La comedia humana Honoré de Balzac. "La comedia humana" de Honore de Balzac: una revisión de las obras


© Alexey Ivin, 2015

Creado en el sistema de publicación intelectual Ridero.ru

Libro Honoré de Balzac. La comedia humana" fue escrita en 1997, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Balzac. Sin embargo, como todo lo que escribí, no encontré demanda. Tenemos "especialistas" en todas partes. También terminaron en IMLI: el director de IMLI RAS F.F. Kuznetsov (ordenado para realizar mecanografía por computadora) y un especialista en literatura francesa, el "erudito de Balzac" T. Balashova (escribió una crítica negativa). Su editorial "Heritage", por supuesto, no es para M.Sc. Con. Ivin. "¿Cuál es tu título?"

El libro también fue rechazado:

G. M. Stepanenko, cap. editor de la editorial de la Universidad Estatal de Moscú ("¡no ordenamos!"),

Z. M. Karimova, ed. "Conocimiento",

VA Milchin, ed. "Conocimiento",

V. P. Zhuravlev, ed. "Educación",

LN Lysova, ed. "Escuela-Prensa",

I. K. Husemi, “Lit. Periódico",

MA Dolinskaya, ed. "Conocimiento" (¡no vender!),

S. I. Shanina, IMA-Prensa,

L. M. Sharapkova, GRITO,

A. V. Doroshev, Ladomir,

I. V. Kozlova, "Prensa escolar",

I. O. Shaitanov, Universidad Estatal Rusa de Humanidades,

N. A. Shemyakina, Departamento de Educación de Moscú,

A. B. Kudelin, IMLI,

A. A. Anshukova, ed. "Proyecto académico" (publicamos Gachev, ¿y quién eres tú?),

O. B. Konstantinova-Weinstein, Universidad Estatal de Humanidades de Rusia,

E. P. Shumilova, RGGU (Universidad Estatal Rusa de Humanidades), extracto del acta de la reunión No. 6 del 10 de abril de 1997

T. Kh. Glushkova, ed. Avutarda (acompañó la negativa con exhortaciones),

Yu. A. Orlitsky, Universidad Estatal Rusa de Humanidades,

E. S. Abelyuk, MIROS (Instituto para el Desarrollo de Sistemas Educativos),

Doctor. norte. O. V. Smolitskaya, MIROS (ambos grandes "especialistas", ¡pero qué arrogante!),

Ya. I. Groisman, Nizhny Novgorod ed. "Dekom",

SI Silvanovich, ed. "Foro".

La negativa más reciente fue N. V. Yudina, vicerrectora de trabajo científico de la VlGGU (Universidad Estatal de Humanidades de Vladimir). Esperé tres horas y no salí aceptado: ¡las autoridades! ¿Por qué necesita a Balzac? Llamó un mes después, ¿tal vez ella leyó el disquete? No, necesita revisar con "especialistas". Sus especialistas, de VlGGU. "¿Y cuál es tu título?" Ella no quería hablar conmigo: Ph.D. norte.! Doctora, ¿entiende? - Doctor en Filología, ¿y quién es usted? Ni siquiera conoces la palabra. Si pagas, lo publicamos. “Que pague Balzac”, pensé, y me conecté a Internet con esto. - A. Ivin.

Honoré de Balzac. comedia humana

Este estudio de la vida y obra del clásico del realismo francés Honoré de Balzac se emprende por primera vez después de un largo paréntesis. Da una breve descripción de la situación sociopolítica en Francia en 1800-1850 y un breve resumen de la vida de Balzac. Se considera el período inicial de su obra. La atención principal está puesta en el análisis de las ideas y personajes de la "Comedia humana", en la que el escritor recopiló más de ochenta de sus obras escritas en diferentes años. Debido al pequeño volumen, la dramaturgia, el periodismo y el acervo epistolar quedaron fuera del estudio. La obra de Balzac, si es necesario, se compara con otros nombres de la literatura contemporánea francesa, inglesa, alemana y rusa. La monografía se puede considerar como un libro de texto para estudiantes de secundaria y estudiantes de facultades humanitarias de universidades. Escrito con motivo del 200 aniversario del nacimiento del escritor, que se celebró en 1999.

Breve ensayo histórico comparado sobre la situación sociopolítica en Francia en 1789-1850

La aparición de figuras significativas tanto en el ámbito de la política como en el campo del arte está determinada en gran medida por la situación social del país. El creador de la "Comedia humana" -una comedia costumbrista de ciudad, provincia y campo- no pudo aparecer antes de que estas costumbres florecieran y se establecieran en la Francia burguesa del siglo XIX.

En nuestro estudio, surgirán continuamente paralelismos naturales entre la obra de Honore de Balzac (1799-1850) y la obra de los realistas rusos más destacados del siglo XIX. Pero desde el punto de vista geopolítico, el estado de Rusia en el siglo XIX y el estado de Francia no eran en modo alguno equivalentes. En pocas palabras, Rusia se convirtió en lo que fue Francia en 1789 solo en 1905. Esto se refiere al nivel de las fuerzas productivas del país, el grado de fermento revolucionario de las masas y la disposición general para cambios fundamentales. En este sentido, la Gran Revolución de Octubre parece prolongarse en el tiempo y desplegarse en un espacio más amplio por la Gran Revolución burguesa francesa. En cierto sentido, la revolución de 1789, el derrocamiento de la monarquía de Luis XVI, la dictadura jacobina, la lucha de la Francia revolucionaria contra la intervención de Inglaterra, Austria y Prusia, y luego las campañas napoleónicas, todo esto fue el mismo catalizador para procesos sociales para Europa, que estuvo en una situación similar durante un vasto espacio de Rusia, la revolución de 1905, el derrocamiento de la monarquía de Nicolás II, la dictadura del proletariado, la lucha de la Rusia revolucionaria contra los intervencionistas de la Entente , y luego la guerra civil. La similitud de las tareas revolucionarias y los métodos revolucionarios, así como las figuras históricas, a veces es simplemente asombrosa.

Basta recordar los principales hitos de la historia de Francia en esos años, y esta afirmación, que parece discutible en el contexto sociohistórico, tomará formas más aceptables.

La corte del rey Luis XVI y María Antonieta no es capaz de satisfacer las demandas de la burguesía y la gente común: tienen que desprenderse de algunos poderes de autoridad. El 5 de mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales, que el 17 de junio son transformados en Asamblea Nacional por los diputados del tercer estado. La monarquía ilimitada pasa a ser constitucional, lo que en el caso de Rusia corresponde aproximadamente a 1905. La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 no cambia significativamente la situación. La burguesía, habiendo redactado la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", es decir, la Constitución, llegó al poder, cercenando los derechos del rey. Pero el pueblo exige sangre. La concentración de tropas y los intentos de escapar del rey Luis solo provocan al pueblo hambriento. El 10 de agosto de 1792 asaltó el palacio real. Está claro que los “gradualistas” y reformadores se ven obligados a huir. Los jacobinos y girondinos están creando una Convención revolucionaria, que tiene prisa por satisfacer las demandas más urgentes del pueblo (el reparto de la tierra, la abolición de los privilegios nobiliarios e incluso burgueses, la ejecución del rey), donde las fuerzas de intervencionistas y contrarrevolucionarios se concentran hacia París. En esta situación, el Comité de Salvación Pública encabezado por Robespierre, como posteriormente la Cheka encabezada por Dzerzhinsky, despliega el terror contra los estamentos derrocados. Se están formando clubes jacobinos y sus filiales, comités y tribunales revolucionarios, órganos de autogobierno local (algo así como comités). La diferencia entre la revolución "proletaria" de 1917 y la revolución "burguesa" (inglesa, francesa y otras) ha sido absorbida de la nada por los historiadores soviéticos en cierto sentido. La dictadura jacobina tenía todas las características de la dictadura del proletariado. Resultó que las revoluciones tienen muchas más similitudes en planos completamente diferentes que las revoluciones de clase.

Entonces la revolución gana. Pero sus frutos son aprovechados por los restauradores de los imperios, que se crean un culto a la personalidad a partir del entusiasmo de las masas liberadas. Para entonces, en 1799, el joven general revolucionario Bonaparte ya había hecho su campaña italiana y, embarcado en barcos, trasladó tropas a Egipto y Siria: había que dar salida al entusiasmo de la joven Francia. El padre de Napoleón Bonaparte, abogado de formación, parece haberle dado a su hijo una buena idea de los peligros y los derechos personales. Habiendo perdido toda su flota en la batalla de Aboukir, Napoleón regresó a París justo en el momento en que el gobierno burgués se tambaleaba. Y sobre todo porque bajo las narices de la república, el comandante Suvorov actuó victoriosamente. Napoleón se dio cuenta de que era necesario derrocar al gobierno termidoriano, que había derrocado a los jacobinos solo unos años antes. En noviembre de 1799 (18 Brumario del año 8 de la República, año del nacimiento de Balzac), Napoleón, utilizando a los guardias leales a él, arrestó al gobierno y estableció una dictadura militar (Consulado). Los veinte años que siguieron estuvieron marcados por campañas agresivas.

Napoleón y sus generales no tuvieron éxitos navales, porque Gran Bretaña dominaba los mares, pero como resultado de estas campañas, se hizo una nueva división de toda Europa. En 1804, se completó el "Código Civil", que estipuló nuevos derechos sobre la tierra y la propiedad. Para 1807, Napoleón había derrotado a Prusia y Rusia, concluyendo la Paz de Tilsit, así como al Sacro Imperio Romano Germánico. Goethe y Hoffmann notan el entusiasmo con el que los soldados napoleónicos fueron recibidos en las ciudades alemanas. La campaña en España provocó allí una guerra civil. Europa, con la excepción del Imperio Turco y Gran Bretaña, fue, de hecho, conquistada, y Napoleón comenzó a prepararse para una campaña contra Rusia (en lugar de la India, como había planeado antes).

Los acontecimientos posteriores, la derrota cerca de Moscú y en Berezina, la derrota cerca de Leipzig en 1813 y después de los "Cien Días", cerca de Waterloo en 1815, son conocidos por todos. El emperador arrestado fue a Santa Elena, donde murió en 1821. Luis XVIII, hermano del rey ejecutado, fue reemplazado en 1830 por Luis Felipe de Orleans, pariente de los Borbones, y en 1848 por Napoleón III, sobrino del emperador. Así que la lucha a lo largo de todos esos años fue entre los representantes legítimos de la monarquía y los usurpadores frente al "monstruo corso" y sus familiares. Sin embargo, a excepción del golpe de 1815, llevado a cabo con la ayuda de los cosacos, las revoluciones posteriores fueron protagonizadas por artesanos, pequeñoburgueses, obreros, la mafia parisina y cada vez fueron acompañadas de abundante sangre, barricadas, ejecuciones y, al mismo tiempo, concesiones en el campo del derecho, ampliación de derechos y libertades.

Es claro que después de tales convulsiones, poco quedó de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero. Ni los orleanistas ni los bonapartistas pudieron resistir el poder de los ricos burgueses ("burgueses", "burgo" - ciudad, suburbio). Balzac fue y siguió siendo un legitimista, es decir, un partidario del poder del rey legítimo, pero de origen burgués y tuvo que luchar durante todos estos cincuenta años, como toda la burguesía francesa, para obtener sus bendiciones vitales. Los héroes de sus obras sienten por los aristócratas, por un lado, un desprecio ardiente, y por otro, una envidia ardiente. Sus personajes aristocráticos, como el soñador Henri de Saint-Simon, podían caminar por el mundo con la mano tendida y vivir del apoyo de un servidor fiel, pero seguían siendo legisladores, mientras que los burgueses, aunque con la bolsa llena de dinero, constantemente carecía de derecho. Debido a que la sociedad francesa, a raíz de las revoluciones y las guerras, estaba fuertemente mezclada desde el inicio de la actividad literaria de Balzac, sólo tuvo que llevar su contabilidad social de diferentes estratos sociales: "jóvenes de oro", obreros, artesanos, altos damas de sociedad, banqueros, comerciantes, abogados, médicos, marineros, cortesanas, grisettes y lorettes, labradores, usureros, actrices, escritores, etc. Todos, desde el emperador hasta el último mendigo. Todos estos tipos fueron capturados por él en imágenes altamente artísticas en las páginas de la inmortal "Comedia humana" (1834-1850).

Un breve esbozo de la biografía de Honore de Balzac

Se han escrito muchos libros excelentes, tanto nacionales como traducidos, llenos de abundante material fáctico, sobre la vida y obra de Honore de Balzac. Por ello, en nuestra semblanza biográfica nos limitaremos a los datos más breves y generales que luego puedan ser de utilidad en un análisis más detallado de las obras de La comedia humana.

Honore de Balzac nació el 20 de mayo de 1799 (I Prairial del 7º año de la República) a las 11 horas en la ciudad francesa de Tours en la calle del ejército italiano en el número 25. Su padre, Bernard-Francois Balzac (1746-1829), hijo de un campesino, jefe de oficio del suministro de alimentos de la 22ª división, más tarde segundo asistente del alcalde, era 32 años mayor que su esposa Anna-Charlotte Laura. , nee Salambier (1778-1853), hija de un comerciante de telas en París. Inmediatamente después del nacimiento, el niño fue criado por una enfermera en el pueblo de Saint-Cyr-sur-Loire, donde permaneció hasta 1803. Un año más tarde, en 1800, el 29 de septiembre, nació la hermana menor y muy querida de Balzac, Laura, en el matrimonio de Surville (1800-1871), y unos años más tarde su hermano menor Henri. En este último caso, los rumores disputaban la paternidad de Bernard-Francois, pero para su madre, Henri era el favorito.

En la familia Balzac (el apellido se deriva de la gente común Balsa) todos fueron o se convirtieron en escritores con el tiempo; el padre publicaba folletos sobre los problemas particulares de su negocio de alimentos, la madre mantenía una extensa correspondencia con los niños, la hermana Laura publicó la primera biografía del célebre hermano en 1856: así que las habilidades de Honoré estaban, en cierto sentido, predeterminadas genéticamente.

En abril de 1803, fue enviado a la casa de huéspedes Lege en Tours, donde permaneció hasta 1807. En 1807, Balzac fue colocado en el Colegio de monjes oratorianos de Vendome, una institución educativa cerrada, donde casi no vio a sus padres, su madre lo visitaba dos veces al año en la universidad, se asignaba una exigua cantidad de 3 francos para los gastos. Un niño somnoliento, gordo y perezoso se entregaba a los sueños y estudiaba mal.

