C. G. Jung y la psicología analítica. Individuación


El "yo" de una persona está constantemente en un estado en el que, como una pelota, se mueve y se lanza hacia adelante y hacia atrás en la gran rotación entre la psique y el mundo. El estrecho entrelazamiento mutuo de la psique y el mundo existe porque el mundo, es decir, Los objetos y eventos externos están cargados de energía mental, por ejemplo, sentimientos, deseos, expectativas, ideas, etc. Son las energías psíquicas proyectadas hacia afuera las que “cargan” psíquicamente los objetos y eventos. La psique, por así decirlo, se derrama en el mundo. El proceso inverso, el retorno de las proyecciones al sujeto, es, por tanto, un acto de autoconocimiento: en esa medida el hombre se convierte en él mismo, es decir, en una persona. se da cuenta de su verdadera esencia, en la que logra apegarse a sí mismo, es decir. integrar estos contenidos proyectados externamente en la psique. Si esto se puede lograr más o menos bien y completamente, la persona se acerca a sí misma, se da cuenta de su esencia original y propia; esto último significa que vivirá en proporción a ello. En otras palabras, se da cuenta de la existencia del “Yo”, o la autosuficiencia. Jung llama a este evento individuación.

El largo y complejo proceso que conduce a la realización del Ser y a la experiencia de “independencia” es lo que Jung llama proceso de individuación. El retorno de proyecciones primero insignificantes, y luego de proyecciones arquetípicas profundas y poderosas, se produce por un camino monstruosamente difícil y peligroso. Este camino es difícil y peligroso, porque la energía asociada a las proyecciones fluye (por integración) hacia el inconsciente y lo activa; La conciencia ahora está abarrotada y atormentada por contenidos inconscientes mucho más fuertes que antes. “El aislamiento en el ser-yo único tiene consecuencias paradójicas: a partir de ahora, en los sueños y las fantasías aparecen contenidos colectivos no personales, que al mismo tiempo son el material con el que se construyen las conocidas psicosis esquizofrénicas. , esta situación no es nada segura, la liberación del Yo del enredo de proyecciones (entre las cuales, en última instancia, juega un papel importante la transferencia al médico) conduce a que el Ego, hasta ahora disuelto



en relación con su entorno personal, ahora corre el peligro de disolverse en los contenidos del inconsciente colectivo".

Cuando se llega a esta etapa, sucede algo que siempre asombró al propio Jung: “Contrariamente a la peligrosa tendencia a la disolución, algo así como una contrarrestación surge del propio inconsciente colectivo en forma de un proceso de centrado, que puede describirse de manera bastante inequívoca por medio de de símbolos. Este proceso crea nada menos que un nuevo centro de la personalidad, que al principio se caracteriza por un símbolo superior al Yo, luego este nuevo centro resulta ser realmente superior al Yo." Este nuevo centro psíquico es el "Yo".

Retorno de proyecciones arquetípicas, es decir. tratar con los componentes inconscientes de la personalidad impone a la psique las mayores exigencias; una persona debe ejercer todas sus fuerzas, porque lidiar con el inconsciente colectivo conlleva consecuencias monstruosas para la conciencia del yo.

Jung dice a este respecto: “Cuando las partes inconscientes de la personalidad se vuelven conscientes, entonces ocurre no sólo una asimilación de aquello de lo que existió la personalidad Yo hace mucho tiempo, sino un cambio en esta última. La gran dificultad ahora es lograrlo. caracterizar este tipo de cambio Cómo Como regla general, el Yo es un complejo bien coordinado y estrechamente acoplado que no puede cambiarse fácilmente (debido a la conciencia asociada con él y su continuidad) y que no debe cambiarse a menos que queramos prepararnos. Para los trastornos patológicos Es en el campo de la psicopatología donde encontramos excelentes analogías con tal cambio en el yo, encontramos no sólo disociaciones neuróticas, sino también fragmentaciones esquizofrénicas e incluso la disolución completa del yo. intentos patológicos de integración, si esta expresión es apropiada aquí. Esto ocurre con intrusiones más o menos tormentosas de contenidos inconscientes en la conciencia, mientras que el yo se muestra incapaz de asimilar todo lo que penetra en ella. Si la estructura del complejo del yo es tan fuerte y fuerte que puede resistir el ataque de los contenidos inconscientes sin que su estructura se vea fatalmente sacudida, entonces puede tener lugar la asimilación. En este caso, sin embargo, no sólo cambian los contenidos inconscientes, sino también el yo. Es cierto que es capaz de conservar su estructura, pero se desplaza, por así decirlo, de su posición central y dominante y, por así decirlo, se aleja. En consecuencia, se encuentra en el papel de un observador sufriente que carece de los medios necesarios para declarar públicamente su voluntad en todas las circunstancias; y en esto último lo logra cada vez menos, a medida que la voluntad se debilita, y no porque ciertas consideraciones se lo impidan. El “yo” no puede detectar nada a su alrededor, ya que el influjo de contenidos inconscientes revive y se apodera de la personalidad; a partir de estos contenidos se construye la apariencia de una personalidad que supera al ego en volumen e intensidad. Esta experiencia paraliza una voluntad demasiado egocéntrica y convence al ego de que retirarse a un segundo plano, a pesar de todas las dificultades, es aún mejor que una lucha desesperada. en el que, en última instancia, la persona queda al margen. Así, la voluntad (como energía libre) se subordina gradualmente a un factor más fuerte, es decir. una nueva apariencia holística, a la que designé como el Yo".


El proceso de individuación de ninguna manera implica conciencia del Ser. El Ser es mucho más amplio que el Ser; incluye al Yo. Más bien, el proceso de individuación “es la producción y el despliegue de una totalidad potencial original”. La individuación es autoformación y autorrealización, donde “yo” debe entenderse como el Yo en el sentido de Jung. La autorrealización (o realización del Ser) significa actuar en plena armonía y teniendo en cuenta toda la psique, gracias a la cual, de hecho, el Ser aparece y se vuelve efectivo.

3. Etapas del proceso de individuación

Jung enfatizó repetidamente que la individuación sólo puede entenderse a través de la experiencia personal, experimentándola realmente. Explicó igualmente inequívocamente -privando así a muchos terapeutas de su halo- que, en última instancia, el psicoterapeuta no desempeña ningún papel decisivo, que la individuación es un proceso mental independiente. No importa si la individuación es el resultado de la curación de una neurosis o si la llamada “persona sana” se esfuerza conscientemente por lograrla por alguna otra razón, en ambos casos estamos hablando de un proceso de desarrollo individual, donde el psicoterapeuta No figura como un estimulante, sino como mucho como algo así como un obstetra. El proceso de individuación se puede entender a partir de las imágenes que el alma produce durante este proceso, principalmente en los sueños: Jung describe en detalle todo el proceso de individuación en su obra "Zur Empirie des Individuationsprozesses".

