilidad para los acordes bajos". Pero, ¿por qué todos tienen que cantar en el bajo? En relación con Pushkin, la abstracción de sillón de la teorización eslavófila tuvo su efecto. Para ser justos, cabe señalar que durante cuatro décadas Pushkin compartió el pecado de la incomprensión con los eslavófilos y la crítica real, mucho más autorizada para la mayoría de los lectores rusos.

En el segundo tercio del siglo XIX, la literatura rusa siguió un camino difícil hacia la verdadera nacionalidad, pero los eslavófilos, a través de la lupa de su teoría, vieron en ella, ante todo, la imitación de la cultura pospetrina. Es por eso que durante mucho tiempo no pudieron apreciar no solo en Pushkin y Lermontov, sino también en Turgenev, Ostrovsky, Dostoevsky, L. Tolstoy, toda la profundidad de la creación de la cultura nacional que ya estaba teniendo lugar ante sus ojos. El trabajo de estos y otros escritores, especialmente los que provenían de la escuela natural, les pareció una desviación de las formas originales (según sus ideas) del arte popular. Resultó según el proverbio "no conoces el tuyo": los eslavófilos no vieron la encarnación real de la nacionalidad, que en la práctica artística se realizó no del todo de acuerdo con sus recetas.

Al mismo tiempo, en nuestros juicios sobre la crítica eslavófila (como cualquier otra) no debemos perder de vista el “bosque” de los logros tras los “árboles” de los errores.

La orientación de la crítica eslavófila hacia Gogol fue expresada por Konstantin Sergeevich Aksakov (1817 - 1860), quien escribió el aclamado folleto "Algunas palabras sobre el poema de Gogol "Almas muertas"" ( 1842). Caracteriza el poema como una epopeya nacional en el espíritu de la Ilíada, y en esto no está de acuerdo con Belinsky. Los dos críticos tuvieron una amarga discusión entre ellos. Belinsky vio este trabajo como una continuación de las tradiciones de la novela europea, principalmente Walter Scott. De hecho, "Dead Souls" encarna una síntesis de diferentes tradiciones, y Aksakov notó algo que Belinsky no notó. Sintió que se estaba formando un comienzo en la literatura rusa, acercándose a la epopeya antigua. La epopeya de Aksakov es una forma ideal que expresa la unidad de la nación (Hegel escribió sobre esto). Es decir, la epopeya expresa más plena y voluminosamente el espíritu de la nación. Poniendo a Gogol al mismo nivel que Homer, Aksakov provocó una lluvia de burlas: ¿cómo es posible que la epopeya de Homer esté en Dead Souls cuando hay personajes tan divertidos? Belinsky dice que el sentido del humor de Gogol es más importante y que todo el poder del escritor está en la risa, mientras que Aksakov habla de algunos principios ideales.

Creo que Aksakov tenía razón en dos puntos, que de hecho se justificaron más tarde. El primero es la evolución creativa y espiritual del propio Gogol. El principio universal (incluido el positivo) radica en el concepto de la trama ("toda Rusia aparecerá en ella"), y Aksakov lo descubrió. El segundo es el pronóstico de género de Aksakov. Belinsky creía que la epopeya ya no se puede revivir, la novela es la forma principal del tiempo. Mientras tanto, la literatura rusa condujo al renacimiento del género épico: recordemos Guerra y paz.

Por lo tanto, a Konstantin Aksakov no se le puede negar una visión crítica. Vio en "Dead Souls" no una sátira sobre la vida rusa, sino precisamente un poema, una noble creación del espíritu nacional, manifestada especialmente en el poder del habla rusa. Es el lenguaje que es una forma viva del espíritu nacional, "Dead Souls" en este sentido fue un acto paradójico de revivir la autoconciencia nacional. Aksakov se centró en lo que Belinsky, sin embargo, pasó sin darse cuenta: en el patetismo "positivo" de afirmar los valores nacionales.

Belinsky vio claramente lo que él mismo era tan querido: la crítica de la realidad rusa, el odio por las cosas muertas nacionales y sociales. Gogol tiene esto, y el poder de su risa es realmente sorprendente. Pero Gogol también tiene algo que vio K. Aksakov. "Dead Souls" es una gran síntesis, una manifestación del espíritu nacional con su fuerza afirmativa y (¡al mismo tiempo!) negadora. Como dijo sabiamente Herzen sobre esta disputa: “Grande es la dignidad de una obra de arte cuando puede escapar a cualquier visión unilateral. Ver apoteosis es ridículo, ver un anatema es injusto”. El propio Herzen, siendo occidental, se inclinaba a leer a Belinsky, aunque rechazó su evaluación negativa de las digresiones líricas de Gogol como "ditirambos de autoconciencia nacional dichosos en sí mismos". Herzen, que es característico de él, destacó el comienzo trágico de la epopeya de Gogol: “Pasando de los Sobakeviches a los Plyushkins, te sientes abrumado por el horror, con cada paso que te atascas, te hundes más. El lugar lírico de repente revive, se ilumina y ahora es reemplazado nuevamente por una imagen que recuerda aún más claramente en qué tipo de infierno estamos ... "La disputa sobre" Dead Souls "finalmente resultó en la oposición de varias imágenes de Rusia, sustraído por los críticos del poema de Gogol.

Una respuesta ardiente e imparcial a las interpretaciones occidentales fue una carta del eslavófilo Yu. F. Samarin a K. S. Aksakov en 1842, que se distribuyó en numerosas copias. Con respecto a quienes ven en "Dead Souls" solo "una serie de fenómenos miserables, ridículos y repugnantes" que caracterizan exhaustivamente el estado actual de Rusia, Samarin señala: "Sus palabras expresan un amor sincero y respetable por los propios, querida, pero el amor es demasiado cerca y por lo tanto caer fácilmente en la desesperación. ¡Poca fe! No amas a Rusia, sino lo que personalmente te gusta en su vida; ¡Te amas a ti mismo en ella, no en ella!”

Los eslavófilos libraron una lucha decisiva contra la escuela natural, que les parecía una lamentable imitación de Gogol (tales son los discursos de K. Aksakov "Fisiología de San Petersburgo" 1845 y "Tres artículos críticos del Sr. Imrek" 1847) Si en Gogol detrás de la representación de la realidad vulgar uno siente un dolor agudo y compasión por una persona caída, entonces en los "naturalistas" los eslavófilos ven solo una copia indiferente de las abominaciones de la vida, convirtiéndose así en una calumnia. Parece que había una pizca de verdad en tal punto de vista, especialmente en una etapa "fisiológica" relativamente temprana en la formación de una escuela natural.

El copismo, la caricatura y otras deficiencias del mimetismo simplificado, los mejores "naturalistas" (Goncharov, Turgenev, Nekrasov, Dostoevsky) quedaron obsoletos con bastante rapidez, y la dura crítica eslavófila puede haber jugado un cierto papel en esto. Sin embargo, los eslavófilos -siguiendo la inercia de la lucha literaria- no notaron pronto esta eliminación, la rápida maduración de sus oponentes y la transformación de la "escuela" en una "universidad". Solo más tarde intentaron superar la sordera de la "fiesta". A. S. Khomyakov jugó un papel particularmente significativo en esto, en 1858 recreó la Sociedad de Amantes de la Literatura Rusa en la Universidad de Moscú y, como su presidente, logró (hasta su muerte en 1860) pronunciar una serie de discursos brillantes que ampliaron la plataforma literaria. de la crítica eslavófila. Así, acogió con entusiasmo la aparición de León Tolstoi en la literatura.

