Taller sobre la tragedia de J.V. Goethe "Fausto" material sobre literatura (grado 9) sobre el tema. "Fausto" de Goethe y las eternas cuestiones de la existencia Preguntas sobre la tragedia y


PREGUNTAS SOBRE LA TRAGEDIA DE I.V. GOETHE "FAUSTO"

  1. ¿Qué actividades desarrolló J.W. Goethe en su vida? ¿Dónde comenzó su viaje creativo?
  1. ¿Qué funciones gubernamentales desempeñó J.W. Goethe?
  1. ¿A qué se dedicó J.V. Goethe mientras estuvo en Italia?
  1. ¿Cuál es la universalidad del talento de J.W. Goethe?
  1. ¿De qué fuentes sacó Goethe la trama de Fausto?
  1. ¿Cuáles son las características de género de Fausto?
  1. ¿Sobre qué discuten Mefistófeles y el Señor en “Prólogo en el cielo”? ¿Cuál es su apuesta?
  1. ¿Quién es Fausto? ¿Por qué está decepcionado al final de su vida?
  1. ¿Qué impide que Fausto se suicide?
  1. ¿En qué momento de la vida de Fausto aparece Mefistófeles?
  1. ¿Por qué Mefistófeles es el antagonista de Fausto?
  1. ¿Qué acuerdo y con qué finalidad firma Fausto con Mefistófeles?
  1. ¿Qué condiciones pone Mefistófeles ante Fausto?
  1. ¿Dónde conoce Fausto a Margarita? ¿Qué cualidades distinguen a esta mujer?
  1. ¿Cuál es el destino de Margarita? ¿Cómo la destruye Mefistófeles? ¿Quién causó su muerte?
  1. ¿Cómo viaja Fausto en el tiempo? ¿Qué está tratando de hacer por la gente?
  1. ¿Cómo colapsan los planes utópicos de Fausto cuando se enfrentan a la realidad?
  1. ¿Quién ganó la discusión: Mefistófeles y Fausto? ¿Por qué se salvó el alma de Fausto?
  1. ¿Cuál es la idea de la tragedia "Fausto"?

Tarjeta No. 1

Tarjeta No. 1

“Goethe empezó a trabajar en Fausto con la audacia de un genio. El tema mismo de Fausto, un drama sobre la historia de la humanidad, sobre el propósito de la historia humana, todavía no le resultaba claro en su totalidad; y, sin embargo, lo emprendió con la expectativa de que a mitad de la historia alcanzaría su plan.

“Fausto” ocupa un lugar muy especial en la obra del gran poeta. En él tenemos derecho a ver el resultado ideológico de su vigorosa actividad creativa (más de sesenta años). Con un coraje inaudito y una prudencia segura y sabia, Goethe a lo largo de su vida (“Fausto” comenzó en 1772 y terminó un año antes de la muerte del poeta, en 1831) invirtió sus sueños más preciados y sus conjeturas más brillantes en esta creación. "Fausto" es el pináculo de los pensamientos y sentimientos del gran alemán. Todo lo mejor y verdaderamente vivo de la poesía y el pensamiento universal de Goethe encontró aquí su expresión más completa”. (N.N. Vilmont)

  1. ¿Cuál es el tema de la tragedia "Fausto"?
  2. ¿Qué lugar ocupa “Fausto” en la obra de J.V. Goethe?

Tarjeta No. 2

Tarjeta No. 2

“La gran epopeya, creada por Goethe a partir de materiales de una leyenda popular, afirmó en forma figurativa y poética la omnipotencia de la mente humana. Escritores de diversas épocas y pueblos recurrieron repetidamente a la imagen de Fausto, pero fue Goethe quien logró crear una imagen de tan gran poder y profundidad poética. Tras reinterpretar la antigua leyenda de una manera nueva, el autor la llenó de contenido profundo y le dio un sonido humanista. Su héroe es un intrépido buscador de la verdad, que nunca se detiene ante nada y nunca se contenta con nada, un verdadero humanista, un contemporáneo del propio Goethe en espíritu y una persona de ideas afines.

En la tragedia “Fausto” aparece ante nosotros toda la historia mundial, la gran historia del pensamiento científico, filosófico e histórico del pasado y del presente”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Cómo repensó I.V. Goethe la leyenda popular sobre Fausto?
  2. ¿En qué se acerca la imagen de Fausto al autor?
  3. ¿Cuál es la globalidad del plan de J.V. Goethe?

Tarjeta No. 3

Tarjeta No. 3

Tarjeta No. 3

“Al tiempo que dibuja la imagen del diablo, el tentador, Goethe al mismo tiempo le confiere los rasgos de un pensador progresista e ingenioso. Y el hecho de que finalmente pierda el argumento enfatiza y fortalece mejor la idea del autor de que la vida humana tiene un significado más elevado. Un gran hombre, es capaz de defender su posición, superar cualquier obstáculo, resistir cualquier tentación en nombre de lograr su objetivo, en nombre de afirmar su alto destino”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Estás de acuerdo con la opinión de A.A. ¿Es cierto que I.V. Goethe dota a Mefistófeles de “los rasgos de un pensador progresista e ingenioso”? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué idea enfatiza el autor cuando Mefistófeles pierde la discusión?

Tarjeta No. 4

El resultado de todo lo que la mente ha acumulado.

Merece vida y libertad".

(I.F. Volkov)

Tarjeta No. 4

“El camino recorrido por Fausto simboliza el camino de toda la humanidad. En el moribundo monólogo del héroe, que sobrevivió y superó todas las tentaciones, Goethe revela el sentido más elevado de la vida, que para Fausto radica en el servicio a las personas, la eterna sed de conocimiento y la lucha constante por la felicidad. En el umbral de la muerte, está dispuesto a exaltar cada momento de esta obra, significativa y con un gran objetivo. Sin embargo, este éxtasis no se compra inmediatamente al precio del abandono de mejoras infinitas. Fausto reconoció el objetivo más alto del desarrollo humano y está satisfecho con lo logrado:

Este es el pensamiento al que estoy completamente dedicado,

El resultado de todo lo que la mente ha acumulado.

Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad".

(I.F. Volkov)

1. ¿Cuál es el sentido más elevado de la vida para Fausto?

2. ¿Qué se esforzó por saber Fausto? ¿Logró su objetivo?

3. ¿Crees que Fausto merecía vida y libertad?

Tarjeta No. 4

“El camino recorrido por Fausto simboliza el camino de toda la humanidad. En el moribundo monólogo del héroe, que sobrevivió y superó todas las tentaciones, Goethe revela el sentido más elevado de la vida, que para Fausto radica en el servicio a las personas, la eterna sed de conocimiento y la lucha constante por la felicidad. En el umbral de la muerte, está dispuesto a exaltar cada momento de esta obra, significativa y con un gran objetivo. Sin embargo, este éxtasis no se compra inmediatamente al precio del abandono de mejoras infinitas. Fausto reconoció el objetivo más alto del desarrollo humano y está satisfecho con lo logrado:

Este es el pensamiento al que estoy completamente dedicado,

El resultado de todo lo que la mente ha acumulado.

Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad".

(I.F. Volkov)

1. ¿Cuál es el sentido más elevado de la vida para Fausto?

2. ¿Qué se esforzó por saber Fausto? ¿Logró su objetivo?

3. ¿Crees que Fausto merecía vida y libertad?

Tarjeta No. 4

“El camino recorrido por Fausto simboliza el camino de toda la humanidad. En el moribundo monólogo del héroe, que sobrevivió y superó todas las tentaciones, Goethe revela el sentido más elevado de la vida, que para Fausto radica en el servicio a las personas, la eterna sed de conocimiento y la lucha constante por la felicidad. En el umbral de la muerte, está dispuesto a exaltar cada momento de esta obra, significativa y con un gran objetivo. Sin embargo, este éxtasis no se compra inmediatamente al precio del abandono de mejoras infinitas. Fausto reconoció el objetivo más alto del desarrollo humano y está satisfecho con lo logrado:

Este es el pensamiento al que estoy completamente dedicado,

El resultado de todo lo que la mente ha acumulado.

Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad".

(I.F. Volkov)

1. ¿Cuál es el sentido más elevado de la vida para Fausto?

2. ¿Qué se esforzó por saber Fausto? ¿Logró su objetivo?

3. ¿Crees que Fausto merecía vida y libertad?

Tarjeta No. 1

  1. ¿Cuál es el tema de la tragedia "Fausto"?
  2. ¿Qué sueños y esperanzas expresó J.V. Goethe en su creación?

Tarjeta No. 1

“Goethe empezó a trabajar en Fausto con la audacia de un genio. El tema mismo de Fausto, un drama sobre la historia de la humanidad, sobre el propósito de la historia humana, todavía no le resultaba claro en su totalidad; y, sin embargo, lo emprendió con la expectativa de que a mitad de la historia alcanzaría su plan.

“Fausto” ocupa un lugar muy especial en la obra del gran poeta. En él tenemos derecho a ver el resultado ideológico de su vigorosa actividad creativa (más de sesenta años). Con un coraje inaudito y una prudencia segura y sabia, Goethe a lo largo de su vida (“Fausto” comenzó en 1772 y terminó un año antes de la muerte del poeta, en 1831) invirtió sus sueños más preciados y sus conjeturas más brillantes en esta creación. "Fausto" es el pináculo de los pensamientos y sentimientos del gran alemán. Todo lo mejor y verdaderamente vivo de la poesía y el pensamiento universal de Goethe encontró aquí su expresión más completa”. (N.N. Vilmont)

  1. ¿Cuál es el tema de la tragedia "Fausto"?
  2. ¿Qué lugar ocupa “Fausto” en la obra de J.V. Goethe?
  3. ¿Qué sueños y esperanzas expresó J.W. Goethe en su creación?

Tarjeta No. 2

Tarjeta No. 2

“La gran epopeya, creada por Goethe a partir de materiales de una leyenda popular, afirmó en forma figurativa y poética la omnipotencia de la mente humana. Escritores de diversas épocas y pueblos recurrieron repetidamente a la imagen de Fausto, pero fue Goethe quien logró crear una imagen de tan gran poder y profundidad poética. Tras reinterpretar la antigua leyenda de una manera nueva, el autor la llenó de contenido profundo y le dio un sonido humanista. Su héroe es un intrépido buscador de la verdad, que nunca se detiene ante nada y nunca se contenta con nada, un verdadero humanista, un contemporáneo del propio Goethe en espíritu y una persona de ideas afines.

En la tragedia “Fausto” aparece ante nosotros toda la historia mundial, la gran historia del pensamiento científico, filosófico e histórico del pasado y del presente”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Cómo repensó I.V. Goethe la leyenda popular sobre Fausto?
  2. ¿En qué se acerca la imagen de Fausto al autor?
  3. ¿Cuál es la globalidad del plan de J.V. Goethe?

Tarjeta No. 3

“Al tiempo que dibuja la imagen del diablo, el tentador, Goethe al mismo tiempo le confiere los rasgos de un pensador progresista e ingenioso. Y el hecho de que finalmente pierda el argumento enfatiza y fortalece mejor la idea del autor de que la vida humana tiene un significado más elevado. Un gran hombre, es capaz de defender su posición, superar cualquier obstáculo, resistir cualquier tentación en nombre de lograr su objetivo, en nombre de afirmar su alto destino”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Estás de acuerdo con la opinión de A.A. ¿Es cierto que I.V. Goethe dota a Mefistófeles de “los rasgos de un pensador progresista e ingenioso”? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué idea enfatiza el autor cuando Mefistófeles pierde la discusión?

Tarjeta No. 3

“Al tiempo que dibuja la imagen del diablo, el tentador, Goethe al mismo tiempo le confiere los rasgos de un pensador progresista e ingenioso. Y el hecho de que finalmente pierda el argumento enfatiza y fortalece mejor la idea del autor de que la vida humana tiene un significado más elevado. Un gran hombre, es capaz de defender su posición, superar cualquier obstáculo, resistir cualquier tentación en nombre de lograr su objetivo, en nombre de afirmar su alto destino”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Estás de acuerdo con la opinión de A.A. ¿Es cierto que I.V. Goethe dota a Mefistófeles de “los rasgos de un pensador progresista e ingenioso”? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué idea enfatiza el autor cuando Mefistófeles pierde la discusión?