El método de Jung de apoyo terapéutico al proceso de individuación es doble. Lo llama "analítico" (que significa reconocimiento y elevación al nivel de conciencia) en el "nivel del objeto" - con respecto al inconsciente personal y la Sombra; El nivel de “objeto” se debe a que el sujeto proyecta todos los impulsos del inconsciente principalmente sobre el objeto. Jung llama a su método sintético-constructivo (que significa integración y construcción de un centro más global) al nivel subjetivo - con respecto al inconsciente colectivo; La etapa es “subjetiva” porque en esta etapa el sujeto reconoce que todos los problemas provienen de su propia psique, se asegura de que las imágenes y fuerzas proyectadas regresen a la psique.

Para poder comprender mejor este proceso y tener una idea más precisa de la complejidad y sofisticación de la psicología que representa Jung, analicemos en detalle las etapas individuales de este proceso.

3.1. Etapa del objeto

El primer requisito previo para lo que Jung llama individuación es el análisis del inconsciente personal, es decir. aquellas partes del inconsciente que constituyen la unicidad de una persona son llevadas a su conciencia. Esto significa, en primer lugar, la integración en la conciencia (¡pero no la identificación!) de la llamada Sombra, porque se trata principalmente de las partes "inferiores" de la propia Persona, aquellas partes que están reprimidas debido al hecho de que una persona no puedes unirlos con la idea de ti mismo; Sí, estas partes no se pueden combinar con el papel que desempeña una persona en la sociedad. La integración provoca, por un lado, que la persona caiga ante sus propios ojos y se hunda en la bajeza de la vida humana; por otro lado, hay una destrucción simultánea del rol (Máscara, Persona) que la persona desempeñaba antes. La persona, como individualidad engañosa con la que se identifica la conciencia del Yo, debe ser rota y abolida. Si una persona aprende a separarse del papel que desempeña en la vida, entonces se cumple la condición previa para la individuación posterior.

Todo el mundo sabe lo monstruosamente difícil que es esta tarea. Y, sin embargo, sólo así podrán resolverse los problemas verdaderamente complejos y peligrosos del proceso de individuación. La transformación (eliminación) e integración de las represiones personales conlleva una activación excesiva del inconsciente colectivo. Jung sugiere que las energías psíquicas ligadas por esta misma represión se liberan y activan el inconsciente colectivo; traen a la conciencia aquellos contenidos cuya existencia una persona ni siquiera había sospechado anteriormente. Esto conlleva consecuencias de gran alcance: “A medida que crece la influencia del inconsciente colectivo, la conciencia pierde su poder de liderazgo, se vuelve imperceptiblemente impulsada. El proceso impersonal poco a poco va tomando el protagonismo. Así, la persona consciente, sin darse cuenta, se convierte en una de las muchas otras piezas movidas por algún jugador invisible en el tablero de ajedrez. Y es quien juega el juego del destino. no la conciencia y su intención”. Este proceso sólo puede tener éxito cuando “la conciencia es capaz de asimilar los contenidos producidos por el inconsciente, es decir, comprenderlos y procesarlos”. La pregunta principal en esta etapa es cómo reaccionará el individuo ante los contenidos inconscientes que penetran en su conciencia y su poder fascinante y cegador.

Posibles reacciones negativas:

1. Destrucción de la persona: tendencias inconscientes y, en determinadas condiciones, incluso contradictorias, abruman la conciencia (inflación), lo que en casos extremos puede conducir a la esquizofrenia.

2. Regresión a una etapa anterior de desarrollo, es decir. restauración de la Persona anterior.

3. Identificación con la psique colectiva, que equivale a la inflación de la conciencia, elevada ahora sólo al nivel del sistema. El acceso a la psique colectiva significa renovación de la vida; una persona puede dejarse absorber por todo esto y actuar como profeta de las ideas que tienen su origen en esta identificación. En lugar de procesar el ataque del inconsciente y, en cierto sentido, superarlo e integrarlo, se produce una identificación acrítica.

Todos estos peligros deben tenerse constantemente en cuenta y recordarse en el curso del trabajo posterior, incluso si existe el más mínimo indicio de ello. Todo el camino se caracteriza como una lucha constante con la psique y dentro de la psique, como una superación constante de los miedos que surgen ya en la etapa de dominio de la Sombra, pero que, con razón y en mayor medida, se relacionan con el inconsciente colectivo.

3.2. Etapa subjetiva

Tras el desmantelamiento de la Persona y la integración del inconsciente personal, viene una fase más difícil y larga del proceso: la integración de los arquetipos. Esta es una disputa entre el Yo y el inconsciente colectivo.

Por integración de un arquetipo, Jung se refiere al retorno y la aceptación en la psique de una proyección arquetípica de un objeto. La energía previamente asociada con el deseo (y en general con las expectativas y los miedos) ahora regresa a la propia alma, pero no para poner fin a estos deseos, etc. como si fuera una ilusión, pero sobre todo para que una persona 1) ya no se identifique ciegamente con los deseos e impulsos arquetípicos, para que aprenda a distinguirse de ellos y 2) comprenda su propio contenido del arquetipo y lo reconozca como algo presente. en psique. Entonces, si el deseo (asociado con el arquetipo de la madre) de ser ocultado y protegido se proyecta sobre la madre corporal, entonces, hablando de integración, no se supone que se deba abolir este deseo como sin sentido e imposible, sino reconocerlo precisamente. como prioridad de cualquier proyección y como aproximación - devolviendo la proyección a la psique - a la meta, es decir. encontrar este ocultamiento en la propia psique, en algún centro por encima del Ser (en el Ser).