Posteriormente, Honore no pudo perdonar a su madre este abandono inicial, que fue, obviamente, la causa principal de una enfermedad nerviosa adolescente. El 22 de abril de 1813, los padres se vieron obligados a sacar al niño enfermo del colegio.

A fines de 1814, la familia se mudó a París, donde Honoré estudió primero en el internado monárquico y católico Lepitre, y luego en la institución de Hanse and Berelin. En 1816, de acuerdo con sus padres, eligió la profesión de abogado e ingresó en la Facultad de Derecho de París, mientras trabajaba a tiempo parcial en los bufetes de abogados de Guillon de Merville y el notario Posse. En 1819 egresó de la Facultad de Derecho con el título de “Licenciado en Derecho”, y, como para esa época ya sentía ansia por la obra literaria, obtuvo de sus familiares el derecho a clases literarias por 2 años con apoyo. de la familia: durante este tiempo se suponía que debía escribir un drama o una novela que glorificara al joven autor. Alquila un ático en París en la Rue Lediguière y, visitando la biblioteca del Arsenal, se pone a trabajar.

La primera obra, un drama de espíritu clásico llamado Cromwell, no fue aprobada en el consejo de familia, pero Balzac siguió trabajando. Durante este tiempo, en colaboración con el escritor comercial L'Agreville, escribió varias novelas en estilo "gótico", muy de moda en aquellos años (el primer acuerdo editorial data del 22 de enero de 1822). Estas novelas, que en cierta medida proporcionaban un ingreso literario, eran, sin embargo, imitativas y firmadas con seudónimos: Lord R'Oon, Horace de Saint-Aubin. El 9 de junio de 1821, Balzac conoció a la madre de familia numerosa, Laura de Berni (1777-1836), quien se convirtió en su amante durante muchos años. La mitad de la década de 1920 marcó el conocimiento de los artistas Henri Monnier (1805-1877) y Achille Deveria, el periodista y editor A. Latouche, quien también se convirtió en su amigo durante muchos años. Se establecen relaciones con las redacciones de periódicos parisinos - Commerce, Pilot, Corsair, etc., donde se publican sus primeros ensayos, artículos y novelas.

En el verano de 1825, Balzac, junto con Canel, emprendió actividades para publicar las obras completas de Molière y La Fontaine, luego compró una imprenta en la Rue Marais Saint-Germain y, finalmente, una fundición tipográfica. Todas estas empresas, así como la producción de novelas para el público, estaban diseñadas, según Balzac, para enriquecerlo, para hacer rápida y honestamente una suma redonda de capital. Sin embargo, el espíritu empresarial no trajo más que deudas.

En 1826, con su hermana Laura Surville, Balzac conoció a su amiga Zulma Carro (1796-1889), esposa de un capitán de artillería, amistad y viva correspondencia con quien significaría mucho en su destino. Estos pasos, creativos y emprendedores, proporcionaron a Balzac cierta fama en el mundo literario de París, atrayendo hacia él, como editor, a autores deseosos de publicar (en particular, conoció a Alfred de Vigny y Victor Hugo).

Habiendo liquidado el caso, Balzac se mudó a la rue Cassini, edificio 1 y, enriquecido por la experiencia, decide volver a dedicarse a la novela, ya sobre una base sobria y práctica. Para recolectar materiales para la novela "El último Chouan, o Bretaña en 1800" ("Chuans") en el otoño de 1828, fue al amigo de su padre, el general Pommereil, en la provincia de Bretaña. Al año siguiente, se publicó la novela, firmada por el nombre ya real: Balzac y resultó ser el primer trabajo que le dio gran fama. En el otoño de 1829, las primeras novelas y cuentos se publicaron bajo el título general "Escenas de la vida privada", aunque la idea de la "Comedia humana", dividida en "Estudios" y "Escenas", se formó un poco. luego. Balzac visita los salones literarios, en particular el salón de Sophia Gay y el salón de Charles Nodier, curador de la biblioteca del Arsenal, está presente en la lectura del drama de V. Hugo "Marion Delorme" y en el estreno de su "Ernani ". Con muchos románticos -Vigny, Musset, Barbier, Dumas, Delacroix- es amistoso, pero en artículos y reseñas invariablemente se burla de ellos por la inverosimilitud de posiciones y preferencias estéticas. En 1830 se acercó al artista Gavarni (1804-1866), quien más tarde se convertiría en uno de los ilustradores de la primera edición de La comedia humana.

Honoré de Balzac

comedia humana

EVGENIYA GRANDE

padre goriot

Honoré de Balzac

EVGENIYA GRANDE

Traducción del francés por Y. Verkhovsky. OCR y corrector ortográfico: Zmiy

La historia "Gobsek" (1830), las novelas "Eugene Grande" (1833) y "Padre Goriot" (1834) de O. Balzac, que forman parte del ciclo "Comedia humana", pertenecen a las obras maestras de la literatura mundial. En las tres obras, el escritor denuncia los vicios de la sociedad burguesa con gran poder artístico, muestra el efecto perjudicial del dinero sobre la personalidad humana y las relaciones humanas.

Tu nombre, el nombre de aquel cuyo retrato

la mejor decoración de esta obra, si

estará aquí como una rama verde

caja bendita, rasgada

No sé dónde, pero estoy seguro.

religión santificada y renovada en

frescura inmutable piadoso

manos para el almacenamiento en casa.

de balzac

Hay casas en otros pueblos de provincia que, por su sola apariencia, inspiran melancolía, semejante a la que provocan los monasterios más lúgubres, las estepas más grises o las ruinas más deprimentes. En estas casas hay algo del silencio del monasterio, del desierto de las estepas y la decadencia de las ruinas. La vida y el movimiento en ellos son tan tranquilos que a un extraño le habrían parecido deshabitados, si no se hubiera encontrado de repente con los ojos de una mirada fría y apagada de una criatura inmóvil, cuya fisonomía semimonástica apareció sobre el alféizar de la ventana al sonido de pasos desconocidos. Estos rasgos característicos de la melancolía marcaron el aspecto de la vivienda, situada en la parte alta de Saumur, al final de una calle sinuosa que sube por la colina y conduce al castillo. En esta calle, ahora escasamente poblada, hace calor en verano, frío en invierno, a veces oscuro incluso durante el día; se destaca por la sonoridad de su pavimento de pequeños adoquines, constantemente secos y limpios, la estrechez del camino sinuoso, el silencio de sus casas pertenecientes a la ciudad vieja, sobre las que se levantan las antiguas fortificaciones de la ciudad. Con tres siglos de antigüedad, estos edificios, aunque de madera, siguen siendo fuertes, y su apariencia heterogénea contribuye a la originalidad que atrae la atención de los amantes de la antigüedad y la gente del arte hacia esta parte de Saumur. Es difícil pasar por estas casas y no admirar las enormes vigas de roble, cuyos extremos, tallados en extrañas figuras, coronan los bajos de la mayoría de estas casas con bajorrelieves negros. Los travesaños están revestidos de pizarra y se tiñen de azul sobre las paredes dilapidadas del edificio, rematado con un techo de dos aguas de madera que se ha hundido con el tiempo, con tejas podridas deformadas por la acción alterna de la lluvia y el sol. En algunos lugares se ven antepechos gastados, oscurecidos, con finos tallados apenas perceptibles, y parece que no aguantan el peso de una vasija de barro oscuro con matas de claveles o rosas cultivadas por algún pobre trabajador. A continuación, llamará la atención un patrón de enormes cabezas de clavos clavadas en la puerta, en las que el genio de nuestros antepasados ​​​​inscribió jeroglíficos familiares, cuyo significado nadie puede descifrar. O un protestante hizo aquí su confesión de fe, o algún miembro de la Liga maldijo a Enrique IV. Cierto habitante de la ciudad grabó aquí los signos heráldicos de su eminente ciudadanía, su glorioso título olvidado hace mucho tiempo de capataz de comerciante. Aquí está toda la historia de Francia. Lado a lado con la casa desvencijada, cuyas paredes están cubiertas con un yeso tosco que conmemora el trabajo de un artesano, se levanta la mansión de un noble, donde, en medio del arco de piedra de la puerta, las huellas del escudo de armas, rotas por las revoluciones que sacudieron el país desde 1789, aún son visibles. En esta calle, los pisos inferiores de las casas de los comerciantes no están ocupados por tiendas ni almacenes; Los admiradores de la Edad Media pueden encontrar aquí el depósito inviolable de nuestros padres en toda su franca sencillez. Estas habitaciones bajas y espaciosas sin vitrinas, sin elegantes exposiciones, sin vidrios pintados, están desprovistas de cualquier decoración, interna y externa. La pesada puerta de entrada está toscamente recubierta de hierro y consta de dos partes: la superior se inclina hacia adentro, formando una ventana, y la inferior, con una campana sobre un resorte, se abre y se cierra de vez en cuando. El aire y la luz entran en esta especie de cueva húmeda, ya sea a través de un travesaño tallado sobre la puerta, o a través de una abertura entre la bóveda y el muro bajo, la altura del mostrador, allí se refuerzan fuertes contraventanas internas en las ranuras, que se eliminan. por la mañana y ponerse por la noche, colocar y empujar con pernos de hierro. Los productos se muestran en esta pared. Y aquí no tiran polvo a los ojos. Según el tipo de oficio, las muestras consisten en dos o tres tinas llenas hasta el tope de sal y bacalao, de varios fardos de tela náutica, de cuerdas, de utensilios de cobre suspendidos de las vigas del techo, de aros colocados a lo largo de las paredes, de varias piezas de tela en los estantes. Iniciar sesión. Una joven ordenada, llena de salud, con un pañuelo blanco como la nieve, con las manos rojas, deja tejer, llama a su madre o padre. Uno de ellos sale y vende lo que se quiere, por dos sueldos o por veinte mil mercancías, actuando con indiferencia, amabilidad o soberbia, según el carácter. Veréis a un comerciante de tablas de roble sentado en su puerta y jugueteando con los pulgares, hablando con un vecino, y en apariencia sólo tiene unas tablas antiestéticas para barriles y dos o tres manojos de tejas; y en el muelle, su patio forestal abastece a todos los toneleros angevinos; calculó de un solo tablón cuántos toneles hundiría si la vendimia fuera buena: el sol -y él era rico, el tiempo lluvioso- estaba arruinado; en la misma mañana los barriles de vino cuestan once francos, o bajan a seis libras. En esta región, como en Touraine, las vicisitudes del clima dominan la vida comercial. Viticultores, terratenientes, madereros, toneleros, mesoneros, marineros, todos acechan un rayo de sol; al acostarse por la noche, tiemblan, como si por la mañana no se dieran cuenta de lo que se estaba congelando por la noche; tienen miedo de la lluvia, el viento, la sequía y quieren humedad, calor, nubes, lo que sea que les convenga. Hay un duelo continuo entre el cielo y el interés propio terrenal. El barómetro alternativamente entristece, ilumina, ilumina la fisonomía con alegría. De punta a punta de esta calle, la antigua Grand Rue de Saumur, las palabras “¡Día dorado! ” volar de porche en porche. Y cada uno responde a un vecino. “Luidors están cayendo del cielo”, al darse cuenta de lo que le trae un rayo de sol o lluvia, que llegó a tiempo. En verano, los sábados, desde el mediodía, ni un centavo puede comprar mercancías de estos honestos comerciantes. Cada uno tiene su propio viñedo, su propia finca, y todos los días sale de la ciudad durante dos días. Aquí, cuando todo está calculado -comprar, vender, sacar provecho-, los mercaderes disponen de diez horas de las doce para picnics, para todo tipo de cotilleos, espiándose incesantemente unos a otros. Es imposible que un ama de casa compre una perdiz sin que después los vecinos le pregunten a su marido si el ave se ha frito con éxito. No puedes sacar la cabeza por la ventana por una chica para que un montón de gente ociosa no la vea por todos lados. Aquí, después de todo, la vida espiritual de todos está a la vista de todos, al igual que todos los eventos que tienen lugar en estas casas impenetrables, lúgubres y silenciosas. Casi toda la vida de la gente del pueblo transcurre al aire libre. Cada familia se sienta en su porche, aquí desayunan, cenan y riñen. Cualquiera que pasea por la calle es mirado de pies a cabeza. Y en los viejos tiempos, tan pronto como aparecía un extraño en un pueblo de provincias, comenzaban a ridiculizarlo en cada puerta. De ahí, historias divertidas, de ahí, el apodo de sinsontes dado a los habitantes de Angers, que se distinguían especialmente en estos chismes.

Las antiguas mansiones de la ciudad vieja se encuentran en la parte superior de la calle, una vez habitada por nobles locales. La lúgubre casa donde sucedieron los hechos narrados en esta historia era sólo una de esas moradas, venerable fragmento de una época pasada, cuando las cosas y las personas se distinguían por esa sencillez que las costumbres francesas van perdiendo cada día. Caminando por esta calle pintoresca, donde cada meandro evoca recuerdos del pasado, y la impresión general evoca una involuntaria melancolía, se nota una bóveda bastante oscura, en medio de la cual se esconde la puerta de la casa de Monsieur Grandet. Es imposible entender el significado completo de esta frase sin conocer la biografía del Sr. Grande.