Tarjeta No. 3

“Al tiempo que dibuja la imagen del diablo, el tentador, Goethe al mismo tiempo le confiere los rasgos de un pensador progresista e ingenioso. Y el hecho de que finalmente pierda el argumento enfatiza y fortalece mejor la idea del autor de que la vida humana tiene un significado más elevado. Un gran hombre, es capaz de defender su posición, superar cualquier obstáculo, resistir cualquier tentación en nombre de lograr su objetivo, en nombre de afirmar su alto destino”. (A.A. Anikst)

  1. ¿Estás de acuerdo con la opinión de A.A. ¿Es cierto que I.V. Goethe dota a Mefistófeles de “los rasgos de un pensador progresista e ingenioso”? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué idea enfatiza el autor cuando Mefistófeles pierde la discusión?

Tarjeta No. 5

  1. Los pergaminos no sacian la sed.
  1. No toques antigüedades lejanas.
  1. ¿Cuáles son las dificultades cuando estamos solos?

¡Nos obstaculizamos y nos dañamos!

Los mejores y más vivos sueños.

  1. Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad.

  1. Las disputas se llevan a cabo con palabras,

Los sistemas se crean a partir de palabras...

Tarjeta No. 5

Lea los aforismos de "Fausto" de J.V. Goethe. ¿Cómo los entiendes?

  1. Los pergaminos no sacian la sed.

La clave de la sabiduría no está en las páginas de los libros.

Quien lucha por los secretos de la vida con cada pensamiento,

Encuentra su fuente en su alma.

  1. No toques antigüedades lejanas.

No podemos romper sus siete sellos.

  1. ¿Cuáles son las dificultades cuando estamos solos?

¡Nos obstaculizamos y nos dañamos!

No podemos superar el aburrimiento gris,

En su mayor parte, el hambre del corazón nos es ajena,

Y lo consideramos una quimera ociosa

Todo lo que vaya más allá de las necesidades cotidianas.

Los mejores y más vivos sueños.

Perecen en nosotros en medio del bullicio de la vida.

  1. ¿Has pensado en tu trabajo,

¿A quién va dirigido tu trabajo?

  1. Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad.

  1. Suha, amigo mío, la teoría está en todas partes.

Y el árbol de la vida se vuelve de un verde exuberante.

  1. Las disputas se llevan a cabo con palabras,

Los sistemas se crean a partir de palabras...

Tarjeta No. 5

Lea los aforismos de "Fausto" de J.V. Goethe. ¿Cómo los entiendes?

  1. Los pergaminos no sacian la sed.

La clave de la sabiduría no está en las páginas de los libros.

Quien lucha por los secretos de la vida con cada pensamiento,

Encuentra su fuente en su alma.

  1. No toques antigüedades lejanas.

No podemos romper sus siete sellos.

  1. ¿Cuáles son las dificultades cuando estamos solos?

¡Nos obstaculizamos y nos dañamos!

No podemos superar el aburrimiento gris,

En su mayor parte, el hambre del corazón nos es ajena,

Y lo consideramos una quimera ociosa

Todo lo que vaya más allá de las necesidades cotidianas.

Los mejores y más vivos sueños.

Perecen en nosotros en medio del bullicio de la vida.

  1. ¿Has pensado en tu trabajo,

¿A quién va dirigido tu trabajo?

  1. Sólo aquellos que han experimentado la batalla por la vida.

Merece vida y libertad.

  1. Suha, amigo mío, la teoría está en todas partes.

Y el árbol de la vida se vuelve de un verde exuberante.

  1. Las disputas se llevan a cabo con palabras,

Los sistemas se crean a partir de palabras...

Tarjeta No. 6

Tarjeta No. 6

“La imagen de Mefistófeles es una imagen compleja y ambigua. Por un lado, es la encarnación de las fuerzas del mal, la duda y la destrucción. Afirma la insignificancia, el desamparo y la inutilidad de cualquier persona; dice que una persona usa su mente sólo para "convertirse en una bestia de las bestias". Mefistófeles se esfuerza por cualquier medio por demostrar la debilidad moral de las personas, su incapacidad para resistir las tentaciones. Al convertirse en compañero de Fausto, intenta de todas las formas posibles engañarlo, llevarlo "por el camino equivocado", infundir dudas en su alma. Tratando de desviar al héroe de su camino, distraerlo de las altas aspiraciones, lo embriaga con una poción, organiza encuentros con Margarita, con la esperanza de que, sucumbiendo a la pasión, Fausto se olvide de su deber para con la verdad. La tarea de Mefistófeles es seducir al héroe, obligarlo a sumergirse en un mar de placeres viles y abandonar sus ideales. Si lo hubiera logrado, habría ganado el debate principal: sobre la grandeza o la insignificancia del hombre. Al llevar a Fausto al mundo de las bajas pasiones, demostraría que las personas no son muy diferentes de los animales. Sin embargo, aquí falla: "el espíritu humano y las aspiraciones orgullosas" resultan ser superiores a cualquier placer.

Por otro lado, Goethe le da un significado muy profundo a la imagen de Mefistófeles, asignándole casi el papel principal en el desarrollo de la trama, en el conocimiento del mundo por parte del héroe y en el logro de la gran verdad. Junto con Fausto, él es el principio motor de la tragedia." (N.N. Vilmont)

  1. ¿Por qué la imagen de Mefistófeles es compleja y ambigua?
  2. ¿Cuál es la tarea de Mefistófeles, que acompaña a Fausto a todas partes?
  3. ¿Qué papel le asigna I.V. Goethe a Mefistófeles en el desarrollo de la trama del drama?

Tarjeta No. 6

“La imagen de Mefistófeles es una imagen compleja y ambigua. Por un lado, es la encarnación de las fuerzas del mal, la duda y la destrucción. Afirma la insignificancia, el desamparo y la inutilidad de cualquier persona; dice que una persona usa su mente sólo para "convertirse en una bestia de las bestias". Mefistófeles se esfuerza por cualquier medio por demostrar la debilidad moral de las personas, su incapacidad para resistir las tentaciones. Al convertirse en compañero de Fausto, intenta de todas las formas posibles engañarlo, llevarlo "por el camino equivocado", infundir dudas en su alma. Tratando de desviar al héroe de su camino, distraerlo de las altas aspiraciones, lo embriaga con una poción, organiza encuentros con Margarita, con la esperanza de que, sucumbiendo a la pasión, Fausto se olvide de su deber para con la verdad. La tarea de Mefistófeles es seducir al héroe, obligarlo a sumergirse en un mar de placeres viles y abandonar sus ideales. Si lo hubiera logrado, habría ganado el debate principal: sobre la grandeza o la insignificancia del hombre. Al llevar a Fausto al mundo de las bajas pasiones, demostraría que las personas no son muy diferentes de los animales. Sin embargo, aquí falla: "el espíritu humano y las aspiraciones orgullosas" resultan ser superiores a cualquier placer.

Por otro lado, Goethe le da un significado muy profundo a la imagen de Mefistófeles, asignándole casi el papel principal en el desarrollo de la trama, en el conocimiento del mundo por parte del héroe y en el logro de la gran verdad. Junto con Fausto, él es el principio motor de la tragedia." (N.N. Vilmont)

  1. ¿Por qué la imagen de Mefistófeles es compleja y ambigua?
  2. ¿Cuál es la tarea de Mefistófeles, que acompaña a Fausto a todas partes?
  3. ¿Qué papel le asigna I.V. Goethe a Mefistófeles en el desarrollo de la trama del drama?

Tarjeta No. 6

“La imagen de Mefistófeles es una imagen compleja y ambigua. Por un lado, es la encarnación de las fuerzas del mal, la duda y la destrucción. Afirma la insignificancia, el desamparo y la inutilidad de cualquier persona; dice que una persona usa su mente sólo para "convertirse en una bestia de las bestias". Mefistófeles se esfuerza por cualquier medio por demostrar la debilidad moral de las personas, su incapacidad para resistir las tentaciones. Al convertirse en compañero de Fausto, intenta de todas las formas posibles engañarlo, llevarlo "por el camino equivocado", infundir dudas en su alma. Tratando de desviar al héroe de su camino, distraerlo de las altas aspiraciones, lo embriaga con una poción, organiza encuentros con Margarita, con la esperanza de que, sucumbiendo a la pasión, Fausto se olvide de su deber para con la verdad. La tarea de Mefistófeles es seducir al héroe, obligarlo a sumergirse en un mar de placeres viles y abandonar sus ideales. Si lo hubiera logrado, habría ganado el debate principal: sobre la grandeza o la insignificancia del hombre. Al llevar a Fausto al mundo de las bajas pasiones, demostraría que las personas no son muy diferentes de los animales. Sin embargo, aquí falla: "el espíritu humano y las aspiraciones orgullosas" resultan ser superiores a cualquier placer.

Por otro lado, Goethe le da un significado muy profundo a la imagen de Mefistófeles, asignándole casi el papel principal en el desarrollo de la trama, en el conocimiento del mundo por parte del héroe y en el logro de la gran verdad. Junto con Fausto, él es el principio motor de la tragedia." (N.N. Vilmont)

  1. ¿Por qué la imagen de Mefistófeles es compleja y ambigua?
  2. ¿Cuál es la tarea de Mefistófeles, que acompaña a Fausto a todas partes?
  3. ¿Qué papel le asigna I.V. Goethe a Mefistófeles en el desarrollo de la trama del drama?

PRÁCTICA

DESPUÉS DE LA TRAGEDIA DE J.W GOETHE “FAUSTO”

(PREGUNTAS Y TAREAS)

El tema principal de la tragedia de Goethe "Fausto" es la búsqueda espiritual del personaje principal, el librepensador y brujo Doctor Fausto, que vendió su alma al diablo para obtener la vida eterna en forma humana. El objetivo de este terrible acuerdo es elevarse por encima de la realidad no sólo con la ayuda de hazañas espirituales, sino también con buenas obras mundanas y descubrimientos valiosos para la humanidad.

Historia de la creación

El drama filosófico sobre la lectura de "Fausto" fue escrito por el autor a lo largo de toda su vida creativa. Está basada en la versión más famosa de la leyenda del Doctor Fausto. La idea de escribir es la encarnación en la imagen de un médico de los impulsos espirituales más elevados del alma humana. La primera parte se completó en 1806, el autor la escribió durante unos 20 años, la primera edición tuvo lugar en 1808, tras lo cual sufrió varias modificaciones del autor durante las reimpresiones. La segunda parte fue escrita por Goethe en su vejez y publicada aproximadamente un año después de su muerte.

Descripción de la obra

La obra se abre con tres introducciones:

  • Dedicación. Un texto lírico dedicado a los amigos de su juventud que formaron el círculo social del autor durante su elaboración del poema.
  • Prólogo en el teatro. Un animado debate entre un director de teatro, un actor cómico y un poeta sobre la importancia del arte en la sociedad.
  • Prólogo en el cielo. Después de discutir la razón dada por el Señor a las personas, Mefistófeles hace una apuesta con Dios sobre si el Doctor Fausto podrá superar todas las dificultades que supone utilizar su razón únicamente en beneficio del conocimiento.

Parte uno

El doctor Fausto, al darse cuenta de las limitaciones de la mente humana para comprender los secretos del universo, intenta suicidarse, y sólo los golpes repentinos del evangelio pascual le impiden realizar este plan. A continuación, Fausto y su alumno Wagner traen a la casa un caniche negro, que se transforma en Mefistófeles con la forma de un estudiante errante. El espíritu maligno sorprende al médico con su fuerza y ​​agudeza mental y tienta al piadoso ermitaño a experimentar nuevamente las alegrías de la vida. Gracias al acuerdo celebrado con el diablo, Fausto recupera juventud, fuerza y ​​​​salud. La primera tentación de Fausto es su amor por Margarita, una muchacha inocente que luego pagó con su vida su amor. En esta trágica historia, Margarita no es la única víctima: su madre también muere accidentalmente por una sobredosis de pastillas para dormir, y su hermano Valentín, que defendió el honor de su hermana, será asesinado por Fausto en un duelo.