Puntos de tránsito importantes del posterior proceso de individuación: después de la integración completa y final del inconsciente personal en relación con el inconsciente colectivo, comienza una fase decisiva: estamos hablando de recuperar las proyecciones del arquetipo del Anima, respectivamente, del Animus. Los arquetipos de Anima y Animus son complejos autónomos del inconsciente y, como tales, son relativamente independientes del Yo. El Anima siempre se proyecta inicialmente sobre la madre, quien proporciona al niño protección contra la inmersión en el inconsciente (después de todo, Anima simboliza). el inconsciente, y este último está estrechamente entrelazado con la madre); más tarde, en mujeres que despiertan los sentimientos de los hombres (tanto positivos como negativos). Lo mismo ocurre con el animus. Ambos arquetipos se encuentran en el umbral entre la conciencia y el inconsciente. Jung incluso está dispuesto a admitir que en realidad se trata de funciones psicológicas, es decir, aquellas funciones psicológicas que comunican y mantienen la relación entre la conciencia y el inconsciente colectivo. Debido a su autonomía, están personificados en la experiencia mental. El retorno de estas proyecciones y su integración en la conciencia es un proceso doloroso que consiste en separar la propia Persona de la identificación con los arquetipos y reconocerlos como funciones muy reales que construyen puentes que conducen al inconsciente. "Tratar con ellos debe sacar a la luz su contenido; y sólo si se completa esta tarea y si hay una conciencia satisfactoria con respecto a los procesos del inconsciente que se desarrollan en el Ánima, el Ánima se sentirá realmente sólo como un función sencilla."

Si no es posible desvincular los arquetipos de los objetos y despersonificarlos, entonces desarrollan algo así como una dominación autónoma en la psique. "Surgen anomalías mentales, estados de obsesión de todos los grados: desde estados de ánimo e "ideas" ordinarios hasta psicosis". 12 El objetivo, por tanto, es el opuesto: superar la autonomía de los arquetipos y convertirlos en una función de "conexión" conciencia con el inconsciente”.

Gracias a esto, los arquetipos pierden su monstruoso poder "demoníaco", con la ayuda del cual se apoderaban de una persona e incluso podían destruirla. Anima y Animus ocupan el lugar que les corresponde en la economía general de la psique, es decir. se integran. Lo mismo se expresa legítimamente con otras palabras: la unidad del intelecto y de los sentimientos es una condición necesaria para la formación de la integridad; porque el intelecto garantiza el Animus y el sentimiento garantiza el Anima.

/Si este hito se ha superado con éxito en el camino de la identificación, entonces el siguiente paso importante es la integración del arquetipo, que Jung llama mana-personalidad. "Mana" entre los pueblos primitivos es una determinada cualidad oculta, una personalidad mana o una persona dotada de poderes y conocimientos ocultos especiales. La integración de este contenido es el arquetipo del mago o del Viejo Sabio. Cuando Anima (respectivamente Animus) pierde su poder fascinante, es decir cuando su "maná" se debilita, la apariencia de una personalidad de maná emerge del inconsciente. Para decirlo de manera menos figurada: el arquetipo, que puede detectarse a través de las imágenes descritas anteriormente, declara su pretensión de poseer la psique. Es el dominante del inconsciente colectivo. Sin embargo, ¿cómo se comporta el ego en esta situación? Jung dice: "A este respecto, nuestro Yo lastimosamente limitado, si tiene siquiera una chispa de autoconocimiento, sólo puede retroceder y abandonar toda ilusión de poder y significado. Esto es un engaño: el Yo no ha superado al Anima y Por lo tanto, la conciencia no ha dominado su maná. El Ánima sufrió una pérdida en su audacia señorial en la medida en que el Yo pudo lidiar con el inconsciente. Esta prueba, sin embargo, no es una victoria de la conciencia sobre el inconsciente. el inconsciente, sino la creación de un cierto equilibrio entre ambos mundos." El gran peligro y sobre todo la consecuencia “normal” de la superación o disolución del Anima (Animus) antes descrita es que el Ego crea que adquirió, junto con la disolución del Anima, ese extraordinario poder numinoso y oculto que hizo el Anima tan cegador y hechizante; en realidad esta opinión es una expresión de identificación con el arquetipo de la personalidad mana. Jung escribe que en su experiencia todavía no ha observado un solo proceso de desarrollo en el que no se haya producido al menos una identificación fugaz de este tipo.

Sin embargo, ¿cómo avanza el proceso de individuación en el caso de un desarrollo positivo? Ahora necesitas eliminar la identificación de la personalidad maná, desatarte de este arquetipo y darte cuenta de la diferencia entre tú y él. Esto nuevamente significa -como en el caso de Anima y Animus- tomar conciencia del propio contenido y del poder convincente del arquetipo de personalidad maná: "La conciencia de los contenidos que construyen el arquetipo de personalidad maná significa para los hombres una segunda y verdadera la liberación del padre, para las mujeres, de la madre, y al mismo tiempo el primer sentimiento de la propia individualidad”. Esto conlleva un sentimiento de cierta superioridad y sabiduría. Por lo tanto, Jung describe las consecuencias de la integración de la personalidad maná de la siguiente manera: “La personalidad maná es, por un lado, la que más sabe y, por otro, la que más quiere a través de la conciencia de los contenidos subyacentes. esta personalidad, nos encontramos ante el siguiente hecho: por un lado, hemos aprendido algo más que nuestros vecinos, y por otro lado, queremos algo más que los demás." Esta superioridad en sabiduría y voluntad está de alguna manera integrada en la psique. La individuación promueve una rápida transición a niveles más elevados de expansión de la conciencia.

Lo que realmente se entiende por expansión real de la conciencia queda claro en las palabras de Jung, cuando afirma, un poco patéticamente, que como resultado de la formación de la totalidad, una persona se vuelve diferente de otras personas: “La persona que ha usurpado un nuevo tipo del conocimiento sufre un cambio o expansión de conciencia, de - por qué su conciencia se vuelve diferente de la conciencia de sus vecinos. Se ha elevado, es cierto, por encima de lo que hoy se considera humano (“seréis como dioses”), pero al. Al mismo tiempo, también se ha alejado del hombre. El tormento de esta soledad es el castigo de los dioses: ya no puede volver con la gente. Él, como dice el mito, está encadenado a una roca apartada en el Cáucaso. abandonado por los dioses y la gente."


Si la autocracia del arquetipo mana-personalidad se disuelve y se produce la conciencia y la integración de su contenido, entonces llegamos a una persona que no cede a las maquinaciones mentales, que ya no puede ser capturada ni limitada. ¿Qué pasa entonces con el maná? “Sólo sabemos que ni la conciencia ni el inconsciente tienen maná; también es cierto que, dado que el yo ya no reclama poder, no surge la obsesión, es decir, el inconsciente también pierde su poder embriagador en este estado. del maná, debe recaer en algo que es consciente e inconsciente, o ni consciente ni inconsciente. Este algo es el buscado centro de la personalidad, algo indescriptible entre opuestos, o algo que une opuestos, o el resultado de un. el conflicto el resultado de la tensión energética es la formación de la personalidad, el paso más individual hacia adelante, el siguiente paso." Este enfoque no es otra cosa que el Yo, la siguiente y al mismo tiempo última etapa (y meta) de la individuación. Desde un punto de vista intelectual, este es un concepto psicológico, algo que reemplaza lo desconocido en nosotros mismos; para Jung, esto es ciertamente un hecho; sólo puede describirse fragmentariamente y de la manera más aproximada, porque su esencia va más allá de los límites de nuestras capacidades conceptuales de comprensión.