BALZAC "COMEDIA HUMANA"
Balzac es tan ancho como el océano. Es un torbellino de genio, una tormenta de indignación y un huracán de pasiones. Nació el mismo año que Pushkin (1799), solo dos semanas antes, pero le sobrevivió 13 años. Ambos genios se atrevieron a mirar en tal profundidad del alma humana y de las relaciones humanas que nadie antes que ellos fue capaz de hacerlo. Balzac no tuvo miedo de desafiar al propio Dante, nombrando su epopeya por analogía con la principal creación del gran florentino "La comedia humana". Sin embargo, con igual justificación, también puede llamarse "Inhumano", porque solo un titán puede crear una quema tan grandiosa.
“La Comedia Humana” es el nombre general que el propio escritor da a un extenso ciclo de sus novelas, cuentos y cuentos. La mayoría de las obras combinadas en el ciclo se publicaron mucho antes de que Balzac les diera un título unificador aceptable. El propio escritor habló de su idea de la siguiente manera:
Al llamar "La comedia humana" a una obra comenzada hace casi trece años, considero necesario explicar su intención, contar su origen, enunciar brevemente el plan y expresar todo esto como si yo no tuviera parte en él. "..."
La idea original de La comedia humana se me apareció como una especie de sueño, como una de esas ideas imposibles que amas pero no puedes captar; así una quimera burlona revela su rostro femenino, pero inmediatamente, abriendo sus alas, se deja llevar al mundo de la fantasía. Sin embargo, esta quimera, como muchas otras, está encarnada: manda, está dotada de un poder ilimitado y hay que obedecerla. La idea de este trabajo nació de una comparación de la humanidad con el mundo animal. “...” En este sentido, la sociedad es como la Naturaleza. Al fin y al cabo, la Sociedad crea del hombre, según el medio en que actúa, tantas especies diversas como hay en el mundo animal. La diferencia entre un soldado, un obrero, un oficial, un abogado, un holgazán, un científico, un estadista, un comerciante, un marinero, un poeta, un pobre, un sacerdote, es igual de significativa, aunque más difícil de comprender. como es la diferencia entre un lobo, un león, un burro, un cuervo, un tiburón, una foca, una oveja, etc. Por lo tanto, hay y siempre habrá especies en la sociedad humana, así como hay especies en el reino animal. .
En esencia, en el fragmento anterior del famoso Prefacio a La comedia humana, se expresa el credo de Balzac, revelando el secreto de su método creativo. Sistematizó los tipos y caracteres humanos, como los botánicos y los zoólogos sistematizaron la flora y la fauna. Al mismo tiempo, según Balzac, "en la gran corriente de la vida, la Animalidad irrumpe en la Humanidad". La pasión es toda la humanidad. El hombre, cree el escritor, no es ni bueno ni malo, sino que simplemente nace con instintos e inclinaciones. Solo queda reproducir con la mayor precisión posible el material que la Naturaleza misma nos brinda.
Contrariamente a los cánones tradicionales e incluso a las reglas lógicas formales de clasificación, el escritor distingue tres "formas de ser": hombres, mujeres y cosas, es decir, personas y "la encarnación material de su pensamiento". Pero, aparentemente, fue precisamente este "contrario" lo que le permitió a Balzac crear un mundo único de sus novelas y cuentos, que no se puede confundir con nada. Y tampoco puedes confundir a los héroes de Balzac con nadie. "Tres mil personas de cierta época": así las caracterizó el propio escritor, no sin orgullo.
La "comedia humana", como la concibió Balzac, tiene una estructura compleja. En primer lugar, se divide en tres partes de diferente tamaño: "Estudios sobre moral", "Estudios filosóficos" y "Estudios analíticos". En esencia, todo lo importante y grande (con algunas excepciones) se concentra en la primera parte. Aquí entran obras tan geniales de Balzac como “Gobsek”, “El padre Goriot”, “Eugenie Grandet”, “Ilusiones perdidas”, “Brillo y miseria de las cortesanas”, etc. dividida en "escenas": "Escenas de la vida privada", "Escenas de la vida provincial", "Escenas de la vida parisina", "Escenas de la vida militar" y "Escenas de la vida rural". Algunos ciclos quedaron sin desarrollar: a partir de los Estudios analíticos, Balzac logró escribir sólo la Fisiología del matrimonio, ya partir de las Escenas de la vida militar, la novela aventurera Chouans. Pero el escritor hizo planes grandiosos: crear un panorama de todas las guerras napoleónicas (imagínese la "Guerra y paz" de varios volúmenes, pero escrita desde un punto de vista francés).
Balzac reivindicó el estatus filosófico de su gran creación e incluso destacó en ella una “parte filosófica” especial, que, entre otras, incluía las novelas “Louis Lambert”, “Búsqueda del Absoluto”, “Obra Maestra Desconocida”, “Elixir de Longevidad”, “Seraphite” y el más famoso de los "estudios filosóficos" - "Cuero Shagreen". Sin embargo, con el debido respeto al genio de Balzac, hay que decir con toda rotundidad que el escritor no resultó ser un gran filósofo en el verdadero sentido de la palabra: su conocimiento en este ámbito tradicional de la vida espiritual, aunque extenso, es muy superficial y ecléctico. No hay nada vergonzoso aquí. Además, Balzac creó su propia filosofía, a diferencia de cualquier otra: la filosofía de las pasiones e instintos humanos.
Entre estos últimos, el más importante, según la gradación de Balzac, es, por supuesto, el instinto de posesión. Independientemente de las formas específicas en que se manifieste: en los políticos, en la sed de poder; para un hombre de negocios, con sed de ganancias; para un maníaco, con sed de sangre, violencia, opresión; en un hombre - en la sed de una mujer (y viceversa). Por supuesto, Balzac buscó a tientas la cadena más sensible de motivos y acciones humanas. Este fenómeno en sus diversas vertientes se revela en diversas obras del escritor. Pero, por regla general, todos los aspectos, como en foco, se concentran en cualquiera de ellos. Algunos de ellos se encarnan en héroes únicos de Balzac, se convierten en sus portadores y personificaciones. Tal es Gobsek, el personaje principal de la historia del mismo nombre, una de las obras más famosas de la literatura mundial.
El nombre de Gobsek se traduce como Zhivoglot, pero fue en vocalización francesa que se convirtió en un nombre familiar y simboliza la sed de ganancias por el beneficio mismo. Gobsek es un genio capitalista, tiene un talento increíble y la capacidad de aumentar su capital, mientras pisotea despiadadamente los destinos humanos y muestra un cinismo e inmoralidad absolutos. Para sorpresa del propio Balzac, este anciano marchito resulta ser esa figura fantástica que personifica el poder del oro, esa "esencia espiritual de toda la sociedad actual". Sin embargo, sin estas cualidades, las relaciones capitalistas no pueden existir en principio; de lo contrario, será un sistema completamente diferente. Gobsek es un romántico del elemento capitalista: no es tanto la recepción de ganancias lo que le da verdadero placer, sino la contemplación de la caída y la distorsión de las almas humanas en todas las situaciones en las que resulta ser el verdadero gobernante de la gente. que han caído en la red de un usurero.
Pero Gobsek también es víctima de una sociedad dominada por un chistogan: no sabe lo que es el amor de una mujer, no tiene esposa ni hijos, no tiene idea de lo que es alegrar a los demás. Detrás de él se extiende un tren de lágrimas y dolor, destinos rotos y muertes. Es muy rico, pero vive al día y está dispuesto a morderle la garganta a cualquiera por la moneda más pequeña. Es la encarnación andante de la avaricia desenfrenada. Después de la muerte del usurero, en los cuartos cerrados de su mansión de dos pisos, se descubrió una masa de cosas podridas y suministros podridos: al final de su vida, estando involucrado en estafas coloniales, recibió en forma de sobornos no sólo dinero y joyas, sino todo tipo de manjares, que no tocó, sino que encerró todo para una fiesta de gusanos y moho.
La historia de Balzac no es un libro de texto sobre economía política. El mundo despiadado de la realidad capitalista es recreado por el escritor a través de personajes realistas y las situaciones en las que actúan. Pero sin retratos y lienzos pintados por la mano de un maestro brillante, nuestra comprensión del mundo real mismo sería incompleta y pobre. Aquí, por ejemplo, hay una caracterización de libro de texto del propio Gobseck:
El cabello de mi prestamista era perfectamente liso, siempre bien peinado y con muchas canas, gris ceniza. Sus facciones, inmóviles, impasibles, como las de Talleyrand, parecían fundidas en bronce. Sus ojos, pequeños y amarillos, como los de un hurón, y casi sin pestañas, no soportaban la luz intensa, por lo que se los protegía con una gran visera de una gorra andrajosa. La punta afilada de una nariz larga, plagada de cenizas de montaña, parecía una barrena, y los labios eran delgados, como los de los alquimistas y los ancianos de las pinturas de Rembrandt y Metsu. Este hombre hablaba en voz baja, suavemente, nunca se emocionaba. Su edad era un misterio “…” Era una especie de autómata al que le daban cuerda todos los días. Si toca una cochinilla que se arrastra sobre un papel, se detendrá y se congelará instantáneamente; de la misma manera, durante una conversación, este hombre se calló repentinamente, esperando que el ruido del carruaje que pasaba por debajo de las ventanas se calmara, ya que no quería forzar la voz. Siguiendo el ejemplo de Fontenelle, guardó su energía vital, reprimiendo en sí mismo todos los sentimientos humanos. Y su vida fluyó tan silenciosamente como la arena se vierte en un arroyo en un viejo reloj de arena. A veces sus víctimas se indignaban, lanzaban un grito desesperado, luego de repente se hacía un silencio sepulcral, como en una cocina cuando en ella se sacrifica un pato.
Algunos toques a la caracterización de un héroe. Y Balzac tenía miles de ellos, varias docenas en cada novela. Escribió día y noche. Y, sin embargo, no tuvo tiempo de crear todo lo que pretendía. La comedia humana quedó inconclusa. Ella quemó al propio autor. En total, se planificaron 144 obras, pero no se escribieron 91. Si te haces la pregunta: qué figura de la literatura occidental del siglo XIX es la más grande, poderosa e inaccesible, no habrá dificultad en responder. ¡Este es Balzac! Zola comparó La comedia humana con la Torre de Babel. La comparación es bastante razonable: de hecho, hay algo primordial-caótico y prohibitivamente grandioso en la creación ciclópea de Balzac. Solo hay una diferencia:
La Torre de Babel se ha derrumbado y La comedia humana, construida por las manos de un genio francés, permanecerá para siempre.

La obra de Honoré de Balzac. La comedia humana" fue escrita en 1997, con motivo del 200 aniversario del nacimiento del clásico francés. Pero en esos años el autor no logró publicarlo. Se publicaron capítulos del libro en el periódico "Literatura" (suplemento del periódico pedagógico "1 de septiembre").

  • Honoré de Balzac. comedia humana

* * *

El siguiente extracto del libro Honoré de Balzac. Comedia humana (Aleksey Ivin, 2015) proporcionada por nuestro socio de libros - la empresa LitRes.

© Alexey Ivin, 2015


Creado en el sistema de publicación intelectual Ridero.ru

Libro Honoré de Balzac. La comedia humana" fue escrita en 1997, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Balzac. Sin embargo, como todo lo que escribí, no encontré demanda. Tenemos "especialistas" en todas partes. También terminaron en IMLI: el director de IMLI RAS F.F. Kuznetsov (ordenado para realizar mecanografía por computadora) y un especialista en literatura francesa, el "erudito de Balzac" T. Balashova (escribió una crítica negativa). Su editorial "Heritage", por supuesto, no es para M.Sc. Con. Ivin. "¿Cuál es tu título?"

El libro también fue rechazado:

G. M. Stepanenko, cap. editor de la editorial de la Universidad Estatal de Moscú ("¡no ordenamos!"),

Z. M. Karimova, ed. "Conocimiento",

VA Milchin, ed. "Conocimiento",

V. P. Zhuravlev, ed. "Educación",

LN Lysova, ed. "Escuela-Prensa",

I. K. Husemi, “Lit. Periódico",

MA Dolinskaya, ed. "Conocimiento" (¡no vender!),

S. I. Shanina, IMA-Prensa,

L. M. Sharapkova, GRITO,

A. V. Doroshev, Ladomir,

I. V. Kozlova, "Prensa escolar",

I. O. Shaitanov, Universidad Estatal Rusa de Humanidades,

N. A. Shemyakina, Departamento de Educación de Moscú,

A. B. Kudelin, IMLI,

A. A. Anshukova, ed. "Proyecto académico" (publicamos Gachev, ¿y quién eres tú?),

O. B. Konstantinova-Weinstein, Universidad Estatal de Humanidades de Rusia,

E. P. Shumilova, RGGU (Universidad Estatal Rusa de Humanidades), extracto del acta de la reunión No. 6 del 10 de abril de 1997

T. Kh. Glushkova, ed. Avutarda (acompañó la negativa con exhortaciones),

Yu. A. Orlitsky, Universidad Estatal Rusa de Humanidades,

E. S. Abelyuk, MIROS (Instituto para el Desarrollo de Sistemas Educativos),

Doctor. norte. O. V. Smolitskaya, MIROS (ambos grandes "especialistas", ¡pero qué arrogante!),

Ya. I. Groisman, Nizhny Novgorod ed. "Dekom",

SI Silvanovich, ed. "Foro".

La negativa más reciente fue N. V. Yudina, vicerrectora de trabajo científico de la VlGGU (Universidad Estatal de Humanidades de Vladimir). Esperé tres horas y no salí aceptado: ¡las autoridades! ¿Por qué necesita a Balzac? Llamó un mes después, ¿tal vez ella leyó el disquete? No, necesita revisar con "especialistas". Sus especialistas, de VlGGU. "¿Y cuál es tu título?" Ella no quería hablar conmigo: Ph.D. norte.! Doctora, ¿entiende? - Doctor en Filología, ¿y quién es usted? Ni siquiera conoces la palabra. Si pagas, lo publicamos. “Que pague Balzac”, pensé, y me conecté a Internet con esto. - A. Ivin.

Honoré de Balzac. comedia humana

Este estudio de la vida y obra del clásico del realismo francés Honoré de Balzac se emprende por primera vez después de un largo paréntesis. Da una breve descripción de la situación sociopolítica en Francia en 1800-1850 y un breve resumen de la vida de Balzac. Se considera el período inicial de su obra. La atención principal está puesta en el análisis de las ideas y personajes de la "Comedia humana", en la que el escritor recopiló más de ochenta de sus obras escritas en diferentes años. Debido al pequeño volumen, la dramaturgia, el periodismo y el acervo epistolar quedaron fuera del estudio. La obra de Balzac, si es necesario, se compara con otros nombres de la literatura contemporánea francesa, inglesa, alemana y rusa. La monografía se puede considerar como un libro de texto para estudiantes de secundaria y estudiantes de facultades humanitarias de universidades. Escrito con motivo del 200 aniversario del nacimiento del escritor, que se celebró en 1999.