La segunda parte

La acción de la segunda parte lleva al lector al palacio imperial de uno de los estados antiguos. En cinco actos, impregnados de una masa de asociaciones místicas y simbólicas, los mundos de la Antigüedad y la Edad Media se entrelazan en un patrón complejo. La línea de amor de Fausto y la bella Helena, la heroína de la epopeya griega antigua, corre como un hilo rojo. Fausto y Mefistófeles, mediante diversos trucos, rápidamente se acercan a la corte del emperador y le ofrecen una salida bastante poco convencional a la actual crisis financiera. Al final de su vida terrenal, el prácticamente ciego Fausto emprende la construcción de una presa. Percibe el sonido de las palas de los espíritus malignos que cavan su tumba por orden de Mefistófeles como un trabajo de construcción activo, mientras vive momentos de mayor felicidad asociados con una gran hazaña realizada en beneficio de su pueblo. Es en este lugar donde pide detener un momento de su vida, teniendo derecho a hacerlo según los términos de su contrato con el diablo. Ahora el tormento infernal está predeterminado para él, pero el Señor, apreciando los servicios del médico a la humanidad, toma una decisión diferente y el alma de Fausto va al cielo.

Personajes principales

Fausto

Esta no es sólo una imagen colectiva típica de un científico progresista: representa simbólicamente a toda la raza humana. Su complejo destino y su camino de vida no sólo se reflejan alegóricamente en toda la humanidad, sino que señalan el aspecto moral de la existencia de cada individuo: la vida, el trabajo y la creatividad en beneficio de su pueblo.

(La imagen muestra a F. Chaliapin en el papel de Mefistófeles.)

Al mismo tiempo, el espíritu de destrucción y la fuerza que se opone al estancamiento. Un escéptico que desprecia la naturaleza humana, confiado en la inutilidad y debilidad de las personas que no pueden hacer frente a sus pasiones pecaminosas. Como persona, Mefistófeles se opone a Fausto con su incredulidad en la bondad y la esencia humanista del hombre. Aparece de varias formas: como bromista y bromista, como sirviente o como filósofo intelectual.

Margarita

Una chica sencilla, la encarnación de la inocencia y la bondad. La modestia, la franqueza y la calidez atraen hacia ella la mente vivaz y el alma inquieta de Fausto. Margarita es la imagen de una mujer capaz de un amor integral y sacrificado. Es gracias a estas cualidades que recibe el perdón del Señor, a pesar de los crímenes que ha cometido.

Análisis de la obra.

La tragedia tiene una estructura compositiva compleja: consta de dos partes voluminosas, la primera tiene 25 escenas y la segunda, 5 acciones. La obra conecta en un todo el motivo transversal de las andanzas de Fausto y Mefistófeles. Una característica sorprendente e interesante es la introducción de tres partes, que representa el comienzo de la trama futura de la obra.

(Imágenes de Johann Goethe en su obra sobre Fausto)

Goethe reelaboró ​​a fondo la leyenda popular que subyace a la tragedia. Llenó la obra de cuestiones espirituales y filosóficas, en las que resonaban las ideas de la Ilustración cercanas a Goethe. El personaje principal se transforma de un hechicero y alquimista en un científico experimental progresista, que se rebela contra el pensamiento escolástico, muy característico de la Edad Media. La gama de problemas planteados en la tragedia es muy amplia. Incluye reflexión sobre los misterios del universo, las categorías del bien y del mal, la vida y la muerte, el conocimiento y la moral.

Conclusión final

"Fausto" es una obra única que aborda cuestiones filosóficas eternas junto con los problemas científicos y sociales de su tiempo. Al criticar una sociedad de mentalidad estrecha que vive de los placeres carnales, Goethe, con la ayuda de Mefistófeles, ridiculiza al mismo tiempo el sistema educativo alemán, repleto de una gran cantidad de formalidades inútiles. El insuperable juego de ritmos y melodías poéticos hace de Fausto una de las mayores obras maestras de la poesía alemana.

Si se propusiera la tarea: nombrar 10 o incluso 5 de los libros más importantes de todos los tiempos y pueblos, entonces sin duda estaría entre ellos “Fausto” de Goethe, que combina alta poesía, perfección clásica y el pensamiento filosófico más profundo. Fausto es un personaje histórico real: un rebelde, médico, alquimista y brujo que vivió en Alemania en el siglo XVI. Ya durante su vida le acompañó un rumor: supuestamente vendió su alma al diablo. Es por ello que se convirtió en un personaje de libros folclóricos y farsas de títeres. Pero no sólo ellos. Fausto es el héroe del drama del inglés y contemporáneo de Shakespeare Christopher Marlowe, la novela homónima del alemán Klinger, fundador del movimiento prerromántico "Storm and Drang" (es dueño de la obra con ese nombre) , así como una serie de otras obras literarias.

Pero sólo la obra maestra de Goethe alcanzó la grandeza para siempre. "Fausto" es el pináculo del pensamiento humanista, una gran epopeya dramática sobre el Hombre, las alturas y bases de sus pasiones, las incesantes andanzas en busca de la verdad y el sentido de la vida, los altibajos, la adquisición de la Libertad y el Amor.

Durante la vida de Goethe, su libro más famoso fue Los dolores del joven Werther. Toda Europa lloró por esta novela durante varias décadas. La extraña moda del suicidio por amor no correspondido se convirtió casi en una epidemia: cientos de jóvenes siguieron el mal ejemplo de Werther y se suicidaron cobardemente. En su juventud, Napoleón Bonaparte elogió a Werther, lo leyó muchas veces e incluso se lo llevó a la ignominiosa campaña egipcia. Convertido en emperador, en el cenit de su gloria, él, a cuyos pies estaba toda Europa, se reunió en Erfurt con el entonces gobernante de sesenta años de sus pensamientos juveniles y le expresó su sincera y genuina admiración. El lector moderno, tan famoso y popular en el pasado, ya no toca una fibra sensible y, por regla general, queda completamente indiferente: el "sufrimiento" parece poco convincente, lloroso y sentimental y ciertamente no justifica el suicidio. Fausto es un asunto diferente: un caldero de pasiones de increíble intensidad y la mayor tensión de la mente, un almacén de sabiduría inagotable, un libro para siglos y milenios.

Goethe trabajó en su Libro principal prácticamente toda su vida, durante un total de unas seis décadas: los primeros bocetos los hizo durante sus años de estudiante, las últimas correcciones se hicieron un mes antes de su muerte en 1832. Inicialmente existió el llamado "Ur-Fausto", destruido por el propio autor. Luego se publicaron diferentes fragmentos. En 1808 se publicó la primera parte del gran libro. Luego siguió una pausa creativa, y solo en 1825 Goethe comenzó a trabajar activamente en la segunda parte, que se publicó después de la muerte (en el mismo año) del brillante poeta.

Los contemporáneos esperaron la versión final de Fausto durante casi un cuarto de siglo. Hoy en día se percibe como una obra completa, en la unidad orgánica de ambas partes, impregnada de una idea común. A pesar del aparente caos y la incoherencia de las escenas individuales y los episodios insertados, aquí no hay ni una sola piedra extra, desde la Dedicación inicial, que deleitó a Schiller, hasta el último acorde, el pareado final sobre la Eterna Feminidad, que dio lugar a una continua serie de interpretaciones filosóficas e imitaciones poéticas, desde los románticos europeos hasta los simbolistas rusos.

Mientras trabajaba en, como él mismo dijo, la “tarea principal” de su vida y obra, Goethe formuló el núcleo ideológico de la gran epopeya dramática:

El deseo ideal de penetrar en la naturaleza y experimentarla de manera integral.

El surgimiento del espíritu como genio del mundo y de la acción.

La disputa entre forma y falta de forma.

Preferencia por contenido sin forma sobre forma vacía "..."

Disfrute personal de la vida, vista desde fuera.

En vaga pasión - la primera parte.

Disfrute de actividades al aire libre. La alegría de la contemplación creativa de la belleza es la segunda parte.

Placer interior de la creatividad...

Los principales portadores y exponentes de estas ideas son dos figuras centrales y aparentemente polares: Fausto y Mefistófeles. Parecería que son dos encarnaciones vivientes del Bien y del Mal. ¡Pero no! Fausto no es una virtud andante en absoluto; en la primera parte, en última instancia, es él quien es la causa fundamental de muchas muertes, tanto de Margarita, su amada, como del niño, fruto de su relación de amor secreta, y de la madre de Margarita. quien fue puesta a dormir para siempre, y su hermano, asesinado en un duelo. Tantas muertes... y todo por satisfacer la lujuria momentánea.

Y, sin embargo, Fausto es portador del espíritu del mayor luchador: ¡por la vida, por la verdad, por el amor, por la inmortalidad! Su búsqueda creativa tiene como objetivo principal superar la situación de intolerancia existente. Se esfuerza por salir del círculo vicioso de las mentiras. La salvación de la pérdida de la fe en la vida, en las personas y en el conocimiento sólo puede ser el amor:

No me molestes con secretos.

En el conocimiento profundo no hay vida.

Maldije la falsa luz del conocimiento,

Y la gloria... su rayo es aleatorio

Elusivo. honor mundano

Sin sentido como un sueño... Pero hay

Beneficio directo: la combinación de Dos almas...

(Traducción de Alejandro Pushkin)

Mefistófeles no es menos contradictorio y más majestuoso en esta contradicción. Sí, él es el diablo, un demonio del infierno, su objetivo es apoderarse del alma de Fausto. Pero es también portador de un sano escepticismo, de una dialéctica viva:

Lo niego todo, y esta es mi esencia,

Entonces, que sólo para fallar con el trueno,

Toda esta basura que vive en la tierra es buena...

Así, Mefistófeles, portador del principio destructivo, es al mismo tiempo una fuerza creativa, porque destruye lo viejo, obsoleto, en lugar de lo cual aparece inmediatamente uno nuevo, más progresista. De ahí el lema creativo-dialéctico de Mefistófeles: “Siempre quiero el mal y siempre hago el bien”. No busca tanto causar daño, sino que sigue las leyes muy objetivas y lejos de ser ideales de la existencia humana, adaptándose a las oscuras pasiones y pasiones de las personas que lo rodean y, en primer lugar, por supuesto, su supuesta antípoda: Fausto. . De hecho, en general, según la esencia dialéctica inherente a ellos, son, si no hermanos gemelos, ciertamente dos lados de la misma contradicción indestructible en el centro de todo el conflicto de la vida.

¿Quién está más cerca del propio autor? Parece ambas cosas. Con igual dedicación, derramó su alma en ambos. Porque la verdad no está en la ruptura de los polos opuestos, sino en su unión, que expresa la lucha real como fuente de todo desarrollo.

La trama de Fausto es sencilla de libro de texto. Sabiéndolo todo, decepcionado por todo y lleno de melancolía, el viejo científico (Fausto) decide acabar de una vez por todas con su vida tomando veneno, pero entonces aparece el diablo tentador (Mefistófeles) y le ofrece un trato: devolverá el juventud del anciano, el gusto por la vida y cumplir cualquiera de sus deseos, pero a cambio, por supuesto, tendrá que entregar su alma. Además, el diablo no tiene prisa - el propio Fausto decide - pero sólo después de alcanzar la mayor bienaventuranza - que ha llegado el momento de pagar la deuda:

Tan pronto como exalto un solo momento,

Gritando: “¡Un momento, espera!” -

Se acabó y soy tu presa

Y no hay escapatoria para mí de la trampa.

Entonces nuestro acuerdo entra en vigor.

Entonces eres libre, yo estoy esclavizado.

Luego deja que la manecilla de las horas se vuelva

La sentencia de muerte sonará para mí.

