What Happened at the Zoo es la historia de la escritura de la obra. Rasgos estilísticos de los monólogos del personaje principal de la obra de Edward Albee 'What Happened at the Zoo'


Para el análisis estilístico, hemos tomado un fragmento de la obra que, una vez puesta en escena, será interpretada de una forma u otra por los actores que intervienen en ella, cada uno de los cuales aportará algo propio a las imágenes creadas por Albee. Sin embargo, tal variabilidad en la percepción de la obra es limitada, ya que las principales características de los personajes, la forma de hablar, la atmósfera de la obra se pueden rastrear directamente en el texto de la obra: estos pueden ser los comentarios del autor con respecto a la pronunciación de frases individuales o movimientos que acompañan al discurso (por ejemplo, o, además del discurso mismo, su diseño gráfico, fonético, léxico y sintáctico. Es el análisis de dicho diseño, dirigido a identificar tales características expresadas por varios medios estilísticos, ese es el objetivo principal de nuestro estudio.

El episodio analizado es un monólogo espontáneo, expresivo y dialogado característico de Albee, que tiene una fuerte tensión emocional. La dialogización del discurso del monólogo de Jerry implica que está dirigido a Peter, toda la historia se cuenta como si se estuviera manteniendo un diálogo entre estas dos personas con la participación silenciosa de Peter en él. El estilo conversacional, en particular, es prueba de ello.

Con base en los resultados de un análisis preliminar del pasaje seleccionado, compilamos una tabla comparativa de los medios estilísticos utilizados en él, ordenándolos según la frecuencia de uso en el texto.

Frecuencia de uso de medios estilísticos.

El nombre del recurso estilístico.

Número de usos

porcentaje de uso

Marcadores de estilo conversacional

Reducción de verbos auxiliares

Phrasal verbo

Onomatopeya

Interjección

Otros marcadores de estilo conversacional

Aposiopesis

repetición léxica

Aliteración

diseño paralelo

Unión con función enfática

Elipsis

Desviación gráfica

Exclamación

Metáfora

Desviación gramatical

Pregunta retórica

Antítesis

polisíndeton

Oxímoron

Como puede verse en la tabla anterior, los medios estilísticos más utilizados son los marcadores de estilo coloquial, la aposiopesis, las repeticiones léxicas, las aliteraciones, los epítetos y las construcciones paralelas.

Como elemento separado de la tabla, destacamos los marcadores de estilo conversacional, que son de naturaleza muy diversa, pero unidos por la función común de crear una atmósfera de comunicación informal. Cuantitativamente, hubo más marcadores de este tipo que otros medios, pero difícilmente podemos considerar el estilo de habla coloquial de Jerry como la tendencia principal en el diseño estilístico del texto, sino que es el telón de fondo en el que otras tendencias se manifiestan con mayor intensidad. Sin embargo, en nuestra opinión, la elección de este estilo en particular es estilísticamente relevante, por lo que lo consideraremos en detalle.

El estilo coloquial y literario al que pertenece este pasaje fue escogido por el autor, en nuestra opinión, para acercar más a la realidad el discurso de Jerry, para mostrar su entusiasmo al pronunciar un discurso, y también para enfatizar su carácter dialógico, lo que significa que Jerry intentar "hablar en presente", establecer una relación con una persona. El texto utiliza numerosos marcadores de estilo conversacional, que pueden atribuirse a dos tendencias interdependientes y al mismo tiempo contradictorias: la tendencia a la redundancia y la tendencia a la compresión. El primero se expresa por la presencia de palabras tan "malezas" como "creo que te lo dije", "sí", "lo que quiero decir es", "sabes", "más o menos", "bien". Con estas palabras, parece que el habla se caracteriza por la irregularidad en la velocidad de pronunciación: en estas palabras, Jerry parece ralentizar un poco su discurso, tal vez para enfatizar las siguientes palabras (como, por ejemplo, en el caso de "qué Quiero decir es") o tratando de ordenar sus pensamientos. Además, junto a expresiones vernáculas como "medio culo", "soltado a patadas", "eso fue eso" o "saltado arriba", añaden espontaneidad, inmediatez y, por supuesto, emotividad al monólogo de Jerry.

La tendencia a la compresión característica del estilo coloquial se manifiesta de diversas formas a nivel fonético, léxico y sintáctico de la lengua. El uso de una forma truncada, es decir, la reducción de verbos auxiliares, como "it" s, "there" s", "don" t "," was "t" y otros, es un rasgo característico de coloquial discurso y una vez más enfatiza el tono informal de Jerry. Desde un punto de vista léxico, el fenómeno de la compresión se puede considerar utilizando verbos frasales como "go for", "got away", "went on", "pack up", "tore into", "got back", " tiró", "piénsalo bien". Crean un ambiente informal de comunicación, revelando la cercanía expresada en el lenguaje entre los participantes en la comunicación, lo que contrasta con la falta de cercanía interna entre ellos. Nos parece que de esta manera Jerry busca crear las condiciones para una conversación franca, para la confesión, para lo cual la formalidad y la frialdad neutra son inaceptables, ya que se trata de lo más importante, lo más íntimo para el héroe.

A nivel sintáctico, la compresión encuentra expresión en construcciones elípticas. Por ejemplo, en el texto nos encontramos con frases como "Así: ¡Grrrrrrr!" "¡Al igual que!" "Cosy.", que tienen un gran potencial emocional, que, realizado junto con otros medios estilísticos, transmite la emoción, la brusquedad y la plenitud sensual de Jerry en su discurso.

Antes de proceder a un análisis paso a paso del texto, notamos, con base en los datos del análisis cuantitativo, la presencia de algunas tendencias principales inherentes al monólogo del protagonista. Estos incluyen: la repetición de elementos a nivel fonético (aliteración), léxico (repetición léxica) y sintáctico (paralelismo), mayor emotividad, expresada principalmente por la aposiopesis, así como el ritmo, no reflejado en la tabla, pero en gran medida inherente a la texto en consideración. . A lo largo del análisis se hará referencia a estas tres tendencias centrales.

Entonces, pasemos a un análisis detallado del texto. Desde el comienzo mismo de la historia de Jerry, el lector está preparado para algo significativo, ya que el mismo Jerry considera necesario titular su narración, separándola así de toda la conversación en una historia separada. Según el comentario del autor, pronuncia este título como si leyera la inscripción en una valla publicitaria: "¡LA HISTORIA DE JERRY Y EL PERRO!" La organización gráfica de esta frase, es decir, su diseño solo en mayúsculas y un signo de exclamación al final, aclara un poco el comentario: cada palabra se pronuncia en voz alta, clara, solemne y convexa. Nos parece que esta solemnidad adquiere un matiz de patetismo irónico, ya que la forma sublime no coincide con el contenido mundano. Por otro lado, el nombre en sí parece más un título de cuento de hadas, que corresponde a la dirección de Jerry a Peter en un momento determinado como un niño que no ve la hora de saber qué pasó en el zoológico: "JERRY: porque después de contar sobre el perro, ¿sabes qué entonces? Entonces. luego te contaré lo que pasó en el zoológico.

A pesar de que, como apuntábamos, este texto pertenece al estilo coloquial, que se caracteriza por la sencillez de las estructuras sintácticas, la primera frase es un conjunto de palabras muy confuso: "Lo que te voy a decir tiene algo que ver". ver cómo a veces es necesario desviarse mucho del camino para volver correctamente un corto trecho; o, tal vez solo pienso que tiene algo que ver con eso". La presencia de palabras como "algo", "a veces", "quizás" le da a la frase un matiz de incertidumbre, vaguedad, abstracción. El héroe parece responder con esta oración a sus pensamientos que no fueron expresados, lo que puede explicar el comienzo de la siguiente oración con la conjunción enfática "pero", que interrumpe su razonamiento, volviendo directamente a la historia. Cabe señalar que esta oración contiene dos paralelos construcciones, la primera de las cuales es "tiene algo que ver con" enmarca la segunda "para ir una gran distancia fuera del camino para volver una corta distancia correctamente". la atención del lector a los elementos precedentes de la frase, a saber “lo que te voy a decir” y “a lo mejor solo lo pienso”, y pide que los compares. Aquí vemos la pérdida de confianza de Jerry de que entendió correctamente el significado de lo que le sucedió, hay duda en su voz, que trata de suprimir iniciando un nuevo pensamiento. La interrupción consciente de los pensamientos se siente claramente en el "pero" inicial de la siguiente oración.

Otras construcciones paralelas de la segunda oración se pueden resumir con el siguiente patrón: "ir / volver (verbos que expresan movimiento, pero en diferentes direcciones) + a + largo / corto (adjetivos antónimos) + distancia + fuera de camino / correctamente ( adverbios de modo que son antónimos contextuales). Como puede ver, estas dos frases construidas de manera similar se oponen en su significado léxico, lo que crea un efecto estilístico: el lector piensa en la declaración declarada, buscando un significado implícito en ella. Todavía no sabemos qué se discutirá más adelante, pero adivinamos sobre la posible bidimensionalidad de esta expresión, porque la palabra "distancia" puede significar tanto la distancia real entre los objetos de la realidad (por ejemplo, al zoológico), y un segmento del camino de la vida. Así, aunque no entendamos exactamente lo que Jerry quiso decir, nosotros, sobre la base del énfasis sintáctico y léxico, sentimos el tono de despedida de la frase y podemos afirmar la indudable importancia de esta idea para el propio Jerry. La segunda frase, principalmente por su similitud en tono y estructura con la sabiduría popular o un proverbio, parece ser percibida como un subtítulo de la historia del perro, revelando su idea principal.

Ya en el ejemplo de esta oración, podemos observar la creación de ritmo con la ayuda de un complejo sistema de repeticiones léxicas y sintácticas. El ritmo de todo el monólogo de Jerry, basado en varios tipos de repetición y la alternancia de tensión y relajación de su discurso, le da al texto un atractivo emocional, hipnotizando literalmente al lector. El ritmo es en este caso también un medio para crear la integridad y la coherencia del texto.

Usando la siguiente oración como ejemplo, es interesante considerar la función estilística del uso de puntos suspensivos, ya que aparecerán más de una vez en el texto. Jerry dice que iba hacia el norte, luego una pausa (puntos suspensivos), y se corrige - norte, nuevamente una pausa (puntos suspensivos): "Caminaba hacia el norte. Hacia el norte, más bien. Hasta que llegué aquí". En nuestra opinión, en este contexto, la elipsis es una forma gráfica de expresar la aposiopesis. Podemos suponer que Jerry a veces se detiene y ordena sus pensamientos, tratando de recordar exactamente cómo caminaba, como si mucho dependiera de ello; además de esto, él, con toda probabilidad, se encuentra en un estado de fuerte elevación emocional, emoción, como una persona que le dice algo extremadamente importante, por lo tanto, a menudo se pierde, no puede hablar por la emoción.