Uno de los fenómenos más fundamentales y estimulantes de la crítica eslavófila fue el artículo Yuri Fiódorovich Samarin (1819 – 1876)"Sobre las opiniones históricas y literarias de Sovremennik", publicado en 1847 en la revista Moskvityanin. Como se puede ver en el título, el autor ataca el bastión de la escuela natural: la revista Sovremennik. Samarin aclara en gran medida las posiciones de la crítica eslavófila, liberándolas del excesivo dogmatismo. En particular, encuentra muchos puntos de contacto con el principal oponente, V. G. Belinsky, aunque en general evalúa sus actividades de manera muy imparcial. Samarin tiene mucha más flexibilidad, sutileza de pensamiento que, digamos, el "luchador líder del eslavófilo" K. Aksakov, más bien siguió a Khomyakov. El artículo da testimonio de las posibilidades de desarrollar el concepto eslavófilo (que luego sería utilizado por trabajadores del suelo). Entonces, sabia y dialécticamente reunió los conceptos de "nacional" ("folk") y "universal": "¿Qué es una nacionalidad, sino un principio universal, cuyo desarrollo corresponde a una tribu predominantemente sobre otras? , debido a la especial simpatía entre este principio y las propiedades naturales de las personas. Samarin, siguiendo a Khomyakov, llama al amor y la humildad derivados de él (en el sentido cristiano) un principio humano tan universal, al que se manifestó la atracción predominante de la tribu eslava.

Samarin ve la desgracia de la literatura moderna (es decir, de la misma escuela natural) en el irrespeto voluntario o involuntario a su propio pueblo, en la incredulidad de su fuerza espiritual. Este fue el legado de las reformas petrinas, que separaron las clases altas ("cultas") y las bajas. “No entendemos a la gente, y por eso confiamos un poco en ellos. La ignorancia es la fuente de nuestros engaños. Debemos conocer a las personas, y para conocer, y antes de conocer, debemos amarlas. Razones para ello, asegura Samarin, indudablemente existen. El desprecio por el campesino ignorante dificulta ver y, más aún, aprender de la vida del pueblo sus valores, por ejemplo, que el pueblo "tiene acceso al sentido del sufrimiento y al don del sacrificio".

La idea de unir las mitades desintegradas de la nación es un programa llevado a cabo por los eslavófilos. Resultó estar en consonancia con los más altos logros de la literatura rusa del siglo XIX.

El artículo I.V.Kireevsky , publicado por él en 1845 en "Moskvityanin" bajo el título "Revisión del estado actual de la literatura". De hecho, este fue el comienzo de un amplio estudio de la crisis espiritual de la civilización occidental y las formas de salir de ella en el reflejo de la literatura moderna, europea y rusa. El estudio quedó inacabado, así como no se realizó el proyecto de reestructurar la revista Moskvitianin en un órgano de renovada elavofilia (para el próximo intento de reorganizarla, en algo muy similar, véase el apartado de crítica del suelo). Toda una serie de ideas lanzadas aquí por Kireevsky se desarrollaron en la crítica rusa. Denotando una nueva etapa en el desarrollo literario de Europa y Rusia como una "revista", explicó lo que realmente significa este "predominio del periodismo en la literatura": "en la educación moderna, la necesidad disfrutar y saber cede a las necesidades juez… para ser responsable”. En otras palabras, se acercaba la era de la crítica como introspección de la literatura, sin la cual ni siquiera el propio proceso de creación y cognición artística podría avanzar. El pronóstico de Kireevsky, en términos generales, coincidió con las observaciones de Belinsky.

Para el desarrollo posterior de la crítica eslavófila adecuada, dos ideas de Kireevsky fueron de particular importancia. 1) Advirtió contra los extremos tanto de la "adoración inexplicable de Occidente" como de la "adoración implícita de las formas pasadas de nuestra antigüedad". Este último, creía, llevó a los eslavófilos a un "provincialismo sofocante". Kireevsky, como Samarin, vio la salida en el equilibrio dialéctico de lo nacional y “ universal”(Posteriormente, es sobre esta palabra que F. M. Dostoievski construirá su concepto de nacionalidad de la literatura rusa). 2) En todo fenómeno notable de la literatura, el crítico propone ver dos tendencias: negativo y positivo. El primero tiene como objetivo “refutar los sistemas y opiniones que precedieron a la creencia declarada”, y el segundo es “una vida, entero visión del mundo y del hombre”, sin la cual es inconcebible un verdadero poeta.

en un desequilibrio negación y declaraciones a favor del primero, los críticos eslavófilos vieron el principal defecto en la literatura posterior a Gogol. Restaurar este equilibrio fue un tema recurrente del departamento crítico de la revista. "Conversación rusa" (1856 - 1860), en el que participaron todos los principales críticos del campo eslavófilo. Filósofo, teólogo y periodista Nikita Petrovich Gilyarov-Platonov (1824 - 1887) en el primer número de la nueva revista publicó un artículo "Crónica familiar y memorias de S. Aksakov". Era una reseña de un libro con el mismo título, que los eslavófilos vieron como un nuevo avance, después de Gogol, en la deseada dirección "positiva". La reseña se convirtió en una presentación detallada del credo estético del crítico y de la revista. "Family Chronicle" de S. T. Aksakov Gilyarov-Platonov se considera una obra de arte, a pesar de las memorias obvias. Ni siquiera le interesan tanto las imágenes coloridas de la vida de los terratenientes, que N. A. Dobrolyubov puso en primer plano, quien, de acuerdo con los principios de la crítica real, evaluó la objetividad de la descripción de la realidad feudal. Crítica de la "conversación rusa" principal: ¡estética! – encuentra el valor de la crónica de Aksakov en la esfera subjetiva de la visión del mundo del autor. Para él, la medida más alta de la nacionalidad de la obra en cuestión es la actitud profundamente cristiana del autor ante los hechos y personajes descritos. Solo tal percepción del mundo permite, según el crítico, descubrir y presentar artísticamente de manera convincente esa "bella belleza positiva" que existe en la vida rusa, y que hasta ahora estaba más allá del poder de los artistas rusos. “Nuestro arte hasta ahora se ha limitado a una negación”, pero ha llegado el momento, dice Gilyarov-Platonov, “de encontrar contenido positivo” en la realidad misma, sin embellecerla en lo más mínimo.

Como sabemos, la literatura rusa pronto se movió en esta dirección (los héroes positivos de Dostoievski, Tolstoi, Leskov), lo que confirma el análisis proyectivo de la crítica eslavófila.

Basándose en los comienzos pacificadores de la prosa de Aksakov, N. P. Gilyarov-Platonov lanzó un ataque decisivo contra la literatura acusatoria triunfante: "el arte debe calmar, no irritar nuestros sentimientos". Un extremo se oponía al otro según el principio de "golpear con una cuña". Sin embargo, la declaración de Gilyarov-Platonov determinó no tanto la dirección táctica como la estratégica de la crítica eslavófila, su profunda comprensión de la belleza (en este caso, acercándola a la crítica estética) como una sabia humildad ante las leyes superiores de la vida. Como F. ​​I. Tyutchev, cercano a los eslavófilos, dijo sobre la poesía: "Y en el mar rebelde / Se derrama un aceite conciliador".

Gilyarov-Platonov encontró material notable que confirma la superioridad espiritual y estética de la visión cristiana del mundo en un libro sobre el cual escribió una reseña analítica igualmente detallada: “El cuento de la peregrinación y el viaje a través de Rusia, Moldavia, Turquía y Tierra Santa. .. Monje Parthenius” (1856). El libro de un monje cismático que se convirtió a la ortodoxia provocó una acogida entusiasta general, cautivando con su encanto incluso a críticos y escritores muy alejados de la iglesia. “Cerca de nosotros, entre nosotros”, escribió Gilyarov-Platonov, “descubrimos toda una vida, muy especial, desconocida para nosotros”. M. E. Saltykov-Shchedrin, quien también quedó impresionado por la existencia misma de personas capaces de logros espirituales, trató de descartar la etiqueta despectiva de "ascetismo". Gilyarov-Platonov, en la ingeniosa narración del monje Parthenius, revela ese característico tipo ruso de heroísmo tranquilo y gentil, cuyos bocetos fueron dados en la literatura rusa por Lermontov (Maxim Maksimovich), S. Aksakov (Aleksey Stepanovich). Ahora se ha abierto en su máximo desarrollo: “en este libro conocerás personas con precisamente esa plenitud de vida que no existe para nosotros, para quienes el servicio a la verdad es todo ser”. El descubrimiento de un orden de vida diferente en el libro de Parthenia contribuye mucho, como muestra convincentemente Gilyarov-Platonov, sorprendente para el lector ruso secularizado. En Vivo Discurso eslavo eclesiástico.