(Traducción en adelante de Boris Pasternak)

Al aceptar la insidiosa propuesta, Fausto no es tan simple e ingenuo como podría parecer al principio. Portador de la más alta sabiduría filosófica, comprende perfectamente: no habrá parada, porque el movimiento es eterno. Goethe también lo sabe. Es por eso que al final el alma de Fausto, que finalmente alcanzó la mayor felicidad y murió, no pasa a posesión indivisa de Mefistófeles. Para ella hay una lucha entre las fuerzas de la luz y las tinieblas, el bien vence al mal y el diablo se queda sin nada. El resultado global de la gran creación de Goethe es la mejor confirmación de lo dicho:

Pero entre la aparición de Mefistófeles, la conclusión del trato, la adquisición de la juventud en la primera parte y la muerte (y esencialmente un paso hacia la inmortalidad, hacia la eterna otra vida) en la segunda parte, todavía hay una larga vida del héroe. rico en acontecimientos extraordinarios. En su camino, recreado por el genio poético de Goethe, se encuentran dos Luces del amor: Margarita y Elena la Bella. La primera es una niña inocente y frágil (tiene 14 años cuando conoce a Fausto), vivaz y temblorosa, como una flor silvestre. El segundo es un símbolo del atractivo femenino y de la sensualidad inagotable, pero está lejos de ser un ejemplo de fidelidad conyugal: recordemos que durante su vida aventurera, Helena cambió más de un lecho conyugal, finalmente se peleó con los dioses olímpicos y se convirtió en la causa de la larga y sangrienta guerra de Troya. Y, sin embargo, en la memoria humana seguía siendo un ideal de belleza y placer, que Fausto quería lograr, naturalmente, no de forma abstracta, sino sensualmente materializada.

Con la ayuda del todopoderoso Mefistófeles, Fausto se convirtió en el último amante de Helena. Y, sin embargo, la imagen de Margarita (Gretchen) dio verdadera fama a Goethe y a toda la literatura alemana. La historia de una niña seducida y arruinada es tradicional en la cultura mundial, incluido el folclore. En "Fausto" se encuentra una solución no tradicional a este tema trágico e imperecedero. Horrorizado por lo que había hecho, Fausto intenta salvar a su amada, condenada a la decapitación, y rescatarla del corredor de la muerte. La escena carcelaria es una de las cimas del genio poético de Goethe.

Sin embargo, la salvación de Gretchen no se produjo con la ayuda de espíritus malignos, sino con la participación de la Divina Providencia. Salvada en el cielo, Margarita al final de la tragedia regresa con su amante infiel en forma de alma incorpórea del séquito de la Madre de Dios. Además, se convierte en guía del alma empírea de Fausto, arrebatada de las garras del diablo, tal como ya ocurrió con Beatriz en El paraíso de Dante.

¡Eres genial, último, espera!

Y el paso de los siglos no sería audaz.

¡La huella que dejé!

Anticipando ese momento maravilloso

Ahora estoy saboreando mi momento más alto.

(Traducción de Nikolai Kholodkovsky)

Como todas las grandes obras, Fausto es filosóficamente aforístico. Una o dos líneas expresan el pensamiento más profundo que contiene, que un grueso tomo escolástico a veces no puede formular brevemente. Esto también se aplica al famoso aforismo sobre la incompatibilidad entre la teorización vacía y una vida colorida: “La teoría, amigo mío, es gris, pero el árbol de la vida es siempre verde”. Esto también se aplica al gran lema del propio Goethe, que puso en boca de Fausto y que repiten hasta el día de hoy todos los transformadores del mundo: Im Anfang war die Tat! - ¡Al principio había una cosa!

Problemas estéticos y significado de la composición del drama “Fausto”.

El prólogo en el cielo y la escena del contrato, que crean una especie de marco semántico no sólo para la primera parte, sino también para la futura segunda parte, aparecieron durante el trabajo de la primera parte. En el prólogo, el Señor y Mefistófeles discuten sobre el propósito del hombre y los límites del espíritu humano: M afirma que el hombre es malo por naturaleza y que puede satisfacerse con los placeres animales primitivos, mientras que G cree en la infinitud de las búsquedas y aspiraciones vagas que, a pesar de todos los engaños, conducirán a la buena persona por el verdadero camino. Fausto fue elegido como protagonista de esta disputa. Ya en esta escena aparece claramente la polifonía estilística, que impregna toda la estructura poética de la tragedia: el alto estilo bíblico (coro de ángeles) se alterna con los discursos familiares y casualmente coloquiales de Mefistófeles. De la misma manera, en el primer monólogo de Fausto, el verso coloquial de repente se convierte en el alto patetismo de los versos yámbicos, y las escenas cotidianas, reducidas al borde de la obscenidad, son reemplazadas por las canciones profundamente líricas de Margarita y los pensamientos filosóficos de Fausto. Un lugar especial en la primera parte lo ocupan "Dedicación" y "Introducción teatral", con las que comienza la tragedia. “Dedication” es un verso lírico sentido, que contiene tanto un recuerdo triste de la juventud y de los amigos fallecidos, como una reflexión sobre el destino de la creación futura. En la conciencia del poeta se fusionan el pasado y el presente, la experiencia personal y el mundo artístico que creó. “Entrada al teatro” es una conversación entre el director del teatro, el poeta y el comediante sobre las tareas del espectáculo teatral, la misión del arte y del artista, que cada uno interpreta a su manera. En versos aforísticamente comprimidos, G formula su teoría. ideas sobre el papel organizador y transformador del arte La segunda parte de la tragedia está impregnada de simbolismo, alegorías, imágenes mitológicas y asociaciones. El elemento fantástico se intensifica bruscamente y se vuelve dominante. El “pequeño mundo” de las relaciones humanas terrenales en la primera parte es reemplazado por el “gran mundo”: la historia (antigua y medieval) y el alcance cósmico de la naturaleza. En la segunda parte, se elimina el problema de la motivación empírica. En la segunda parte, cada acto es una obra de teatro en sí misma. En la segunda parte hay dramaturgia clásica: la introducción de un coro, más allá de la acción - épica. En general, el género de lectura es el drama, que el propio autor designó como tragedia. 2 noches de Walpurgis: medieval y antigua. La noche medieval de Walpurg es una tentación a la que una persona no puede evitar sucumbir (después de que Gretchen mata al niño, el propio F mata a Valentin, el hermano de Gr, y se ve obligado a huir). La antigua valp n-harmony (Sphinx, Grifen - el hombre está en armonía con la naturaleza) "F" - reflejó los problemas de la era de la iluminación y fertilizó la literatura y el arte de los últimos tiempos.

Introducción

1. La vida y obra de Johann Wolfgang Goethe

2. La leyenda de Fausto

3. La imagen de Mefistófeles es la encarnación de la idea principal de Goethe.

4. La tragedia de Gretchen y la exposición de la moral mojigata

5. Segunda parte de Fausto

Conclusión

Bibliografía

Introducción

V.G. lo llamó "el más inteligente de todos los siglos". Belinsky del siglo XVIII.

"No, no serás olvidado, un siglo de locura y sabiduría", escribió A.N. Radishchev. Según él, “arrojó al suelo los ídolos que el mundo en la tierra veneraba”.

El siglo que terminó con la gran revolución en Francia se desarrolló bajo el signo de la duda, la destrucción, la negación y la fe apasionada en la victoria de la razón sobre la superstición y los prejuicios, la civilización sobre la barbarie, el humanismo sobre la tiranía y la injusticia. Esta fue la Era de la Ilustración, como la llaman los historiadores culturales. La ideología de la Ilustración triunfó en una época en la que el antiguo modo de vida medieval se estaba derrumbando y estaba tomando forma un nuevo orden burgués, progresista para esa época.

Esta era turbulenta dio origen a sus héroes. Y no fue casualidad que a finales de siglo personas como Danton, Marat y Robespierre subieran a las gradas de la Convención revolucionaria de París.

Con todo el patetismo de la lucha por la libertad y la independencia de la persona humana, la ira del odio que derribaron al viejo orden, los ilustradores europeos estaban preparando activamente una revolución democrático-burguesa.

"¡Aplasta al reptil!" - exigió Voltaire, refiriéndose a la Iglesia católica y todo el sistema de creencias y prejuicios que ella genera.

“¡Denme un ejército de jóvenes como yo y Alemania se convertirá en una república, ante la cual Roma y Esparta parecerán conventos de monjas!” – exclamó el héroe de “Los ladrones” de Friedrich Schiller. En Alemania, un país atrasado dividido en trescientos principados y ducados feudales, no se desarrolló una situación revolucionaria en el siglo XVIII. Pero Lessing, Schiller, Goethe y muchos otros escritores y pensadores lucharon apasionada y convincentemente contra la barbarie medieval, creyendo sinceramente en el futuro triunfo de la razón en la tierra.

Los éxitos de las ciencias naturales y la tecnología en el siglo XVIII fueron prometedores. Cada vez más persistentemente, la mirada inquisitiva de los científicos penetró en los secretos de la naturaleza, preparando una revolución revolucionaria en la ciencia. Tal revolución en tecnología y economía ya fue la invención de la máquina de vapor en Inglaterra. En el siglo XVIII no solo se acumularon hechos y se llevaron a cabo experimentos (el gran educador estadounidense W. Franklin murió durante experimentos con un pararrayos). Ya han surgido teorías audaces para explicar el desarrollo de la naturaleza: el filósofo alemán Kant desarrolló una hipótesis sobre el origen del sistema solar, el científico francés La Mettrie reflexionó sobre la esencia del cuerpo humano, considerándolo como una máquina inusualmente compleja y sutil. , anticipando brillantemente las ideas del siglo XX.

Los gustos artísticos de la época eran diversos. En las residencias reales y principescas todavía se construyeron edificios ceremoniales de lujoso estilo barroco, decorados con pinturas. Los versos alejandrinos de las tragedias, escritos según las reglas del clasicismo, siguieron escuchándose en el escenario del teatro. Al mismo tiempo, las novelas cuyos héroes eran personas del "tercer estado" ganaron una popularidad extraordinaria. A mediados de siglo surgió un romance sentimental en las cartas, y los lectores seguían con entusiasmo las vivencias de los amantes y derramaban lágrimas por sus penas y desventuras.

Estos son sólo algunos de los signos de una época marcada por muchos grandes nombres y entre ellos el nombre de Goethe.

La obra del gran genio no sólo inició una nueva página en la historia de la literatura nacional. Fue el resultado de las búsquedas y luchas de toda una época, una especie de síntesis de la época de la Ilustración.

1. La vida y obra de Johann Wolfgang Goethe

Goethe entendió: para influir en el mundo que nos rodea, es necesario experimentarlo en toda su riqueza y diversidad. “Por eso ahondo gustosamente en la vida y la cultura de los pueblos extranjeros”, escribió en uno de sus artículos, presagiando el advenimiento de una nueva era, en la que a partir de una variedad de literaturas nacionales surgirá una única literatura mundial.

Johann Wolfgang Goethe vivió una larga vida. Nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfurt am Main en la familia de un burgués rico y estudió en Leipzig y Estrasburgo. Fue en Estrasburgo, a principios de los años 70 del siglo XVIII, donde un grupo de jóvenes poetas y dramaturgos pronunció una nueva palabra en la literatura alemana. “Storm and Drang” fue el título de uno de los dramas que surgió de este círculo. Y estas palabras se convierten en el lema de todo un movimiento literario, encabezado por Goethe.

Fue una rebelión contra el atraso medieval, contra los prejuicios de clase, contra la rutina y la ignorancia, contra el servilismo hacia los poderosos.

Los héroes de Sturm und Drang fueron individuos valientes que desafiaron el mundo de la violencia y la injusticia.

Y Goethe busca a su héroe. Casi al mismo tiempo comienza a trabajar en varios dramas: sobre Prometeo, sobre Fausto, sobre Goetz von Berlihingen.

El héroe del mundo antiguo, Prometeo, es presentado por el joven Goethe como valiente e irreconciliable. No sólo se rebela contra la tiranía de Zeus (“¿Debería honrarte? ¿Por qué?”). Él es el creador, creador, maestro:

Aquí esculpo personas, y en ellas está mi imagen. Una tribu como yo - Para sufrir, para llorar, Para disfrutar, para divertirnos, Sin tenerte en cuenta, ¡Como yo!

Esto era muy importante para los ilustradores: mejorar al hombre, ayudar a formar una generación de personas llenas de coraje y autoestima, formar una tribu de prometeicos.

“¡Lo más difícil es no atreverse a ser humano!” - exclama el héroe de otro drama de Goethe: "Goetz von Berlichingen".

El poeta encarnó en imágenes una de las páginas más interesantes de la historia nacional: la época de la Reforma y la Guerra Campesina del siglo XVI.