En esta oración, además de la aposiopesis, también se pueden distinguir repeticiones léxicas parciales ("norte ... norte"), construcciones paralelas ("es por eso que fui al zoológico hoy, y por qué caminé hacia el norte") y dos casos de aliteración (repetición del sonido consonante [t] y vocal larga [o:]). sonido profundo de la última fila de la subida inferior [o:], Creemos que esta instrumentación del enunciado crea algún tipo de contraste entre la velocidad y la inflexibilidad de la decisión de Jerry de ir al zoológico (sonido [t]) y la duración de su camino hacia el norte (sonidos [o:] y [n]), Gracias a la convergencia de los dispositivos y figuras estilísticas enumeradas, su clarificación mutua, se crea la siguiente imagen: como resultado de reflexiones sobre la situación que Jerry colecciona antes de contarlo, decide ir al zoológico, y esta decisión se caracteriza por la espontaneidad y cierta brusquedad, y luego deambula lentamente en dirección norte, tal vez con la esperanza de encontrar a alguien.

Con las palabras "Está bien", que tienen una connotación funcional y estilística que las relaciona con el habla coloquial, el autor comienza a crear una de las imágenes clave de la obra: la imagen de un perro. Detengámonos en ello en detalle. La primera característica que Jerry le da al perro se expresa mediante el epíteto invertido "un monstruo negro de una bestia", donde el designador es "bestia", es decir, el perro que designa - "monstruo negro", la comparación, en nuestra opinión. , es un animal formidable, quizás siniestro, con pelaje negro. Cabe señalar que la palabra bestia tiene una coloración libresca y, según el diccionario Longman Exams Coach, contiene los semas "grande" y "peligroso" ("un animal, especialmente uno grande o peligroso"), lo que, sin duda, junto con la expresividad de la palabra "monstruo", añade expresividad al epíteto designado.

Luego, luego de una definición general, el autor revela la imagen del monstruo negro, la aclara con expresivos detalles: “una cabeza sobredimensionada, diminutas, diminutas orejas, y ojos. a través de la piel". Colocados después de dos puntos, estos sustantivos pueden interpretarse como una serie de objetos directos homogéneos, pero debido a la falta de un verbo al que puedan referirse (supongamos que el comienzo podría ser "él tenía una cabeza demasiado grande..."), se perciben como una serie de ofertas de nombre. Esto crea un efecto visual, aumenta la expresividad emocional y expresiva de la frase y también juega un papel importante en la creación de un patrón rítmico. El doble uso de la unión "y" nos permite hablar de un polisíndeton, que suaviza la completitud de la enumeración, haciendo una serie de miembros homogéneos, por así decirlo, abiertos, y al mismo tiempo fija la atención en cada uno de los elementos de esta serie. Por lo tanto, parece que el perro no está completamente descrito, todavía hay mucho de lo que valdría la pena hablar para completar la imagen del terrible monstruo negro. Gracias al polisíndeton y a la ausencia de un verbo generalizador, se crea una posición fuerte para los elementos de la enumeración, especialmente perceptible psicológicamente para el lector, que también se ve reforzada por la presencia de la aliteración, representada por un sonido repetido en las palabras sobredimensionadas, diminutos, ojos.

Consideremos los cuatro elementos distinguidos de esta manera, cada uno de los cuales es refinado por la definición. La cabeza se describe con el epíteto "sobredimensionado", en el que el prefijo "sobre-" significa "sobre-", es decir, da la impresión de una cabeza desproporcionadamente grande, en contraste con las diminutas orejas descritas por el epíteto repetido " diminuto". La palabra "pequeño" en sí misma significa algo muy pequeño y se traduce al ruso como "miniatura, diminuto", reforzado por la repetición, hace que las orejas del perro sean inusuales, fabulosamente pequeñas, lo que realza la ya aguda oposición con una cabeza enorme, enmarcada por antítesis.

Los ojos se describen como "inyectados en sangre, infectados", y cabe señalar que ambos epítetos están en posposición a la palabra que se define después de la aposiopesis marcada con puntos suspensivos, lo que realza su expresividad. "Bloodshot", es decir, lleno de sangre, implica rojo, uno de los colores dominantes, como veremos más adelante, en la descripción del animal, así nos parece el efecto de su similitud con el perro infernal Cerberus. se logra custodiar las puertas del infierno. Además, aunque Jerry aclara que una infección puede ser la causa, los ojos inyectados en sangre todavía se asocian con la ira, la ira, hasta cierto punto con la locura.

La convergencia de recursos estilísticos en este pequeño segmento del texto permite crear la imagen de un perro loco y agresivo, cuyo absurdo y absurdo, expresado por la antítesis, llama la atención de inmediato.

Me gustaría llamar la atención una vez más sobre la maestría con la que Albee crea un ritmo tangible de su prosa. Al final de la oración en consideración, el cuerpo del perro se describe con la ayuda de la cláusula atributiva "puedes ver las costillas a través de la piel", que no está conectada con la palabra atributiva "cuerpo" por una unión o aliado. palabra, por lo que no se viola el ritmo establecido al comienzo de la oración.

La paleta negra y roja al describir al perro es enfatizada por el autor usando repeticiones léxicas y aliteraciones en la siguiente oración: "El perro es negro, todo negro; todo negro excepto por los ojos inyectados en sangre, y. sí. y una llaga abierta en su. pata delantera derecha; esa también es roja.". La oración se divide en dos partes no solo por una elipsis que expresa aposiopesis, sino también por varias aliteraciones: en el primer caso, estos son sonidos de consonantes repetidos, en el segundo, un sonido de vocal. La primera parte repite lo que el lector ya sabía, pero con más expresividad creada por la repetición léxica de la palabra "negro". En el segundo, después de una pausa y un doble "y", creando tensión en el enunciado, se introduce un nuevo detalle que, gracias a la preparación del lector para la frase anterior, se percibe con mucha claridad: una herida roja en la pata derecha. .

Cabe señalar que aquí nuevamente nos enfrentamos a un análogo de una oración denominativa, es decir, se afirma la existencia de esta herida, pero no hay indicación de su conexión con el perro, existe, por así decirlo, por separado. La creación del mismo efecto se logra en la frase "también hay un color gris-amarillo-blanco, cuando muestra sus colmillos". La misma construcción sintáctica como "hay / hay" implica la existencia de un objeto / fenómeno en algún área del espacio o tiempo, aquí "existe" el color, lo que hace que este color sea algo separado, independiente de su portador. Tal "separación" de detalles no interfiere con la percepción del perro como una imagen holística, pero le da mayor convexidad, expresividad.

El epíteto "gris-amarillo-blanco" define el color como borroso, poco claro en comparación con la saturación brillante de los anteriores (negro, rojo). Es interesante notar que este epíteto, a pesar de su complejidad, suena como una sola palabra y se pronuncia de una sola vez, describiendo así el color no como una combinación de varios tonos, sino como un color específico de los colmillos del animal, comprensible para todos los lectores. , cubierto con una capa amarillenta. Esto se logra, en nuestra opinión, mediante suaves transiciones fonéticas de raíz a raíz: la raíz gris termina con el sonido [j], a partir de la cual comienza la siguiente amarilla, cuyo diptongo final prácticamente se fusiona con la posterior [w] en el palabra blanca.

Jerry se emociona mucho al contar esta historia, que se expresa en la incoherencia y creciente emotividad de su discurso. El autor lo demuestra a través del uso extensivo de la aposiopesis, el uso de inclusiones coloquiales con interjecciones como "oh, sí", conjunciones enfáticas "y" al inicio de oraciones, y onomatopeyas, enmarcadas en la oración exclamativa "¡Grrrrrrr!".

Albee prácticamente no utiliza metáforas en el monólogo de su protagonista, en el pasaje analizado encontramos sólo dos casos, uno de los cuales es un ejemplo de metáfora del lenguaje borrado (“pierna del pantalón”), y el segundo (“monstruo”) se refiere a la creación de la imagen de un perro y en cierta medida repite el epíteto invertido ya mencionado ("monstruo de la bestia"). El uso de la misma palabra "monstruo" es un medio de mantener la integridad interna del texto, como lo es, en general, cualquier repetición disponible para la percepción del lector. Sin embargo, su significado contextual es algo diferente: en el epíteto, por la combinación con la palabra bestia, adquiere el significado de algo negativo, aterrador, mientras que en la metáfora, al combinarse con el epíteto "pobre", el absurdo, la incongruencia. y el estado enfermo del animal pasan a primer plano, tal imagen también es apoyada por los epítetos explicativos "viejo" y "mal usado". Jerry está seguro de que el estado actual del perro es el resultado de una mala actitud de la gente hacia él, y no manifestaciones de su carácter, que, de hecho, el perro no tiene la culpa de que sea tan aterrador y miserable. (la palabra "mal usado" se puede traducir literalmente como " mal usado", este es el segundo participio, lo que significa que tiene un significado pasivo). Esta confianza se expresa mediante el adverbio "ciertamente", así como el verbo auxiliar enfático "hacer" antes de la palabra "creer", que rompe el patrón habitual de construcción de una oración afirmativa, haciéndola así inusual para el lector, y por lo tanto más expresivo.

Es curioso que una parte significativa de las pausas recaiga en la parte de la historia en la que Jerry describe al perro: 8 de los 17 casos de uso de la aposiopesis que encontramos en este segmento relativamente pequeño del texto. Quizás esto se deba a que, al iniciar su confesión, el personaje principal está muy emocionado, en primer lugar, por su decisión de expresarlo todo, por lo que su discurso es confuso y un poco ilógico, y solo luego, poco a poco, esta emoción es alisado También se puede suponer que el mismo recuerdo de este perro, que una vez significó tanto para la cosmovisión de Jerry, lo emociona, lo que se refleja directamente en su discurso.

Por lo tanto, la imagen clave del perro es creada por el autor con la ayuda de marcos de lenguaje "coloreados", cada uno de los cuales refleja algunas de sus características. La mezcla de negro, rojo y gris-amarillo-blanco se asocia a una mezcla de amenazante, incomprensible (negro), agresivo, furioso, infernal, enfermizo (rojo) y viejo, malcriado, "maltratado" (gris-amarillo-blanco) . Se crea una descripción muy emocional e inconsistente del perro con la ayuda de pausas, conjunciones enfáticas, construcciones de nombres, así como todo tipo de repeticiones.