Aspecto de integración

1. Integración del inconsciente personal (¡Sombras!)

2. Integración de los contenidos de Anima o Animus (Anima y Animus realizan la función de puente con el inconsciente).

3. Integración de los contenidos del arquetipo mana-personalidad (mana).

4. Consecuencia: ¡Integridad! Un nuevo centro superior de la psique, que puede caracterizarse como una estrecha combinación de opuestos; por lo tanto, sólo a él y exclusivamente a él se le debe por derecho la propiedad del maná.

El contenido esencial de este impulso emocional se construye conscientemente en la psique, como resultado de lo cual las proyecciones de este contenido (que estaban en los objetos) regresan nuevamente al sujeto.

Las etapas decisivas de este proceso pueden compararse entre sí y generalizarse si este proceso se considera simultáneamente tanto en el aspecto del distanciamiento (la verdadera personalidad del no-yo) como en el aspecto de la formación de la integridad y la integración (psique). :

Aspecto de distanciamiento

1. Distanciamiento de la Persona

2. Distanciarse de la identificación con Anima o Animus.

3. Distanciarse de la identificación con el arquetipo maná-personalidad.

4. Consecuencia: formación del Yo. El Yo como nuevo foco de la Persona, verdadera y propia individualidad, insusceptibilidad a cualesquiera otras fuerzas y autoridades psíquicas.

En este sentido, la individualización es “un proceso de diferenciación que tiene como objetivo desarrollar la personalidad individual”. Este es el camino por el cual la energía mental se abstrae cada vez más de la conexión y el enredo anteriores, después de lo cual inmediatamente descansa sobre un nuevo objeto, en relación con el cual se lleva a cabo exactamente el mismo comportamiento, hasta que, finalmente, Algo ( Yo) se vuelve distinguible y definitivamente distinguido), presente por encima del Yo; este Algo, o Yo, toma la iniciativa y domina la economía de las fuerzas psíquicas.

4. Adiciones

Para evitar malentendidos y presentar claramente la teoría de Jung, agregaremos algunas observaciones adicionales.

4.1. Individualidad y versatilidad

Quizás haya surgido la impresión de que el proceso de individuación conduce a algo parecido al individualismo y al aislamiento del hombre. Jung cuestionó firmemente esta afirmación. Por el contrario, dado que el individuo es parte del todo, y dado que la persona individuada experimenta conscientemente esta circunstancia en su propia experiencia, entonces la individuación conduce al desarrollo de una Persona completamente independiente, que, con su estructura y su esencia, no sólo reconoce normas colectivas y conexiones colectivas, pero también las realiza en la vida: “Dado que el individuo no es sólo un ser individual, sino que su existencia presupone relaciones colectivas, el proceso de individuación no conduce a la desunión, sino a una unión cada vez más intensa y universal. interconexión con el colectivo”. Según Jung, el mayor error es la confusión de la individuación con el individualismo: “El individualismo es la protrusión y énfasis deliberado de la originalidad en oposición a los deberes y el respeto hacia el colectivo. La individuación significa precisamente el mejor y más completo cumplimiento por parte de una persona de su colectivo. destino; después de todo, una explicación exhaustiva de la originalidad del individuo deja mayores esperanzas de consecuencias sociales favorables que el descuido o incluso la supresión de esta originalidad”. En este sentido, el componente colectivo es naturalmente responsable no de la colectividad (entendida en el sentido de individualidad y libertad defectuosas), sino más bien de la constitución consciente de la Persona, adecuada para vivir juntos en la interconexión universal de la vida y coorganizada con la propia estructura de la personalidad; en otras palabras, por la universalidad de la Persona.

4.2 Teleología de procesos

Todo el proceso de individuación se produce, según Jung, con un propósito; se supone que el propio individuo participa activamente en este proceso. Hay algo así como un "ataque" contra el Yo y, a veces, incluso se puede hablar de la acción de algo de otro mundo detrás de las reacciones del inconsciente. Esto se ilustra mejor con la explicación de Jung de un paciente que sufría de indigestión neurótica (tenía espasmos dolorosos similares a los experimentados en un estado de hambre):


"Como resultado del análisis, se reveló un anhelo infantil apasionado por la madre, el llamado complejo materno. Gracias a esta percepción adquirida durante el análisis, los síntomas desaparecen, pero permanece un anhelo que no puede disminuir en absoluto a lo largo del tiempo. con la afirmación de que no es más que una madre compleja. Lo que antes era casi hambre física y sufrimiento físico, ahora se convierte en hambre y sufrimiento mental. Una persona languidece y anhela algo y sabe que es completamente incorrecto suponer que se trata de algo. Mientras tanto, hay un hecho de anhelo insatisfecho, la cuestión de qué significa este anhelo es mucho más difícil que reducir la neurosis al complejo materno. El anhelo es una demanda constante, un vacío doloroso y activo que a veces puede olvidarse, pero que. nunca puede ser superado por la fuerza de la voluntad. Siempre surge una y otra vez, sin que al principio se sepa de dónde viene, probablemente ni siquiera se sabe qué es lo que realmente anhela una persona y cuál es el objeto de su anhelo. Se pueden hacer muchas suposiciones, pero lo único que se puede afirmar con certeza al respecto es que, al otro lado del complejo materno, algo inconsciente expresa sus demandas y siempre, independientemente de nuestra conciencia e incomprensible para nuestra crítica, ese algo vuelve a aparecer. y nuevamente da su voz y se declara."

Este Algo que presiona y oprime es el arquetipo del Ser, y aquello hacia lo que se dirige y dirige este anhelo monstruosamente poderoso es la realización del Ser.