Su héroe es un caballero, pero un caballero dotado de un alto conocimiento de su deber, justo y honesto y, por tanto, que desprecia a toda la camarilla principesca. Durante algún tiempo incluso se une a los campesinos rebeldes y lucha contra los violadores feudales.

Los lectores quedaron asombrados por la habilidad de la pintura histórica. “¡Hay tanta vida aquí y qué shakesperiano es todo!” – escribió uno de los contemporáneos del poeta.

Cómo se presentaban ante el espectador páginas vivas de la historia: el príncipe-obispo rodeado de aduladores traicioneros, el indefenso emperador Maximiliano perdiendo poder sobre el “Santo” imperio, destacamentos de campesinos rebeldes en los caminos y las llamas de los incendios que ardían sobre los castillos feudales. .

La primera novela de Goethe, Las penas del joven Werther, le dio fama mundial. Aquí el poeta pasó de la historia y la leyenda a la modernidad. Era una historia emocionante sobre un joven que no podía encontrar un lugar para sí mismo en la sociedad de esa época. Los nobles lo humillan, los funcionarios y la gente corriente lo deprimen con su miseria y ambición. “Cómo se secan mis sentimientos; ni un solo momento de plenitud espiritual..." - escribe desesperado a Charlotte, la chica a la que ama por su nobleza, sencillez y sencillez, pero que no puede responder a su sentimiento, porque está destinada a otro...

La forma de la novela en letras permitió a Goethe transmitir con sentimiento las experiencias de Werther y Charlotte. Al lector le parecía que tenía en sus manos las cartas y los diarios originales del héroe: cada página estaba llena de sinceridad y espontaneidad. En nuestro tiempo, es difícil imaginar cuán apasionada y agudamente respondió la novela de Goethe a las aspiraciones de la época, cuando había una creciente protesta contra todo lo que limitaba el libre desarrollo del individuo. “Parecía como si los lectores de todos los países estuvieran esperando secreta e inconscientemente”, escribió Thomas Mann, “que apareciera un libro de algún joven burgués alemán aún desconocido y hiciera una revolución, abriendo una salida a las aspiraciones ocultas de todo el mundo”. mundo, no un libro, sino un tiro directo a portería, palabra mágica."

Esta no era sólo una novela sobre un amor desesperado. Era un libro sobre la elección de un camino por parte de un joven. La cuestión no es en absoluto que no estuviera adaptado a la vida. Fue trágica la discrepancia entre su idea del hombre y de la vocación humana y el entorno en el que se vio obligado a actuar. Werther no quiso ni pudo adaptarse, adularse, humillarse, convertirse en un patético títere de los poderosos.

Pero no tenía fuerzas para luchar. Además, estaba solo tanto en su desprecio por los títeres como en sus aspiraciones de seguir siendo una persona real...

Las letras del joven Goethe son ricas y emocionalmente ricas. Revela la personalidad humana de muchas maneras: en las alegrías y ansiedades de la vida cotidiana. En los poemas "Canción de mayo", "En el lago", "Canción vespertina del artista", el tema de la naturaleza se refracta de una manera única. Los poetas y pensadores del siglo XVIII vieron c. la naturaleza tenía cierto principio saludable, que contrastaban con la depravación, la anormalidad y la crueldad de la sociedad moderna. Las primeras líneas de “May Song” suenan importantes:

Como todos se alegran

¡Canta, suena!

El valle está en flor,

El cenit está en llamas. (Traducción de A. Globy)

¿De qué tratan estas líneas? Tratan de la primavera, de la alegría del amor y de la gran felicidad de alguien que es capaz de tener un gran sentimiento humano. El latido de un corazón joven parece fusionarse con las voces, el resplandor multicolor de la naturaleza que despierta. Es característico que tanto Charlotte para Werther como Margarita para Fausto resulten atractivas no por la belleza externa, sino por la naturalidad, la espontaneidad de sus sentimientos, como si fueran la encarnación de la naturaleza misma.

Cuántos poemas sobre el amor, sobre encuentros y despedidas se escribieron antes y después de Goethe. Pero “Cita y despedida” de Goethe seguirá siendo única para siempre. Su héroe lírico se representa rápidamente: “¡Sube a la silla! ¡Llamo a mi corazón y escucho! En una cita con su amada, corre en la oscuridad de la noche, y nosotros, junto con el poeta, creemos que su héroe no teme ningún obstáculo, incluso si resultaron ser tan difíciles y crueles como los que enfrenta Shakespeare. Romeo.

SALTO DE PÁGINA--

La cosmovisión de Goethe no fue fijada. Estaba cambiando. El período de “tormenta y estrés” en su trabajo no duró mucho. Pronto sintió la inutilidad de una rebelión solitaria. Pero incluso antes le invadió la idea de encontrar una aplicación real a sus puntos fuertes.

En 1775 aceptó la invitación del joven duque de Weimar y permaneció en su capital hasta el final de su vida. El duque le otorga varios altos títulos y lo nombra ministro. Pronto el poder de Su Excelencia el Consejero Privado Goethe se extendió a todos los departamentos principales del pequeño estado feudal. Se las arregla para implementar una serie de reformas y medidas útiles: reducir el ejército, construir carreteras, abrir escuelas, racionalizar el presupuesto. Pero el principal mérito de Goethe fue la transformación de una pequeña y sencilla ciudad en un gran centro cultural. La personalidad misma de Goethe se convierte en el centro de atracción: artistas, científicos, poetas de toda Europa entablan correspondencia con él y acuden a él en Weimar, como solían ir a Ferney a Voltaire, y un siglo después, a Yasnaya Polyana a L. . Tolstoi.

Pero las actividades administrativas le quitaron mucha energía y tiempo al poeta. Durante toda una década no escribe casi nada.

En 1786 logró escapar de Weimar y pasó dos años en Italia. Trabaja mucho allí. Sus intereses son multifacéticos: le fascinan los monumentos de la antigüedad romana y la vida moderna de los italianos; recopila una colección geológica, examina el cráter del Vesubio, recoge muestras de plantas y pinta. En Italia

Goethe completó los dramas "Egmont", "Ifigenia in Tauris", "Torquato Tasso" y escribió un ciclo de elegías.

Monumentos de arte antiguo, imágenes de mitos antiguos encarnaban para los pensadores del siglo XVIII una idea elevada de la personalidad humana. La apelación a la antigüedad no fue, por tanto, una huida de la modernidad, sino que expresó un profundo rechazo al desorden del mundo circundante y el deseo de representar visiblemente el ideal ilustrado del hombre.

La Ifigenia de Goethe también atrae por su nobleza y grandeza. Dos fuerzas chocan en escena: humanismo y crueldad, civilización y barbarie. La disputa desigual entre la griega Ifigenia y el rey Taurida Foant termina con la victoria de la heroína. Creada según las estrictas normas del clasicismo, la tragedia de Goethe fue un ejemplo de fortaleza moral que pedía humanidad; De alguna manera está relacionado con el tema fáustico de afirmar el elevado llamado del hombre en la tierra. Los años 90 del siglo XVIII son la época de madurez del poeta y pensador.

El trueno de la Gran Revolución Francesa resonó por todo el territorio alemán. En su gran poema épico Hermann y Dorothea (1797), Goethe presentó vívidamente el contraste entre la inmovilidad patriarcal de la provincia alemana y los turbulentos acontecimientos más allá del Rin:

Todo está en un movimiento sin precedentes, como si el universo realmente quisiera volver al caos para resurgir en una nueva forma...

Pero la actitud de Goethe hacia la revolución fue contradictoria. Como científico natural, estudió los procesos de evolución. Fue durante estos años cuando Goethe abordó el problema de la metamorfosis de las plantas. Como artista, Goethe en los años 90 gravitaba hacia la armonía antigua y la severidad clásica de las formas. Por tanto, la idea misma de un golpe revolucionario no se correspondía con sus ideas filosóficas predominantes.

Pero Goethe no pudo evitar sentir el significado trascendental de los acontecimientos en Francia. Ya en 1792, cuando las tropas prusianas y austriacas fueron derrotadas en la batalla de Valmy por el ejército revolucionario, Goethe, que se encontraba con el duque en la zona de guerra, pronunció palabras significativas que a partir de ese día comenzó una nueva era en la historia mundial.

Y el espíritu de esta revolución histórica impregna todas las mejores obras de Goethe, y sobre todo “Fausto”, cuya primera parte se completó en 1797-1800. Como escribió Ivan Franko, “Fausto” fue una manifestación de la revolución, la misma que estalló en París con un terrible incendio, destruyó el reino autocrático, el dominio de los nobles y sacerdotes y proclamó la “Declaración de los Derechos del Hombre”. .”

La herencia literaria de Goethe es enorme.

En prosa, Goethe fue uno de los creadores del género de la “novela educativa”, es decir, una novela cuyo contenido es la formación de la personalidad, el camino de un joven en la vida. Se trata de novelas sobre Wilhelm Meister ("La vocación teatral de Wilhelm Meister", 1785, "Los años de estudio de Wilhelm Meister", 1796, "Los años de las andanzas de Wilhelm Meister", 1829).

Su héroe no es un rebelde, pero tampoco un Werther sufriente; ve su vocación en realizar algún trabajo práctico en beneficio de las personas. En la última novela, Goethe se acerca al socialismo utópico: Wilhelm sueña con una sociedad justa basada en el trabajo colectivo.

Es difícil nombrar algún género en el que el gran poeta no haya probado suerte. Entre ellos se encuentran el poema satírico "Reinecke el zorro", un libro de epigramas escrito en Venecia y la colección de poesía "West-Eastern Divan", en la que se utilizan hábilmente motivos de la poesía persa. Nuestro lector conoce muy bien las baladas de Goethe, traducidas por destacados poetas rusos (V.A. Zhukovsky, F.I. Tyutchev, etc.).

En la literatura rusa, la obra de Goethe tuvo una respuesta inusualmente amplia; Baste decir que la primera parte de Fausto ha sido traducida más de veinte veces.

2. La leyenda de Fausto

Incluso en sus primeros años, la leyenda popular sobre Fausto, que surgió en el siglo XVI, atrajo la atención de Goethe.

En el siglo XVI, el feudalismo en Alemania sufrió sus primeros golpes serios. La Reforma destruyó la autoridad de la Iglesia Católica; Un poderoso levantamiento de campesinos y pobres urbanos sacudió hasta sus cimientos todo el sistema de servidumbre feudal del imperio medieval.

Por tanto, no es casualidad que fue en el siglo XVI cuando surgió la idea de “Fausto” y en el imaginario popular surgió la imagen de un pensador que se atrevió a penetrar audazmente en los secretos de la naturaleza. Era un rebelde y, como cualquier rebelde que socavaba los cimientos del antiguo orden, los eclesiásticos lo declararon apóstata que se había vendido al diablo.

Durante siglos, la Iglesia cristiana ha inculcado en la gente corriente las ideas de obediencia servil y humildad, predicando la renuncia a todos los bienes terrenales e inculcando en la gente la incredulidad en sus propias fuerzas. La Iglesia protegió celosamente los intereses de la clase feudal gobernante, que temía la actividad de los explotados.

La leyenda de Fausto surgió como expresión de protesta apasionada contra esta predicación que humillaba al hombre. Esta leyenda reflejaba la fe en el hombre, en la fuerza y ​​​​grandeza de su mente. Confirmó que ni los tormentos, ni los tormentos, ni las hogueras rompieron esta fe entre las masas de los participantes de ayer en el levantamiento campesino derrotado. En una forma semifantástica, la imagen de Fausto encarnaba las fuerzas del progreso que no podían ser estranguladas entre el pueblo, así como era imposible detener el curso de la historia.

“¡Qué enamorada estaba Alemania de su Doctor Fausto!” - exclamó Lessing. Y este amor del pueblo sólo confirmó las profundas raíces populares de la leyenda.

En las plazas de las ciudades alemanas se erigieron estructuras sencillas, el escenario de un teatro de marionetas, y miles de habitantes siguieron con entusiasmo las aventuras de Johann Fausto. Goethe presenció tal actuación en su juventud, y la leyenda de Fausto capturó la imaginación del poeta por el resto de su vida.

Los primeros bocetos de la tragedia datan de 1773. Sus últimas escenas fueron escritas en el verano de 1831, seis meses antes de la muerte de Goethe.