Si al comienzo de la historia el perro nos parecía un monstruo negro con los ojos rojos inflamados, poco a poco comienza a adquirir rasgos casi humanos: no en vano Jerry usa el pronombre "él" en lugar de "eso" en relación con él, y al final del texto analizado para significar "hocico" utiliza la palabra "cara" ("Volvió la cara hacia las hamburguesas"). Por lo tanto, se borra la línea entre un animal y una persona, se colocan en una fila, lo que también se ve respaldado por la frase del personaje "los animales me son indiferentes ... como las personas". El caso de aposiopesis que aquí se presenta es causado, en nuestra opinión, no por la excitación, sino por el deseo de enfatizar este triste hecho de la similitud de las personas y los animales, su lejanía interna de todos los seres vivos, lo que nos lleva al problema de la alienación. en general.

La frase "como San Francisco tenía pájaros colgando de él todo el tiempo" la destacamos como una alusión histórica, pero puede considerarse tanto como una comparación como una ironía, ya que aquí Jerry se contrasta con Francisco de Asís, uno de los santos católicos más venerados, pero utiliza descripciones, el verbo coloquial "colgar" y el exagerado "todo el tiempo", es decir, resta contenido serio con una forma de expresión frívola, lo que crea un efecto algo irónico. La alusión realza la expresividad del pensamiento transmitido sobre la alienación de Jerry, y también cumple una función caracterológica, describiendo al personaje principal como una persona bastante culta.

De la generalización, Jerry vuelve a su historia, y nuevamente, como en la tercera oración, como si interrumpiera sus pensamientos en voz alta, usa la unión enfática "pero", después de lo cual comienza a hablar sobre el perro. La siguiente es una descripción de cómo se llevó a cabo la interacción entre el perro y el personaje principal. Es necesario notar el dinamismo y el ritmo de esta descripción, creada con la ayuda de repeticiones léxicas (como "stumbly dog ​​​​... stumbly run", así como el verbo cuatro veces repetido "got"), aliteración ( sonido [g] en la frase "ve por mí, para conseguir una de mis piernas") y una construcción paralela ("Me consiguió un pedazo de la pernera del pantalón... consiguió eso..."). El predominio de las consonantes sonoras (101 de 156 consonantes en el segmento "Desde el principio ... así que eso fue eso") también crea una sensación de dinámica, vivacidad de la narración.

Es curioso el juego de palabras con el lexema "pierna": el perro pretendía "atrapar una de mis piernas", y resultó que "agarró un trozo de la pernera de mi pantalón". Como puede ver, las construcciones son casi idénticas, lo que crea la sensación de que el perro aún logró su objetivo, sin embargo, la palabra "pierna" se usa en el segundo caso en el sentido metafórico de "pierna del pantalón", que se especifica por el verbo subsiguiente "remendado". Así, por un lado, se consigue la coherencia del texto, y por otro, se perturba la suavidad y consistencia de la percepción, molestando en cierta medida al lector o espectador.

Al tratar de describir la forma en que el perro se movió cuando se abalanzó sobre él, Jerry usa varios epítetos, tratando de encontrar el correcto: "No como si tuviera rabia, ¿sabes? Era un perro torpe, pero no lo era". a medias, tampoco. Fue una buena carrera, tropezando…”. Como puede ver, el héroe está tratando de encontrar algo entre “rabioso” y “a medias”, por lo que introduce el neologismo “tropezando”, que significa, con toda probabilidad, un poco tropiezo, marcha insegura o carrera (nosotros llegamos a la conclusión de que la palabra "tropezar" es un neologismo del autor sobre la base de su ausencia en el diccionario de Longman Exams Coach, Reino Unido, 2006). La repetición de este epíteto con diferentes sustantivos dentro de dos oraciones muy próximas, a nuestro juicio, tiene como objetivo aclarar su significado, hacer transparente el uso de la palabra recién introducida, y también centrar la atención del lector en ella, ya que es importante para caracterizar al perro, su desproporción, absurdo.

La frase "Cosy. So". la definimos como una elipsis, ya que en este caso parece indudable la omisión de los miembros principales de la oración. Sin embargo, cabe señalar que no puede complementarse con el contexto circundante ni con la experiencia lingüística. Tales impresiones fragmentarias del protagonista, no relacionadas con el contexto, enfatizan una vez más la inconsistencia de su discurso y, además, confirman nuestra idea de que a veces parece responder a sus pensamientos ocultos al lector.

dispositivo estilístico del monólogo de albee

La siguiente oración es un ejemplo de doble aliteración creada por la repetición de dos consonantes [w] y [v] en un segmento del discurso. Dado que estos sonidos son diferentes tanto en calidad como en el lugar de articulación, pero suenan similares, la oración es un poco como un trabalenguas o un dicho, en el que el significado profundo se enmarca en una forma fácil de recordar y que llama la atención. Particularmente notable es el par "siempre que" - "nunca cuando", ambos elementos consisten en casi los mismos sonidos, ubicados en una secuencia diferente. Nos parece que esta frase fonéticamente confusa, que tiene una connotación un poco irónica, sirve para expresar la confusión y el desorden, la aleatoriedad y el absurdo de la situación que tiene Jerry con el perro. Sintoniza la siguiente afirmación "Es gracioso", pero Jerry se corrige inmediatamente: "O, fue gracioso".Gracias a esta repetición léxica, enmarcada en construcciones sintácticas equivalentes con diferentes tiempos del verbo "to be", la tragedia de esa misma situación de la que alguna vez se pudo reír. La expresividad de esta expresión se basa en una transición brusca de una percepción ligera, frívola a una seria de lo que sucedió. Parece que ha pasado mucho tiempo desde entonces, mucho ha cambiado, incluida la actitud de Jerry ante la vida.

Una consideración separada requiere la oración "Decidí: primero, mataré al perro con amabilidad y, si eso no funciona, simplemente lo mataré", como la repetición léxica, el oxímoron ("matar con amabilidad"), construcciones paralelas, aposiopesis, así como la similitud fonética de las expresiones, esta oración se vuelve estilísticamente llamativa, lo que llama la atención del lector sobre su contenido semántico. Cabe señalar que la palabra "matar" se repite dos veces en posiciones sintácticas aproximadamente similares, pero con una variación semántica: en el primer caso, estamos tratando con el significado figurativo de este verbo, que se puede expresar en ruso "sorprender, deleitarse", y en el segundo, con su significado directo "privar de la vida". alcanzado el segundo "matar", el lector lo percibe automáticamente en la primera fracción de segundo en el mismo significado figurativo suavizado que el anterior, por lo tanto, cuando se da cuenta de la verdad el significado de la palabra, el efecto del significado directo se multiplica muchas veces, impacta tanto a Peter como a los espectadores o lectores. Además, la aposiopesis que precede al segundo "matar" enfatiza las palabras que le siguen, exacerbando aún más su influencia.

El ritmo, como medio de organización del texto, permite lograr su integridad y una mejor percepción por parte del lector. Un patrón rítmico claro se puede ver, por ejemplo, en la siguiente oración: "Entonces, al día siguiente salí y compré una bolsa de hamburguesas, medio raras, sin salsa de tomate, sin cebolla". Obviamente, aquí el ritmo se crea mediante el uso de la aliteración (sonidos [b] y [g]), la repetición sintáctica, así como la concisión general de la construcción de oraciones atributivas relativas (es decir, la ausencia de conjunciones, podría ser como esto: "que son de medio raro" o "en los que" no hay salsa de tomate "). El ritmo le permite transmitir más vívidamente la dinámica de las acciones descritas.

Ya hemos considerado la repetición como un medio para crear ritmo y mantener la integridad del texto, pero las funciones de la repetición no se limitan a esto. Por ejemplo, en la frase "Cuando llegué a la pensión, el perro me estaba esperando. Entreabrí la puerta que daba al vestíbulo de entrada y allí estaba, esperándome". la repetición del elemento "esperándome" le da al lector una sensación de espera, como si el perro hubiera estado esperando al protagonista durante mucho tiempo. Además, se siente la inevitabilidad del encuentro, la tensión de la situación.

El último punto en el que me gustaría detenerme es la descripción de las acciones del perro, a quien Jerry le ofrece carne de hamburguesas. Para crear dinámicas, el autor usa repeticiones léxicas ("gruñido", "entonces más rápido"), aliteración de sonido [s], uniendo todas las acciones en una cadena ininterrumpida, así como organización sintáctica: filas de predicados homogéneos conectados por una conexión asindencial. Es interesante ver qué verbos utiliza Jerry al describir la reacción del perro: "gruñó", "dejó de gruñir", "olfateó", "se movió lentamente", "me miró", "giró la cara", "olió" , "olfatear", "arrancar". Como podemos ver, el más expresivo de los verbos frasales presentados "tore into", situado después de la onomatopeya y resaltado por la pausa que la precede, completa la descripción, caracterizando, muy probablemente, la naturaleza salvaje del perro. Debido a que los verbos anteriores, a excepción de "me miró" contienen [s] fricativa, se combinan en nuestra mente como verbos de preparación y así expresan la cautela del perro, tal vez su desconfianza hacia un extraño, pero al final Al mismo tiempo sentimos un deseo ardiente en él de comer la carne que se le ofrece lo más rápido posible, lo que se expresa con el repetido impaciente "entonces más rápido". Así, a juzgar por el formato de las últimas frases de nuestro análisis, podemos concluir que, a pesar del hambre y su "salvajismo", el perro todavía desconfía mucho de las golosinas que le trae el extraño. Es decir, por extraño que parezca, tiene miedo. Este hecho es indicativo desde el punto de vista de que la alienación entre los seres vivos puede sustentarse en el miedo. Según el texto, podemos argumentar que Jerry y el perro se tienen miedo el uno al otro, por lo que el entendimiento entre ellos es imposible.

Entonces, dado que los significados repetitivos y los medios estilísticos son estilísticamente los más importantes, con base en el análisis, podemos concluir que las principales tendencias utilizadas por Edward Albee para organizar el discurso del monólogo del protagonista son todo tipo de repeticiones en diferentes niveles del lenguaje, el ritmo del habla con su alternancia de momentos tensos y relajamientos, pausas emocionalmente coloreadas y un sistema de epítetos interrelacionados.