4.3. La necesidad de individuación

Jung se pregunta hasta qué punto lo que se llama individuación es digno de nuestra aspiración y hasta qué punto puede considerarse necesario para la humanidad en su conjunto. Una persona no individualizada queda a merced de cualquier impulso psíquico: impotente, sin libertad, arrojada como una pelota a un campo de fuerzas psíquicas. Tal persona actúa y actúa como si no fuera ella misma: “La desunión consigo mismo es precisamente ese estado neurótico e intolerable del que una persona quisiera liberarse. Sin embargo, sólo es posible liberarse de este estado cuando una persona puede hacerlo. ser tal y actuar como se siente. En relación con esto, la gente tiene un sentimiento, al principio probablemente vago e incierto, pero luego, a medida que se desarrolla progresivamente, este sentimiento se vuelve cada vez más fuerte y distinto”. Los contenidos inconscientes dan lugar a "ilusiones cegadoras que nos distorsionan e invalidan a nosotros mismos y a nuestra relación con los demás. Por estas razones, la individuación es inevitable para ciertas personas, no sólo como una necesidad terapéutica, sino también como un ideal superior, como la idea de algo mejor que solo se puede hacer<...>. La idea detrás de este ideal es que de la correcta discreción surge la acción correcta, y que no hay curación o mejora del mundo que no comience con el individuo mismo."

De esto se deduce que la individuación es un requisito previo necesario si una persona quiere construir un mundo mejor y más atractivo socialmente.

sumergido en los recuerdos de los estudiantes,<...>Pensó que su matrimonio no era exactamente lo que imaginaba. Hacía mucho bien a la gente (demasiado) y, como resultado, se irritaba fácilmente. Ambos padres hicieron grandes esfuerzos por vivir una fe piadosa y, como resultado, surgieron cada vez más escenas difíciles entre ellos." Jung explicó su tensa relación con los dogmas confesionales por el hecho de que nunca pudo obtener de su padre una relación satisfactoria. responder a preguntas sobre la naturaleza, el mal, la gracia, el sufrimiento, el destino, etc., porque él - como le pareció a su hijo - no experimentó por propia experiencia la verdadera conexión religiosa con Dios, experimentada por su hijo ya en su juventud. El interés posterior por los problemas teológicos, la historia de la religión (entre los destinatarios de Jung hay más de 70 teólogos) y la cultura. Jung explicó por la necesidad interior: “Me di cuenta de que había una conexión fatal entre mis antepasados ​​y yo. Estoy convencido de que dependo de ellos, de las cosas que no han resuelto, de las preguntas que no han respondido.<...>. Y siempre creí que tenía que responder a las preguntas que el destino había planteado a mis antepasados, que al menos tenía que continuar lo que ellos no habían logrado".

La madre de Jung, Emilia Jung * (ur. Preiswerk) (1848-1923), provenía de una familia burguesa. Entre su familia inmediata había siete sacerdotes. “De ella emanaba una calidez viva, era acogedor y agradable estar con ella. Le encantaba charlar, pero estaba dispuesta a escuchar a todos. Obviamente tenía talento, gusto y profundidad literaria. Pero estas cualidades suyas nunca se desarrollaron adecuadamente. .” Permanecieron detrás de la apariencia de una mujer mayor, regordeta y de buen carácter; Le encantaba dar de comer a los invitados y era una excelente cocinera; por último, no carecía de humor.<...>Me parecía que estaba formada por dos mitades, una era inofensiva y humana, la otra oscura y misteriosa." Probablemente se pueda decir que Jung adquirió su primera experiencia de la dualidad de la naturaleza humana mientras observaba a su madre. Esta última a menudo le servía como el objeto tanto de sus miedos y pesadillas infantiles como el conductor de su vida. Al describir su experiencia mística y sus “encuentros con el inconsciente”, Jung no menciona a su padre, sino a su madre, y también a su esposa, Emma Jung (ur. Rauschenbach). , 1903-1955). Jung relaciona a su esposa con las etapas de la construcción de la Torre, que se convirtió para él no sólo en un lugar de residencia, sino también en “un lugar de madurez, el útero de una madre, donde pude convertirme en lo que era”. "Soy y seré". Un capítulo entero del libro de Jung "Memorias" está dedicado a la descripción de la Torre, reflexiones, sueños." En 1922, Jung compró un terreno en Bollingen, a orillas del lago de Zúrich, donde en 1923. Comenzó la construcción de la Torre. A lo largo de su vida, esta Torre fue constantemente completada y reconstruida por Jung. Se suponía que su arquitectura correspondía a la estructura interna del alma, para expresar el camino de la individuación. “En esa Torre quería tener un espacio solo para mí.<...>Estaba solo en mi habitación. Siempre llevé la llave conmigo; nadie se atrevió a entrar aquí sin mi permiso. Durante varios años pinté las paredes, representando todo lo que me alejaba de la vida cotidiana, de hoy. Era un lugar donde me entregaba a la reflexión, donde daba rienda suelta a mi imaginación, todo esto era difícil y muchas veces inaceptable: - entonces, era un lugar de concentración espiritual."

La necesidad de concentración y la experiencia de experimentar al “Otro” en uno mismo fueron inherentes a Jung desde la infancia. Describe que por primera vez durante sus años escolares se dio cuenta de que en él vivían dos personas: el Número 1 y el Número 2; Posteriormente, este Número 2 incluso recibió un nombre: Filemón. “En el fondo de mi alma siempre supe que había dos personas en mí. Uno era hijo de sus padres, iba a la escuela y era más estúpido, más vago, más descuidado que muchos. un adulto - incluso viejo - escéptico * desconfiado, se alejó de la gente, estaba cerca de la naturaleza, de la tierra, del sol, de la luna, conocía a todos los seres vivientes, pero sobre todo, a la vida nocturna y a los sueños. todo en lo que encontró al Dios vivo.<...>. Buscaba paz y soledad para mi Otro." Las relaciones con el "Otro", la experiencia de inmersión en mi propio inconsciente fueron la causa de enfermedades graves: a la edad de 12 años, Jung experimentó una neurosis severa con ataques de desmayo; un accidente Escuchó una conversación entre sus padres y un médico, y la perspectiva de una enfermedad terrible, asustó tanto al niño que se "obligó" a curarse. Después de la ruptura con Freud, Jung tuvo otra "inmersión" igualmente fuerte en el inconsciente. cuando experimentó terribles visiones con ríos de sangre. El período de depresión duró hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. En este estado, Jung realiza experimentos consigo mismo, permitiendo que el inconsciente domine incontrolablemente la conciencia. Casi hasta 1918, Jung, como médium, cumple lo que le exige el inconsciente, es decir, técnicamente hablando, realiza una regresión a la infancia. Por las noches, después del trabajo, “apilaba cubos” como un niño pequeño. Al mismo tiempo, Jung registró todas sus inspiraciones y fantasías en su diario, el llamado “Libro Rojo”. Así, descubrió empíricamente el camino de síntesis del inconsciente con la conciencia, camino que fue llamado camino de la individuación. Posteriormente, Jung recurrió a su inconsciente en aquellos momentos en que su conciencia estaba en un estado de desorientación y confusión, pero ya había dominado la capacidad de hacerlo de forma intencionada y bajo control. “Como saben, el principal tema de estudio de Jung es el inconsciente, porque la salud o la enfermedad, el éxito o el fracaso en la construcción de la personalidad dependen del tipo de relación que se desarrolle entre ésta y la conciencia. La conciencia interesa a Jung sólo en la medida en que es capaz de encontrarla. la posición correcta en la comunicación con el inconsciente."