Pero el principal concepto ideológico de la gran tragedia tomó forma en los años 90 del siglo XVIII, en los años inmediatamente posteriores a la Revolución Francesa.

Para un lector que se introduce por primera vez en el mundo artístico de Fausto, muchas cosas le parecerán inusuales. Ante nosotros hay un drama filosófico, un género característico del Siglo de las Luces. Las características del género se manifiestan aquí en todo: en la naturaleza y motivación del conflicto, en la elección y disposición de los personajes. La gravedad del conflicto aquí está determinada no simplemente por el choque de caracteres humanos, sino por el choque de ideas, principios y la lucha de diferentes opiniones. El lugar y el momento de la acción son arbitrarios, es decir, carecen de características históricas precisas.

¿Cuándo tienen lugar los acontecimientos de Fausto? es una pregunta que es difícil de responder. ¿Durante la época de Goethe? Difícilmente. En el siglo XVI, ¿cuándo vivió el legendario brujo Johann Fausto? Pero está claro que Goethe no pretendía crear un drama histórico que representara a la gente de su tiempo. El desplazamiento de todos los tiempos históricos resulta especialmente llamativo en la segunda parte. Helena, la heroína de un antiguo mito (¡alrededor del año 1000 a. C.!) es transportada repentinamente a la época de la Edad Media caballeresca y aquí se encuentra con Fausto. Y a su hijo Euphorion se le dan los rasgos del poeta inglés Byron del siglo XIX.

No sólo el momento y el lugar de acción son convencionales, sino también las imágenes de la tragedia. Por tanto, es imposible hablar de la tipicidad de los personajes retratados por Goethe en el sentido que decimos, por ejemplo, cuando consideramos las obras del realismo crítico del siglo XIX.

En Margarita puedes ver un tipo real de niña alemana del siglo XVIII. Pero su imagen en el sistema artístico de la tragedia también juega un papel alegórico especial: para Fausto ella es la encarnación de la naturaleza misma. A la imagen de Fausto se le dan rasgos humanos universales. Mefistófeles es fantástico y, como veremos, detrás de esta fantasía hay todo un sistema de ideas, complejo y contradictorio.

En este sentido, conviene prestar atención a las características de la trama de Fausto. La trama, como sabemos, refleja las relaciones entre los personajes. Pero "Fausto" no es un drama cotidiano, sino una tragedia filosófica. Por tanto, lo principal aquí no es el curso externo de los acontecimientos, sino el movimiento del pensamiento de Goethe. Desde este punto de vista, también es muy importante el insólito prólogo que se desarrolla en el cielo. Goethe utiliza imágenes de leyendas cristianas que eran familiares en esa época, pero, por supuesto, les da un contenido completamente diferente. Los himnos de los arcángeles crean una especie de fondo cósmico. El universo es majestuoso, todo en la naturaleza está en constante movimiento, en lucha:

Amenazando la tierra, perturbando las aguas,

Las tormentas rugen y hacen ruido,

Y una formidable cadena de fuerzas de la naturaleza.

El mundo entero es abrazado misteriosamente.

Hay un significado profundo en el hecho de que inmediatamente después del final de este himno al universo, comienza una disputa sobre el hombre, sobre el significado de su existencia. El poeta, por así decirlo, nos revela la grandeza del cosmos y luego pregunta: ¿qué es el hombre en este mundo enorme e infinito?

Mefistófeles responde a esta pregunta con una característica destructiva del hombre. Una persona, incluso como Fausto, en su opinión, es insignificante, indefensa, lamentable. Mefistófeles se burla del hecho de que una persona esté orgullosa de su mente, considerándola una vanidad. Esta razón, afirma Mefistófeles, sólo sirve en detrimento del hombre, porque lo hace "aún más animal que cualquier animal" (traducido por N. Kholodkovsky: "para que de bruto se convierta en bruto").

Continuación
--SALTO DE PÁGINA--

Goethe pone su programa humanista en boca del Señor, quien se opuso a Mefistófeles con su fe en el hombre. El poeta está convencido de que Fausto superará los errores temporales y encontrará el camino hacia la verdad:

¡Y que sea avergonzado Satanás!

Sepa: un alma pura en su vaga búsqueda

¡Lleno de conciencia de la verdad!

Así, el prólogo no sólo expone el conflicto principal y da el comienzo de la lucha que se desarrollará en torno a la cuestión de la vocación de una persona, sino que también esboza una solución optimista a este conflicto.

En la primera escena vemos el despacho de Fausto. La sala lúgubre con bóvedas góticas en lo alto simboliza ese círculo sofocante y estrecho del que Fausto se esfuerza por escapar “hacia la libertad, hacia el ancho mundo”. Las ciencias que estudió no lo acercaron al conocimiento de la verdad. En lugar de naturaleza viva, está rodeado de descomposición y basura, “esqueletos de animales y huesos de muertos”.

La desesperación lo empuja hacia la magia. Con un hechizo mágico invoca el Espíritu de la Tierra, pero su secreto sigue siendo inaccesible para Fausto. La naturaleza es vasta, el camino para comprenderla es difícil. No en vano Fausto recuerda a los mártires del pensamiento que fueron quemados en la hoguera. La mente del poeta probablemente vio la imagen de Giordano Bruno, condenado a muerte por la Inquisición medieval.

Los pensamientos de Fausto se transmiten en vívidos monólogos líricos. El poeta encuentra colores vivos para transmitir el complejo razonamiento filosófico del héroe. En boca de Fausto pone una expresiva descripción de la situación. Fausto compara su oficina con un “agujero de piedra sordo” en el que la luz del sol apenas penetra a través de un cristal de color opaco. Los libros son comidos por los gusanos y cubiertos de polvo.

El color exuberante de la naturaleza viva, que el Creador nos dio para la alegría, lo cambiaste por descomposición y basura, ¡por un símbolo de muerte, por un esqueleto!... - así es como Goethe transmite en sentido figurado el significado de la lucha que tiene lugar en el alma de Fausto.

Pero Goethe no se limita a este apasionado monólogo. Revela el conflicto entre la ciencia verdadera y el conocimiento muerto al enfrentar a Fausto con su alumno Wagner. Wagner es un tipo de hombre común en la ciencia. Hurgando minuciosamente entre pergaminos polvorientos, encerrado en la penumbra de una oficina medieval, Wagner, a diferencia de Fausto, está completamente satisfecho con su suerte. Está lejos de la vida y no tiene ningún interés en la vida:

...Sin aburrimiento triste

Profundizando en las cosas más aburridas y vacías;

Busca tesoros con mano codiciosa.

¡Y me alegro cuando encuentra lombrices!

La siguiente escena, "En la puerta de la ciudad", es una de las más importantes de la tragedia de Goethe.

La acción se desarrolla en el césped verde frente a las puertas de la ciudad. Realmente hay que imaginar el escenario de una ciudad medieval alemana para sentir el significado profundo de esta escena. La antigua ciudad de calles estrechas, rodeada por una muralla, una muralla y un foso, aparece como un símbolo del aislamiento medieval.

La Semana Santa está perdiendo su significado religioso. El pueblo celebra la resurrección de la naturaleza. Desde casas mohosas y estrechas, desde talleres donde cada uno estaba encadenado a su oficio, desde la oscuridad de las iglesias,

De la ciudad sofocante al campo, a la luz, la gente se agolpa, se anima, se disfraza...

Goethe no describe esta multitud heterogénea como monótona. Burgueses, aprendices, sirvientas, campesinos, soldados, estudiantes: cada grupo social se caracteriza por pocas pero expresivas palabras. Con gran habilidad, Goethe utiliza una variedad de ritmos poéticos que enfatizan las características sociales.

El discurso de un burgués, que sueña con un hogar tranquilo y le encanta hablar durante las vacaciones, es lento y pesado:

Como en algún lugar de Turquía, en un lugar lejano.

Los pueblos están cortando y luchando.

El canto de los soldados suena como una marcha. Pertenecen a un ejército mercenario (“¡Pago glorioso por trabajo glorioso!”), y por eso su canción no dice una palabra sobre por qué luchan. Su audacia no tiene objetivo y la muerte en batalla carece de un aura de gloria.

El ritmo alegre y juguetón de la canción popular “La pastora empezó a bailar” nos introduce en el ambiente de una fiesta campesina:

La gente se arremolinaba bajo los tilos, y el baile estaba en pleno apogeo, y el violín cantaba.

Y aquí, entre los campesinos danzantes, aparece Fausto. Todo su maravilloso monólogo impregna el sentimiento de vida, la alegría de ser, una percepción viva de la naturaleza:

Los témpanos de hielo rotos se precipitaron al mar;

La primavera brilla con una sonrisa viva...

...Una aspiración viva nacerá en todas partes,

Todo quiere crecer, tiene prisa por florecer,

Y si el claro aún no ha florecido,

En lugar de flores, la gente se disfrazó.

Fausto siente las vacaciones de primavera como la resurrección de la gente misma, que abandona los estrechos confines de la ciudad medieval, mientras él mismo se esfuerza por liberarse de los grilletes muertos de la ciencia medieval.

Cuando los campesinos agradecen a Fausto por su ayuda durante la epidemia, las palabras de agradecimiento resuenan en su alma como una burla. Fausto comprende que su ciencia todavía no puede ayudar a la gente.

Esta escena revela aún más el contraste entre Fausto y Wagner. Wagner está alejado de la gente, tiene miedo y no la comprende. La sabiduría de los libros también es ajena a la gente. Al final de la escena, Wagner admite que las aspiraciones de Fausto le resultan incomprensibles. Sólo tiene un deseo y una alegría: pasar de un libro a otro, de una página a otra.

La siguiente escena es decisiva para toda la concepción ideológica de Fausto.

Fausto sueña con iluminar a su pueblo y traducir el Evangelio a su lengua materna, un libro que en aquellos días sustituyó a los libros de texto. “En el principio era el Verbo, y el Verbo era Dios”: así comienza este libro. Y la primera línea provoca una ola de dudas en el alma de Fausto. "No puedo valorar tanto una palabra", dice.

La palabra no puede ser el motor del progreso, la base del desarrollo de la civilización. Cambia el texto de la traducción y escribe con seguridad: “La acción es el comienzo del ser”.

Aunque no compartía puntos de vista revolucionarios, Goethe al mismo tiempo afirmó la idea de progreso, de avance continuo. Y comprendió que a través de su actividad y trabajo creativo una persona podría allanar su camino hacia el futuro.

SOY. Gorky escribió sobre la escena de la traducción del Evangelio: “Cien años antes de nuestros días, Goethe dijo: “El comienzo del ser está en la acción”. Pensamiento muy claro y rico. Como si de ello surgiera la misma conclusión simple: el conocimiento de la naturaleza, el cambio de las condiciones sociales sólo es posible a través de la acción”.

3. La imagen de Mefistófeles es la encarnación de la idea principal de Goethe.

Mefistófeles juega un papel importante en el desarrollo de esta idea básica del Fausto. Él encarna la duda, la negación, la destrucción. Al convertirse en compañero de Fausto, se esfuerza por desviarlo del camino previsto, infundirle dudas y llevarlo "por el camino equivocado". Para distraer a Fausto de las altas aspiraciones, Mefistófeles lo lleva a la cocina de la bruja, lo embriaga con una poción mágica, lo lleva al sótano de Auerbach y organiza una reunión con Margarita para que la excitación de la pasión haga que el científico se olvide de su deber para con la verdad.

Recordemos la disputa entre Dios y Mefistófeles en el “Prólogo en el cielo”. Se trataba de si una persona es grande o insignificante. Y en la cuarta escena esta disputa continúa, tomando la forma de un acuerdo o, más precisamente, una apuesta entre Fausto y Mefistófeles. ¿Podrá Mefistófeles seducir a Fausto, ahogar sus altas aspiraciones en una corriente de placeres viles, para que finalmente quiera detener el momento? Esta será la victoria de Mefistófeles: demostrará así que el hombre no es muy diferente de un animal. Pero Fausto tiene confianza en sí mismo:

¿Qué darás, demonio patético, qué placeres? ¿Es posible que alguien como usted comprenda el espíritu humano y las orgullosas aspiraciones?