"La historia del viaje ... Monk Parthenius" jugó un cierto papel en el regreso de la literatura rusa a los valores cristianos. Este proceso fue registrado de manera oportuna y precisa por la crítica eslavófila en la persona de N. P. Gilyarov-Platonov, y luego de A. A. Grigoriev, quien siguió sus pasos.

Otro fenómeno que alguna vez fue un hito, pero que ahora se ha ido a las sombras, es la historia cercana al eslavófilo de N. Kokhanovskaya - recibió una profunda interpretación estética en el artículo de Gilyarov-Platonov "Sobre la nueva historia de la Sra. Kokhanovskaya" De la galería provincial de retratos”” (1859). El crítico ve en el escritor novato, pero ya maduro, una digna continuación de las tradiciones de S. T. Aksakov con su "actitud imparcial en la realidad y en particular esa totalidad, esa complacencia en la que se encuentran las personas retratadas". Es interesante que un poco más tarde, el progresista Saltykov-Shchedrin llamó la atención sobre el talento de Kokhanovskaya (el artículo "El cuento de Kokhanovskaya en la revista Sovremennik" en 1863), y si también apoyó la objetividad del escritor, entonces su "complacencia", preferencia por la "humildad" sobre la "protesta" atribuida al sesgo retrógrado. El conservador Gilyarov-Platonov, por el contrario, interpreta los finales "humildes" de Kokhanovskaya como artísticamente convincentes en el más alto grado. Como señala el crítico de Russkaya Conversation, el nuevo talento extrae su fuerza del elemento lingüístico de las canciones rusas. La argumentación filológica, el análisis de la palabra como prototipo de una obra de arte, en términos generales, constituye un rasgo fundamental de los eslavófilos, que los distingue nítidamente del trasfondo de la crítica literaria contemporánea. Esto se manifestó más claramente en el trabajo de K. S. Aksakov (autor del libro Lomonosov en la Historia de la literatura rusa y el idioma ruso, 1846 y otros trabajos sobre filología), y el mismo Gilyarov-Platonov, quien compiló las reflexivas Excursiones en Russian Grammar (1884), donde hizo una notable observación sobre la presencia en el lenguaje de la "etimología creativa" e incluso de la "conciencia".

El epílogo de la crítica eslavófila estaba destinado a ser escrito Iván Sergeevich Aksakov (1823 - 1886), poeta, publicista y figura pública. Su "Discurso sobre A. S. Pushkin" (1880), pronunciado en las celebraciones de la inauguración del monumento al poeta en Moscú inmediatamente después del histórico discurso de Dostoievski, puede considerarse como una reevaluación de los valores en la crítica eslavófila, que finalmente reconoció "el primer poeta verdaderamente ruso", "del pueblo en el más alto sentido de la palabra" (aunque no sin algunas reservas). Paralelamente a Aksakov, los prejuicios eslavófilos (incluidos los suyos) fueron objeto de una revisión decisiva en el artículo de N. P. Gilyarov-Platonov “A. S. Pushkin. Apertura del monumento "(1880) en el periódico Sovremennye Izvestia, publicado por él (en el mismo lugar, en 1871, Gilyarov-Platonov escribió sobre Pushkin como "el creador de la lengua rusa").

La obra histórica y literaria más significativa de I. S. Aksakov es el libro “Fyodor Ivanovich Tyutchev. Bosquejo biográfico” (1874), todavía valioso por su análisis holístico de la personalidad, cosmovisión y obra del gran poeta en su unidad dialéctica. Tyutchev aparece aquí como la última estrella brillante del período Pushkin de la poesía rusa, pero el período en sí parece haberse agotado ya para los críticos. Fue un período de "sinceridad", de "fe en el arte" de corazón sencillo, pero "no sonaron todas las cuerdas del alma del pueblo", porque "nuestra forma más poética fue y es prestada". En lugar de la tónica silábica, que es demasiado suave para el oído ruso, Aksakov ve la llegada de “una forma nueva, hasta ahora desconocida, original y más folclórica”. Estas "conjeturas" de la crítica no parecerán infundadas, si recordamos las innovaciones rítmicas de los poetas del siglo XX.

Hablando de Tyutchev, el poeta y publicista, "el motor de nuestra autoconciencia nacional rusa", Aksakov resume algunos de los resultados del movimiento eslavófilo. "Como doctrina, nunca ha sido popular y nunca se formuló en una ola", sin embargo, el impacto de los eslavófilos en la intelectualidad rusa "fue inconmensurable, aunque rápido". No fue una "enseñanza" lo que estaba en vigor (Aksakov está dispuesto a admitir la falacia de las "pasiones extremas"), pero con el tiempo se formó una "dirección que liberó al pensamiento ruso de la esclavitud espiritual ante Occidente". La aparición de una gran literatura rusa, por lo tanto original, que expresó las aspiraciones espirituales tanto de Oriente como de Occidente, justificó plenamente los "sueños" eslavófilos.

Palabras clave

IV KIREEVSKY / METODOLOGÍA DE LA CRÍTICA / IDEOLOGÍA DEL ESLAVOFILISMO / SENTIMIENTO CATEDRAL / PENSAMIENTO ÉPICO / LA SACRALIZACIÓN DEL ARTE Y LA NEGACIÓN DE SU NATURALEZA LAICA/ IVAN KIREYEVSKY / METODOLOGÍA DE LA CRÍTICA / IDEOLOGÍA ESLAVOFILA / SENTIDO CONCILIAR / IDEA ÉPICA / LA CONSIDERACIÓN DEL ARTE COMO SACRO CON LA NEGACIÓN DE SU NATURALEZA SECULAR

anotación artículo científico sobre lingüística y crítica literaria, autor de trabajo científico - Vladimir Tikhomirov

El artículo caracteriza los detalles del método literario-crítico de uno de los fundadores del eslavófilo. I.V.Kireevsky. Se cuestiona el punto de vista tradicional de que las ideas eslavófilas de Kireevsky se formaron solo a fines de la década de 1830. Ya en su juventud, se fijó el objetivo de determinar un camino especial para el desarrollo de la literatura nacional en Rusia sobre la base de las tradiciones ortodoxas, que no se basan en una combinación de factores estéticos y éticos de la creatividad artística. El interés del editor de "Europea" por la civilización occidental se explicaba por su deseo de estudiarla en detalle para comprender las principales diferencias. Como resultado, Kireevsky llegó a la conclusión de que era imposible combinar los principios de la cultura ortodoxa rusa con la europea, basada en el catolicismo y el protestantismo. Esta es la base de la metodología de la crítica literaria eslavófila. Principio ético, la unidad de "belleza y verdad", según la convicción ideólogo del eslavofilismo, tiene sus raíces en las tradiciones de la ortodoxia nacional rusa sentimiento conciliar. Como resultado, el concepto de creatividad artística de Kireevsky adquirió una especie de carácter ideológico partidista: afirma los fundamentos sagrados de la cultura en su conjunto, excluyendo su versión secular y secularizada. Kireevsky espera que en el futuro los rusos lean exclusivamente literatura espiritual, para este propósito el crítico propone estudiar en escuelas no idiomas europeos, sino eslavo eclesiástico. De acuerdo con sus puntos de vista sobre la naturaleza de la creatividad artística, el crítico evaluó positivamente principalmente a los escritores cercanos a la cosmovisión ortodoxa: V.A. Zhukovsky, NV Gogol, E. A. Baratynsky, Nuevo México Yazykov.