Según Jung, toda persona tiene una tendencia hacia la individuación o el autodesarrollo. Jung creía que la psique tiene un deseo innato de plenitud. Esta idea es similar al concepto de autorrealización de Maslow, pero se basa en una teoría de la psique más compleja que el concepto de este último: “La individuación significa convertirse en un ser único y completo, y dado que la “individualidad” contiene en sí misma nuestro interior y perfecto y singularidad incomparable, la individuación también significa expectativa de nosotros mismos. Por lo tanto, podríamos interpretar la individuación como "el camino hacia la personalidad" o la "autorrealización".

“La comprensión es mi gran pasión. Pero también estoy dotado de la intuición de un médico. Me gusta ayudar a las personas".

La individuación es un proceso natural y orgánico. Revela nuestra naturaleza más íntima y el camino principal de cada uno de nosotros. Como escribió Jung, "es lo que hace que un árbol sea un árbol". Como cualquier proceso natural, la individuación puede bloquearse o interferirse. Del mismo modo, un árbol puede atrofiarse en un entorno desfavorable.

La individuación es el proceso de alcanzar la plenitud y, por tanto, el deseo de una mayor libertad. El proceso implica el desarrollo de una conexión dinámica entre el ego y el yo con la integración de varias partes de la psique: ego, persona, sombra, anima y animus y otros arquetipos del inconsciente. A medida que las personas se vuelven más integradas, comienzan a expresar estos arquetipos de maneras más sutiles y complejas.

“Cuanto más tomamos conciencia de nosotros mismos a través del autoconocimiento y actuamos en consecuencia, más disminuye la capa de inconsciente personal superpuesta al inconsciente colectivo. Al mismo tiempo, aumenta la conciencia, que ya no está aprisionada en el mundo personal limitado e hipersensible de los intereses del objetivo. Esta conciencia expandida ya no será un conjunto vulnerable y egoísta de deseos, miedos, esperanzas y ambiciones personales... Por el contrario, asume la función de conectarse con el mundo de los objetos, llevando a la persona a un estado absoluto, conector e inextricable. comunidad con el mundo en su conjunto”.

“Todo lo que nos sucede, bien entendido, nos devuelve a nosotros mismos; como si existieran unos mentores no reconocidos cuyo objetivo es liberarnos de todo esto y someternos sólo a nosotros mismos”.

Mientras trabajaba como analista, Jung descubrió que los pacientes que acudían a él en la primera mitad de sus vidas no estaban muy involucrados en el proceso interno de individuación; Están dirigidos principalmente a resultados, al éxito en el logro de las metas del ego. Los pacientes mayores que ya han alcanzado estos objetivos logran otros: se esfuerzan por la integración más que por los logros y buscan la armonía con la comunidad de la psique.

Desde el punto de vista del ego, el crecimiento y el desarrollo implican la integración de nuevo material en la conciencia, un proceso de adquisición de conocimiento sobre el mundo y sobre uno mismo. El crecimiento para el ego es sólo un aumento de la conciencia. La individuación, por el contrario, es el desarrollo del yo y, desde el punto de vista del yo, la meta es la unidad de la conciencia y la inconsciencia.

Divulgación de la persona

Al comienzo del proceso de individuación, debemos comenzar a abrir la persona y verla como una herramienta útil más que como una parte permanente de nosotros mismos. Aunque la persona cumple importantes funciones protectoras, también es una máscara que oculta el yo y el inconsciente.

“Cuando analizamos a una persona, nos arrancamos la máscara y revelamos lo que nos parecía individual, pero que es esencialmente colectivo; en otras palabras, la persona era sólo una máscara para el alma colectiva. Básicamente, una persona no es una realidad: es un compromiso entre una persona y la sociedad, cómo a una persona le gustaría manifestarse. Tiene un nombre, merece un título, representa el cargo, está aquí o allá. Sin embargo, en relación con un individuo concreto, esto es sólo una realidad secundaria, el resultado de un compromiso con otros, que a menudo reciben mucho más”.

Como resultado del desarrollo del conocimiento sobre las limitaciones y deformaciones de una persona, nos hemos vuelto más independientes de nuestra cultura y nuestra sociedad.

Luchando contra la sombra

Nos vemos obligados a encontrarnos con la sombra cuando miramos lo que hay detrás de las manifestaciones externas. Podemos liberarnos de la influencia de la sombra en la medida en que aceptemos la realidad del lado oscuro de cada uno de nosotros y al mismo tiempo comprendamos que somos más que una sombra.

Enfrentamiento entre anime y animus

El siguiente paso es confrontar el anima o animus. Debemos tratar este arquetipo como una persona o personas reales con las que podemos relacionarnos y de las que podemos aprender. Por ejemplo, Jung preguntó a los personajes del ánima que se le aparecían sobre la interpretación de los símbolos oníricos, del mismo modo que un paciente consulta a un analista. También aprendemos que las figuras de anima o animus son bastante autónomas y pueden influir en nosotros e incluso controlarnos si las ignoramos o aceptamos ciegamente sus imágenes y planes como nuestra creación personal.

"El inconsciente ve correctamente incluso cuando los argumentos de la conciencia son ciegos o impotentes".

Autodesarrollo

La meta y culminación del proceso de individuación es el desarrollo del yo. “El Yo es la meta de nuestra vida, ya que es la expresión más plena de la combinación profética que llamamos individualidad” (Jung, 1952 b, p. 386). El Yo mueve el ego al centro de la psique. El conocimiento de uno mismo aporta unidad a la psique y ayuda a integrar el material consciente e inconsciente: “El objetivo de la individuación es nada menos que la privación del yo de las falsas envolturas de una persona, por un lado, y del poder hipnótico de el yo primitivo, por el otro” (Jung, 1945, p. 174). El ego sigue siendo el centro de la conciencia, pero ya no parece ser el núcleo de toda la personalidad.

Jung escribió que:

“Cada uno debería ser quien es; cada uno debe revelar su propia unicidad, el centro de la personalidad está a la misma distancia de la conciencia y del inconsciente; debemos esforzarnos por alcanzar esa meta ideal que la naturaleza revela para guiarnos. Sólo a partir de este punto la persona puede satisfacer sus necesidades”.