Sabe que nunca encontrará la paz, no estará satisfecho con lo logrado, siempre luchará hacia adelante, presa de la sed de búsqueda y conocimiento, y nunca dirá: "¡Un momento, eres maravilloso, detente!" Estas palabras significarían que no necesita nada más...

Pero sería un error ver en Mefistófeles sólo a un seductor, a un villano que empuja a Fausto a hacer cosas malas. Además, es incorrecto considerarlo una especie de personaje negativo en la obra. El papel de Mefistófeles es más complejo y multivalor. Cuando aparece por primera vez ante Fausto (escena 3), se presenta así:

Soy parte del poder eterno,

Siempre deseando el mal, haciendo sólo el bien... Lo niego todo, y esta es mi esencia...

Estas palabras de Mefistófeles y las siguientes (“Todo lo que existe es digno de destrucción”) se citan a menudo como ejemplo de dialéctica, es decir, conocimiento del mundo en sus contradicciones, en la lucha de los opuestos.

Goethe dijo una vez que tanto Fausto como Mefistófeles encarnan diferentes facetas de su propio yo. Así, el autor nos sugirió que el choque de estos dos personajes en la tragedia también puede entenderse como una lucha entre dos tendencias opuestas en el alma humana: la fe y la duda, el impulso desenfrenado y la racionalidad sobria, a veces demasiado mundana y tremendamente egoísta. Después de todo, el propio Fausto pronunció palabras significativas:

¡Ah, en mi pecho dolorido viven dos almas, ajenas entre sí, y anhelan la separación!

Continuación
--SALTO DE PÁGINA--

Con sus dudas, su burla cáustica, su actitud grosera y cínica ante la vida, Mefistófeles excita y excita a Fausto, lo obliga a discutir, luchar, defender sus puntos de vista y, por lo tanto, lo empuja hacia adelante y más alto.

N.G. Chernyshevsky escribió en sus notas a la primera parte de Fausto: "La razón no es hostil a la negación y al escepticismo: por el contrario, el escepticismo sirve a sus objetivos, llevando a la persona a través de la vacilación a convicciones puras y claras".

El gran demócrata ruso sacó conclusiones revolucionarias del conflicto entre Fausto y Mefistófeles. Escribió que Fausto no podía limitarse a esas ideas y sentimientos tranquilizadores, pero extremadamente estrechos y vulgares, con los que se consuela a personas como Wagner. “Necesita una verdad más profunda, una vida más plena, por eso debe entrar en alianza con Mefistófeles, es decir, la negación”.

La censura zarista no permitió a Chernyshevsky decir directamente: se necesita una unión de las fuerzas progresistas de la sociedad con la negación, es decir, un derrocamiento decisivo del orden moral obsoleto.

Teniendo en cuenta el complejo papel de Mefistófeles en el desarrollo del tema principal, la lucha de Fausto por la verdad, debemos destacar especialmente las escenas en las que el propio Mefistófeles condena críticamente la realidad.

En una ingeniosa escena con un estudiante, Mefistófeles ofrece una descripción acertada de las ciencias de esa época, en las que la naturaleza viva era vista como inmutable y sin desarrollo.

A un estudiante ingenuo y poco inteligente que necesita una especialidad más fácil y adecuada, Mefistófeles le aconseja burlonamente: “cumple tu palabra”:

Las disputas se llevan a cabo con palabras, los sistemas se crean a partir de palabras...

Aquí, la amarga burla de Mefistófeles sirve para confirmar las ideas de Fausto: después de todo, es muy importante en la lucha por el conocimiento verdadero no ser esclavo de un dogma muerto, una frase vacía.

Las palabras de Mefistófeles, completando la escena con el alumno, formulan una de las ideas centrales de Fausto:

Seco, amigo mío, la teoría está en todas partes, ¡y el árbol de la vida es de un verde exuberante!

La destacada habilidad artística de Goethe se manifiesta en el hecho de que todos estos complejos problemas filosóficos se convierten en el contenido de un conflicto dramatúrgico y se revelan en imágenes vivas y plenas.

Desde el momento en que Mefistófeles aparece en el despacho de Fausto vestido de filósofo errante, aparece ante el espectador como un participante vivo en la lucha de la vida. Discute con Fausto, a menudo burlándose de él, pero nunca ganando. Astutamente mantiene una conversación con Martha, haciéndola llorar y regañarla. Sabe hablar con exquisita cortesía a Margarita, y en la cocina de la bruja rompe los platos con ira y colma a la bruja de maldiciones. Aunque Mefistófeles aparece aquí, de acuerdo con la trama de la antigua leyenda, como el diablo, al mismo tiempo Goethe le da los rasgos de un escéptico y un ingenio del siglo XVIII.

4. La tragedia de Gretchen y la exposición de la moral mojigata

Un lugar importante en la primera parte de la tragedia lo ocupa la historia de Gretchen.

El desafortunado destino de una niña seducida y abandonada atrajo a muchos escritores de la época. La mayoría de las veces se trataba de niñas sencillas y pobres que se convirtieron en víctimas de holgazanes "nobles".

La moral hipócrita de la gente común y las duras instrucciones de la iglesia, que no reconocía a los hijos ilegítimos, a menudo empujaban a las madres desafortunadas a matar a sus primogénitos.

Hubo casos en que las niñas defendieron su derecho a tener un hijo de un ser querido si los prejuicios sociales (por ejemplo, la desigualdad de clases) les impedían casarse.

Goethe, en su poema "Antes del juicio", creó la imagen de una joven madre que rechaza con desdén la interferencia en su vida del Estado y de la Iglesia:

Le pido a usted, pastor, y a usted, juez,

Déjanos a él y a mí:

El niño es mío y será mío,

¿Qué te importa eso?

Durante la juventud del poeta, una empleada de hotel de 25 años que mató a su hijo ilegítimo fue ejecutada públicamente en la plaza de su ciudad natal, Frankfurt am Main. Durante el interrogatorio, repitió incoherentemente que el diablo le había inspirado esto y ella misma se arrepintió amargamente.

Frente a todos los vecinos, la condenada fue conducida con una cuerda al cuello por las calles de la ciudad. El principal verdugo de Frankfurt, vestido de uniforme de gala (con el escudo plateado de la ciudad en su capa roja), rompió la varita roja sobre la cabeza de la víctima en señal de muerte y arrojó los pedazos a sus pies. Media hora más tarde, informó expresamente con este propósito al Senado reunido de la Ciudad Libre que la condenada Suzanne Margaret Brandt había sido “decapitada sin peligro por un golpe de espada”.

Las circunstancias de este caso tienen poco en común con la historia de la heroína de Fausto, pero tales hechos dejaron una impresión indeleble en Goethe y determinaron en gran medida la emoción lírica con la que se escribieron las páginas dedicadas a Margarita en Fausto.

Mefistófeles busca distraer a Fausto de sus elevados pensamientos y enciende en él la pasión por una chica que conoció accidentalmente en la calle.

En algún momento, Mefistófeles logra su plan. Fausto exige que le ayude a seducir a la chica.

Pero el cuarto de niña de Margarita, en el que aparece, despierta en él los mejores sentimientos. Le fascina la sencillez, pureza y modestia patriarcal de este hogar.

La propia Margarita encarna el mundo de los sentimientos simples, la existencia natural y saludable. Y los sentimientos de Fausto por ella son cercanos porque se expresan en el poema "La canción de mayo".

Fausto, habiendo descartado con desprecio el conocimiento muerto, escapó del ocaso de su cargo medieval, se acerca a ella para encontrar la plenitud de la felicidad de la vida, la alegría terrenal y humana, sin darse cuenta de inmediato de que el pequeño mundo de Margarita es parte de lo estrecho. mundo sofocante del que intentó escapar.

A Fausto le pareció que era allí donde encontraría la plenitud de la felicidad. Margarita creyó en su posibilidad.

Goethe transmite toda la fuerza del gran sentimiento femenino en el sincero monólogo de Gretchen junto a la rueca. Y aunque toda la escena consiste en un monólogo lírico, marca toda una etapa en el destino de la heroína.

La atmósfera a su alrededor se vuelve más pesada y oscura.

Las entonaciones brillantes y alegres de la voz de Margarita ya han desaparecido. En medio de una confusión mental, reza frente a la estatua silenciosa. Inmediatamente le esperan nuevos golpes: los reproches de su hermano y su muerte, la muerte de su madre, envenenada por Mefistófeles. Margarita se siente trágicamente sola.

Goethe describe expresivamente las fuerzas que caen sobre la desafortunada víctima y la destruyen.

Esta es la moral filistea, representada por la opinión "pública" en el pozo, la iglesia, que asusta con lúgubres himnos latinos sobre la retribución venidera y, finalmente, en la última escena, la justicia del estado feudal.

El predecesor de Goethe, G. E. Lessing, analizando el concepto de lo trágico en el arte en una de sus obras, escribió que el héroe trágico debe ser al mismo tiempo culpable e inocente. Porque si es completamente culpable, entonces es un criminal y no suscita nuestra simpatía; si es completamente inocente, entonces es sólo una víctima accidental, cuyo ejemplo no puede enseñarnos nada.

Desde este punto de vista, Margarita es una auténtica heroína trágica. Ella es culpable y ella misma se siente culpable.

La escena de la catedral no puede considerarse mística. No es el fantástico espíritu maligno que está detrás de ella, sino la conciencia de su propia culpa lo que la sume en la confusión.

Pero, además de la conciencia de culpa moral, Margarita también habla de la conciencia del pecado, que le fue inculcada por la iglesia, y del miedo al castigo.

Habiendo cometido una transgresión moral, no sólo no encuentra apoyo ni ayuda, sino que siente la mano castigadora de la iglesia levantada sobre ella. Por eso los potentes sonidos del órgano la dejan sin aliento y las bóvedas góticas de la catedral la presionan. Y si cometió un delito, mató a su hijo, fue sólo porque no sería reconocido por la iglesia.

La escena carcelaria no tiene paralelo en la literatura alemana. Exteriormente, todo se basa en ritmos cambiantes.

La loca Margarita canta una canción popular sobre una madre libertina o, confundiendo a Fausto con un verdugo, le ruega que se apiade de ella.

Como un rayo de luz, estos pensamientos oscuros son atravesados ​​por el recuerdo de la alegría del amor reciente. En un breve momento de iluminación, reconoce a Fausto, pero ya no cree en su amor. Y de nuevo aparecen ante ella las imágenes de la próxima mañana de ejecución: un palo que será roto sobre su cabeza y un hacha levantada sobre el bloque...

Me retuercen las manos en la espalda

Y te arrastran a la fuerza hasta el tajo.

Todos tiemblan de miedo

Y esperan, junto a mí,

La ola destinada a mi

¡En el último silencio mortal!

TraducciónB. Pasternák

En vano Mefistófeles se regodea en el final. Aunque Margarita es culpable, se nos presenta como persona, y sobre todo porque su sentimiento por Fausto era sincero, profundo, desinteresado.

Continuación
--SALTO DE PÁGINA--

La segunda parte de la tragedia se creó en las últimas décadas de la vida del poeta, ya en el siglo XIX. Durante estos años, las tropas de Napoleón invadieron, el “Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana” se derrumbó (como se llamaba oficialmente a la entonces fragmentada Alemania); Las autoridades francesas introdujeron leyes desarrolladas en la Francia posrevolucionaria. Y cuando comenzó la guerra de liberación contra Napoleón, Goethe no la apoyó, porque vio que la libraban las fuerzas del viejo mundo.

El gran poeta siguió de cerca el desarrollo del pensamiento filosófico y científico, los éxitos de la tecnología.

5. Segunda parte de Fausto

La segunda parte de Fausto está sobrecargada de alusiones a los acontecimientos y disputas de aquellos años, y mucho en nuestro tiempo necesita comentarios.

Pero lo principal sigue siendo el camino de Fausto. Es difícil, asociado con nuevas ilusiones y conceptos erróneos. No hay escenas cotidianas de la primera parte, predominan las imágenes simbólicas, pero el autor las revela con la misma habilidad poética. El verso de la segunda parte es aún más rico y magistral que el de la primera. (Los traductores no siempre son capaces de transmitir esto).