Pedro

cuarenta y tantos años, ni gordo ni flaco, ni guapo ni feo. Lleva un traje de tweed y gafas con montura de carey. fuma una pipa. Y aunque él, por así decirlo, ya está entrando en la mediana edad, el estilo de su ropa y la forma de comportarse es casi juvenil.

alemán

unos cuarenta años, vestidos no tanto pobremente como desaliñados. Una vez que una figura tonificada y musculosa comienza a engordar. Ahora no puede llamarse hermoso, pero los rastros de su atractivo anterior todavía son claramente visibles. La marcha pesada, el letargo de los movimientos no se explican por la promiscuidad; si miras de cerca, puedes ver que este hombre está inmensamente cansado.

Central Park en Nueva York; domingo de verano Dos bancos de jardín a ambos lados del escenario, arbustos, árboles, cielo detrás de ellos. Peter se sienta en el banco derecho. Él está leyendo un libro. Pone el libro sobre sus rodillas, limpia sus lentes y vuelve a leer. Entra Jerry.

alemán. Estaba en el zoológico hace un momento.

Pedro lo ignora.

Digo que acabo de ir al zoológico. ¡SEÑOR, ESTABA EN EL ZOOLÓGICO!

Pedro. ¿Eh?.. ¿Qué?.. Disculpe, ¿me está hablando a mí?..

alemán. Estuve en el zoológico, luego caminé, hasta que terminé aquí. Dime, ¿me fui al norte?

Pedro (perplejo).¿Hacia el norte?.. Sí... Probablemente. Déjame pensar.

alemán (Señala la habitación).¿Es esta la Quinta Avenida?

Pedro. ¿Eso? Sí, por supuesto.

alemán. ¿Qué es esta calle que la cruza? Ese, ¿verdad?

Pedro. ¿Es ese? Oh, es setenta y cuatro.

alemán. Y el zoológico está cerca de la 65, así que me dirigía al norte.

Pedro (no puede esperar para volver a leer). Sí, al parecer sí.

alemán. Buen viejo norte.

Pedro (casi automáticamente). Ja ja.

alemán (después de una pausa). Pero no directamente al norte.

Pedro. Yo... bueno, no directamente al norte. Por así decirlo, en dirección norte.

alemán (observa a Peter llenar su pipa tratando de deshacerse de él).¿Quieres tener cáncer de pulmón?

Pedro (levanta los ojos hacia él, no sin irritación, pero luego sonríe). No señor. No vivirás de esto.

alemán. Así es, señor. Lo más probable es que tenga cáncer en la boca y tenga que insertar algo como lo que le hizo a Freud después de que le extirparon la mitad de la mandíbula. ¿Cómo se llaman estas cosas?

Pedro (de mala gana).¿Prótesis?

alemán. ¡Exactamente! Prótesis. Eres una persona educada, ¿no? ¿Eres médico por casualidad?

Pedro. No, lo acabo de leer en alguna parte. Creo que está en la revista Time. (Coge el libro.)

alemán. No creo que la revista Time sea para imbéciles.

Pedro. En mi opinión, también.

alemán (después de una pausa). Es muy bueno que la Quinta Avenida esté ahí.

Pedro (distraídamente). Sí.

alemán. No soporto la parte occidental del parque.

Pedro. ¿Sí? (Cuidadosamente, pero con un destello de interés.)¿Por qué?

alemán (descuidadamente). no me conozco

Pedro. ¡PERO! (Se vuelve hacia el libro.)

alemán (mira en silencio a Peter hasta que lo mira avergonzado).¿Quizás deberíamos hablar? ¿O no quieres?

Pedro (con evidente desgana). No por qué no.

alemán. Veo que no quieres.

Pedro (deja el libro, se quita la pipa de la boca. Sonriendo). No, de verdad, me encantaría.

alemán. No vale la pena si no quieres.

Pedro (finalmente resueltamente). De nada, estoy muy feliz.

alemán. Es como su... Hoy es un día glorioso.

Pedro (mirando innecesariamente al cielo). Sí. Muy glorioso. Maravilloso.

alemán. Y yo estaba en el zoológico.

Pedro. Sí, creo que ya dijiste… ¿no?

alemán. Mañana lo leerás en los periódicos si no lo ves en la televisión esta noche. ¿Tienes un televisor?

Pedro. Incluso dos - uno para niños.

alemán. ¿Está casado?

Pedro (con dignidad).¡Por supuesto!

alemán. En ninguna parte, gracias a Dios, no se dice que esto sea obligatorio.

Pedro. Sí... es por supuesto...

alemán. Así que tienes una esposa.

Pedro (sin saber cómo continuar esta conversación).¡Bueno, sí!

alemán. ¡Y tienes hijos!

Pedro. Sí. Dos.

alemán. ¿Niños?

Pedro. No, chicas... ambas chicas.

alemán. Pero querías chicos.

Pedro. Bueno... por supuesto, toda persona quiere tener un hijo, pero...

alemán (ligeramente burlón). Pero así es como caen los sueños, ¿no?

Pedro (con irritación).¡No quise decir eso en absoluto!

alemán. ¿Y no vas a tener más hijos?

Pedro (distraídamente). No. No más. (Kai se despertaba molesto.)¿Como supiste?

alemán. Tal vez la forma en que cruzas las piernas y algo más en tu voz. O tal vez lo adiviné por accidente. Tu esposa no quiere, ¿verdad?

Pedro (furiosamente).¡No es asunto tuyo!

Pausa.

Jerry asiente. Pedro se calma.

Bueno, eso es correcto. No tendremos más hijos.

alemán (suave). Así caen los sueños.

Pedro (perdonándole esto). Sí... quizás tengas razón.

alemán. Bueno... ¿qué más?

Pedro. Y que dijiste del zoologico... que voy a leer o ver?..

alemán. Te diré después. ¿No estás enojado porque te estoy preguntando?

Pedro. Oh, para nada.

alemán. ¿Sabes por qué vengo a ti? Pocas veces tengo que hablar con la gente, a menos que digas: dame un vaso de cerveza, o: dónde está el baño, o: cuándo comienza la sesión, o: no dejes las manos libres, amigo, etc. En general, ya sabes.

Pedro. Para ser honesto, no lo sé.

alemán. Pero a veces quieres hablar con una persona, hablar de verdad; quiero saber todo al respecto...

Pedro (Risas, todavía sintiéndose incómodo).¿Y hoy tu conejillo de indias soy yo?

alemán. En una tarde de domingo tan soleada, no hay nada mejor que hablar con un hombre decente casado que tiene dos hijas y un... eh... ¿perro?

Pedro niega con la cabeza.

¿No? ¿Dos perros?

Pedro niega con la cabeza.

Um. ¿No hay perros en absoluto?

Peter sacude la cabeza con tristeza.

Bueno, ¡eso es raro! Según tengo entendido, debes amar a los animales. ¿Gato?

Peter asiente con tristeza.

gatos! Pero no puede ser que seas tú por tu propia voluntad... ¿Esposa e hijas?

Pedro asiente.

Curioso, ¿tienes algo más?

Pedro (tiene que aclararse la garganta). Hay... hay dos loros más. U... um... cada hija tiene uno.

alemán. Aves.

Pedro. Viven en una jaula en el cuarto de mis niñas.

alemán. ¿Se enferman de algo?.. Pájaros, eso es.

Galina Kovalenko

Al ser un representante de la cultura nacional estadounidense, Albee absorbió su esencia espiritual, sus temas, problemas, ideas y, al mismo tiempo, la literatura rusa con su mayor interés en la persona humana resultó ser internamente cercana a él. Especialmente cercano a él está Chéjov, a quien considera uno de los fundadores del drama moderno, quien es "totalmente responsable del surgimiento del drama del siglo XX".

Si piensas seriamente en el hecho de que Albee es caro en Chéjov, entonces puedes entender mucho en el trabajo del propio Albee, que a menudo se considera vanguardista, en particular, el teatro del absurdo. No hay duda de que el teatro del absurdo tuvo una fuerte influencia en él. En la poética del teatro del absurdo, en un principio, Albee se sintió atraído por la posibilidad de concretización y casi materialización de la metáfora: la agudeza del problema planteado fue enfatizada por la forma y la imaginería. Esto se manifestó en una serie de sus llamadas obras breves: Sucedió en el zoológico (1958), El sueño americano (1960), El cajón de arena (1960).

La colección presenta el primero de ellos: "Sucedió en el zoológico" (traducido por N. Treneva). Esta es una metáfora del juego: el mundo es una colección de animales salvajes, donde las personas están encarceladas en su propia jaula y no quieren salir de ella. La obra transmite la atmósfera trágica de la era del macartismo, cuando las personas se evitaban voluntaria y conscientemente, representando una “multitud de personas solitarias”, descrita por el sociólogo estadounidense D. Rizmen en el libro del mismo nombre.

Hay sólo dos personajes en la obra, la escena es limitada: un banco de jardín en el Central Park de Nueva York -pero en el menor tiempo posible, pasan fragmentos de la vida de toda una ciudad, enormes, fríos, indiferentes; pedazos aparentemente desgarrados se convierten en la imagen de una vida desprovista de humanidad y llena de amarga y terrible soledad.

Toda la corta vida de Jerry consiste en una lucha heroica y desigual con la soledad: lucha por la comunicación humana, eligiendo la forma más simple: "hablar", pero su vida será el precio por esto. Frente a su interlocutor aleatorio Peter, con quien está tratando de iniciar un diálogo, se suicidará.

El suicidio de Jerry se convierte en un hecho de la vida de su interlocutor Peter, la muerte de Jerry lo "mata", porque otra persona sale de escena, con una conciencia de vida diferente. Resulta que el contacto entre las personas es posible si no fuera por la alienación, no por el deseo de protegerse, de no dejarse alcanzar, no por el aislamiento, que se convirtió en una forma de existencia humana, que dejó su huella en la vida política y social de todo un Estado.

El clima espiritual del país de la era McCarthy se reflejó en la segunda "obra corta" - "La muerte de Bessie Smith" (1959), donde Albee trató de comprender uno de los problemas más apremiantes: racial, respondiendo a los eventos llamados la “Revolución Negra”, cuyo comienzo fue el hecho, ocurrido el 1 de diciembre de 1955 en Alabama, cuando una mujer negra, Rosa Parks, se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco.

La obra se basó en la trágica muerte de la notable cantante de blues Bessie Smith en 1937. En un accidente automovilístico en el sur de Tennessee, Bessie Smith murió porque ninguno de los hospitales se atrevió a ayudarla: los hospitales estaban destinados a los blancos.