Temas relacionados trabajos científicos sobre lingüística y crítica literaria, autor de trabajos científicos - Tikhomirov Vladimir Vasilyevich

  • Sobre una de las razones del desacuerdo entre occidentales y eslavófilos

    2009 / Ryabiy M. M.
  • Ap. Grigoriev y la "conversación rusa": sobre los tipos "depredadores" y "humildes"

    2016 / Kunilsky Dmitry Andreevich
  • Texto italiano en el legado crítico y la correspondencia de I. V. Kireevsky

    2017 / Yulia Eugenievna Pushkareva
  • Metafísica de la personalidad en las visiones filosóficas y antropológicas del eslavófilo

    2018 / Loginova NV
  • Elavofilismo y occidentalismo: ¿una oposición conceptual a las doctrinas de la filosofía idealista alemana clásica?

    2010 / Lipich T.I.
  • Rusia y Occidente en la filosofía de I. V. Kireevsky (al 200 aniversario de su nacimiento)

    2007 / Serguéi Shpagin
  • El mundo cristiano y eslavo de los hermanos Kireevsky

    2017 / Nozdrina Angelina Petrovna
  • La historia de la literatura rusa en la recepción de N. V. Gogol e I. V. Kireevsky

    2011 / Olga Volok
  • K. S. Aksakov sobre la esencia de la creatividad verbal

    2017 / Vladímir Tijomírov

Crítica literaria a los fundadores del movimiento eslavófilo: Ivan Kireyevsky

En el artículo se caracteriza la especificidad del método literario-crítico de uno de los fundadores de la eslavofilia, Ivan Kireyevsky. La visión tradicional de que las ideas eslavófilas en Ivan Kireyevsky se formaron solo a fines de la década de 1830 está siendo cuestionada. Ya en su juventud se fijó el objetivo de definir un camino particular de desarrollo de la lengua y la literatura de la nación rusa en el Imperio sobre la base de las tradiciones ortodoxas que se basaban en la combinación de las dimensiones estéticas y éticas de la creatividad artística. El interés del editor de “La Revista Literaria Europea” de la civilización occidental se debió a su deseo de estudiarla en detalle para comprender las principales peculiaridades. Como resultado, Ivan Kireyevsky llegó a la conclusión de que era imposible reconciliar los principios de la cultura ortodoxa rusa con la europea, ya que se basaba en el catolicismo y el protestantismo. La metodología de la crítica literaria de Slavophil se basa en esto. El principio ético de la unidad de "verdad y belleza", la convicción del ideólogo eslavófilo, arraigado en las tradiciones de los sentimientos nacionales rusos del concilio ortodoxo. Como resultado, el concepto de arte según Ivan Kireyevsky, adquirió una especie de carácter de partido político, de ideología: afirma que la cultura tiene sobre todo fundamentos sagrados, lo que excluye su versión mundana, secularizada. Ivan Kireyevsky espera que en el futuro, los rusos lean exclusivamente literatura espiritual; para ello, el crítico ofrece estudiar en escuelas eslavas eclesiásticas distintas de las lenguas europeas. De acuerdo con sus puntos de vista sobre la naturaleza del arte, el crítico evaluó positivamente principalmente a los escritores que estaban cerca de la cosmovisión ortodoxa: Vasily Zhukovsky, Nikolai Gogol, Yevgeny Baratynsky, Nikolay Yazykov.

El texto del trabajo científico. sobre el tema "Crítica literaria de los antiguos eslavófilos: I. V. Kireevsky"

Tikhomirov Vladimir Vasilievich

Doctor en Filología, Profesor de la Universidad Estatal de Kostroma que lleva el nombre de V.I. SOBRE EL. Nekrasov

CRÍTICA LITERARIA A LOS MAYORES ESLAVÓFILOS: I.V. KIREEVSKY

El artículo caracteriza los detalles del método literario-crítico de uno de los fundadores del eslavofilismo: IV Kireevsky. Se cuestiona el punto de vista tradicional de que las ideas eslavófilas de Kireevsky se formaron solo a fines de la década de 1830. Ya en su juventud, se fijó el objetivo de determinar un camino especial para el desarrollo de la literatura nacional en Rusia sobre la base de las tradiciones ortodoxas, que no se basan en una combinación de factores estéticos y éticos de la creatividad artística. El interés del editor de "Europea" por la civilización occidental se explicaba por su deseo de estudiarla en detalle para comprender las principales diferencias. Como resultado, Kireevsky llegó a la conclusión de que era imposible combinar los principios de la cultura ortodoxa rusa con la europea, basada en el catolicismo y el protestantismo. Esta es la base de la metodología de la crítica literaria eslavófila. El principio ético, la unidad de "belleza y verdad", según el ideólogo del eslavófilo, tiene sus raíces en las tradiciones del sentimiento conciliar ortodoxo nacional ruso. Como resultado, el concepto de creatividad artística de Kireevsky adquirió una especie de carácter ideológico partidista: afirma los fundamentos sagrados de la cultura en su conjunto, excluyendo su versión secular y secularizada. Kireevsky espera que en el futuro los rusos lean exclusivamente literatura espiritual, para este propósito el crítico propone estudiar en escuelas no idiomas europeos, sino eslavo eclesiástico. De acuerdo con sus puntos de vista sobre la naturaleza de la creatividad artística, el crítico evaluó positivamente principalmente a los escritores cercanos a la cosmovisión ortodoxa: V.A. Zhukovsky, NV Gogol, E. A. Baratynsky, Nuevo México Yazykov.

Palabras clave: I.V. Kireevsky, metodología de la crítica, ideología del eslavófilo, sentimiento conciliar, pensamiento épico, sacralización del arte y negación de su carácter profano.

Se han escrito muchos trabajos sólidos sobre la crítica literaria eslavófila, en los que se definen de manera convincente sus conexiones con la estética del romanticismo, el movimiento de los filósofos rusos de las décadas de 1820 y 1830, con la filosofía de la mitología de Schelling y otras enseñanzas filosóficas de Europa. En las obras de B.F. Egorova, Yu.V. Maná, VA Kosheleva, VA Kotelnikova, G. V. Zykova señala con razón el rechazo de los eslavófilos a un análisis puramente estético de las obras de arte y la correlación de la literatura con las categorías morales. En la mayoría de los casos, el análisis de la crítica eslavófila se refería a evaluaciones específicas de varios fenómenos literarios y su conexión con el proceso literario. Los fundamentos metodológicos de las ideas eslavófilas sobre la unidad de los factores estéticos y éticos en las obras de arte mismas y, en consecuencia, en su análisis, así como los orígenes ortodoxos del programa eslavófilo de creatividad artística, no han sido suficientemente aclarados. Este artículo está dedicado a las peculiaridades de la metodología de esta dirección de la crítica.