Un breve bosquejo histórico comparativo de la situación sociopolítica en Francia en 1789-1850

La aparición de figuras significativas tanto en el ámbito de la política como en el campo del arte está determinada en gran medida por la situación social del país. El creador de la "Comedia humana" -una comedia costumbrista de ciudad, provincia y campo- no pudo aparecer antes de que estas costumbres florecieran y se establecieran en la Francia burguesa del siglo XIX.


En nuestro estudio, surgirán continuamente paralelismos naturales entre la obra de Honore de Balzac (1799-1850) y la obra de los realistas rusos más destacados del siglo XIX. Pero desde el punto de vista geopolítico, el estado de Rusia en el siglo XIX y el estado de Francia no eran en modo alguno equivalentes. En pocas palabras, Rusia se convirtió en lo que fue Francia en 1789 solo en 1905. Esto se refiere al nivel de las fuerzas productivas del país, el grado de fermento revolucionario de las masas y la disposición general para cambios fundamentales. En este sentido, la Gran Revolución de Octubre parece prolongarse en el tiempo y desplegarse en un espacio más amplio por la Gran Revolución burguesa francesa. En cierto sentido, la revolución de 1789, el derrocamiento de la monarquía de Luis XVI, la dictadura jacobina, la lucha de la Francia revolucionaria contra la intervención de Inglaterra, Austria y Prusia, y luego las campañas napoleónicas, todo esto fue el mismo catalizador para procesos sociales para Europa, que estuvo en una situación similar durante un vasto espacio de Rusia, la revolución de 1905, el derrocamiento de la monarquía de Nicolás II, la dictadura del proletariado, la lucha de la Rusia revolucionaria contra los intervencionistas de la Entente , y luego la guerra civil. La similitud de las tareas revolucionarias y los métodos revolucionarios, así como las figuras históricas, a veces es simplemente asombrosa.


Basta recordar los principales hitos de la historia de Francia en esos años, y esta afirmación, que parece discutible en el contexto sociohistórico, tomará formas más aceptables.


La corte del rey Luis XVI y María Antonieta no es capaz de satisfacer las demandas de la burguesía y la gente común: tienen que desprenderse de algunos poderes de autoridad. El 5 de mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales, que el 17 de junio son transformados en Asamblea Nacional por los diputados del tercer estado. La monarquía ilimitada pasa a ser constitucional, lo que en el caso de Rusia corresponde aproximadamente a 1905. La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 no cambia significativamente la situación. La burguesía, habiendo redactado la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", es decir, la Constitución, llegó al poder, cercenando los derechos del rey. Pero el pueblo exige sangre. La concentración de tropas y los intentos de escapar del rey Luis solo provocan al pueblo hambriento. El 10 de agosto de 1792 asaltó el palacio real. Está claro que los “gradualistas” y reformadores se ven obligados a huir. Los jacobinos y girondinos están creando una Convención revolucionaria, que tiene prisa por satisfacer las demandas más urgentes del pueblo (el reparto de la tierra, la abolición de los privilegios nobiliarios e incluso burgueses, la ejecución del rey), donde las fuerzas de intervencionistas y contrarrevolucionarios se concentran hacia París. En esta situación, el Comité de Salvación Pública encabezado por Robespierre, como posteriormente la Cheka encabezada por Dzerzhinsky, despliega el terror contra los estamentos derrocados. Se están formando clubes jacobinos y sus filiales, comités y tribunales revolucionarios, órganos de autogobierno local (algo así como comités). La diferencia entre la revolución "proletaria" de 1917 y la revolución "burguesa" (inglesa, francesa y otras) ha sido absorbida de la nada por los historiadores soviéticos en cierto sentido. La dictadura jacobina tenía todas las características de la dictadura del proletariado. Resultó que las revoluciones tienen muchas más similitudes en planos completamente diferentes que las revoluciones de clase.


Entonces la revolución gana. Pero sus frutos son aprovechados por los restauradores de los imperios, que se crean un culto a la personalidad a partir del entusiasmo de las masas liberadas. Para entonces, en 1799, el joven general revolucionario Bonaparte ya había hecho su campaña italiana y, embarcado en barcos, trasladó tropas a Egipto y Siria: había que dar salida al entusiasmo de la joven Francia. El padre de Napoleón Bonaparte, abogado de formación, parece haberle dado a su hijo una buena idea de los peligros y los derechos personales. Habiendo perdido toda su flota en la batalla de Aboukir, Napoleón regresó a París justo en el momento en que el gobierno burgués se tambaleaba. Y sobre todo porque bajo las narices de la república, el comandante Suvorov actuó victoriosamente. Napoleón se dio cuenta de que era necesario derrocar al gobierno termidoriano, que había derrocado a los jacobinos solo unos años antes. En noviembre de 1799 (18 Brumario del año 8 de la República, año del nacimiento de Balzac), Napoleón, utilizando a los guardias leales a él, arrestó al gobierno y estableció una dictadura militar (Consulado). Los veinte años que siguieron estuvieron marcados por campañas agresivas.


Napoleón y sus generales no tuvieron éxitos navales, porque Gran Bretaña dominaba los mares, pero como resultado de estas campañas, se hizo una nueva división de toda Europa. En 1804, se completó el "Código Civil", que estipuló nuevos derechos sobre la tierra y la propiedad. Para 1807, Napoleón había derrotado a Prusia y Rusia, concluyendo la Paz de Tilsit, así como al Sacro Imperio Romano Germánico. Goethe y Hoffmann notan el entusiasmo con el que los soldados napoleónicos fueron recibidos en las ciudades alemanas. La campaña en España provocó allí una guerra civil. Europa, con la excepción del Imperio Turco y Gran Bretaña, fue, de hecho, conquistada, y Napoleón comenzó a prepararse para una campaña contra Rusia (en lugar de la India, como había planeado antes).


Los acontecimientos posteriores, la derrota cerca de Moscú y en Berezina, la derrota cerca de Leipzig en 1813 y después de los "Cien Días", cerca de Waterloo en 1815, son conocidos por todos. El emperador arrestado fue a Santa Elena, donde murió en 1821. Louis XU111, hermano del rey ejecutado, fue reemplazado en 1830 por Louis-Philippe d'Orléans, pariente de los Borbones, y en 1848 por Napoleón 111, sobrino del emperador. Así que la lucha a lo largo de todos esos años fue entre los representantes legítimos de la monarquía y los usurpadores frente al "monstruo corso" y sus familiares. Sin embargo, a excepción del golpe de 1815, llevado a cabo con la ayuda de los cosacos, las revoluciones posteriores fueron protagonizadas por artesanos, pequeñoburgueses, obreros, la mafia parisina y cada vez fueron acompañadas de abundante sangre, barricadas, ejecuciones y, al mismo tiempo, concesiones en el campo del derecho, ampliación de derechos y libertades.


Es claro que después de tales convulsiones, poco quedó de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero. Ni los orleanistas ni los bonapartistas pudieron resistir el poder de los ricos burgueses ("burgueses", "burgo" - ciudad, suburbio). Balzac fue y siguió siendo un legitimista, es decir, un partidario del poder del rey legítimo, pero de origen burgués y tuvo que luchar durante todos estos cincuenta años, como toda la burguesía francesa, para obtener sus bendiciones vitales. Los héroes de sus obras sienten por los aristócratas, por un lado, un desprecio ardiente, y por otro, una envidia ardiente. Sus personajes aristocráticos, como el soñador Henri de Saint-Simon, podían caminar por el mundo con la mano tendida y vivir del apoyo de un servidor fiel, pero seguían siendo legisladores, mientras que los burgueses, aunque con la bolsa llena de dinero, constantemente carecía de derecho. Debido a que la sociedad francesa, a raíz de las revoluciones y las guerras, estaba fuertemente mezclada desde el inicio de la actividad literaria de Balzac, sólo tuvo que llevar su contabilidad social de diferentes estratos sociales: "jóvenes de oro", obreros, artesanos, altos damas de sociedad, banqueros, comerciantes, abogados, médicos, marineros, cortesanas, grisettes y lorettes, labradores, usureros, actrices, escritores, etc. Todos, desde el emperador hasta el último mendigo. Todos estos tipos fueron capturados por él en imágenes altamente artísticas en las páginas de la inmortal "Comedia humana" (1834-1850).

Un breve esbozo de la biografía de Honore de Balzac

Se han escrito muchos libros excelentes, tanto nacionales como traducidos, llenos de abundante material fáctico, sobre la vida y obra de Honore de Balzac. Por ello, en nuestra semblanza biográfica nos limitaremos a los datos más breves y generales que luego puedan ser de utilidad en un análisis más detallado de las obras de La comedia humana.


Honore de Balzac nació el 20 de mayo de 1799 (I Prairial del 7º año de la República) a las 11 horas en la ciudad francesa de Tours en la calle del ejército italiano en el número 25. Su padre Bernard-Francois Balzac (1746– 1829), hijo de un campesino, gerente de oficio abasteciendo a la 22ª división, más tarde segundo asistente del alcalde, era 32 años mayor que su esposa Anne-Charlotte Laura, de soltera Salambier (1778-1853), hija de un comerciante de telas en París. Inmediatamente después del nacimiento, el niño fue criado por una enfermera en el pueblo de Saint-Cyr-sur-Loire, donde permaneció hasta 1803. Un año más tarde, en 1800, el 29 de septiembre, nació Surville (1800-1871), la hermana menor y muy querida de Balzac, Laura, y unos años más tarde nació su hermano menor, Henri. En este último caso, los rumores disputaban la paternidad de Bernard-Francois, pero para su madre, Henri era el favorito.


En la familia Balzac (el apellido se deriva de la gente común Balsa) todos fueron o se convirtieron en escritores con el tiempo; el padre publicaba folletos sobre los problemas particulares de su negocio de alimentos, la madre mantenía una extensa correspondencia con los niños, la hermana Laura publicó la primera biografía del célebre hermano en 1856: así que las habilidades de Honoré estaban, en cierto sentido, predeterminadas genéticamente.


En abril de 1803, fue enviado a la casa de huéspedes Lege en Tours, donde permaneció hasta 1807. En 1807, Balzac fue colocado en el Colegio de monjes oratorianos de Vendome, una institución educativa cerrada, donde casi no vio a sus padres, su madre lo visitaba dos veces al año en la universidad, se asignaba una exigua cantidad de 3 francos para los gastos. Un niño somnoliento, gordo y perezoso se entregaba a los sueños y estudiaba mal.


Posteriormente, Honore no pudo perdonar a su madre este abandono inicial, que fue, obviamente, la causa principal de una enfermedad nerviosa adolescente. El 22 de abril de 1813, los padres se vieron obligados a sacar al niño enfermo del colegio.


A fines de 1814, la familia se mudó a París, donde Honoré estudió primero en el internado monárquico y católico Lepitre, y luego en la institución de Hanse and Berelin. En 1816, de acuerdo con sus padres, eligió la profesión de abogado e ingresó en la Facultad de Derecho de París, mientras trabajaba a tiempo parcial en los bufetes de abogados de Guillon de Merville y el notario Posse. En 1819 egresó de la Facultad de Derecho con el título de “Licenciado en Derecho”, y, como para esa época ya sentía ansia por la obra literaria, obtuvo de sus familiares el derecho a clases literarias por 2 años con apoyo. de la familia: durante este tiempo se suponía que debía escribir un drama o una novela que glorificara al joven autor. Alquila un ático en París en la Rue Lediguière y, visitando la biblioteca del Arsenal, se pone a trabajar.


La primera obra, un drama de espíritu clásico llamado Cromwell, no fue aprobada en el consejo de familia, pero Balzac siguió trabajando. Durante este tiempo, en colaboración con el escritor comercial L'Agreville, escribió varias novelas en estilo "gótico", muy de moda en aquellos años (el primer acuerdo editorial data del 22 de enero de 1822). Estas novelas, que en cierta medida proporcionaban un ingreso literario, eran, sin embargo, imitativas y firmadas con seudónimos: Lord R'Oon, Horace de Saint-Aubin. El 9 de junio de 1821, Balzac conoció a la madre de una familia numerosa, Laura de Berni (1777-1836), quien se convirtió en su amante durante muchos años. A mediados de la década de 1920 conoció a los artistas Henri Monnier (1805–1877) y Achille Deveria, el periodista y editor A. Latouche, quien también se convirtió en su amigo durante muchos años. Se establecen relaciones con las redacciones de periódicos parisinos - Commerce, Pilot, Corsair, etc., donde se publican sus primeros ensayos, artículos y novelas.


En el verano de 1825, Balzac, junto con Canel, emprendió actividades para publicar las obras completas de Molière y La Fontaine, luego compró una imprenta en la Rue Marais Saint-Germain y, finalmente, una fundición tipográfica. Todas estas empresas, así como la producción de novelas para el público, estaban diseñadas, según Balzac, para enriquecerlo, para hacer rápida y honestamente una suma redonda de capital. Sin embargo, el espíritu empresarial no trajo más que deudas.


En 1826, con su hermana Laura Surville, Balzac conoció a su amiga Zulma Carro (1796-1889), esposa de un capitán de artillería, amistad y viva correspondencia con quien significaría mucho en su destino. Estos pasos, creativos y emprendedores, proporcionaron a Balzac cierta fama en el mundo literario de París, atrayendo hacia él, como editor, a autores deseosos de publicar (en particular, conoció a Alfred de Vigny y Victor Hugo).


Habiendo liquidado el caso, Balzac se mudó a la rue Cassini, edificio 1 y, enriquecido por la experiencia, decide volver a dedicarse a la novela, ya sobre una base sobria y práctica. Para recolectar materiales para la novela "El último Chouan, o Bretaña en 1800" ("Chuans") en el otoño de 1828, fue al amigo de su padre, el general Pommereil, en la provincia de Bretaña. Al año siguiente, se publicó la novela, firmada por el nombre ya real: Balzac y resultó ser el primer trabajo que le dio gran fama. En el otoño de 1829, las primeras novelas y cuentos se publicaron bajo el título general "Escenas de la vida privada", aunque la idea de la "Comedia humana", dividida en "Estudios" y "Escenas", se formó un poco. luego. Balzac visita los salones literarios, en particular el salón de Sophia Gay y el salón de Charles Nodier, curador de la biblioteca del Arsenal, está presente en la lectura del drama de V. Hugo "Marion Delorme" y en el estreno de su "Ernani ". Con muchos románticos -Vigny, Musset, Barbier, Dumas, Delacroix- es amistoso, pero en artículos y reseñas invariablemente se burla de ellos por la inverosimilitud de posiciones y preferencias estéticas. En 1830 se acerca al pintor Gavarni (1804-1866), quien más tarde se convertiría en uno de los ilustradores de la primera edición de La comedia humana.