Aunque es posible describir la individuación en términos de etapas sucesivas, el proceso es mucho más complejo que el simple desarrollo que aquí se presenta. Todos los pasos descritos se superponen entre sí y cada uno de nosotros regresa constantemente a viejos problemas y preguntas (con esperanza desde diferentes perspectivas). La individuación puede considerarse como una espiral en la que nos enfrentamos a las mismas preguntas básicas, cada vez de forma más clara. (Este concepto está estrechamente relacionado con el concepto budista zen de insight, según el cual uno nunca resuelve un koan personal o problema espiritual, y su búsqueda se convierte en un fin en sí mismo.)

Obstáculos al crecimiento

La individuación, realizada de forma consciente, es una tarea difícil, por lo que la persona debe estar psicológicamente sana para gestionar este proceso. Se necesita un ego muy fuerte para soportar estos tremendos cambios, para literalmente volverse del revés en el proceso de individuación:

“Se podría decir que el mundo entero, con su desorden y sufrimiento, participa en el proceso de individuación. La individuación no es en modo alguno una cosa exclusiva ni el disfrute de unas pocas personas, pero se puede decir que son afortunados quienes saben que están llevando a cabo este proceso. Obtienen de ello algo que abastece suficientemente su conciencia”.

Este proceso es especialmente difícil porque es la iniciativa de un individuo, a menudo llevada a cabo en condiciones de negación o, en el mejor de los casos, de indiferencia hacia los demás. Jung escribe que

“a la naturaleza no le importa un alto nivel de conciencia; todo lo contrario. Y la sociedad no valora lo suficiente estas hazañas mentales; sus premios siempre se otorgan por logros y no por personalidad, siendo este último otorgado en su mayoría de manera póstuma”.

“El sentimiento de vida consciente con un concepto ideal es un rasgo característico de la teosofía occidental... No se puede alcanzar la iluminación imaginando personajes brillantes, sino defendiendo la oscuridad de la conciencia”.

Cada etapa del proceso de individuación va acompañada de dificultades. El primero es el peligro de identificarse con una persona. Aquellos que se identifican con la persona pueden intentar volverse “perfectos”, incapaces de aceptar sus errores o debilidades, así como cualquier desviación de su autoconcepto idealizado. Las personas que están plenamente identificadas con una persona tienden a suprimir cualquier tendencia que no se ajuste a la propia imagen y atribuyen tales manifestaciones de comportamiento a los demás; el trabajo de representar la identificación negativa reprimida se delega a otras personas.

La sombra también puede convertirse en un obstáculo importante para la individuación. Las personas que no son conscientes de su sombra pueden simplemente expresar impulsos destructivos, descartándolos como incorrectos o sin ser conscientes de sus propios sentimientos negativos. En esas personas, el impulso inicial de destruir o hacer cosas malas se racionaliza inmediatamente cuando no logran reconocer esos impulsos en sí mismas. Ignorar la sombra también puede expresarse en actitudes de superioridad moral o proyección de la sombra sobre los demás. Por ejemplo, algunas de estas personas gritan encantadas que el gobierno ha permitido fotografías que ellos mismos quieren prohibir; incluso pueden creer que necesitan estudiar cuidadosamente toda la pornografía disponible para convertirse en censores expertos.

La confrontación con el anima o el animus introduce, al mismo tiempo, el problema de la comunicación con el inconsciente colectivo. En un hombre, el anima puede dar lugar a cambios emocionales o de humor impredecibles. En una mujer, el animus es capaz de revelarse como opiniones irracionales y rígidamente mantenidas. La discusión de Jung sobre el anime y el animus no es una descripción de la masculinidad o la feminidad en general. El contenido de anima o animus es una adición a nuestra comprensión consciente de nosotros mismos como hombre o mujer, que para la mayoría de las personas está determinada por valores culturales y roles de género socialmente determinados.

Quien revela material colectivo corre el peligro de ser absorbido por él. Según Jung, este resultado puede adoptar dos formas. Existe la posibilidad de inflación del ego cuando una persona requiere todas las virtudes y conocimientos de la psique colectiva. La reacción opuesta es la debilidad del ego; la persona siente que no tiene poder sobre la psique colectiva y de repente se da cuenta de aspectos inaceptables del inconsciente: impulsos irracionales, negativos, etc.

En muchos mitos y cuentos de hadas, los mayores obstáculos son los que acechan al héroe en la misma meta. Cuando una persona entra en contacto con el anima o animus se desata una energía terrible. Esta energía se puede utilizar para construir el ego en lugar de desarrollar el yo. Jung llamó a esta identificación con el arquetipo de personalidad maná. (Mana es una palabra melanesia para energía o fuerza que emana de personas, objetos o entidades sobrenaturales; esta energía es de naturaleza misteriosa o encantadora). El ego se identifica con el hombre o la mujer sabia, el sabio que lo sabe todo. (Este síndrome no se limita a los profesores universitarios mayores). La personalidad maná es peligrosa porque es una falsa exageración de poder. Las personas se quedan estancadas en esta etapa, tratando de ser más y menos de lo que realmente son: más porque tienden a creer que se han vuelto perfectos, completos o incluso divinos; pero el resultado es que son menores porque han perdido el contacto con su naturaleza humana esencial; y de hecho, no existe una sola persona infalible, perfecta y absolutamente sabia.

“Lo que se espera de ti no es perfección, sino plenitud” (Jung).

Jung ve la identificación temporal con el arquetipo del yo o personalidad maná como un fenómeno casi inevitable en el proceso de individuación. La mejor defensa contra la inflación del ego es recordar lo exclusivamente humano y no perder el contacto con la realidad de lo que se puede y se debe hacer, no de lo que a uno le gustaría hacer o ser.

Copie el código siguiente y péguelo en su página, como HTML.

Descripción bibliográfica:

Nesterova I.A. Individuación [recurso electrónico] // Sitio web de enciclopedia educativa

Actualmente, hay un nuevo interés por el asesoramiento psicológico y la psicología en Rusia. En este sentido, una serie de conceptos clave requieren interpretación y análisis. El concepto de individuación tiene su origen en la escuela de psicoanálisis de Carl Gustav Jung y es uno de los principales conceptos de la psicología analítica de C. G. Jung. A la luz de las tendencias actuales, este concepto es muy relevante.

Psicoanálisis K.G. mozo de camarote

Carl Gustav Jung es una persona conocida por todos. Su investigación pionera se utiliza en psiquiatría en todo el mundo y sigue siendo relevante. Sus investigaciones en el campo de la teoría de la personalidad y el psicoanálisis se estudian una y otra vez, encontrando la confirmación de su genialidad.