En la obra de Albee, la propia Bessie Smith está ausente; incluso rechazó sus grabaciones. La música fue compuesta por su amigo, el compositor William Flanagan. Albee buscó recrear un mundo frío y hostil, sobre el cual se eleva y se cierne la imagen de un artista estadounidense brillante, sangrando, pero "libre como un pájaro, como un pájaro maldito".

Asumiendo el problema más grave, el racial, lo resuelve emocionalmente, despojándolo de su trasfondo sociopolítico. Era importante para él mostrar cuán lisiados espiritualmente son las personas, cómo soportan la carga del pasado: los tiempos de la esclavitud. La muerte de Bessie Smith se convierte en un símbolo encarnado de la pérdida del país y de cada individuo, agobiado por los prejuicios.

Los críticos estadounidenses reconocieron casi unánimemente que la obra no tuvo éxito, acusando a Albee de didáctica, vaguedad, fragmentación, pero guardando silencio sobre su idea.

La colección también incluye la obra más famosa de E. Albee, I'm Not Afraid of Virginia Woolf (temporada 1962-1963), que le dio fama mundial. En la obra, el motivo sin pretensiones de la canción "No tenemos miedo del lobo gris ..." se repite repetidamente en un estilo universitario. Albee explica así el título de la obra: “En la década de 1950, en un bar, vi una inscripción hecha con jabón en un espejo: “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”. Cuando comencé a escribir la obra, recordé esto. inscripción. Y, por supuesto, significa: quien teme al lobo gris, teme a la vida real sin ilusiones.

El tema principal de la obra es la verdad y la ilusión, su lugar y correlación en la vida; más de una vez surge directamente la pregunta: “¿Verdad e ilusión? ¿Hay alguna diferencia entre ellos?".

La obra es un feroz campo de batalla de diferentes visiones del mundo sobre la vida, la ciencia, la historia, las relaciones humanas. Una situación de conflicto particularmente aguda surge en el diálogo entre dos profesores universitarios. George -un historiador, un humanista, formado en lo mejor que la cultura mundial ha dado a la humanidad- es implacable en su análisis de la modernidad, sintiendo en su interlocutora, la bióloga Nika, un antagonista, un bárbaro de nuevo tipo: “... Me temo que no seremos ricos en música, ni en pintura, pero crearemos una raza de personas pulcras, rubias y estrictamente dentro de los límites del peso promedio... una raza de científicos, una raza de matemáticos que han dedicado sus vidas a trabajar por la gloria de la supercivilización... las hormigas se apoderarán del mundo.

George pinta al superhombre nietzscheano, la bestia rubia que guiaba al fascismo. La alusión es bastante transparente no solo en términos históricos, sino también en términos modernos: después del período más difícil del macartismo, Estados Unidos siguió enfrentando grandes pruebas.

Albee muestra una dolorosa liberación de las ilusiones, dando lugar no al vacío, sino a la posibilidad de una nueva relación.

La traducción de esta obra de N. Volzhina es profunda, precisa en su penetración en la intención del autor, transmite el lirismo intenso y oculto inherente a Albee en general y especialmente a esta obra, en su final, cuando el vacío y el miedo se llenan artificialmente de feas peleas, den paso a la genuina humanidad; cuando sale la canción de Virginia Woolf y la bohemia, grosera y viciosa Martha casi balbucea confesando que le tiene miedo a Virginia Woolf. Un indicio de comprensión mutua aparece con una sombra tenue, el subtexto resalta la verdad, que no está en las cascadas cotidianas de insultos, sino en el amor, y la construcción de esta escena recuerda involuntariamente la explicación de Masha y Vershinin en Las tres hermanas de Chéjov. .

Las obras posteriores de Albee: "A Shaky Balance" (1966), "It's Over" (1971) - dicen que Albee utiliza muchos de los descubrimientos de Chéjov de una manera muy peculiar, a su manera. Albee acerca especialmente a Chéjov a una faceta de su talento: la musicalidad, que era muy característica de Chéjov. El primero en señalar la musicalidad de Chéjov fue K.S. Stanislavsky, comparándolo con Tchaikovsky.

Casi cincuenta años después, el investigador teatral estadounidense J. Gassner llamó a las obras de Chéjov "fugas sociales".

En la obra "Se acabó", Albee muestra siete personajes: esposa, hija, hijo, amigo, amante, médico y enfermera. Se reunieron, quizás en el momento más crítico de sus vidas: se está muriendo el único que dio sentido a su existencia. El foco no está en la muerte física de una persona escondida detrás de las pantallas, sino en un estudio profundo de la muerte espiritual, que duró décadas, de aquellos que ahora están aquí reunidos. La obra se distingue por diálogos brillantemente escritos. En la forma, se asemeja a una pieza para una orquesta de cámara, donde a cada instrumento-personaje se le asigna una parte solista. Pero cuando todos los temas se fusionan, surge el tema principal: una airada protesta contra la falsedad, la mentira, el fracaso de los sentimientos generados por ilusiones inventadas por ellos mismos. Albee juzga a sus héroes: se reunieron para llorar a los moribundos, pero lloran a sí mismos, a los supervivientes, pequeños, insignificantes, inútiles, cuya vida ahora será convertida en pasado, iluminada por la luz de los recuerdos de un hombre que pudo dar sentido a vida para todos ellos. Y, sin embargo, no importa lo ocupados que estén consigo mismos y con sus sentimientos, Albee no los aísla del flujo de la vida. Se dan cuenta de que viven "en un tiempo terrible y vil". Y luego, en contraste con su conclusión, hay personalidades notables de la América moderna: John y Robert Kennedy y Martin Luther King, a quienes la Enfermera recuerda, resucitando la trágica noche del intento de asesinato de Robert Kennedy, cuando ella, como miles de otros estadounidenses, no dejaron la televisión. Por un momento, la vida real invade la atmósfera muerta del culto al propio sufrimiento.

Eduardo Albee

"Lo que pasó en el zoológico"

Central Park en Nueva York, domingo de verano. Dos bancos de jardín uno frente al otro, arbustos y árboles detrás de ellos. Peter está sentado en el banco derecho, está leyendo un libro. Peter tiene poco más de cuarenta años, es perfectamente corriente, viste un traje de tweed y gafas con montura de carey, fuma en pipa; y aunque ya está entrando en la mediana edad, su estilo de vestir y comportamiento son casi juveniles.

Entra Jerry. También tiene menos de cuarenta años y no viste tanto pobremente como desaliñado; su figura una vez tonificada está comenzando a engordar. Jerry no puede llamarse guapo, pero los rastros de su atractivo anterior aún son bastante claros. Su andar pesado, el letargo de los movimientos no se explican por la promiscuidad, sino por la inmensa fatiga.

Jerry ve a Peter y comienza una conversación informal con él. Peter no le presta atención a Jerry al principio, pero luego responde, pero sus respuestas son cortas, distraídas y casi mecánicas: no puede esperar para volver a su lectura interrumpida. Jerry ve que Peter tiene prisa por deshacerse de él, pero continúa preguntándole a Peter sobre algunas cositas. Peter reacciona débilmente a los comentarios de Jerry, y luego Jerry se queda en silencio y mira a Peter hasta que lo mira avergonzado. Jerry se ofrece a hablar y Peter acepta.

Jerry comenta que hace un buen día, luego dice que estuvo en el zoológico y que todos lo leerán mañana en los periódicos y lo verán en la televisión. ¿Pedro tiene un televisor? Oh, sí, Peter incluso tiene dos televisores, una esposa y dos hijas. Jerry malévolo comenta que, obviamente, a Peter le gustaría tener un hijo, pero no funcionó, y ahora su esposa no quiere tener más hijos... En respuesta a este comentario, Peter se enfurece, pero rápidamente se calma. Siente curiosidad por lo que sucedió en el zoológico, lo que se escribirá en los periódicos y se mostrará en la televisión. Jerry promete hablar sobre este incidente, pero primero realmente quiere "realmente" hablar con una persona, porque rara vez tiene que hablar con la gente: "A menos que digas: dame una cerveza, o: ¿dónde está el baño, o: no dejes que se te vayan las manos amigo, y así sucesivamente. Y en este día, Jerry quiere hablar con un hombre casado decente, para saber todo sobre él. Por ejemplo, ¿tiene un... eh... perro? No, Peter tiene gatos (Peter hubiera preferido un perro, pero su esposa e hijas insistieron en gatos) y loros (cada hija tiene uno). Y para alimentar a "esta multitud", Peter trabaja en una pequeña editorial que publica libros de texto. Peter gana mil quinientos al mes, pero nunca lleva consigo más de cuarenta dólares ("Entonces... si eres... un bandido... ¡ja, ja, ja!.."). Jerry comienza a averiguar dónde vive Peter. Peter sale incómodo al principio, pero luego admite nervioso que vive en la calle Setenta y cuatro y se da cuenta de que Jerry no está hablando sino interrogando. Jerry no presta mucha atención a este comentario, habla distraídamente para sí mismo. Y luego Peter vuelve a recordarle el zoológico...

Jerry responde distraídamente que estuvo allí hoy, "y luego vino aquí", y le pregunta a Peter, "¿cuál es la diferencia entre la clase media alta y la clase media baja"? Peter no entiende qué tiene que ver esto con eso. Luego, Jerry pregunta sobre los escritores favoritos de Peter ("¿Baudelaire y Marquand?"), y de repente declara: "¿Sabes lo que hice antes de ir al zoológico? Recorrí toda la Quinta Avenida, todo el camino a pie”. Peter decide que Jerry vive en Greenwich Village, y esta consideración parece ayudarlo a entender algo. Pero Jerry no vive en Greenwich Village en absoluto, simplemente tomó el metro para llegar allí y llegar al zoológico ("A veces, una persona tiene que tomar un gran desvío hacia un lado para regresar por el camino correcto y más corto" ). De hecho, Jerry vive en un antiguo edificio de apartamentos de cuatro pisos. Vive en el último piso y su ventana da al patio. Su habitación es un armario ridículamente estrecho, donde en lugar de una pared hay un tabique de madera que lo separa de otro armario ridículamente estrecho en el que vive un marica negro, que siempre mantiene la puerta abierta cuando se depila las cejas: “Él se depila las cejas, usa un kimono y va al armario, eso es todo". Hay dos habitaciones más en el piso: una está habitada por una ruidosa familia puertorriqueña con un montón de niños, la otra es alguien a quien Jerry nunca ha visto. Esta casa no es un lugar agradable y Jerry no sabe por qué vive allí. Quizás porque no tiene esposa, dos hijas, gatos y loros. Tiene una navaja y una jabonera, algo de ropa, una estufa eléctrica, platos, dos marcos de fotos vacíos, algunos libros, una baraja de cartas pornográficas, una máquina de escribir antigua y una pequeña caja fuerte sin cerradura, que contiene piedras de mar que Jerry recogió más niño. Y debajo de las piedras hay letras: letras "por favor" ("por favor, no hagas tal y tal cosa" o "por favor haz tal y tal cosa") y luego letras "una vez" ("¿cuándo escribirás?", "¿cuándo vas a ¿venir?").