Los investigadores del eslavófilo (y específicamente de las actividades de I.V. Kireevsky) enfatizan constantemente que experimentó una evolución compleja y dramática de intelectual ruso educado en Europa, admirador de la filosofía alemana, que más tarde se convirtió en uno de los fundadores de la doctrina eslavófila. Sin embargo, esta idea tradicional del desarrollo de la cosmovisión de Kireevsky debe aclararse. De hecho, estudió cuidadosamente y con interés la historia de la civilización europea, incluyendo aspectos religiosos, filosóficos, estéticos,

literario. Esto fue necesario para Kireevsky para la autodeterminación, para comprender las profundas, en su opinión, diferencias en los fundamentos espirituales de Europa y la Rusia ortodoxa. ¿De qué otra manera se pueden explicar, por ejemplo, sus juicios expresados ​​en una carta a A.I. Koshelev en 1827, a la edad de 21 años, antes del inicio de la actividad periodística activa: “Devolveremos los derechos de la verdadera religión, estaremos de acuerdo con gracia con la moralidad, despertaremos el amor por la verdad, reemplazaremos el liberalismo estúpido con respeto por leyes y elevaremos la pureza de vida por encima de la pureza de estilo” . Un poco más tarde, en 1830, le escribió a su hermano Peter (un conocido coleccionista de folclore ruso): para comprender la belleza "uno solo puede sentir: el sentimiento del amor fraternal" - "ternura fraternal". Sobre la base de estas afirmaciones, ya es posible formular los principios básicos de la futura crítica eslavófila: la unidad orgánica de los principios estéticos y éticos en una obra de arte, la sacralización de la belleza y la estetización de la verdad (naturalmente, en la comprensión ortodoxa específica de ambos). Kireevsky desde muy joven formuló las tareas y perspectivas de sus búsquedas religioso-filosóficas y literarias-críticas. Al mismo tiempo, la posición literaria de Kireevsky, al igual que otros eslavófilos, no necesita ser justificada o culpabilizada, es necesario comprender su esencia, motivación, desarrollo de tradiciones.

Los principales principios estéticos y críticos literarios de Kireevsky ya aparecieron en su primer artículo, "Algo sobre la naturaleza de la poesía de Pushkin" ("Moskovsky Vestnik", 1828, No. 6). La conexión de este artículo con los principios de fi-

Boletín de KSU im. DECIR AH. Nekrásov № 2, 2015

© Tikhomirov V.V., 2015

la dirección losófica es obvia. La crítica filosófica se basó en las tradiciones de la estética romántica. "La estética del eslavófilo temprano no podía dejar de tener rastros de las tendencias románticas de la vida literaria y filosófica de Rusia en los años 30", V.A. Koshe-león. Es significativo que la actitud de Kireevsky sea definir precisamente el "carácter" de la poesía de Pushkin, por lo que el crítico se refiere a la originalidad y la originalidad de la manera creativa de Pushkin (la maniere) - el crítico introduce en la circulación verbal, aparentemente, una expresión francesa que es todavía no es lo suficientemente familiar en Rusia.

Para comprender una cierta regularidad en el desarrollo de la creatividad de Pushkin, Kireevsky propuso sistematizarla en etapas, de acuerdo con ciertas características, con la triple ley de la dialéctica. En la primera etapa de la obra de Pushkin, el crítico manifiesta el interés predominante del poeta por la expresión figurativa objetiva, que se sustituye en la siguiente etapa por el deseo de una comprensión filosófica del ser. Al mismo tiempo, Kireevsky descubre en Pushkin, junto con la influencia europea, un principio nacional ruso. De ahí, según el crítico, el tránsito natural del poeta al tercer período de creatividad, que ya se distingue por la identidad nacional. Las “características distintivas” de la “creación original” aún no están claramente definidas por el crítico, principalmente en un nivel emocional: estas son “pintura, algún tipo de descuido, algún tipo de consideración especial y, finalmente, algo inexpresable, comprensible solo para el corazon ruso<...>» . En "Eugene Onegin" y especialmente en "Boris Godunov", Kireevsky encuentra evidencia de la manifestación del "carácter ruso", sus "virtudes y defectos". El rasgo predominante de la obra madura de Pushkin, según el crítico, es la inmersión en la realidad circundante y el "minuto actual". En el desarrollo del poeta Pushkin, Kireevsky nota "mejora continua" y "correspondencia con su tiempo".

Más tarde, en el poema "Poltava", el crítico descubrió "el deseo de encarnar la poesía en la realidad". Además, fue el primero en definir el género del poema como una "tragedia histórica", que contiene "un esbozo del siglo". En general, el trabajo de Pushkin se convirtió para Kireevsky en un indicador de nacionalidad, originalidad, superando las tradiciones del romanticismo europeo con su inclinación por la reflexión, una cualidad personal inaceptable para el ideólogo de la eslavofilia, que enfatiza la ventaja del pensamiento épico holístico, supuestamente característico de los rusos. en mayor medida que los europeos.

Finalmente, el crítico formula sus ideas sobre la creatividad popular: para que el poeta "sea

gente”, necesitas compartir las esperanzas de tu patria, sus aspiraciones, sus pérdidas, - en una palabra, “vive su vida y exprésala involuntariamente, expresándote a ti mismo”.

En la "Revisión de la literatura rusa en 1829" ("Dennitsa, Almanaque de 1830", publicado por M. Maksimovich, b. m., b. G.), Kireevsky continuó caracterizando la literatura rusa en términos filosóficos e históricos, al mismo tiempo evaluando la función social del artista: "El poeta es al presente lo que el historiador es al pasado: un conductor del autoconocimiento popular". De ahí el “respeto a la realidad” en la literatura, asociado a la dirección histórica de “todas las ramas de la existencia humana.<...>Poesía<...>También había que pasar a la realidad y centrarse en el tipo histórico. El crítico tiene en mente tanto la fascinación general por los temas históricos que estaba muy extendida en las décadas de 1820 y 1830, como la comprensión "penetrada" del significado histórico de los problemas apremiantes de nuestro tiempo ("las semillas del futuro deseado están contenidas en el realidad del presente”, enfatizó Kireevsky en el mismo artículo - ). "El rápido desarrollo del pensamiento histórico y filosófico-histórico, por supuesto, no podía dejar de afectar a la literatura, y no solo externamente, temáticamente, sino también en sus propiedades artísticas internas", dice I.M. Cubo de juguetes.

En la literatura rusa moderna, Kireevsky descubre la influencia de dos factores externos, "dos elementos": el "filantropismo francés" y el "idealismo alemán", que se han unido "en la lucha por una realidad mejor". De acuerdo con esto, la "esencialidad" y el "pensamiento adicional" del poeta se combinan en una obra de arte, es decir, factores creativos objetivos y subjetivos. Esto rastrea el concepto dualista de la creatividad artística, característico de la estética romántica. Kireevsky afirma como signo de superación del dualismo romántico “la lucha de dos principios: la ensoñación y la materialidad”, que “debería<...>preceder a su reconciliación".

El concepto de arte de Kireevsky es parte de la filosofía de la realidad, ya que, en su opinión, en la literatura hay "un deseo de reconciliar la imaginación con la realidad, la corrección de las formas con la libertad del contenido". En lugar del arte viene "un deseo excepcional de actividad práctica". El crítico afirma en poesía y en filosofía "la convergencia de la vida con el desarrollo del espíritu humano".

Las nociones de creatividad artística propias de la estética europea, basadas en el principio de superación del dualismo, según

Según Kireevsky, "un medio encontrado artificialmente", aunque el principio es relevante para la dirección histórica de la literatura moderna: "la belleza es inequívoca con la verdad". Como resultado de sus observaciones, Kireevsky concluye: “Es precisamente del hecho de que la Vida suplanta a la Poesía que debemos concluir que el esfuerzo por la Vida y por la Poesía han convergido y que<...>ha llegado la hora del poeta de la Vida.

El crítico formuló estas últimas conclusiones en el artículo “The Nineteenth Century” (“European”, 1832, No. 1, 3), por lo que se prohibió la revista, en la que Kireevsky no solo era el editor y editor, sino el autor de la mayoría de las publicaciones. En ese momento, las ideas de Kireevsky sobre la esencia de la creatividad artística parecen encajar en el sistema de la filosofía del arte europea, pero también hay notas críticas sobre las tradiciones europeas en la literatura rusa. Como muchos contemporáneos que se adhirieron al concepto romántico del arte, Kireevsky argumenta: “Seamos imparciales y admitamos que todavía no tenemos un reflejo completo de la vida mental de las personas, todavía no tenemos literatura.