Ya en el mismo año, se publicó "Escenas de la vida privada" en dos volúmenes, y en el verano Balzac viajó por ciudades y provincias francesas en compañía de Madame de Berni. En ese momento, la relación con F. Stendhal se remonta. Más tarde, Balzac encontró la posibilidad de apoyar a este escritor, habiendo analizado su novela El Monasterio de Parma en su artículo “Un estudio sobre Bale” y señalando al miope público parisino a este hombre genial, cuya obra fue obstinadamente silenciada.


A principios de la década de 1930, Balzac comenzó a escribir Mischievous Tales, que se suponía que se publicaría 10 bajo una portada al año. En este momento, la escritura de obras como The Cursed Child, The Red Hotel, Maitre Cornelius, The Unknown Masterpiece, Shagreen Skin, The Thirty-Year-Old Woman, conocido con George Sand, con quien Balzac se asociará con amistad mutua. relación respetuosa. Desde entonces, Balzac visitará a menudo la finca de Sasha, en su Touraine natal, con su amiga Margonne, donde se escribirán muchas páginas hermosas.


28 de febrero de 1832 Balzac recibe la primera carta del Extraño: la aristócrata polaca Evelina Ganskaya, propietaria de vastas propiedades en la provincia de Kyiv, quien "a través de correspondencia mutua" y reuniones al final de su vida se convertirá en su esposa. Hasta el momento, sin embargo, solo le interesa darse a conocer ante un escritor de renombre europeo, lo que muy probablemente sea generado por la vanidad de un pani clarividente. En esos años, Balzac ya tenía muchos lectores y admiradores, recibió muchas cartas, fue recibido en los salones aristocráticos de París y provincias. Durante estos años, se siente pasión por la marquesa de Castries, con quien se aloja en su finca de Aix (Saboya). Las novelas Seraphite, Modesta Mignon, Ferragus, Rural Doctor están dedicadas a Evelina Ganskaya. El primer encuentro con Hanska, que en ese momento estaba casada, tuvo lugar el 22 de septiembre en Suiza, en la localidad de Neuchâtel. Las primeras traducciones al idioma ruso de Balzac pertenecen a esta época: la novela "Shagreen Skin" en el "Archivo del Norte" y en "Hijo de la Patria".


En 1834, a través de Héctor Berlioz, Balzac conoció a Heinrich Heine. Balzac ya tenía un plan bien desarrollado para La comedia humana con sus subdivisiones en Estudios: Estudios sobre moral, Estudios filosóficos, Estudios analíticos. Sin embargo, no importa cuánto escriba, no importa cuán cansado esté del trabajo, no logra deshacerse de las deudas; entonces, huyendo de los acreedores, se muda al suburbio de Bataille, donde alquila en secreto un apartamento con un nombre falso. En 1835 viaja a Viena para una reunión secreta con Hanska, ya finales de año compra acciones del periódico parisino Kronik de Paris e invita a Theophile Gauthier (1811-1872) a trabajar en él. Al año siguiente, por negarse a estar en la Guardia Nacional, es encarcelado durante varios días. Tiene un pleito con el editor de la Revue de Paris, a quien le debe una novela (el dinero se ha consumido). En el verano de 1836, su periódico fue liquidado y el propio editor, y casi el único autor, se fue a Italia. Balzac experimenta constantes dolencias debido al aumento de trabajo, y su nueva conocida, la condesa Guidoboni-Visconti, una inglesa, le organiza este viaje en su negocio hereditario. Al año siguiente realizó un segundo viaje a Italia, donde fue bien recibido y donde conoció a Silvio Pellico y A. Manzoni.


En 1837, Balzac compró la finca Jardi cerca de la ciudad de Sèvres, que, sin embargo, no logró completar (la finca fue vendida, lo que provocó muchas bromas de sus colegas escritores y su secreta hostilidad). En el invierno de 1838, Balzac visita a J. Sand y su finca en Nogent, y en primavera realiza un difícil viaje a la isla de Cerdeña, donde estaba deseoso de iniciar un negocio para explotar las minas de plata, abandonadas desde tiempos de dominio romano. Todos estos años, Balzac no deja de trabajar, pero se ve privado de enriquecimiento o cualquier tipo de vida estable, viviendo por piedad con amigos ricos. Con el fin de ganar algo de dinero, comienza a escribir para el teatro, pero, a pesar de su amistad con F. Lemaitre y algunas escenas exitosas, tampoco logra alcanzar los laureles de un dramaturgo y honorarios; algunas de sus obras, en particular La escuela del matrimonio, se publicaron y representaron por primera vez en el siglo XX. De los artistas rusos destacados, Balzac conoció a A. I. Turgenev y S. P. Shevyrev, profesor de la Universidad de Moscú, por iniciativa de ellos.


Siendo ampliamente conocido en Francia y en el extranjero, Balzac presentó dos veces su candidatura a la Academia Francesa, pero la primera vez retiró la solicitud debido al hecho de que V. Hugo reclamaba el mismo lugar y luego fue expulsado (probablemente como un sin familia). un hombre y un deudor insolvente con ingresos muy inestables) a favor del duque de Noailles. Su actividad social estuvo asociada con discursos publicitarios en los periódicos parisinos y con la Sociedad de Escritores.


En 1842 se publicó un libro de 16 tomos que recogía la mayor parte de las obras de la Comedia Humana escritas hasta entonces. El escultor David d'Angers esculpe un busto de mármol del escritor. En ese momento, a partir del consumo inmoderado de café, Balzac mostró los primeros signos de enfermedades del corazón, lo atormentaban constantemente los dolores de cabeza.


18 de julio de 1843 Balzac parte hacia Rusia desde el puerto de Dunkerque en el barco "Devonshire". En San Petersburgo, vive en Bolshaya Millionnaya, detrás de él se establece una supervisión tácita. Los círculos monárquicos no son reacios a utilizarlo para que se pronunciara abiertamente en la prensa contra el marqués de Custine, el escritor francés que, tras visitar Rusia, publicó un panfleto de gran talento. En relación con sus intereses matrimoniales, Balzac se ve obligado a mostrar lealtad al emperador ruso. Se siente completamente enfermo. En 1844, a su regreso a París, le diagnosticaron una enfermedad hepática. Este año murió el amigo más antiguo de Balzac, Charles Nodier. En Rusia, la revista "Repertorio y Panteón" publica una traducción de "Eugene Grande" de F. M. Dostoievski.


En primavera y verano, habiéndose recuperado un poco, Balzac realiza un viaje a las ciudades de Alemania junto con la familia de E. Ganskaya. El 1 de mayo recibió la Orden de la Legión de Honor. Desde entonces, las reuniones con Ganskaya se han vuelto frecuentes y prolongadas; de hecho, se trata de un matrimonio a tres, que duró hasta la muerte de Wenceslao de Ghana. En 1846, Balzac compró una casa en 12 Rue Fortuné (ahora Balzac Street), que mejoró con la expectativa de un futuro matrimonio. Sin embargo, su madre vive allí durante las andanzas internacionales de su hijo. Un viejo amigo de Balzac, el escritor Hippolyte Castile publica un importante artículo sobre su obra: "Mr. Honore de Balzac".


1847 se remonta al último manuscrito de Balzac: "El reverso de la historia moderna". Todo este año, el escritor viaja a lo largo del Rin con E. Hanska, y en septiembre, a través de Bruselas - Cracovia - Berdichev, va a su finca Verkhovnya, donde vive hasta febrero de 1848. En febrero, en París, inmediatamente después de la llegada de Balzac. allí tiene lugar una revolución burguesa: el pueblo toma posesión del Palacio de las Tullerías, Louis-Philippe huye. En el verano, la revolución burguesa terminó con un levantamiento obrero, que fue sofocado por el general Cavaignac. Balzac, estando enfermo, casi no participó en estos eventos, aunque se postuló para diputados de la Asamblea Nacional. Pasó la época de sus amados aristócratas, ni siquiera la burguesía, pero los trabajadores, artesanos y pequeños comerciantes dictaron sus leyes. En el otoño de 1848, vuelve a partir hacia Verkhovnya y pasa allí todo el año siguiente como novio legal. Las autoridades de Kyiv y la familia Ganskaya están tratando de entretenerlo, pero se siente muy mal: tiene hipertrofia cardíaca, vómitos, dificultad para respirar y la vista se debilita. Todo el año deambula ocioso por una inmensa hacienda, no escribe nada. El 14 de marzo a las 7 de la mañana en Berdichev, tuvo lugar su boda con Evelina Ganskaya. A fines de abril, en mayo, la pareja realiza un viaje conjunto a París. El viaje dura un mes entero.


Habiendo llegado a su "nido" marital en París en la Rue Fortune, Balzac ya no lo deja. El 20 de junio, Theophile Gauthier recibe una carta suya, escrita por E. Hanska: “No sé leer ni escribir”. El 11 de julio desarrolló peritonitis, en agosto hidropesía y el 17 de agosto comenzó la gangrena de la pierna. 18 de agosto a las 21 h Víctor Hugo visita al escritor moribundo. Dos horas y media después, a las 23.30 horas, Balzac moría.


El funeral tuvo lugar el 21 de agosto en el cementerio Père Lachaise. El ataúd estuvo acompañado por V. Hugo, G. Courbet, G. Berlioz, A. Dumas, David d'Angers, A. Monnier, F. Lemaitre, Ch. Sainte-Bev y otros, había un encargado de negocios ruso . El discurso de despedida lo pronunció Víctor Hugo, en su estilo habitual, un poco pomposo: “El señor de Balzac fue uno de los primeros entre los grandes, uno de los mejores entre los elegidos /…/ Sin saberlo, si lo quería o no. no, si él estaría de acuerdo con esto o no: el autor de esta creación enorme y extraña pertenecía a una poderosa raza de escritores revolucionarios.


Balzac dio ejemplo de servicio desinteresado a la literatura. Su eficiencia asombró a sus contemporáneos y nos sigue asombrando. En total, como parte de la Comedia humana, concibió 143 obras, escribió 95. Además de esta composición principal, tenemos varias novelas tempranas, un gran número de cuentos, obras de teatro, ensayos, artículos y un extenso acervo epistolar. Este trabajo incesante socavó su fuerza, lo privó de muchas de las alegrías simples de la vida, pero también le dio fama como el más grande novelista francés.

Obras tempranas

Usando el método comparativo y comparando la literatura europea occidental y la rusa, una circunstancia te sorprende constantemente: todos los artistas occidentales, incluso los más brillantes, estuvieron a la altura de su época y publicaron lo suficiente durante su vida, mientras que muchos artistas rusos y, en particular, Los escritores soviéticos estaban "adelantados a su tiempo", se publicaron con dificultad y no merecieron reconocimiento durante su vida. Uno solo tiene que preguntarse por qué esto es así, y no de otra manera, ¿por qué solo un escritor ruso quebrantado finalmente obtiene reconocimiento, o incluso muere, teniendo obras inéditas en el cajón de su escritorio? Este misterio es grande e implica la diferencia en el estatus social del artista occidental y ruso. El ruso, por regla general, es un profeta y lo trata como la multitud debería tratar a un profeta, mientras que el occidental es solo un productor. Y si sus obras son buenas, entonces el propio fabricante no se queda sin pérdidas.


Es sorprendente cuántas novelas escribió el joven Balzac antes de que finalmente se fijara en él, pero es aún más sorprendente que todas sus cosas se sirvieran calientes y humeantes, como pasteles recién horneados y, lo que es absolutamente increíble, se pagaran. No quedaron sobre la mesa esperando la muerte del autor, sino que fueron publicados de forma tipográfica, para que el joven escritor, al ver su “sucia” (expresión de Balzac sobre una de sus novelas), pudiera replantearse sus méritos.


Antes de los Chouan, que abrió la Comedia humana, Balzac escribió la tragedia Cromwell, las novelas El heredero del castillo de Pirague, Jean-Louis, Clotilde de Lusignan, El vicario de Arden, El último hada, El anciano, "Van Chlor, o Jen de cara pálida". En su desarrollo, ilustró con precisión la teoría darwiniana de la selección natural, según la cual una persona en su desarrollo pasa por aproximadamente las mismas etapas que la sociedad en la que nació. En efecto, ¿qué es el drama "Cromwell" sino un retroceso, las lecciones del clasicismo? Y el hecho de que fue un estudioso diligente del clasicismo lo demuestra una de sus cartas a su hermana: “Crébillon me tranquiliza, Voltaire me asusta, Corneille se deleita y Racine me hace dejar la pluma”. De esta última denuncia se sigue que todos los años veinte transcurrieron bajo el signo de la imitación de autoridades. Comenzando como un clasicista, pasó luego al campo de la "novela negra" y los "secretos de Udolfo", y desde mediados de la década fue imitando firmemente a Walter Scott, de quien era un deleite ineludible. La idea, nuevamente expresada en una carta a sor Laura, de que él escribe por dinero (en efecto: por la primera novela recibió 800 libras, por la siguiente - ¡de una y media a dos mil!) - esta idea es nada más que un intento de un joven talento por ser útil, por trabajar en el campo que ha elegido. Es muy consciente de que no es un genio y anhela un mayor contacto con la esencia de la vida. “Diariamente bendigo la feliz independencia de la profesión que me he elegido /…/ Si estuviera tranquilo sobre mi situación financiera, comenzaría a trabajar en cosas serias”, escribe en 1822.


De hecho: su prosa temprana lleva el sello de todas las corrientes que existían en ese momento: la novela clásica de Diderot y Voltaire, el sentimentalismo de Richardson, Stern y Rousseau, la "novela gótica de terror y misterio" de Madame Anna Radcliffe, los estudios ilustrados de W. Godwin y el "Wackfield Priest" y, finalmente, el romanticismo de Walter Scott. El “estudiante negligente” del Colegio de los Hermanos del Oratorio de Vendôme leyó tanto y al azar que enfermó y tuvo que vivir con sus padres durante algún tiempo para calmar sus nervios

Prólogo de La comedia humana , La casa del gato jugando a la pelota , Vendetta , Familia Spawn , Mujer abandonada

El prefacio de La comedia humana fue escrito por Balzac mucho más tarde que las primeras obras que le siguieron, en 1842, mientras que las historias anteriores datan de 1830-1832, y solo la Familia secundaria se completó en el mismo 1842, en el año de la primera. edición "Comedia Humana", realizada por la editorial Furn. Se cree que el nombre en sí surgió, por así decirlo, en oposición a la Divina Comedia de Dante Alighieri.