La mamá de Jerry se escapó de papá cuando Jerry tenía diez años y medio. Se embarcó en una gira de adulterio de un año por los estados del sur. Y entre tantos otros afectos de mami, el más importante e inalterable era el whisky puro. Un año después, la querida madre entregó su alma a Dios en un vertedero de Alabama. Jerry y papá se enteraron justo antes de Año Nuevo. Cuando papá regresó del sur, celebró el Año Nuevo durante dos semanas seguidas y luego, borracho, subió al autobús...

Pero Jerry no se quedó solo: se encontró a la hermana de su madre. Él recuerda poco de ella, excepto que hizo todo con severidad, y durmió, comió, trabajó y rezó. Y el día en que Jerry se graduó de la escuela secundaria, ella "de repente empujó las escaleras afuera de su apartamento"...

De repente, Jerry se da cuenta de que se olvidó de preguntar el nombre de su interlocutor. Pedro se presenta. Jerry continúa con su relato, explica por qué no hay ni una sola foto en el marco: “Nunca he vuelto a ver a una sola dama, y ​​nunca se les ocurrió regalarme fotografías”. Jerry confiesa que no puede hacer el amor con una mujer más de una vez. Pero cuando tenía quince años, salió con un chico griego, hijo de un vigilante del parque, durante una semana y media entera. Quizás Jerry estaba enamorado de él, o quizás solo por sexo. Pero ahora a Jerry realmente le gustan las mujeres bonitas. Pero durante una hora. No mas…

En respuesta a esta confesión, Peter hace una especie de comentario insignificante, al que Jerry responde con una agresividad inesperada. Peter también hierve, pero luego se piden perdón y se calman. Jerry luego comenta que esperaba que Peter estuviera más interesado en las tarjetas pornográficas que en los marcos de fotos. Después de todo, Peter ya debe haber visto tales cartas, o tenía su propio mazo, que tiró antes de casarse: “Para un niño, estas cartas sirven como un sustituto de la experiencia práctica, y para un adulto, la experiencia práctica reemplaza la fantasía. . Pero pareces estar más interesado en lo que pasó en el zoológico". Ante la mención del zoológico, Peter se anima y Jerry le dice...

Jerry vuelve a hablar de la casa en la que vive. En esta casa, las habitaciones mejoran con cada piso hacia abajo. Y en el tercer piso vive una mujer que llora suavemente todo el tiempo. Pero la historia, de hecho, es sobre el perro y la dueña de la casa. La dueña de la casa es un montón de carne gorda, estúpida, sucia, rencorosa y perpetuamente borracha ("debes haberlo notado: evito las palabras fuertes, así que no puedo describirla adecuadamente"). Y esta mujer con su perro protege a Jerry. Siempre está bajando las escaleras y asegurándose de que Jerry no arrastre a nadie a la casa, y por las noches, después de otra pinta de ginebra, detiene a Jerry y trata de arrinconarlo. En algún lugar al borde de su cerebro de pájaro, se agita una parodia vil de pasión. Y Jerry es el objeto de su lujuria. Para desanimar a su tía, Jerry dice: "¿Ayer y anteayer no son suficientes para ti?" Se hincha, tratando de recordar... y luego su rostro esboza una sonrisa dichosa: recuerda algo que no estaba allí. Luego llama al perro y se va a su habitación. Y Jerry se guarda hasta la próxima...

Entonces, sobre el perro… Jerry habla y acompaña su largo monólogo con un movimiento casi continuo que tiene un efecto hipnótico en Peter:

- (Como si leyera un cartel enorme) ¡LA HISTORIA DE JERRY Y EL PERRO! (Normal) Este perro es un monstruo negro: un hocico enorme, orejas diminutas, ojos rojos y todas las costillas sobresaliendo. Me gruñó en cuanto me vio, y desde el primer minuto este perro no me hizo sentir paz. Yo no soy San Francisco: los animales me son indiferentes... como las personas. Pero este perro no era indiferente... No es que se me echara encima, no, cojeaba enérgica y persistentemente detrás de mí, aunque yo siempre me las arreglaba para escapar. Esto continuó durante toda una semana y, curiosamente, solo cuando entré, cuando salí, no me prestó atención ... Una vez me puse pensativo. Y lo decidí. Primero intentaré matar al perro con amabilidad, y si no funciona... simplemente lo mataré. (Pedro se estremece.)

Al día siguiente compré una bolsa entera de chuletas. (Además, Jerry describe su historia en rostros). Abrí la puerta y ya me estaba esperando. Probando. Entré con cautela y puse las chuletas a diez pasos del perro. Dejó de gruñir, olfateó el aire y se acercó a ellos. Vino, se detuvo, me miró. Le sonreí halagadoramente. Olfateó y de repente - ¡din! — se abalanzó sobre las chuletas. Como si nunca hubiera comido nada en su vida, excepto limpiezas podridas. Comió todo en un instante, luego se sentó y sonrió. ¡Te doy mi palabra! Y de repente, ¡tiempo! - cómo correr hacia mí. Pero ni siquiera entonces me alcanzó. Corrí a mi habitación y comencé a pensar de nuevo. A decir verdad, estaba muy dolido y enojado. ¡Seis excelentes chuletas!... Estaba simplemente ofendido. Pero decidí intentarlo de nuevo. Verás, el perro obviamente tenía antipatía hacia mí. Y quería saber si podría superarlo o no. Durante cinco días seguidos le traje chuletas, y siempre repetía lo mismo: gruñía, olfateaba el aire, subía, devoraba, sonreía, gruñía y -una vez- ¡a mí! Solo estaba ofendido. Y decidí matarlo. (Peter hace una protesta patética.)

No tengas miedo. No lo logré... Ese día compré solo una chuleta y lo que pensé que era una dosis letal de veneno para ratas. De camino a casa, aplasté la chuleta en mis manos y la mezclé con veneno para ratas. Estaba a la vez triste y disgustado. Abro la puerta, veo - está sentado ... Él, pobre hombre, no se dio cuenta de que mientras sonreía, siempre tendría tiempo de escapar. Le puse una chuleta envenenada, el pobre perro se la tragó, sonrió y ¡otra vez! - a mi. Pero yo, como siempre, corrí escaleras arriba, y él, como siempre, no me alcanzó.

¡Y ENTONCES EL PERRO SE ENFERMO!

Lo adiviné porque ya no me estaba esperando, y la anfitriona de repente se puso sobria. Esa misma noche me detuvo, incluso se olvidó de su vil lujuria y por primera vez abrió mucho los ojos. Resultaron ser como los de un perro. Ella gimió y me rogó que rezara por el pobre perro. Quería decir: señora, si rezamos, pues por toda la gente de casas como ésta... pero yo, señora, no sé rezar. Pero… dije que rezaría. Ella rodó los ojos hacia mí. Y de repente dijo que estaba mintiendo todo el tiempo y, probablemente, quiero que el perro muera. Y dije que no quería eso en absoluto, y esa era la verdad. Quería que el perro viviera, no porque lo envenené. Francamente, quería ver cómo me trataría. (Peter hace un gesto de indignación y muestra signos de disgusto creciente.)

¡Es muy importante! Debemos saber los resultados de nuestras acciones... Bueno, en general, el perro se recuperó y la dueña volvió a sentirse atraída por la ginebra: todo estaba como antes.

Después de que el perro mejoró, estaba caminando a casa desde el cine por la noche. Caminé y esperé que el perro me estuviera esperando… estaba… ¿obsesionada? (Peter mira burlonamente a Jerry.) Sí, Peter, con su amigo.

Entonces, el perro y yo nos miramos. Y desde entonces ha sido así. Cada vez que nos encontrábamos, nos congelábamos, nos mirábamos y luego fingíamos ser indiferentes. Ya nos entendimos. El perro volvió al montón de basura podrida y yo caminé sin obstáculos hacia mí mismo. Me di cuenta de que la bondad y la crueldad solo en combinación enseñan a sentir. Pero, ¿cuál es el punto de esto? El perro y yo llegamos a un compromiso: no nos amamos, pero tampoco nos ofendemos, porque no tratamos de entendernos. Y dime, ¿el hecho de que di de comer al perro se puede considerar una manifestación de amor? ¿O tal vez los esfuerzos del perro por morderme también fueron una manifestación de amor? Pero si no podemos entendernos, ¿por qué se nos ocurrió la palabra "amor"? (Cae el silencio. Jerry camina hacia el banco de Peter y se sienta a su lado.) Este es el final de Jerry y la historia del perro.