El autor del artículo considera que el predominio del pensamiento lógico y racional es una razón importante de la crisis espiritual en Europa occidental: “El resultado total de tal pensamiento solo podría ser una cognición negativa, porque la mente, que se desarrolla a sí misma, está limitada por sí mismo." Relacionado con esto está la actitud hacia la religión, que en Europa se reduce a menudo a un ritual o “convicción individual”. Kireevsky afirma: “Para el pleno desarrollo<...>la religión necesita la unanimidad del pueblo,<...>desarrollo en leyendas de significado único, imbuidas de la estructura estatal, personificadas en rituales inequívocos y nacionales, alineadas a un principio positivo y tangible en todas las relaciones civiles y familiares.

Naturalmente, surge la pregunta sobre la relación entre la Ilustración europea y la rusa, que también son fundamentalmente diferentes en términos históricos. Kireevsky se apoya en la ley de la dialéctica, según la cual “cada época está determinada por la anterior, y la anterior siempre contiene las semillas del futuro, de modo que en cada una de ellas aparecen los mismos elementos, pero en pleno desarrollo”. De gran importancia es la diferencia fundamental entre la rama ortodoxa del cristianismo y la occidental (catolicismo y protestantismo). La Iglesia rusa nunca ha sido una fuerza política y siempre se ha mantenido "más limpia y brillante".

Además de señalar las diferencias y ventajas de la ortodoxia sobre el cristianismo occidental, Kireevsky admite que Rusia en su historia está claramente

carecía del poder civilizador de la antigüedad ("el mundo clásico"), que desempeñó un papel importante en la "educación" de Europa. Por lo tanto, “¿cómo podríamos lograr la educación sin pedir prestado del exterior? ¿Y la educación prestada no debería estar en la lucha contra una nacionalidad ajena a ella? - afirma el autor del artículo. Sin embargo, “un pueblo que empieza a formarse puede tomarlo prestado (iluminación. - V.T.), instalarlo directamente sin el anterior, aplicándolo directamente a su vida real”.

En la "Revisión de la literatura rusa de 1831" ("Europea", 1832, parte 1, no. 1-2), se presta mucha más atención a las características del proceso literario moderno. El autor del artículo destaca el deseo de los lectores de Europa y Rusia de actualizar el contenido de las obras de arte. Afirma que "la literatura es pura, valiosa en sí misma, apenas perceptible en medio del deseo general de cosas más significativas", especialmente en Rusia, donde la literatura sigue siendo "el único indicador de nuestro desarrollo mental". El predominio de la forma artística no satisface a Kireevsky: “La perfección artística<...>hay una cualidad secundaria y relativa<...>, su dignidad no es original y depende de su poesía interior, inspiradora”, por lo tanto, tiene un carácter subjetivo. Además, los escritores rusos siguen siendo juzgados “según leyes extranjeras”, porque las suyas no se han resuelto. La combinación de factores objetivos y subjetivos, según el crítico, es la condición más importante para la creatividad artística: una obra de arte debe consistir en "una representación verdadera y al mismo tiempo poética de la vida" ya que está "reflejada en un claro espejo del alma poética".

En el artículo "Sobre los poemas de Yazykov" ("Telescopio", 1834, No. 3-4), Kireevsky tiene nuevas ideas sobre los detalles de la creatividad artística, basadas no en la condición de correspondencia entre contenido y forma, sino en su unidad orgánica. , condicionamiento mutuo. Según el autor del artículo, “ante la imagen de un artista creador, nos olvidamos del arte, tratando de comprender el pensamiento expresado en él, de comprender el sentimiento que dio origen a ese pensamiento.<...>A cierto grado de perfección, el arte se destruye a sí mismo, convirtiéndose en pensamiento, convirtiéndose en alma. Kireevsky rechaza la posibilidad misma de un análisis puramente artístico de una obra de arte. A los críticos que "quieren probar la belleza y hacerte disfrutar según las reglas,<.>las obras ordinarias quedan como consuelo, para las cuales hay leyes positivas.<.>. En la poesía, el “mundo sobrenatural” y el mundo de la “vida real” entran en contacto, como resultado de

se abre un "espejo puro y verdadero" de la personalidad del poeta. Kireevsky concluye que la poesía es “no solo un cuerpo en el que se ha insuflado un alma, sino un alma que ha asumido la evidencia de un cuerpo”, y “la poesía que no está imbuida de esencialidad no puede tener influencia”.

En el concepto de creatividad artística formulado por Kireevsky, se puede rastrear la oposición del arte pagano ("el cuerpo en el que se insufló el alma" es un claro recordatorio del mito sobre Pigmalión y Galatea) y el arte cristiano (el alma que aceptó el “prueba del cuerpo”). Y como en la continuación de este pensamiento en el conocido artículo “En respuesta a A.S. Khomyakov” (1839), donde, según los investigadores, Kireevsky finalmente formuló su doctrina eslavófila, afirma directamente que el romanticismo se inclinó ante el paganismo y que para el nuevo arte debe aparecer ante el mundo “un nuevo servidor de la belleza cristiana”. El autor del artículo está seguro de que “algún día Rusia volverá a ese espíritu vivificante que respira su iglesia”, y para ello no hace falta volver a las “peculiaridades de la vida rusa” pasadas 3, [p. 153]. Entonces, se ha determinado que la base para el desarrollo de la civilización de Rusia, su renacimiento espiritual, incluida la formación de su propia dirección en la creatividad artística, es la ortodoxia. Esta opinión fue compartida por todos los eslavófilos.

En la "Nota sobre la dirección y los métodos de la educación inicial del pueblo" (1839), Kireevsky insiste en que la alfabetización y la creatividad artística deben estar subordinadas a los "conceptos de fe" "predominantemente antes que el conocimiento", ya que la fe "es un creencia asociada a la vida, dando un color especial<...>, un almacén especial para todos los demás pensamientos<.>en relación con el dogma, la fe tiene algo en común con un sentido de la gracia: ninguna definición filosófica de la belleza puede comunicar el concepto de ella en esa plenitud y fuerza,<.>en el que informa su única visión de una obra elegante. Se vuelve a enfatizar la base religiosa de cualquier creación artística.

El artículo más extenso de Kireevsky, "Revisión del estado actual de la literatura" ("Moskvityanin", 1845, Nos. 1, 2, 3), contiene un programa eslavófilo bastante completo de creatividad artística. El crítico emite un veredicto final sobre el culto a la belleza en el arte: Se acabó el “amor abstracto por las formas bellas,<...>disfrute de la armonía del habla,<...>delicioso olvido de sí mismo en la armonía del verso<...>". Pero, continúa Kireevsky, él “siente la literatura vieja, inútil, inútil. Tenía mucho calor para el alma.<.>belles-lettres fueron reemplazadas por literatura estilo revista.<.>En todas partes el pensamiento está sujeto a las circunstancias actuales<...>, el formulario se adapta a los requisitos

minutos. La novela se convirtió en estadísticas de modales, poesía, en poemas por si acaso.<...>» . La literatura centrada en la prioridad del contenido y las ideas sobre la forma tampoco satisface al crítico: se nota un “excesivo respeto por el minuto”, un interés devorador por los acontecimientos del día, por la vertiente externa, empresarial de años de vida "escuela natural"). Kireevsky argumenta que esta literatura "no abarca la vida, sino que solo toca su lado exterior,<...>superficie insignificante. Tal trabajo es una especie de "cáscara sin grano".