En el prefacio, Balzac indica que sus "Estudios sobre las costumbres" constan de seis secciones: la primera - "Escenas de la vida privada", la segunda - "Escenas de la vida provinciana", la tercera - "Escenas de la vida parisina", la cuarta - "Escenas de la vida militar", el quinto - "Escenas de la vida política" y, finalmente, el sexto - "Escenas de la vida rural".


En la concepción de La comedia humana jugaron un papel activo las enseñanzas de los filósofos naturales Cuvier y Saint-Hilaire, que compararon al hombre y los animales en virtud de su unidad orgánica. Parece que no sin la influencia del infame filósofo La Mettrie, autor de los tratados “Hombre-máquina”, “Hombre-planta”, quien redujo las funciones del hombre al simple biologismo. (Es cierto, notamos entre paréntesis que esto se hizo en un momento en desafío a la religión, el espectro de todos los ilustradores). Sea como fuere, Balzac en el prefacio escribe la siguiente frase notable: “La diferencia entre un soldado, un obrero, un oficial, un abogado, un ocioso, un científico, un estadista, un comerciante, un marinero, un poeta, un pobre, un sacerdote es igual de significativo, aunque es más difícil de captar, así como lo que distingue entre sí a un lobo, un león, un burro, un cuervo, un tiburón, una foca, una oveja, etc. ”


En la familia de Evelina Ganskaya el 26 de octubre de 1834, Balzac esboza el plan general de La comedia humana de la siguiente manera:


"La base de La comedia humana -"Estudios de moral"- describirá todos los fenómenos sociales, de modo que ni una situación de vida, ni una fisonomía, ni un personaje, masculino o femenino, ni una forma de vida, ni una profesión, ni uno de los estratos de la sociedad, ni una sola provincia francesa, nada de la infancia, la vejez, la edad adulta, la política, la justicia, la guerra, será olvidado.


Luego seguirá el segundo nivel: "Estudios filosóficos", porque después de la investigación es necesario mostrar las razones: en "Estudios de moral" describiré los sentimientos y su juego, la vida y sus movimientos. En "Estudios filosóficos" revelaré la causa de los sentimientos, la base de la vida, cuáles son los límites, cuáles son las condiciones fuera de las cuales ni la sociedad ni el hombre pueden existir; y después de haber examinado la sociedad para describirla, la examinaré para juzgarla.


Después, después de efectos y causas, vendrá el turno de los Estudios Analíticos (de los cuales forma parte la "Fisiología del Matrimonio"), pues después de efectos y causas, se debe determinar el principio de las cosas. La moral es el espectáculo, las causas son la trastienda y el mecanismo del escenario. El principio es el autor, pero a medida que la obra alcanza las alturas del pensamiento, como una espiral, se contrae y se condensa. Si se necesitan veinticuatro volúmenes para los Estudios de moral, sólo se necesitan quince para los Estudios filosóficos y sólo nueve para los Estudios analíticos. Así, una persona, una sociedad, una humanidad serán descritas sin repetición, llamadas a juicio, investigadas en una obra que será similar a las “Mil y Una Noches” de Occidente.


De esta carta se sigue con toda evidencia que Balzac ya en 1834 sabía lo que quería. Su tarea más importante es sorprendente en su escala incluso para la época en la que vivieron y trabajaron autores franceses tan prolíficos como Dumas père y Zola.


Con los años, Balzac se volvió serio y más sabio; su camino -desde la imitación de los clasicistas y los románticos, pasando por las novelas sensacionalistas y las obras creadas únicamente con el fin de ganar dinero, bajo las cuales a veces ni siquiera ponía su nombre- conducía inevitablemente a un sistema, a un ciclo, a la sistematización de lo que se ha logrado y los planes para el futuro. Estos planes son dignos de un genio, que, obviamente, Balzac se consideraba no sin razón. La sección transversal de la humanidad se da preferentemente sobre la base de Francia, pero Francia es la humanidad en miniatura, es el centro de la civilización, contiene todo lo que es interesante en el mundo, como una nuez está encerrada en una cáscara.


Sobre el ejemplo de la vida y obra de Balzac, se puede rastrear lo que es la creatividad artística en general. Esto es, ante todo, trabajo y autoorganización. Este Prometeo de la palabra, por así decirlo, se despojó constantemente de las estrechas y decrépitas vestiduras del discipulado, apareciendo cada vez en una renovación de originalidad, fuerza y ​​poder. Su potencial era inagotable. Era como si la vida y la creatividad fueran inseparables para él, porque cada obra, cada página, cada novela, incluso si fue escrita para las necesidades y devorada por los acreedores, sobrevivió constantemente, transformó creativamente el día en que fue creada. Y si imaginas que el trabajo continuó día y noche, entonces puedes imaginar qué poder espiritual y corporal se requirió del autor. Incluso Dumas, el padre, que escribió una cantidad impensable de novelas, contó con numerosos secretarios y ayudantes, coautores y tipsters, mientras que Balzac básicamente creaba él mismo sus cosas y recurría a la coautoría sólo en el período inicial.


El problema, sin embargo, es que con tal súper tarea, solo había una salida y un resultado: quemarse sin dejar rastro, como Prometeo, como lo definió Stefan Zweig; de esta manera, una vida planificada y pintada solo podría realizarse a través de un sacrificio personal sin fin, en el que el propio autor rechaza conscientemente las alegrías humanas simples: la familia, la prosperidad burguesa, la comunicación no planificada con la naturaleza y la gente agradable. Todo salió exactamente de acuerdo con el escenario en el que la vida fue quemada por un gran incendio en el viento del siglo XIX. El lector monárquico, el lector burgués, el lector proletario, el lector campesino exigían cada vez más sacrificios, y Balzac tenía combustible suficiente para mantener la quema alta y poderosa. No se debe pensar que se trataba de un orden social, como dirían en Rusia en los años setenta del siglo XX. No, también era vida, la vida de un hombre a quien “le fue dada en abundancia”, como dicen las Sagradas Escrituras. Balzac se guió no sólo por el público lector francés. También tenía un fin en sí mismo. No en vano, en su oficina había una estatuilla de Napoleón (el mismo conquistador) con una inscripción de la mano de Balzac: "Lo que él no pudo completar con una espada, lo lograré con una pluma". Por lo tanto, el propio autor se propuso la tarea de conquistar el mundo entero. La diferencia entre un genio y un grafómano probablemente radica en el hecho de que el genio hace frente a la tarea, logra el objetivo, por grandioso que parezca, mantiene la situación bajo control, mientras que el grafómano ni siquiera es capaz de acercarse. a la comprensión de sus propios objetivos. A pesar de toda su grandiosidad, el objetivo de Balzac es, en esencia, simple y claro, y siguiendo el ejemplo de Napoleón Bonaparte, ya es simplemente real. Recordemos que un poco más tarde, en la persona de Rougon-Macquarts de Emile Zola, la escuela natural también proporcionó un excelente ejemplo de sistematización fisiológica, y el autor de este ciclo de novelas es aún más fundamentado, aún más biológico que Balzac.


Hay que tener en cuenta que la inspiración no fue una compañera constante del escritor. Un año después, en 1835, cuando fue a Viena por un corto tiempo para ver a su viejo amigo y confesor E. Ganskaya, se quejó: "Mi vida consiste en un trabajo monótono, que nuevamente se diversifica con el trabajo".


Si Buffon pintó la naturaleza de manera tan colorida y competente, ¿por qué no hacer lo mismo en relación con la sociedad?, pregunta Balzac. “La propia sociedad francesa iba a ser el historiador, yo solo tenía que ser su secretario”.


Durante los más de diez años que se publicaron los ingredientes de la "Comedia humana", cada uno para una persona, Balzac logró recibir muchos reproches por la inmoralidad de sus obras, su exceso de cientificidad, misticismo, etc. Defendiéndose en este prólogo de las acusaciones de inmoralidad, Balzac se refiere por ejemplo, a Cristo y Sócrates, quienes también fueron acusados ​​en su época de arrogancia y falta de autoridad y autoridad para juzgar a otras personas. El enfoque del escritor en los dos grandes profetas de la antigüedad es notable en sí mismo. Por supuesto, huele a jactancia y arrogancia, como muchas otras cosas en la obra y la personalidad de la escritora, pero debemos entender que, en cierta medida, estas cualidades forman parte del carácter nacional real de los franceses. Tales "aplicaciones" y peculiaridades gigantescas provienen de Balzac de un exceso de fuerza, de un temperamento civil tempestuoso, de esa calidad del francés, que está tan maravillosamente encarnada en Gargantúa y Pantagruel de Francois Rabelais, en Tartarín de Tarrascon de Alphonse Daudet, en los héroes de Dumas - padre y Romain Rolland.


Como, dice Balzac, hay miles de personajes en su Comedia, se vio obligado a dividirla en "Estudios", y los "Estudios", a su vez, en "Escenas". De paso, le reprocha a George Sand que ella iba a escribir un prefacio a las obras aquí reunidas, pero nunca lo hizo, y lo tiene que hacer él mismo.

Ya en la primera obra incluida en la Comedia humana, en el Estudio de la moral, Balzac aparece ante nosotros como el escritor canónico del realismo - realismo crítico. En el cuento “La casa del gato que juega a la pelota”, todo está construido según las leyes del realismo: se da una extensa exposición, en la que se recorre el tiempo y el lugar de la acción, se dan retratos de los personajes. Esto es similar a los valores proclamados por Boileau, con la diferencia, sin embargo, de que se aplican al género narrativo épico. La historia lo tiene todo: una introducción bien sazonada, la trama de la acción y su desarrollo, el clímax, el desenlace. El fabricante de telas Guillaume tiene dos hijas casaderas: Virginia, de veintiocho años, y Agustín, de dieciocho años. No es reacio a hacer pasar a la alta y demasiado madura Virginia por el más inteligente de sus empleados Loeb, pero a la menor de sus hijas, la pequeña Agustín, le cae bien. Pero luego aparece en escena el artista de moda, joven y hermoso Theodore Somervier, y los roles finalmente se resuelven: la belleza y el arte deben relacionarse, así como otra pareja: Leba y Virginia, llenas de virtudes familiares y cualidades comerciales. Así sucede para satisfacción mutua: Guillaume toma a su empleado como parte, y ambas parejas de felices recién casados ​​​​se casan al mismo tiempo. A partir de ese momento, la gente de acción pasa a un segundo plano y la gente de arte pasa a primer plano.


El hecho es que después del nacimiento de un niño, Somervie se enfría con su esposa. La pobre Agustín, para salvar a su familia, consulta con su padre y su madre, con su hermana mayor y su yerno, e incluso, como un tonto ingenuo fabuloso, ante el cual se abren todas las puertas secretas, va a su rival, la duquesa, para averiguar por qué su marido estaba tan especialmente seducido. . Discretamente, se introduce una moraleja en la mente del lector: "una persona dotada a menudo hace infeliz a su esposa". La duquesa le enseña a dominar a su marido, al igual que Onegin - Tatiana. El joven Agustín, ingenuo, animado y muy inteligente, es la imagen más bonita de la obra. Al enterarse de esta visita, Theodore Somervier se enfurece, pero la duquesa, habiéndose retirado, lo obliga a cuidar de su propia esposa, a apreciar su dignidad y su amor. La casa, sobre cuyo portal se representa un gato jugando con una pelota, es el verdadero refugio de los corazones sencillos. En efecto: una vida privada, un caso de la vida más privada.


Sin embargo, Balzac no era un realista consistente ni siquiera a la edad de treinta años. En todo caso, en la elección de los temas. Porque la trama de la historia "Vendetta", sus personajes, técnicas artísticas, actuación, todo está impregnado de romanticismo. Di lo que quieras, pero en 1830 el romanticismo era el movimiento más fuerte en la literatura europea occidental y rusa. Tal trama, con tales pasiones y personajes excepcionales, podría haberla elegido Stendhal, que tanta atención prestó a los ardientes italianos, pero no Balzac. Pero tenemos lo que tenemos: una historia romántica sobre pasiones fatales y almas elevadas.


Brevemente, la esencia del asunto es la siguiente: el corso Bartolomeo, después de haber cometido una venganza sangrienta contra la familia Porta, llega al emperador Napoleón y su hermano Lucien y expia el pecado contratándose en las filas del valiente ejército conquistador. Pasan 10 años, y en 1815, cuando terminan los Cien Días del Emperador Napoleón y comienza la persecución de los bonapartistas, su hija Ginevra Piombo, que estudia en la escuela de pintura Cervin, se encuentra allí con el oficial herido Luigi. El viejo Bartolomeo, él mismo una vez el favorito de Napoleón, sin embargo, está resueltamente en contra de la unión de su hija con el joven caído en desgracia. Especialmente cuando descubre que es uno de los mismos Ports que una vez exterminó. Ginevra, una chica pedernal, va en contra de los deseos de su padre y se enamora del enemigo de su familia. El viejo Bartolomeo simplemente pasó por alto, permitiendo que los sentimientos de su hija se arraigaran profundamente. En el enfrentamiento de ardientes pasiones italianas, las cosas no terminarán bien. Y en efecto: el padre intenta matar a su hija, y cuando fracasa, renuncia a ella. Los jóvenes se casan, pero luego, cuando el valeroso oficial se ve obligado a lidiar con la correspondencia de los papeles oficiales, y Ginevra se convierte en una artista que trabaja por encargo, y se revela una brecha desastrosa entre el ideal y la realidad, entre el amor ideal y el presa real de la pobreza. El cruel anciano nunca perdonó a su hija. Él permite que su hijo muera de hambre, y luego ella misma. Aún así: su vendetta no terminó, ahora se volvió hacia este sinvergüenza Luigi y hacia aquellos que se casaron con él en contra de su voluntad. Después del niño, la madre también muere de hambre. Theodore le lleva la guadaña de su hija a su suegro y muere él mismo. Así termina esta trágica historia.