Pedro está en silencio. Jerry cambia repentinamente su tono abruptamente: “¿Y bien, Peter? ¿Crees que puedes imprimirlo en una revista y obtener un par de cientos? ¿PERO?" Jerry es alegre y animado, Peter, por el contrario, está alarmado. Está confundido, declara casi con lágrimas en la voz: “¿Por qué me cuentas todo esto? ¡NO ENTENDÍ NADA! ¡YA NO QUIERO ESCUCHAR MÁS!" Y Jerry mira con entusiasmo a Peter, su alegre entusiasmo se reemplaza por una lánguida apatía: "No sé lo que pensé ... por supuesto que no lo entiendes. No vivo en tu cuadra. No estoy casado con dos loros. Soy un residente temporal perpetuo, y mi hogar es el cuartito más feo del West Side, en Nueva York, la ciudad más grandiosa del mundo. Amén". Peter da un paso atrás, trata de ser divertido, Jerry se ve obligado a reírse de sus chistes ridículos. Peter mira su reloj y comienza a irse. Jerry no quiere que Peter se vaya. Primero lo convence para que se quede, luego comienza a hacerle cosquillas. Peter es terriblemente cosquilloso, se resiste, se ríe y grita en falsete casi perdiendo la cabeza... Y entonces Jerry deja de hacerle cosquillas. Sin embargo, por las cosquillas y la tensión interna, Peter está casi histérico: se ríe y no puede parar. Jerry lo mira con una sonrisa fija y burlona, ​​y luego dice con voz misteriosa: "Peter, ¿quieres saber qué pasó en el zoológico?" Peter deja de reírse y Jerry continúa: “Pero primero te diré por qué llegué allí. Fui a ver cómo se comportan las personas con los animales y cómo se comportan los animales entre sí y con las personas. Por supuesto, esto es muy aproximado, ya que todos están cercados con rejas. Pero qué quieres, esto es un zoológico", - ante estas palabras, Jerry empuja a Peter en el hombro: "¡Muévete!" - y continúa, empujando a Peter cada vez más: “Había animales y personas, hoy es domingo, había muchos niños [golpe en el costado]. Hace calor hoy, y el hedor y los gritos eran decentes, multitudes de personas, vendedores de helados... [Poke otra vez]" Peter comienza a enojarse, pero se mueve obedientemente, y aquí está sentado en el borde del banco. Jerry pellizca el brazo de Peter y lo empuja del banco: "Estaban dando de comer a los leones, y un cuidador entró en la jaula de un león [pellizcar]. ¿Quieres saber qué pasó después? [pellizcar]" Peter está atónito e indignado, él insta a Jerry a detener el atropello. En respuesta, Jerry exige gentilmente que Peter deje el banco y se mueva a otro, y luego Jerry le dirá lo que sucedió después ... Peter se resiste lastimeramente, Jerry, riendo, insulta a Peter ("¡Idiota! ¡Estúpido! ¡Tú planta! Ve a acostarte ¡en el piso! "). Peter hierve en respuesta, se sienta más apretado en el banco, demostrando que no lo dejará en ningún lado: “¡No, al diablo! ¡Suficiente! ¡No renunciaré al banquillo! ¡Y sal de aquí! ¡Te advierto que llamaré a la policía! ¡POLICÍA!" Jerry se ríe y no se mueve del banco. Pedro exclama con impotente indignación: “Dios mío, vine aquí a leer en paz, y de repente me quitas mi banco. Perdiste la cabeza". Luego vuelve a llenarse de rabia: “¡Vamos, bájate de mi banquillo! ¡Quiero estar solo!" Jerry burlonamente se burla de Peter, excitándolo cada vez más: “Tienes todo lo que necesitas: una casa, una familia e incluso tu propio pequeño zoológico. Lo tienes todo en el mundo, y ahora también necesitas este banco. ¿Es esto por lo que la gente está luchando? Tú mismo no sabes de lo que hablas. ¡Eres una persona estúpida! No tienes idea de lo que otros necesitan. ¡Necesito este banco! Pedro tiembla de indignación: “Vengo aquí desde hace muchos años. ¡Soy una persona sólida, no soy un chico! ¡Este es mi banco y no tienes derecho a quitármelo! Jerry desafía a Peter a una pelea, instándolo a seguir, “Entonces pelea por ella. Protégete a ti mismo ya tu banco”. Jerry saca y abre un cuchillo de aspecto intimidante. Peter está asustado, pero antes de que Peter sepa qué hacer, Jerry le arroja el cuchillo a los pies. Peter se congela de horror, y Jerry corre hacia Peter y lo agarra por el cuello. Sus caras están casi cerca una de la otra. Jerry desafía a Peter a pelear, abofeteando cada palabra "¡Pelea!", y Peter grita, tratando de escapar de los brazos de Jerry, pero él lo agarra con fuerza. Finalmente, Jerry exclama: "¡Ni siquiera lograste darle un hijo a tu esposa!" y escupe en la cara de Peter. Peter está furioso, finalmente se libera, corre hacia el cuchillo, lo agarra y, respirando con dificultad, da un paso atrás. Agarra el cuchillo, su brazo extendido frente a él no para atacar, sino para defender. Jerry, suspirando pesadamente, ("Bueno, que así sea...") choca contra su pecho contra el cuchillo en la mano de Peter. Un momento de completo silencio. Entonces Peter grita, retira su mano, dejando el cuchillo en el pecho de Jerry. Jerry deja escapar un grito: el grito de una bestia enfurecida y herida de muerte. Tropezando, camina hacia el banco, se hunde en él. La expresión de su rostro ahora cambió, se volvió más suave, más tranquila. Habla, ya veces se le quiebra la voz, pero parece vencer a la muerte. Jerry sonríe, "Gracias, Peter. Realmente te lo agradezco". Pedro se queda quieto. Se congeló. Jerry continúa: “Oh, Peter, tenía tanto miedo de asustarte... No sabes cómo tenía miedo de que te fueras y me quedara solo otra vez. Y ahora les cuento lo que pasó en el zoológico. Cuando estaba en el zoológico, decidí que iría al norte... hasta que te conocí a ti... o a alguien más... y decidí que hablaría contigo... te contaría todo... que tú no lo hizo... Y eso fue lo que pasó. Pero... no sé... ¿Es eso lo que estaba pensando? No, es poco probable... Aunque... probablemente sea eso. Bueno, ahora sabes lo que pasó en el zoológico, ¿verdad? Y ya sabes lo que leerás en el periódico y verás en la tele... ¡Peter!.. Gracias. Te conocí... y me ayudaste. Buen Pedro". Peter casi se desmaya, no se mueve y comienza a llorar. Jerry continúa con voz débil (la muerte está a punto de llegar): “Será mejor que te vayas. Alguien puede venir, no querrás que te atrapen aquí, ¿verdad? Y no vuelvas a venir aquí, este ya no es tu lugar. Perdiste tu banca, pero defendiste tu honor. Y te diré algo, Peter, no eres una planta, eres un animal. Tú también eres un animal. Ahora corre, Pedro. (Jerry saca un pañuelo y limpia las huellas dactilares del mango del cuchillo con un esfuerzo.) Solo toma el libro... Date prisa...” Peter camina vacilante hacia el banco, agarra el libro, da un paso atrás. Vacila por un momento, luego sale corriendo. Jerry cierra los ojos, delirando: “Corran, los loros han cocinado la cena… gatos… están poniendo la mesa…” Se escucha a lo lejos el grito lastimero de Peter: “¡OH DIOS MÍO!” Jerry sacude la cabeza con los ojos cerrados, burlándose de Peter con desdén, y al mismo tiempo suplica en su voz: "Oh... mi... mi". muere vuelto a contar Natalia Bubnova

Peter, de poco más de 40 años, está leyendo un libro en el parque. Jerry, de la misma edad pero con aspecto cansado, se acerca y comienza una conversación discreta, volviéndose hacia Peter. Al ver que Peter no quiere hablar con Jerry, lo atrae a la conversación. Entonces se da cuenta de la familia de Peter, incluso de la presencia de loros en la casa.

Jerry le dice a Peter que estaba en el zoológico y vio algo interesante. Pedro estaba preocupado. Pero Jerry está hablando lejos del zoológico. Habla de sí mismo, de su vida en las afueras de Nueva York, y de forma casual le hace preguntas a Peter sobre su vida. Habla de sus vecinos: un negro maricón y una ruidosa familia puertorriqueña, y él mismo está solo. Le recuerda a Peter el zoológico para que no pierda interés en la conversación. Viene a la historia de sus padres. Mamá se escapó cuando Jerry tenía diez años. Murió por beber. A mi padre también lo atropelló un autobús cuando estaba borracho. Jerry fue criado por una tía que también murió cuando Jerry se graduó de la escuela secundaria.

Jerry continuó diciendo que nunca salió con una mujer más de una vez. ¡Y cuando solo tenía quince años, salió con un chico griego durante dos semanas! Ahora le gustan las chicas bonitas, ¡pero solo por una hora!

Durante su conversación, estalla una discusión, que pasa rápidamente tan pronto como Jerry recuerda lo que sucedió en el zoológico. Peter está nuevamente intrigado, pero Jerry continúa la historia sobre la dueña de la casa, que es una mujer sucia, gorda, siempre borracha y enojada con un perro. Ella siempre lo encuentra con el perro, tratando de arrinconarlo ella misma. Pero él la rechazó: "¿Ayer no es suficiente para ti?" Y ella cae detrás de él contenta, tratando de recordar lo que no estaba allí.

La siguiente es una historia sobre un perro que parece un monstruo: un hocico enorme y negro, ojos rojos, orejas pequeñas y costillas sobresalientes. El perro atacó a Jerry y decidió domarlo dándole chuletas. Pero ella, habiendo comido todo, se abalanzó sobre él. Llegó el pensamiento de matarla. Peter se inquietó mientras Jerry continuaba sobre cómo le dio el veneno a la hamburguesa. Pero ella sobrevivió.

Jerry se preguntó cómo lo trataría el perro después de eso. Jerry está acostumbrado al perro. Y se miraron a los ojos y se separaron.

Peter empezó a irse, pero Jerry lo interrumpió. Hay otra pelea entre ellos. ¿Entonces Jerry te recuerda el incidente en el zoológico? Pedro está esperando.

Jerry fue allí para ver cómo la gente trata a los animales. Le pidió a Peter que se cambiara a otro banco y estalló otra pelea. Jerry arrojó un cuchillo a los pies de Peter, sin dejar de molestarlo, tocando temas que lo lastimaban. Peter agarró el cuchillo y lo sostuvo hacia adelante. Y Jerry se arrojó sobre él. Luego se sienta en un banco con un cuchillo en el pecho y ahuyenta a Peter para que la policía no se lo lleve. Y limpia el mango del cuchillo con un pañuelo y agradece a Peter por ser su oyente. Jerry cierra los ojos. Pedro se escapó. Jerry se está muriendo.