El crítico ve influencia europea en la literatura con una clara tendencia cívica, pero destaca que la imitación de Europa por parte de los escritores rusos es bastante superficial: los europeos se centran en “la vida interior misma de la sociedad,<...>donde los acontecimientos minuciosos del día, y las condiciones eternas de la vida,<...>y la religión misma, y ​​junto a ellos la literatura del pueblo se funde en una sola tarea sin límites: la mejora del hombre y de sus relaciones vitales. Además, en las literaturas europeas siempre hay un “lado negativo, polémico, una refutación de los sistemas de opinión”, y un “lado positivo”, que es la “característica de un nuevo pensamiento”. Esto, según Kireevsky, falta en la literatura rusa moderna.

La especificidad del pensamiento europeo, cree el crítico, es la capacidad de "pensamientos múltiples", que "hace añicos la autoconciencia de la sociedad" y el "individuo". Donde "el santuario del ser está fragmentado por la heterogeneidad de las creencias o vacío por su ausencia, no puede haber ninguna cuestión de<...>sobre la poesía". El poeta es “creado por el poder del pensamiento interior. Desde lo más profundo de su alma debe soportar, además de las formas bellas, el alma misma de la belleza: su visión viva e integral del mundo y del hombre.

Kireevsky afirma la crisis de los valores espirituales europeos, argumentando que los europeos "inventan para sí mismos una nueva religión sin iglesia, sin tradición, sin revelación y sin fe". Esto es también un reproche a la literatura europea, que se ve obstaculizada por "el racionalismo imperante en su pensamiento y en su vida". Las obras de la literatura rusa siguen siendo "reflejos de las europeas", y son "siempre algo inferiores y más débiles".<.>originales". Las tradiciones de la "antigua Rusia", que "ahora constituyen la única esfera de su vida nacional, no se han convertido en nuestra ilustración literaria, sino que han permanecido intactas, separadas de los éxitos de nuestra actividad mental". Para el desarrollo de la literatura rusa, es necesario combinar la europea y la nativa, que “coinciden en el último punto de su desarrollo en un solo amor, en un solo deseo por la vida,

completo<.. .>y la verdadera iluminación cristiana. Las “verdades vivas” de Occidente son “los restos de los principios cristianos”, aunque distorsionados; “una expresión de nuestro propio comienzo” es lo que debería estar “en la base del mundo ortodoxo-esloveno”.

El crítico no tacha por completo los logros de Europa occidental, aunque considera que el cristianismo occidental distorsiona los fundamentos de la verdadera fe. Está seguro de que la ortodoxia debería convertirse en la base de la literatura nacional genuina, pero hasta ahora no especifica sus características distintivas, tal vez se planeó escribir sobre esto en la continuación del artículo, que no se siguió.

Kireevsky encontró confirmación de sus ideas sobre la literatura rusa original en el concepto histórico y literario de S.P. Shevyryov, a cuyas lecturas públicas dedicó un artículo especial (Moskvityanin, 1845, No. 1). Shevyrev no pertenecía a los eslavófilos, pero resultó tener ideas afines para comprender el papel de la ortodoxia en el desarrollo de la literatura rusa. No es coincidencia que Kireevsky enfatice que las conferencias de Shevyryov, quien esencialmente abrió la literatura rusa antigua a la sociedad rusa, son un evento de "autoconocimiento histórico". Shevyryov se caracteriza por el concepto de "la literatura en general como una expresión viva de la vida interior y la educación de las personas". La historia de la literatura rusa, en su opinión, es la historia de la "Ilustración rusa antigua", que comienza con el impacto de la "fe cristiana en nuestro pueblo".

Ortodoxia y nacionalidad: estos son los cimientos de la futura literatura rusa, como la representa Kireevsky. Él cree que la creatividad de I.A. Krylov, aunque en una forma de fábula bastante estrecha. “Lo que Krylov expresó en su tiempo y en su ámbito de fábula, Gogol lo expresa en nuestro tiempo y en un ámbito más amplio”, afirma el crítico. El trabajo de Gogol resultó ser una verdadera adquisición para los eslavófilos; en Gogol encontraron la encarnación de sus preciadas esperanzas de una literatura rusa nueva y original. Desde el momento en que apareció impreso el primer volumen de Dead Souls (1842), se desarrolló una verdadera lucha por Gogol entre los eslavófilos y sus oponentes, principalmente Belinsky, cada lado buscó "apropiarse" del escritor, actualizó su trabajo en su propia camino.

En una nota bibliográfica ("Moskvityanin", 1845, No. 1), Kireevsky afirma que Gogol representa con su obra "la fuerza del pueblo ruso", la posibilidad de conectar "nuestra literatura" y "la vida de nuestro pueblo". La comprensión de Kireevsky de los detalles de la creatividad de Gogol es fundamentalmente diferente de cómo fue interpretada por el teórico de la "naturaleza".

escuelas "V.G. Belinski. Según Kireevsky, "Gogol es popular no porque el contenido de sus historias esté tomado en su mayor parte de la vida rusa: el contenido no es el carácter". En Gogol, en lo más profundo de su alma, acechan sonidos especiales, porque en su palabra brillan colores especiales, en su imaginación viven imágenes especiales, características exclusivas del pueblo ruso, ese pueblo fresco, profundo, que aún no ha perdido su personalidad en la imitación. de extranjeros<...>. En esta característica de Gogol reside el profundo significado de su originalidad. En su trabajo se encuentra "una belleza propia, rodeada de una serie invisible de sonidos simpáticos". Gogol "no separa el sueño de la esfera de la vida, pero<...>vincula el placer artístico sujeto a la conciencia.

Kireevsky no revela los detalles del método creativo de Gogol, sin embargo, en los juicios de los críticos hay una idea importante sobre el comienzo predominantemente subjetivo y personal en sus obras. Según Kireevsky, es necesario "juzgar el pensamiento de una obra de arte según los datos contenidos en ella, y no según las conjeturas que se le atribuyen desde el exterior". Esto es nuevamente un indicio de la posición crítica de los partidarios de la "escuela natural", quienes a su manera, principalmente en el sentido social, percibieron el trabajo de Gogol.

En otro caso, al formular su idea de las peculiaridades de la ficción, Kireevsky expresó la opinión de que una obra necesita un pensamiento "llevado a través del corazón". La idea del autor, animada por un sentimiento personal, se convierte en un indicador de los valores espirituales inherentes al artista y manifestados en su obra.

Las reflexiones de Kireevsky sobre la literatura rusa fueron acompañadas por una creciente confianza en que era necesario revivir y fortalecer su base fundamental (literaria): la ortodoxia. En una reseña de la historia de F. Glinka "Luka da Marya" ("Moskvityanin", 1845, No. 2), el crítico recuerda que de forma nativa en el pueblo ruso "las vidas de los santos, las enseñanzas de los santos padres y los libros litúrgicos constituir<...>tema predilecto de lectura, fuente de sus cantos espirituales, ámbito habitual de su pensamiento. Antes, antes de la europeización de Rusia, era "toda la forma de pensar de todas las clases de la sociedad<...>, los conceptos de un estado eran el complemento de otro, y la idea general se mantuvo firme y completa en la vida común de la gente<.>de una fuente - la iglesia.

En la sociedad rusa moderna, continúa el crítico, "la educación predominante" se ha alejado de "las creencias y conceptos de la gente", y esto no benefició a ambas partes. La nueva literatura cívica ofrece al pueblo "libros

lectura fácil<...>que divierten al lector con la extrañeza de los efectos", o "libros de lectura pesada", "no adaptados a sus conceptos confeccionados<...>. En general, la lectura, en lugar de la meta de la edificación, tiene la meta del placer.

Kireevsky insiste abiertamente en el renacimiento de la tradición de la palabra sagrada en la literatura: "De la fe y la convicción surgen las obras santas en el ámbito de la moralidad y los grandes pensamientos en el ámbito de la poesía". No es casualidad que uno de los primeros investigadores de la actividad literaria de los eslavófilos, el historiador K.N. Bestuzhev-Ryumin señaló: “Creen en la santidad de la palabra<...>» . Esto pone en tela de juicio la necesidad de la existencia de una literatura secular y secularizada moderna, en la que también hay principios espirituales y morales, pero sin didáctica abierta ni lucha por la eclesialidad fundamental. Kireevsky incluso considera necesario estudiar el idioma eslavo eclesiástico en lugar de los nuevos idiomas europeos.