Cabe señalar que el romanticismo de Balzac, que luego se reflejó en sus novelas filosóficas Shagreen Skin y The Search for the Absolute, dedicadas a la gente del arte y la ciencia, es muy peculiar. Este romanticismo está bien arraigado en suelo real. En esta historia temprana, ya se esboza la contradicción entre lo absoluto de las pretensiones humanas y la insignificancia de su encarnación en la realidad. En la imagen de la artista, arruinada por su ardiente pasión, no, no, e incluso brillará la sombra de Raphael Valentine de Shagreen Leather o del científico Claes, obsesionado con su investigación científica.


La historia "Sub-Familia" (otro nombre es "La mujer virtuosa") también se escribió principalmente en 1830. Este y los siguientes tres años fueron especialmente fructíferos en el trabajo de Balzac. Convencionalmente, se puede dividir en dos partes, con un epílogo escrito en 1842. La primera parte se sustenta en el espíritu del alto romanticismo. Carolina Krochar, la pobre muchacha de la dote, que vive en la húmeda y oscura Rue Turnique-Saint-Jean bajo la supervisión de una madre anciana, se dedica a bordar. Ella y su madre son pobres y virtuosas, todo su entretenimiento se reduce a mirar a los transeúntes de la calle desde la ventana. El "caballero negro" llamado Roger, poco a poco, se enamora discretamente de esta maravillosa chica y comienza a ayudarla económicamente, incluso arroja una billetera para ayudar a pagarle al arrendador el alquiler de un apartamento. Al principio, todo esto es similar en tono y color a "Pobres personas" de F. M. Dostoievski, especialmente cuando Roger, cuidando cuidadosamente a la niña, le enseña a divertirse, bailar, alquilarle un apartamento en el centro de la ciudad, que los corazones amorosos se convierten gradualmente en un rincón acogedor de Hymen. Seis años después, un niño y una niña ya están creciendo aquí, y la feliz Carolina Krochar, que no lleva un estilo de vida secular, no ha aprendido nada sobre su Roger durante todo este tiempo. Y sólo su madre, Madame Crochard, confiesa antes de su muerte el nombre del seductor de su hija al severo sacerdote Fontenon.


De la segunda parte de la historia, después del retraso de la trama, nos enteramos de que Roger, en el momento de conocer a Caroline, ya estaba casado con una mujer rica y amiga de la infancia, Angelique Bonton. Aquí hay un bisexual. Sin embargo, Balzac no va a condenar al héroe. Al contrario, resulta que la salida que encontró es la más lógica, porque Angélica es una dama demasiado religiosa, reclusa, ayunante, se junta con sacerdotes y hasta le escribe una carta al Papa en el Vaticano para averiguar de primera mano si una esposa puede escote, asistir a bailes y teatros sin arruinar el alma. Está claro que la vida familiar con un santo no es fácil, razón por la cual Roger finalmente consiguió una familia secundaria en la que es feliz, no por obligación. La unión de un santo de alta cuna con un funcionario del departamento judicial resultó infeliz. El confesor Fontenon, a quien la anciana Crochard le espeta el nombre del seductor antes de morir, le informa a Angélica sobre su marido. El caso termina con Roger sin ambas familias, canoso e infeliz, porque Caroline, a su vez, huyó con un amante más joven.


El patetismo de la historia está en su anticlericalismo. La relación de Balzac con la iglesia nunca fue fácil, ni siquiera en aquellos días en que, por el bien de las personas monárquicas, se hizo legitimista y cantó a los aristócratas mudos. En este sentido, fue el sucesor de la Ilustración francesa.

"musa provinciana"

Y, sin embargo, en el trabajo de Balzac hay una característica que no puede llamarse fructífera: la verbosidad tediosa. Con Balzac es excusable y viene en parte de la información que lo agobiaba, en parte de la prisa, porque lo que escribía se iba inmediatamente a la composición tipográfica y al pago de deudas monetarias, en parte como un vestigio atávico de aquellos años en que, para las necesidades del público, escribió una tras otra "novelas negras" con la esperanza de ganar dinero y fortalecer su posición. Pero es precisamente esta característica, la verbosidad, la que se reflejó mal en el concepto de "realismo socialista", tal como lo crearon los críticos literarios soviéticos. Escritores como M. Gorky de los años posteriores a la revolución, K. Fedin, L. Leonov, F. Panferov, F. Gladkov y en Francia A. Barbusse y R. Rolland gradualmente comenzaron a considerarlo su precursor. El "realismo socialista" se derivó naturalmente del realismo crítico, del cual Honoré de Balzac fue la figura más básica. En las evaluaciones, se ha vuelto habitual referirse a A. Frans, V. Belinsky y M. Gorky. Citemos estos tres. Anatole France escribió: "El perspicaz historiador de la sociedad de su tiempo, revela todos los secretos mejor que nadie, nos explica la transición del antiguo régimen al nuevo". V. G. Belinsky llamó la atención de los lectores rusos sobre la diversidad de rostros humanos en las obras de Balzac: “cuánto escribió este hombre, y a pesar de que hay al menos un personaje en sus historias, al menos un rostro que de alguna manera se parecería a otro". M. Gorky señaló: “Los libros de Balzac son los más queridos para mí por ese amor por las personas, ese maravilloso conocimiento de la vida, que siempre sentí con gran fuerza y ​​alegría en su obra”.


Sin embargo, la cháchara vacía y las autorrepeticiones individuales en algunas obras de Balzac tienen un fundamento completamente diferente (exceso de fuerza, prisa, capacidad de trabajar simultáneamente en varias obras sin recurrir a los servicios de una secretaria), y lo más importante, una naturaleza completamente diferente a la charla vacía, por ejemplo, "Bruskov" o "Caminando en agonía". Balzac está tan lleno de contenido de vida, ideas, imágenes, pensamientos que simplemente no tiene tiempo para pronunciarlos; las palabras se amontonan sobre el contenido, a granel, lo suprimen; Balzac, por su temperamento caliente, a veces no tiene tiempo para ponerse de acuerdo sobre la esencia del problema, mientras que la verbosidad de los pilares del realismo socialista pretende, ante todo, cubrir el vacío, la falta de dientes, la ausencia de un pensamiento brillante o una imagen fuerte. La palabra de Gladkov o K. Simonov a menudo se desliza sobre la superficie del significado. El miedo a expresarse de una manera definida es lo que explica principalmente los colosales volúmenes de las epopeyas de varios volúmenes del realismo socialista. Balzac es diferente. Como témpanos de hielo a la deriva constantemente, las partes separadas de su "Comedia humana" no están completamente ajustadas, divergen mucho o, por el contrario, se amontonan en montículos, empujándose entre sí. Siempre hay que tener en cuenta al considerar La comedia humana que maduró durante una década, y su idea misma surgió ya en el proceso de trabajar en ella. También hay que tener en cuenta que esta grandiosa estructura arquitectónica, este gigantesco edificio no se completó: quedó así, como el Coliseo, con fallas y derrumbes en lugares separados.


La novela "Musa provincial", terminada en 1844, es una de las que no pertenecen a las máximas realizaciones del autor. Y, sin embargo, está bien hecho y cumple plenamente con las tareas de representar la vida "provincial".


Balzac tuvo las relaciones más largas y duraderas solo con mujeres casadas, y la novela refleja una de estas relaciones: con la gloriosa e inteligente Zelma Carro, quien se convirtió en su amiga durante muchos años. La hermosa e inteligente Dina Piedefer alarmó a la ciudad de provincias de Sencer con un comportamiento independiente, una colección de objetos de arte y un marido enano rico, de La Baudre, que al principio se ocupa exclusivamente de su patrimonio y que es 27 años mayor que su esposa. En torno a Dina se reúne inmediatamente la nobleza provincial, así como dos nativos locales, residentes en París, el periodista Lusteau y el médico Horace Bianchon, que también aparecen en otras novelas de Balzac. Alrededor de estos héroes se establecen relaciones sutiles y bien motivadas psicológicamente. El barón de la Baudre todavía no muere para desatar las manos de los amantes Dine y Lousteau, al contrario, cada vez está más sano y aspira a la nobleza de Francia, por lo que el periodista, obsesionado, como sabemos por los biografía, con la manía de Balzac propiamente dicha (casarse con una aristócrata rica y noble), finalmente se retira, decidiendo un matrimonio de conveniencia con Mademoiselle Cardot. Al enterarse de eso, Dina viene de Sencer a París, y entonces comienza su vida feliz, que es envenenada, por un lado, por la novia de Lusto y el esposo de Dina, y por el otro, por el admirador de Dina, el fiscal de Clagny. La relación termina con Lusteau, persiguiendo dos liebres, dos quimeras, arruinada y mendigando, y Dina, eterna provinciana, sabiamente regresa con su marido. Así termina el romance de una musa provinciana y un periodista de la capital. “No hay gran talento sin gran voluntad”, resume el autor, viendo la caída del héroe. “Estos dos poderes gemelos son necesarios para construir el edificio de la gloria”.


En la "Musa provincial" hay un tipo de mujer de esa edad (entre los treinta y los cuarenta), que luego recibirá el sobrenombre de "Balzac". Balzac está ya tan lejos del tema de las novelas "negras", frenéticas, escritas en su juventud por encargo, que se permite ironizar un poco sobre ellas en la escena donde los invitados del salón provincial se cuentan "historias terribles". ".


La atmósfera mohosa de una ciudad de provincias no contribuye al desarrollo espiritual, destruye incluso los talentos extraordinarios, concluye el escritor, rastreando el destino de otra hermosa "mujer de treinta años", Dina de la Baudre. En un ambiente de chismes, vigilancia mutua y denuncias, ociosidad y magros intereses, hasta el elevado sentimiento amoroso se marchita. Se degrada a una lucha elemental por la existencia, cuando cada paso está determinado por el grosor de tu billetera. A los virtuosos se les reprocha aquí la soberbia, ya los caídos el pecado. Dina fue ambas cosas, su experiencia terminó en nada. Tal vez, solo una cosa tiene sentido: trabajar, lograr objetivos ambiciosos, como lo hace el trabajador infatigable y el barón de la Baudree enclenque y saludable.

"beatriz"

En "Escenas de la vida privada" ("Scene de la vie privee"), Balzac logra una gran habilidad para desarrollar un tema sensual. Los personajes de sus novelas "privadas" no son numerosos, y la relación de los personajes se construye en torno a una historia de amor. Como afirma en el Prefacio de La comedia humana, en artículos y cartas de la época de maduración de la idea, todo el esfuerzo del escritor se centró en desarrollar el lado sensual de la vida y los personajes femeninos. A partir de ahora, no se puede confundir a las mujeres de Balzac con ninguna otra: sumergiéndose en un estanque de sentimientos, revelan los rincones más ocultos de sus corazones, volviéndose vengativas, o sacrificadas, o contenidamente frías, o temerariamente abiertas. .


Esto también es característico de la novela de tres partes "Beatrice", escrita, aparentemente, no en un solo paso entre 1838 y 1844: las tres partes tienen claras diferencias estilísticas, difieren significativamente en el tono. El desarrollo del tema del amor aquí se vuelve tan refinado que en algunos lugares se parece a un tejido de encaje, abalorios. Parece costura de mujer. Sin embargo, al mencionar a George Sand, Madame de Stael y hacer de su heroína Felicite de Touche una escritora que trabaja bajo el seudónimo de Camille Maupin, Balzac no oculta que va a superar a las damas mencionadas en sofisticación. De hecho, en Francia, en la época de Balzac, ya había un sistema de romance bien desarrollado, y muchas tramas en este campo fueron cultivadas por damas que escribían. Las numerosas referencias a la famosa novela Adolphe de Benjamin Constant también son significativas. Los héroes aquí parecían dispuestos a competir entre sí en términos de autosacrificio. No se trata todavía de la dialéctica de los sentimientos que más tarde dominaría León Tolstoi, ni de la densidad de análisis que sería característica de Flaubert y Maupassant. Balzac utiliza con mayor frecuencia caracterizaciones directas y descripciones de filigrana. ¡Cuánto vale un retrato de varias páginas de Fanny O'Brien, madre de Calliste du Genik, la protagonista de la novela! El campo, los hombros, el pecho, el cuello, la espalda, los ojos, el blanco de los ojos, la piel, los dientes, los párpados se describen en detalle, minuciosamente, con conocimiento de la materia. Y si tenemos en cuenta que esta descripción detallada, hecha con gusto y placer artístico, pronto desemboca en una descripción igualmente detallada de otra heroína, Félicite, y un poco más de Beatrice, queda claro de dónde sacaron los contemporáneos su visión de Balzac como un experto en el alma femenina. Las mujeres deben haber estado fascinadas por tal atención a sus experiencias en el amor. Y así lo confirmó la gran cantidad de cartas de fans que recibió Balzac.

Fin del segmento introductorio.

100 grandes libros Demin Valery Nikitich

66. BALZAC "LA COMEDIA HUMANA"

66. BALZAC

"COMEDIA HUMANA"

Balzac es tan ancho como el océano. Es un torbellino de genio, una tormenta de indignación y un huracán de pasiones. Nació el mismo año que Pushkin (1799), solo dos semanas antes, pero le sobrevivió 13 años. Ambos genios se atrevieron a mirar en tal profundidad del alma humana y de las relaciones humanas que nadie antes que ellos fue capaz de hacerlo. Balzac no tuvo miedo de desafiar al propio Dante, nombrando su epopeya por analogía con la principal creación del gran florentino "La comedia humana". Sin embargo, con igual justificación, también puede llamarse "Inhumano", porque solo un titán puede crear una quema tan grandiosa.

“La Comedia Humana” es el nombre general que el propio escritor da a un extenso ciclo de sus novelas, cuentos y cuentos. La mayoría de las obras combinadas en el ciclo se publicaron mucho antes de que Balzac les diera un título unificador aceptable. El propio escritor habló de su idea de la siguiente manera:

Al llamar "La comedia humana" a una obra comenzada hace casi trece años, considero necesario explicar su intención, contar su origen, enunciar brevemente el plan y expresar todo esto como si yo no tuviera parte en él. "..."