Goethe cambia libremente de tiempos y épocas. En el Acto III nos encontramos en la Antigua Grecia, en Esparta, diez siglos antes de Cristo. Helena la Bella, esposa del rey espartano Menelao, por quien, según la leyenda, tuvo lugar la Guerra de Troya, actúa como símbolo de la belleza del mundo antiguo.

El matrimonio de Fausto y Helena es simbólico. Encarna el sueño de revivir los altos ideales de la antigüedad griega. Pero este sueño se derrumba: su hijo muere, la propia Elena desaparece como un fantasma.

Con todo el desarrollo posterior de la acción, Goethe afirma un pensamiento progresista y, en última instancia, revolucionario: la edad de oro no está en el pasado, sino en el futuro, pero no se puede acercar a ella con hermosos sueños, hay que luchar por ella.

¡Sólo es digno de vida y libertad aquel que va a la batalla por ellas cada día! - exclama el anciano, ciego pero interiormente iluminado Fausto.

Fausto lleva a cabo un audaz proyecto de transformar la naturaleza. Se drena parte del mar y se construye una nueva ciudad en el terreno ganado al mar.

La muerte encuentra a Fausto en el momento en que sueña con drenar estas tierras. Considera que su mayor y última hazaña es “desviar el agua podrida del estancamiento”:

Y que millones de personas vivan aquí

Toda mi vida, ante el grave peligro,

Confiando únicamente en su trabajo gratuito.

El final de la tragedia nos devuelve al “Prólogo en el cielo”: la disputa entre el Señor y Mefistófeles ha terminado. Mefistófeles perdió la apuesta. No logró demostrar la insignificancia del hombre.

La tragedia "Fausto" completó brillantemente la edad de la razón. Pero, como ya se dijo, la segunda parte se creó en una nueva era. Goethe vivió las últimas tres décadas de su vida en el siglo XIX, y las contradicciones de la nueva sociedad no escaparon a su mirada penetrante. En la segunda parte de Fausto, introdujo alegóricamente la imagen de Byron, quizás el más trágico de los románticos, que tan poderosamente expresó el dolor y las decepciones de su tiempo: después de todo, el "Reino de la Razón" prometido por los ilustradores no materializar.

El optimismo del propio Goethe, sin embargo, no se vio afectado. Y esta es la grandeza de los titanes del Siglo de las Luces: sin dudarlo llevaron su fe en el hombre, en su elevada vocación, por todo el planeta inestable.

Pero el debate entre optimistas y escépticos no ha terminado. Y el Fausto de Goethe entró en la literatura mundial como una de las “imágenes eternas”. Las imágenes eternas en la literatura (Prometeo, Don Quijote, Hamlet) parecen seguir viviendo más allá de los límites de la época en la que fueron creadas. La humanidad recurre a ellos una y otra vez, resolviendo las tareas que la vida les plantea. Estos héroes a menudo regresan a la literatura y aparecen con el mismo nombre o con otro nombre en las obras de escritores de épocas posteriores. Entonces, A.V. la obra de Lunacharsky “Fausto y la ciudad”; ​​Thomas Mann escribió la novela “Doctor Fausto”...

En nuestro tiempo, los problemas del Fausto de Goethe no sólo han adquirido un nuevo significado, sino que también se han vuelto inusualmente complejos. El siglo XX es un siglo de agitaciones revolucionarias. Este es el siglo de la Gran Revolución de Octubre, las victorias históricas del socialismo, el despertar de los pueblos de continentes enteros a la vida social, y este es el siglo de los asombrosos descubrimientos técnicos: la era atómica, la era de la electrónica y la exploración espacial.

La vida ha enfrentado a los Faustos modernos con preguntas que son infinitamente más difíciles que las que enfrentó el brujo medieval, quien supuestamente hizo un pacto con el diablo.

Como escribe acertadamente uno de los investigadores modernos, el Fausto de Goethe sacrificó a Margarita en nombre de su búsqueda; el precio de la bomba atómica de Oppenheimer resultó ser más caro: “Mil Hiroshima Margaritas fueron a su cuenta”.

Y cuando, en vísperas de la guerra, en el laboratorio del físico danés Niels Bohr se resolvió por primera vez el misterio de la fisión del núcleo atómico, Bertolt Brecht escribió el drama "La vida de Galileo" (1938-1939). En los años en que comenzó la revolución histórica en la ciencia, el gran dramaturgo del siglo XX llamó a pensar en el gran y responsable deber que recae sobre cada participante en esta revolución.

¡Y qué sorprendente transformación del tema fáustico se produce en el drama del moderno dramaturgo suizo Friedrich Dürrenmatt “Los físicos”! Su héroe, el físico Mobius, finge locura para no continuar con sus investigaciones, que podrían conducir a la destrucción del mundo. El genio se enfrenta a una elección terrible: “O nos quedamos en un manicomio o el mundo se convertirá en un manicomio. O desapareceremos para siempre de la memoria de la humanidad, o la humanidad misma desaparecerá”.

Pero el problema fáustico de nuestra época no se limita a la cuestión de la responsabilidad del científico ante la sociedad.

En Occidente, el progreso tecnológico, junto con el desorden social general, genera temor por el futuro: si una persona se convertirá en un juguete patético frente a la fantástica tecnología que él mismo creó. Los sociólogos ya recuerdan otra obra de Goethe: “El aprendiz de brujo”. Esta balada cuenta cómo un alumno de brujo, en su ausencia, hizo transportar agua con una simple escoba, pero él mismo casi se ahoga en los chorros de agua, porque, habiendo logrado convocar al espíritu, olvidó las palabras mágicas que podrían haberle servido para detenerlo. Horrorizado, pide ayuda a su mentor:

¡Aquí está él! Tener compasión,

No hay forma de escapar del dolor.

Podría reunir la fuerza

Pero no para domar. ( Traducción de V. Gippius)

Por supuesto, el hombre moderno, que crea pequeños elementos de máquinas "pensantes" y potentes cohetes de múltiples etapas, es el que menos se parece a este frívolo estudiante. No tiene en su poder hechizos misteriosos, sino conocimientos científicos fundamentales, resultado de una comprensión objetiva de las leyes de la naturaleza.

Las sombrías dudas de los sociólogos medievales sobre la fecundidad del progreso a menudo se parecen a la posición de Mefistófeles:

Lo niego todo, y ésta es mi esencia.

Entonces, que sólo para fallar con el trueno,

Toda esta basura que vive en la tierra es buena...

Está claro que la duda puede ser fructífera cuando es uno de los elementos del proceso de comprensión del mundo. Recordamos el lema de Marx: “Cuestionarlo todo”. Esto significa que al estudiar hechos y fenómenos hay que comprobarlos meticulosa y minuciosamente, sin dar nada por sentado. Pero en este caso la duda sirve al conocimiento mismo, se supera con el curso de la investigación y sólo por eso ayuda a la búsqueda de la verdad.

Para limpiar la zona, Mefistófeles quema la casa de Filemón y Baucis. Su muerte no formaba parte de los cálculos de Fausto. Pero esto fue lo contrario de su hazaña: al erigir una nueva ciudad a la orilla del mar, inevitablemente destruyó el antiguo modo de vida patriarcal y tranquilo.

Sabemos que el progreso tecnológico moderno también trae consigo algunos males imprevistos: el ritmo nervioso de la vida, la sobrecarga mental por el creciente flujo de información, la contaminación de la atmósfera, los ríos y los mares. Sin embargo, las enfermedades del siglo, los costos del viaje, los fracasos y errores temporales no deben eclipsar el resultado principal: la grandeza de los éxitos históricos del hombre y de la humanidad. Esto es lo que nos enseña Goethe en Fausto.

¿Necesito aclarar que el optimismo histórico de Goethe está lejos de cualquier tipo de grandeza?

“¡El acto es el comienzo del ser!” Ésta es la principal lección de Goethe: avanzar incansable y rápidamente, luchar. La pasividad, la reconciliación con el mal, cualquier indiferencia y complacencia son destructivos para una persona.

Cuando en el lecho del sueño, en alegría y paz,

¡Me caeré, entonces ha llegado mi hora!

Cuando empiezas a halagarme engañosamente

Y estaré satisfecho conmigo mismo,

Con deleite sensual cuando me engañas,

¡Entonces se acabó!

Éste es el juramento que hace Fausto cuando llega a un acuerdo con Mefistófeles: ¡no sucumbir a la tentación de la paz y la alegría!

Goethe nos llama en su “Fausto” a una hazaña prometeica, audaz y continua en nombre del futuro.

Conclusión

"Fausto" es la creación inmortal de I.V. Goethe, que sigue interesando y deleitando a muchas generaciones de lectores. La trama de la tragedia está tomada de un libro popular alemán sobre un médico alquimista. Johann Fausto vivió en el siglo XVI, era conocido como mago y brujo y, rechazando la ciencia y la religión modernas, vendió su alma al diablo. Había leyendas sobre el Doctor Fausto, era un personaje de representaciones teatrales y muchos autores recurrieron a su imagen en sus libros. Pero bajo la pluma del gran Goethe, el drama de Fausto, conectado por el tema eterno del conocimiento de la vida, se convirtió en el pináculo de la literatura mundial y ganó la inmortalidad.

El drama ganó popularidad gracias a sus cuestiones filosóficas integrales. En la imagen de Fausto, Goethe vio la encarnación del camino histórico de la humanidad que emerge de una situación sombría. Goethe reinterpreta la imagen del diablo medieval que destruye el alma de una persona, dándole un profundo significado filosófico. La imagen moral de Mefistófeles encarna los aspectos cínicos del desarrollo social feudal, y el contenido filosófico general de la imagen encarna la idea de la negación como condición necesaria para avanzar. Pero Mefistófeles no pudo subyugar a Fausto. El poder de la negación no tenía para Fausto un significado independiente; estaba subordinado a su inquieta búsqueda de lo positivo, la lucha por realizar sus ideales. La solución que dio Goethe al problema principal de este drama tiene un significado profundamente humanista, está llena de optimismo histórico. El poema dramático de Goethe está asociado con una gran apreciación de los poderes cognitivos y creativos del hombre, el significado de su búsqueda, su lucha y su avance. En busca de la verdadera felicidad, Goethe hace pasar a su héroe por diversas etapas y transformaciones. En el último momento de su vida, Fausto finalmente revela el propósito de la vida humana en la tierra.

Bibliografía

1. Anikst A. Goethe y Fausto. – M., Libro, 1983. – 272 p.

2. Vilmont N. Goethe. – M.: Editorial Estatal de Ficción, 1959. 334 p.

3. Zhirmunsky V.M. Goethe en la literatura rusa. – San Petersburgo: Departamento de Ciencias de Leningrado, 1981. – 560 p.

4. Shaginian M. Goethe. – M.: Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1950. – 192 p.

5. Eckerman I.P. Conversaciones con Goethe. – M.: Academia, 1934. – 968 p.

Selección del editor
Según el Decreto Presidencial, el próximo 2017 será el año de la ecología, así como de los sitios naturales especialmente protegidos. Tal decisión fue...

Reseñas del comercio exterior ruso Comercio entre Rusia y la RPDC (Corea del Norte) en 2017 Elaborado por el sitio web Russian Foreign Trade en...

Lecciones No. 15-16 ESTUDIOS SOCIALES Grado 11 Profesor de estudios sociales de la escuela secundaria Kastorensky No. 1 Danilov V. N. Finanzas...

1 diapositiva 2 diapositiva Plan de lección Introducción Sistema bancario Instituciones financieras Inflación: tipos, causas y consecuencias Conclusión 3...
A veces algunos de nosotros oímos hablar de una nacionalidad como la de los Avar. ¿Qué tipo de nación son los ávaros? Son un pueblo indígena que vive en el este...
La artritis, la artrosis y otras enfermedades de las articulaciones son un problema real para la mayoría de las personas, especialmente en la vejez. Su...
Los precios unitarios territoriales para la construcción y obras especiales de construcción TER-2001, están destinados a su uso en...
Los soldados del Ejército Rojo de Kronstadt, la mayor base naval del Báltico, se levantaron con las armas en la mano contra la política del “comunismo de guerra”...
Sistema de salud taoísta El sistema de salud taoísta fue creado por más de una generación de sabios que cuidadosamente...