La naturaleza de la creatividad artística, su esencia, los orígenes de la palabra poética, naturalmente, también siguieron siendo objeto del gran interés de Kireevsky. Los problemas estéticos se actualizaron en relación con la popularidad en Europa en las décadas de 1830 y 1840 de las ideas filosóficas de F. Schelling, cercano al romanticismo, y algo más tarde de su oponente, G. Hegel. Los eslavófilos rusos tuvieron en cuenta la investigación teórica de los filósofos alemanes, especialmente de Schelling. En un artículo titulado Schelling's Speech (1845), Kireevsky se centró en su filosofía de la mitología, percibiendo la mitología como la forma original de "religión natural", en la que "la gran y universal<...>proceso de vida interior”, “ser real en Dios”. La revelación religiosa, el autor del artículo resume las opiniones de Schelling, "independientemente de cualquier enseñanza", representa "no una relación ideal, sino al mismo tiempo real, del hombre con Dios". Kireevsky admite que "la filosofía del arte no puede sino referirse a la mitología", además, la mitología dio lugar a la filosofía del arte y el arte mismo, "el destino de cada nación radica en su mitología", está determinado en gran medida por ella.

Uno de los principios esenciales de la estética de Schelling, que fue tenido en cuenta por Kireevsky, es el siguiente: "Lo real en Schelling contiene lo ideal como su significado más alto, pero, además, tiene concreción irracional y plenitud de vida".

Kireevsky continuó la discusión del problema del desarrollo de la literatura rusa en el artículo "Sobre el carácter de la Ilustración de Europa y su relación con la Ilustración de Rusia" ("Colección de Moscú", 1852, vol. 1). Aquí Kireevsky argumenta que

para preservar el sentido de la belleza y la verdad en la vida espiritual del pueblo<.>conexión inextricable,<.>que preserva la integridad general del espíritu humano", mientras que "el mundo occidental, por el contrario, basó su belleza en el engaño de la imaginación, en un sueño deliberadamente falso, o en la tensión extrema de un sentimiento unilateral, nacido de una división deliberada de la mente". Occidente no se da cuenta de que “soñar es una mentira del corazón y que la plenitud interior del ser es necesaria no sólo para la verdad de la razón, sino también para la plenitud del placer elegante”. En estas conclusiones, hay una oposición obvia entre las tradiciones de integridad, la catolicidad de la cosmovisión de la persona rusa (como la entendían los eslavófilos) y la "fragmentación del espíritu" individualista del europeo. Esto, según el crítico, determina las diferencias fundamentales entre las tradiciones culturales y las peculiaridades de entender la naturaleza del arte de la palabra en Europa y en Rusia. Los argumentos de Kireevsky son en gran parte de naturaleza especulativa; se basan en los supuestos a priori aceptados por los eslavófilos sobre el camino especial histórico, religioso y de civilización de Rusia.

De los escritores rusos contemporáneos a Kireevsky, los poetas V.A. Zhukovsky, E. A. Baratynsky, Nuevo México idiomas En su obra, el crítico encontró principios espirituales, morales y artísticos muy queridos por él. Describió la poesía de Zhukovsky de la siguiente manera: "Esta sinceridad ingeniosa de la poesía es exactamente lo que nos falta". En la Odisea traducida por Zhukovsky, Kireevsky encuentra "poesía no forzada": "Cada expresión es igualmente adecuada para el verso hermoso y la realidad viva,<...>en todas partes la igual belleza de la verdad y la medida. La Odisea "actuará no solo sobre la literatura, sino también sobre el estado de ánimo moral de una persona". Kireevsky enfatiza constantemente la unidad de valores éticos y estéticos en una obra de arte.

Para comprender la poesía de Baratynsky, argumenta el crítico, no se presta suficiente atención a la "decoración exterior" y la "forma externa": el poeta tiene mucha "profunda y elevada moral".<...>delicadeza de mente y corazón. Baratynsky "realmente descubrió<...>posibilidad de poesia<...>. De ahí su aseveración de que todo lo verdadero, plenamente presentado, no puede ser inmoral, por eso los hechos más ordinarios, los detalles más pequeños de la vida son poéticos cuando los miramos a través de las cuerdas armónicas de su lira.<...>... todos los accidentes y todas las cosas ordinarias de la vida adquieren el carácter de significado poético bajo su pluma.

El más cercano a Kireevsky espiritual y creativamente fue N.M. lenguas, sobre las que el crítico sugería que al percibir

su poesía "olvidamos el arte, tratando de comprender el pensamiento expresado en él, de comprender el sentimiento que dio origen a este pensamiento". Para un crítico, la poesía de Yazykov es la encarnación de un alma rusa amplia, capaz de expresarse en varias cualidades. La peculiaridad de esta poesía se define como "el deseo de espacio espiritual". Al mismo tiempo, hay una tendencia del poeta a penetrar más profundamente "en la vida y la realidad", el desarrollo del ideal poético "hacia una mayor materialidad".

Kireevsky elige para el análisis crítico aquel material literario que le es más cercano, lo que ayuda a formular los principios básicos de su posición filosófico-estética y literaria-crítica. Como crítico, es claramente imparcial, su crítica tiene las características de un tipo de periodismo, ya que se guía por ciertos preformulados.

ideologemas, busca revivir las tradiciones de la literatura sagrada rusa basada en valores ortodoxos.

lista bibliografica

1. Alekseev S.A. Schelling // F. Schelling: pro y contra. - San Petersburgo: Instituto Humanitario Cristiano Ruso, 2001. - 688 p.

2. Bestúzhev-Ryumin K.N. La doctrina eslavófila y su destino en la literatura rusa // Otechestvennye zapiski. - 1862. - T.CXL. - Nº 2.

3. Kireevsky I.V. Crítica y estética. - M.: Arte, 1979. - 439 p.

4. Koshelev VA Puntos de vista estéticos y literarios de los eslavófilos rusos (1840-1850). - L.: Nauka, 1984. - 196 p.

5. Toybin I.M. Pushkin. Creatividad de la década de 1830 y cuestiones de historicismo. - Voronezh: Editorial de la Universidad de Voronezh, 1976. - 158 p.

Selección del editor
Es difícil encontrar alguna parte del pollo, a partir de la cual sería imposible hacer una sopa de pollo. Sopa de pechuga de pollo, sopa de pollo...

Para preparar tomates verdes rellenos para el invierno, debe tomar cebollas, zanahorias y especias. Opciones para preparar adobos de verduras ...

Los tomates y el ajo son la combinación más deliciosa. Para esta conservación, debe tomar pequeños tomates ciruela rojos densos ...

Los grissini son palitos de pan crujientes de Italia. Se hornean principalmente a partir de una base de levadura, espolvoreada con semillas o sal. Elegante...
El café áspero es una mezcla caliente de espresso, crema y azúcar de vainilla, batida con la salida de vapor de una máquina de espresso en una jarra. Su característica principal...
Los bocadillos fríos en la mesa festiva juegan un papel clave. Después de todo, no solo permiten a los invitados tener un refrigerio fácil, sino también maravillosamente...
¿Sueñas con aprender a cocinar deliciosamente e impresionar a los invitados y platos gourmet caseros? Para hacer esto, no es necesario en absoluto llevar a cabo en ...
¡Hola amigos! El tema de nuestro análisis de hoy es la mayonesa vegetariana. Muchos especialistas culinarios famosos creen que la salsa ...
La tarta de manzana es el pastel que a todas las niñas se les enseñó a cocinar en las clases de tecnología. Es la tarta con manzanas que siempre será muy...