La idea original de La comedia humana se me apareció como una especie de sueño, como una de esas ideas imposibles que amas pero no puedes captar; así una quimera burlona revela su rostro femenino, pero inmediatamente, abriendo sus alas, se deja llevar al mundo de la fantasía. Sin embargo, esta quimera, como muchas otras, está encarnada: manda, está dotada de un poder ilimitado y hay que obedecerla. La idea de este trabajo nació de una comparación de la humanidad con el mundo animal. “...” En este sentido, la sociedad es como la Naturaleza. Al fin y al cabo, la Sociedad crea del hombre, según el medio en que actúa, tantas especies diversas como hay en el mundo animal. La diferencia entre un soldado, un obrero, un oficial, un abogado, un holgazán, un científico, un estadista, un comerciante, un marinero, un poeta, un pobre, un sacerdote, es igual de significativa, aunque más difícil de comprender. como es la diferencia entre un lobo, un león, un burro, un cuervo, un tiburón, una foca, una oveja, etc. Por lo tanto, hay y siempre habrá especies en la sociedad humana, así como hay especies en el reino animal. .

En esencia, en el fragmento anterior del famoso Prefacio a La comedia humana, se expresa el credo de Balzac, revelando el secreto de su método creativo. Sistematizó los tipos y caracteres humanos, como los botánicos y los zoólogos sistematizaron la flora y la fauna. Al mismo tiempo, según Balzac, "en la gran corriente de la vida, la Animalidad irrumpe en la Humanidad". La pasión es toda la humanidad. El hombre, cree el escritor, no es ni bueno ni malo, sino que simplemente nace con instintos e inclinaciones. Solo queda reproducir con la mayor precisión posible el material que la Naturaleza misma nos brinda.

Contrariamente a los cánones tradicionales e incluso a las reglas lógicas formales de clasificación, el escritor distingue tres "formas de ser": hombres, mujeres y cosas, es decir, personas y "la encarnación material de su pensamiento". Pero, aparentemente, fue precisamente este "contrario" lo que le permitió a Balzac crear un mundo único de sus novelas y cuentos, que no se puede confundir con nada. Y tampoco puedes confundir a los héroes de Balzac con nadie. "Tres mil personas de cierta época": así las caracterizó el propio escritor, no sin orgullo.

La "comedia humana", como la concibió Balzac, tiene una estructura compleja. En primer lugar, se divide en tres partes de diferente tamaño: "Estudios sobre moral", "Estudios filosóficos" y "Estudios analíticos". En esencia, todo lo importante y grande (con algunas excepciones) se concentra en la primera parte. Aquí entran obras tan geniales de Balzac como “Gobsek”, “El padre Goriot”, “Eugenie Grandet”, “Ilusiones perdidas”, “Brillo y miseria de las cortesanas”, etc. dividida en "escenas": "Escenas de la vida privada", "Escenas de la vida provincial", "Escenas de la vida parisina", "Escenas de la vida militar" y "Escenas de la vida rural". Algunos ciclos quedaron sin desarrollar: a partir de los Estudios analíticos, Balzac logró escribir sólo la Fisiología del matrimonio, ya partir de las Escenas de la vida militar, la novela aventurera Chouans. Pero el escritor hizo planes grandiosos: crear un panorama de todas las guerras napoleónicas (imagínese la "Guerra y paz" de varios volúmenes, pero escrita desde un punto de vista francés).

Balzac reivindicó el estatus filosófico de su gran creación e incluso destacó en ella una “parte filosófica” especial, que, entre otras, incluía las novelas “Louis Lambert”, “Búsqueda del Absoluto”, “Obra Maestra Desconocida”, “Elixir de Longevidad”, “Seraphite” y el más famoso de los "estudios filosóficos" - "Cuero Shagreen". Sin embargo, con el debido respeto al genio de Balzac, hay que decir con toda rotundidad que el escritor no resultó ser un gran filósofo en el verdadero sentido de la palabra: su conocimiento en este ámbito tradicional de la vida espiritual, aunque extenso, es muy superficial y ecléctico. No hay nada vergonzoso aquí. Además, Balzac creó su propia filosofía, a diferencia de cualquier otra: la filosofía de las pasiones e instintos humanos.

Entre estos últimos, el más importante, según la gradación de Balzac, es, por supuesto, el instinto de posesión. Independientemente de las formas específicas en que se manifieste: en los políticos, en una sed de poder; para un hombre de negocios, con sed de ganancias; para un maníaco, con sed de sangre, violencia, opresión; en un hombre - en la sed de una mujer (y viceversa). Por supuesto, Balzac buscó a tientas la cadena más sensible de motivos y acciones humanas. Este fenómeno en sus diversas vertientes se revela en diversas obras del escritor. Pero, por regla general, todos los aspectos, como en foco, se concentran en cualquiera de ellos. Algunos de ellos se encarnan en héroes únicos de Balzac, se convierten en sus portadores y personificaciones. Tal es Gobsek, el personaje principal de la historia del mismo nombre, una de las obras más famosas de la literatura mundial.

El nombre de Gobsek se traduce como Zhivoglot, pero fue en vocalización francesa que se convirtió en un nombre familiar y simboliza la sed de ganancias por el beneficio mismo. Gobsek es un genio capitalista, tiene un talento increíble y la capacidad de aumentar su capital, mientras pisotea despiadadamente los destinos humanos y muestra un cinismo e inmoralidad absolutos. Para sorpresa del propio Balzac, resulta que este anciano marchito es esa figura fantástica que personifica el poder del oro, esta "esencia espiritual de toda la sociedad actual". Sin embargo, sin estas cualidades, las relaciones capitalistas no pueden existir en principio; de lo contrario, será un sistema completamente diferente. Gobsek es un romántico del elemento capitalista: no es tanto la recepción de ganancias lo que le da verdadero placer, sino la contemplación de la caída y la distorsión de las almas humanas en todas las situaciones en las que resulta ser el verdadero gobernante de la gente. que han caído en la red de un usurero.

Pero Gobsek también es víctima de una sociedad dominada por un chistogan: no sabe lo que es el amor de una mujer, no tiene esposa ni hijos, no tiene idea de lo que es alegrar a los demás. Detrás de él se extiende un tren de lágrimas y dolor, destinos rotos y muertes. Es muy rico, pero vive al día y está dispuesto a morderle la garganta a cualquiera por la moneda más pequeña. Es la encarnación andante de la avaricia desenfrenada. Después de la muerte del usurero, en los cuartos cerrados de su mansión de dos pisos, se descubrió una masa de cosas podridas y suministros podridos: al final de su vida, estando involucrado en estafas coloniales, recibió en forma de sobornos no sólo dinero y joyas, sino todo tipo de manjares, que no tocó, sino que encerró todo para una fiesta de gusanos y moho.

La historia de Balzac no es un libro de texto sobre economía política. El mundo despiadado de la realidad capitalista es recreado por el escritor a través de personajes realistas y las situaciones en las que actúan. Pero sin retratos y lienzos pintados por la mano de un maestro brillante, nuestra comprensión del mundo real mismo sería incompleta y pobre. Aquí, por ejemplo, hay una caracterización de libro de texto del propio Gobseck:

El cabello de mi prestamista era perfectamente liso, siempre bien peinado y con muchas canas, gris ceniza. Sus facciones, inmóviles, impasibles, como las de Talleyrand, parecían fundidas en bronce. Sus ojos, pequeños y amarillos, como los de un hurón, y casi sin pestañas, no soportaban la luz intensa, por lo que se los protegía con una gran visera de una gorra andrajosa. La punta afilada de una nariz larga, plagada de cenizas de montaña, parecía una barrena, y los labios eran delgados, como los de los alquimistas y los ancianos de las pinturas de Rembrandt y Metsu. Este hombre hablaba en voz baja, suavemente, nunca se emocionaba. Su edad era un misterio “…” Era una especie de autómata al que le daban cuerda todos los días. Si toca una cochinilla que se arrastra sobre un papel, se detendrá y se congelará instantáneamente; de la misma manera, durante una conversación, este hombre se calló repentinamente, esperando que el ruido del carruaje que pasaba por debajo de las ventanas se calmara, ya que no quería forzar la voz. Siguiendo el ejemplo de Fontenelle, guardó su energía vital, reprimiendo en sí mismo todos los sentimientos humanos. Y su vida fluyó tan silenciosamente como la arena se vierte en un arroyo en un viejo reloj de arena. A veces sus víctimas se indignaban, lanzaban un grito desesperado, luego de repente se hacía un silencio sepulcral, como en una cocina cuando en ella se sacrifica un pato.

Algunos toques a la caracterización de un héroe. Y Balzac tenía miles de ellos, varias docenas en cada novela. Escribió día y noche. Y, sin embargo, no tuvo tiempo de crear todo lo que pretendía. La comedia humana quedó inconclusa. Ella quemó al propio autor. En total, se planificaron 144 obras, pero no se escribieron 91. Si te haces la pregunta: qué figura de la literatura occidental del siglo XIX es la más grande, poderosa e inaccesible, no habrá dificultad en responder. ¡Es Balzac! Zola comparó La comedia humana con la Torre de Babel. La comparación es bastante razonable: de hecho, hay algo primordial-caótico y prohibitivamente grandioso en la creación ciclópea de Balzac. Solo hay una diferencia:

La Torre de Babel se ha derrumbado y La comedia humana, construida por las manos de un genio francés, permanecerá para siempre.

Este texto es una pieza introductoria. Del libro The Newest Book of Facts. Volumen 3 [Física, química y tecnología. Historia y arqueología. Misceláneas] autor

¿Cuántas obras se incluyen en el ciclo de Balzac "La comedia humana"? El escritor francés Honore de Balzac (1799-1850) unió 90 novelas y cuentos, vinculándolos con un solo concepto y personajes, bajo un mismo título "La comedia humana". En esta epopeya, creada en 1816-1844

Del libro de los 10.000 aforismos de los grandes sabios autor autor desconocido

Honoré de Balzac 1799–1850 Escritor, creador del ciclo de novelas de varios volúmenes La comedia humana La arquitectura es un exponente de la moral El futuro de la nación está en manos de las madres Hay personas que parecen ceros: siempre necesitan números delante de ellos. tal vez una virtud

Del libro Mitos de los pueblos ugrofinesas autor Petrukhin Vladimir Yakovlevich

Del libro ¡Somos eslavos! autor Sémenova María Vasilievna

Del libro Diccionario filosófico autor Conde Sponville André

Del libro Aforismos autor Ermishin Oleg

Honore de Balzac (1799-1850) escritor La arquitectura es un exponente de la moral. Un corazón noble no puede ser infiel. El matrimonio no puede ser feliz si los cónyuges no se reconocen perfectamente la moral, los hábitos y el carácter del otro antes de entrar en la unión. El futuro de la nación está en la mano

Del libro 100 grandes secretos místicos autor Bernatsky Anatoly

Del libro Diccionario Enciclopédico (B) autor Brockhaus F. A.

TSB

Del libro Gran Enciclopedia Soviética (BA) del autor TSB

Del libro La enciclopedia de películas del autor. Volumen I autor Lurcelle Jacques

Deseo humano Deseo humano 1954 - EE. UU. (90 min)? Pinchar. COL (Lewis J. Ratchmeal) Dir. ¿FRITZ LANG? Escena. Alfred Hayes basada en la novela "El hombre bestia" (La B?te humaine) de Émile Zola y la película de Jean Renoir Oper. Burnett Tuffy · Música. ¿Daniil Amfiteatrov? Protagonizada por Glenn Ford (Jeff Warren), Gloria Graham

Del libro El Gabinete del Dr. Libido. Volumen I (A - B) autor Sosnovsky Alexander Vasilievich

Balzac Catherine Henriette de, d'Entragues (1579-1633), favorita de Enrique IV Hija de Charles de Balzac, Conde d'Entrage y M. Touchet. Por parte de madre, era media hermana de Carlos de Valois, duque de Angulema, hijo de Carlos IX. Distinguido por natural

Del libro Gran Diccionario de Citas y Expresiones Populares autor Dushenko Konstantin Vasilievich

BALZAC, Honoré de (Balzac, Honor? de, 1799–1850), escritor francés 48 Matar a un mandarín. // Tuer le mandarín. “Padre Goriot”, novela (1834) “... Si [usted] pudiera, sin salir de París, con un solo esfuerzo de voluntad, matar a un viejo mandarín en China y, gracias a esto, hacerse rico” (traducido por E. Korsha ).

Del libro Un diccionario conciso de términos alcohólicos autor Pogarsky Mijaíl Valentinovich

Del libro Las leyes completas de Murphy autor Bloch Arthur

SOCIOMERFOLOGÍA (NATURALEZA HUMANA) LEY DE SHIRLEY La mayoría de las personas se valen la una a la otra. LEY DE THOMAS DE LA FELICIDAD MATRIMONIAL La duración de un matrimonio es inversamente proporcional al costo de una boda. LA REGLA DE DORMIR EN LA MISMA CAMA

Del libro La Fórmula del Éxito. Libro de escritorio del líder para llegar a la cima autor Kondrashov Anatoly Pavlovich

BALZAC Honore de Balzac (1799-1850) - Escritor francés, autor de la epopeya "La comedia humana", que incluye 90 novelas y cuentos. Principios

Selección del editor
El pescado es una fuente de nutrientes necesarios para la vida del cuerpo humano. Se puede salar, ahumar,...

Elementos del simbolismo oriental, mantras, mudras, ¿qué hacen los mandalas? ¿Cómo trabajar con un mandala? La aplicación hábil de los códigos de sonido de los mantras puede...

Herramienta moderna Dónde empezar Métodos de quemado Instrucciones para principiantes La quema de madera decorativa es un arte, ...

La fórmula y el algoritmo para calcular la gravedad específica en porcentaje Hay un conjunto (entero), que incluye varios componentes (compuesto ...
La ganadería es una rama de la agricultura que se especializa en la cría de animales domésticos. El objetivo principal de la industria es...
Cuota de mercado de una empresa ¿Cómo calcular la cuota de mercado de una empresa en la práctica? Esta pregunta la hacen a menudo los vendedores principiantes. Sin embargo,...
El primer modo (ola) La primera ola (1785-1835) formó un modo tecnológico basado en las nuevas tecnologías en el textil...
§una. Datos generales Recordatorio: las oraciones se dividen en dos partes, cuya base gramatical consta de dos miembros principales: ...
La Gran Enciclopedia Soviética da la siguiente definición del concepto de dialecto (del griego diblektos - conversación, dialecto, dialecto): esto es ...