Peculiaridades:
  • El primer grito desgarrador, apelando a los mudos y sordos, preocupados sólo de sí mismos y de sus propios asuntos, fue ya su primera obra teatral. Uno de los personajes, Jerry, tiene que repetir la misma frase "Acabo de estar en el zoológico" tres veces al principio antes de que el otro escuche y responda, y comience el drama. Es mínimo, este drama, en todos los aspectos: tanto en duración - hasta una hora de tiempo de juego y accesorios de escenario - dos bancos de jardín en el Central Park de Nueva York, y el número de personajes - hay dos de ellos, es decir, exactamente tanto como es necesario para el diálogo, para la comunicación más elemental, para el movimiento del drama.
  • Surge del deseo aparentemente ingenuo, incontenible y obsesivo de Jerry de "hablar de verdad", y el flujo de sus frases, bromista, irónica, seria, desafiante, finalmente supera la falta de atención, el desconcierto y la cautela de Peter.
  • El diálogo revela rápidamente dos modelos de relaciones con la sociedad, dos personajes, dos tipos sociales.
  • Peter es un americano de familia 100% estándar, y como tal, según la noción actual de bienestar, sólo tiene dos: dos hijas, dos televisores, dos gatos, dos loros. Trabaja en una editorial que produce libros de texto, gana mil quinientos al mes, lee "Tiempo", usa anteojos, fuma en pipa, "ni gordo ni flaco, ni guapo ni feo", es como los demás de su círculo.
  • Peter representa esa parte de la sociedad, que en Estados Unidos se llama "clase media", más precisamente, la parte superior, rica e ilustrada, su capa. Está satisfecho consigo mismo y con el mundo, está, como dicen, integrado en el Sistema.
  • Jerry es un hombre cansado, oprimido, vestido desaliñado, que ha cortado todos los lazos personales, familiares, familiares. Vive en una casa vieja en el West Side, en un agujero desagradable, al lado de lo mismo que él, los indigentes y marginados. Él es, en sus propias palabras, un "eterno residente temporal" en esta casa, sociedad, mundo. La obsesión de una casera sucia y estúpida, esta "vil parodia de la lujuria" y la enemistad furiosa de su perro son los únicos signos de atención hacia él por parte de quienes lo rodean.
  • Jerry, este intelectual lumpen, no es de ninguna manera una figura extravagante: sus compañeros distantes pueblan densamente las obras de teatro y las novelas de los autores estadounidenses modernos. Su destino es trivial y típico. Al mismo tiempo, adivinamos en él las posibilidades no descubiertas de una naturaleza emocional extraordinaria, reaccionando con sensibilidad a todo lo ordinario y vulgar.
  • La mente indiferentemente filistea de Peter no puede percibir a Jerry de otra manera que correlacionándolo con alguna idea generalmente aceptada de las personas: ¿un ladrón? residente bohemio de Greenwich Village? Peter no puede, no quiere creer lo que este extraño extraño está hablando febrilmente. En el mundo de las ilusiones, los mitos, el autoengaño, en el que existen Peter y los de su especie, no hay lugar para la verdad desagradable. ¿Es mejor dejar los hechos para las ficciones, la literatura? - cae tristemente Jerry. Pero él hace contacto, retorciendo sus entrañas frente a uno que se aproxima al azar. Peter está confundido, molesto, intrigado, conmocionado. Y cuanto menos atractivos son los hechos, cuanto más los resiste, más grueso es el muro de incomprensión contra el que golpea Jerry. “Una persona debe comunicarse de alguna manera, al menos con alguien”, convence con furia. - Si no con personas ... entonces con otra cosa ... Pero si no podemos entendernos, ¿por qué se nos ocurrió la palabra "amor"?
  • Con esta pregunta retórica francamente polémica dirigida a los predicadores del amor abstracto y salvador, Albee completa el monólogo de ocho páginas de su héroe, señalado en la obra como "La historia de Jerry y el perro" y que juega un papel clave en su desarrollo ideológico y artístico. sistema. "Historia" revela la predilección de Albee por el monólogo como la forma más obvia de autoexpresión de un personaje que tiene prisa por hablar, que quiere ser escuchado.
  • En un comentario preliminar, Albee indica que el monólogo debe estar "acompañado de un juego casi ininterrumpido", es decir, lo lleva más allá de los límites de la comunicación puramente verbal. La estructura misma de los paramonólogos olbianos, en los que se utilizan varios tipos de fonación y cinésica, sus ritmos desarticulados, diferencias de entonación, pausas y repeticiones, están diseñados para revelar la insuficiencia del lenguaje como medio de comunicación.
  • En términos de contenido, "Historia" es tanto una experiencia de comunicación que Jerry se pone a sí mismo y a un perro, como un análisis del dramaturgo de formas de comportamiento y sentimientos, desde el amor hasta el odio y la violencia, y, como resultado, un modelo aproximado de relaciones humanas que variará, refinará, girará con nuevas y nuevas facetas, pero no logrará la integridad de la cosmovisión y el concepto artístico. El pensamiento de Albee se mueve mientras Jerry sale del zoológico, dando un gran rodeo de vez en cuando. Al mismo tiempo, el problema de la alienación está experimentando cambios, siendo interpretado como algo social concreto, o abstractamente moral, o existencialmente metafísico.
  • Por supuesto, el monólogo de Jerry no es una tesis ni un sermón, es una historia triste y amarga del héroe sobre sí mismo, cuya penetración no transmite el texto impreso, una historia parabólica donde el perro, como el mitológico Cerbero, encarna el mal. existentes en el mundo. Puedes adaptarte a él o intentar superarlo.
  • En la estructura dramática de la obra, el monólogo de Jerry es su último intento de convencer a Peter -y al espectador- de la necesidad de entendimiento entre las personas, la necesidad de superar el aislamiento. El intento falla. Peter no solo no quiere, no puede entender a Jerry, ni la historia del perro, ni su obsesión, ni lo que otros necesitan: repetir "No entiendo" tres veces solo revela su confusión pasiva. No puede abandonar el sistema habitual de valores. Albee utiliza la técnica del absurdo y la farsa. Jerry comienza a insultar abiertamente a Peter, haciéndole cosquillas y pellizcándolo, empujándolo del banco, abofeteándolo, escupiéndole en la cara, obligándolo a recoger el cuchillo que tiró. Y finalmente, el último argumento en esta lucha por el contacto, el último gesto desesperado de una persona alienada: el propio Jerry empala con un cuchillo, que Peter agarró con miedo, en defensa propia. El resultado, donde la relación normal "yo - tú" es reemplazada por la conexión "asesino - víctima", es terrible, absurdo. La llamada a la comunión humana está impregnada de la incredulidad de la posibilidad, si no de la afirmación de la imposibilidad de tal, sino a través del sufrimiento y la muerte. Esta mala dialéctica de lo imposible y lo inevitable, en la que son discernibles las posiciones del existencialismo, que es la justificación filosófica del antiarte, no ofrece una resolución sustantiva ni formal de la situación dramática y debilita mucho el patetismo humanista de el juego.
  • El poder de la obra, por supuesto, no está en el análisis artístico de la alienación como un fenómeno socio-psicológico, sino en la imagen misma de esta monstruosa alienación, que el sujeto realiza de manera aguda, lo que le da a la obra un sonido claramente trágico. . La conocida convencionalidad y aproximación de esta imagen se compensa con una despiadada denuncia satírica del filisteísmo sordo pseudointeligente, brillantemente personificado en la imagen de Peter. La tragedia y la sátira del cuadro mostrado por Albee nos permite sacar una cierta lección moral.
  • Pero, ¿qué pasó en el zoológico de todos modos? A lo largo de la obra, Jerry trata de hablar sobre el zoológico, pero cada vez que su pensamiento febril se va volando. Sin embargo, gradualmente, a partir de referencias dispersas, se forma una analogía entre el zoológico y el mundo, donde todos están "cercados con barrotes" entre sí. El mundo como prisión o como colección de animales salvajes son las imágenes más características de la literatura modernista, traicionando la mentalidad del intelectual burgués moderno ("Todos estamos encerrados en una celda solitaria de nuestra propia piel", señala uno de los personajes de Tennessee Williams). . Albee, en todo el sistema de la obra, hace la pregunta: ¿por qué la gente en Estados Unidos está tan dividida que ya no se entienden, aunque parecen hablar el mismo idioma? Jerry se pierde en la jungla de una gran ciudad, en la jungla de la sociedad, donde hay una lucha constante por sobrevivir. La sociedad está dividida por tabiques. Por un lado, están los conformistas cómodos y benévolos como Peter, con su "pequeño zoológico propio": loros y gatos, que se convierte de una "planta" en un "animal" tan pronto como un extraño invade su banco (= propiedad). Por el otro, una multitud de personas desafortunadas, encerradas en sus armarios y obligadas a llevar una existencia humana y animal indigna. Es por eso que Jerry fue al zoológico una vez más para "observar más de cerca cómo se comportan las personas con los animales y cómo se comportan los animales entre sí y también con las personas". Repitió exactamente el camino de su antepasado directo sobre el "Nil stoker Yank" ("Shaggy Monkey", 1922), "el trabajador anarquista instintivo condenado al colapso", según A. V. Lunacharsky, quien lanzó un desafío infructuoso a la multitud mecánica burguesa. y también trató de comprender la medida de las relaciones humanas a través de los habitantes de la casa de fieras.Dicho sea de paso, la textura expresionista de este y otros dramas de O'Neill de esos años da la clave de muchos momentos en las obras de Albee.
  • La ambigüedad obvia, pero que requiere varios niveles de análisis, de la imagen metafórica del zoológico, desplegada a lo largo del texto y recogida en el amplio y amplio título "The Zoo Story", excluye una respuesta inequívoca a la pregunta de qué sucedió en el zoológico. .
  • Y la conclusión final de toda esta "historia zoológica" es, quizás, que el rostro del muerto Jerry -y el dramaturgo alude a esto en términos muy claros- surgirá inevitablemente ante los ojos de Peter, que ha huido del lugar, cada vez que ve en una pantalla de televisión o en una página de periódico violencia y crueldad, provocando al menos remordimientos de conciencia, si no un sentido de responsabilidad personal por el mal que está ocurriendo en el mundo. Sin esta perspectiva humanista, que asume la responsabilidad cívica del lector o espectador, todo lo que sucedió en la obra de Albee seguirá siendo incomprensible y artificial.
Selección del editor
Es difícil encontrar alguna parte del pollo, a partir de la cual sería imposible hacer una sopa de pollo. Sopa de pechuga de pollo, sopa de pollo...

Para preparar tomates verdes rellenos para el invierno, debe tomar cebollas, zanahorias y especias. Opciones para preparar adobos de verduras ...

Los tomates y el ajo son la combinación más deliciosa. Para esta conservación, debe tomar pequeños tomates ciruela rojos densos ...

Los grissini son palitos de pan crujientes de Italia. Se hornean principalmente a partir de una base de levadura, espolvoreada con semillas o sal. Elegante...
El café Raf es una mezcla caliente de espresso, nata y azúcar de vainilla, batida con la salida de vapor de una máquina de espresso en una jarra. Su característica principal...
Los bocadillos fríos en la mesa festiva juegan un papel clave. Después de todo, no solo permiten a los invitados tener un refrigerio fácil, sino también maravillosamente...
¿Sueñas con aprender a cocinar deliciosamente e impresionar a los invitados y platos gourmet caseros? Para hacer esto, no es necesario en absoluto llevar a cabo en ...
¡Hola amigos! El tema de nuestro análisis de hoy es la mayonesa vegetariana. Muchos especialistas culinarios famosos creen que la salsa ...
La tarta de manzana es el pastel que a todas las niñas se les enseñó a cocinar en las clases de tecnología. Es la tarta con manzanas que siempre será muy...