KG. Jung nació el 26 de julio de 1875 en Keeswil, Thurgau, Suiza. El padre de Jung era pastor de la Iglesia Reformada Suiza en Keeswil. Mi abuelo y bisabuelo por parte de mi padre eran médicos. Carl Gustav Jung se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Basilea.

Es uno de los alumnos más famosos del fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud. También fue uno de los primeros, más talentosos y más queridos alumnos de Freud. Por sugerencia de Sigmund Freud, Jung fue elegido primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

En la etapa inicial de desarrollo de su teoría del psicoanálisis, K.G. Jung siguió los postulados de S. Freud, pero luego surgieron desacuerdos sobre la naturaleza de la comprensión de la libido y otros aspectos. Miremos más de cerca desacuerdos clave en las teorías de freud y jung. Como se mencionó anteriormente, el desacuerdo clave se produjo en la comprensión del contenido de la libido como un término que define la energía psíquica del individuo. Las diferencias clave se reflejan en la siguiente tabla.

Desacuerdos en las teorías del psicoanálisis de S. Freud y C.G. mozo de camarote

Psicoanálisis de Sigmund Freud

Psicoanálisis de Carl Gustav Jung

La causa de todos los trastornos mentales radica en la supresión de la sexualidad y el movimiento del interés erótico de los objetos del mundo exterior al mundo interior.

El contacto con el mundo exterior se mantiene de formas distintas a las sexuales, y es característica la pérdida de contacto con la realidad. Por ejemplo, en el caso de la esquizofrenia, no puede asociarse únicamente con la represión sexual.

Neurosis Ciertamente surge en la primera infancia y sus principales factores son las fantasías y deseos incestuosos asociados al llamado complejo de Edipo.

Neurosis relacionado con el presente del paciente. Todas las fantasías infantiles son un fenómeno de segundo orden.

Sueños- estos son deseos insatisfechos que se han trasladado al sueño para expresarse de una manera tan indirecta. "El contenido visible de un sueño", dijo, es sólo un velo sobre el "contenido latente", que, por regla general, no es más que el deseo sexual reprimido de la primera infancia.

Sueños– estos son canales de comunicación con el inconsciente. Están llenos de símbolos que son muy difíciles de entender e interpretar. No necesariamente están asociados con deseos ni ocultan lo que es inaceptable. Muy a menudo, los sueños complementan la vida diurna consciente, compensando las manifestaciones defectuosas del individuo. En una situación de trastorno neurótico, los sueños advierten de desviarse del camino correcto.

Habiendo considerado las diferencias en la percepción del psicoanálisis, cabe señalar que la brecha entre los dos genios del psicoanálisis era sólo cuestión de tiempo. En 1913, Jung y Freud rompieron su colaboración científica. Esto fue difícil para ambos genios psicoanalíticos. Sobre esta base, K.G. Jung experimentó una crisis espiritual, un estado de discordia mental interna al borde de una profunda crisis nerviosa. Sin embargo, la divergencia de puntos de vista y la posterior separación se convirtieron en un trampolín para una investigación única, gratuita y a gran escala en el campo del psicoanálisis. El trabajo de Jung revela cada vez más un interés por lo arquetípico. El genio de la psiquiatría, Carl Gustav Jung, aborda a menudo el problema individuación. De acuerdo con esto, la existencia de una persona está determinada no sólo por sus propios límites.

La individuación según Carl Gustav Jung

Individuación es uno de los conceptos clave en el psicoanálisis de Carl Gustav Jung. Individuación crea un fondo para el desarrollo de la personalidad en el marco no solo de la sociedad, sino también del mundo interior del paciente. La revelación total sólo es posible a través del contacto con los arquetipos del inconsciente colectivo. En este sentido, identifica tres estructuras que interactúan:

  1. Inconsciente personal
  2. Inconsciente colectivo.

Como escribió Murray Stein sobre la individuación: "La individuación tiene como objetivo trasladar la conciencia del ego más allá de los rasgos de personalidad, hábitos y valores culturales establecidos hacia un horizonte mucho más amplio de autocomprensión e integridad".

Según Jung K.G. La individuación tiene como objetivo descubrir el punto en el que una persona se revela como su “propio yo”. Si recurrimos directamente al aparato terminológico de Carl Gustav Jung, entonces un concepto como el de la personalidad es un fenómeno complejo que tiene muchas interpretaciones. Sin embargo, para ser sucinto, uno debería entender al yo como el centro coordinador y el resultado final de la individuación. Él caracteriza este concepto como el centro de una personalidad mental total e ilimitada que no se puede describir. Esto significa que el yo refleja quién es realmente una persona: todos sus diversos lados, y no quién ven los demás en él o lo que piensa de sí mismo.

El yo implica los lados contradictorios de una persona, incluidos opuestos como el inconsciente y el consciente.

Pero los opuestos no significan lucha, ya que el yo los une en una personalidad completa. Según Jung K.G., en la psique humana existe un deseo constante de alcanzar la individualidad. Es esta fuerza la que se manifiesta en el proceso de individuación.

El yo, por un lado, es individual y, por otro, está asociado con la fuerza interna del inconsciente colectivo, en el que el yo encuentra su encarnación arquetípica en la imagen de una personalidad ideal, armoniosa y perfecta. Dado que la personalidad individual está conectada con toda la humanidad, los símbolos de la individualidad incluyen aquellos que han existido desde tiempos inmemoriales.

El proceso de individuación es innato y característico de una persona desde su nacimiento. Se divide en dos partes y está directamente relacionado con el efectivo y el final de la vida.

La primera parte de la individuación es la iniciación, la iniciación en la realidad externa. Esta etapa de individuación se caracteriza por:

  1. fortaleciendo el "yo"
  2. destacando la función principal y la actitud dominante
  3. el desarrollo de una “máscara” adecuada logra la adaptación del individuo a los requerimientos del entorno.

La etapa asociada a la segunda mitad de la vida, la segunda mitad de la vida, tiene como objetivo la “iniciación a la realidad interior”, es decir, el autoconocimiento profundo y el conocimiento de la naturaleza humana, en la reflexión sobre aquellos rasgos de la propia naturaleza. que antes permanecía inconsciente o en algún momento llegó a serlo.

La individuación en psicoanálisis está asociada a la imagen de la madre y tiene características en hombres y mujeres. En el marco del enfoque psicoanalítico, se estudió la personalidad de la madre desde el punto de vista de lo que debe darle al niño y cómo la actitud de la madre hacia el niño afecta su desarrollo. Al mismo tiempo, como creen muchos expertos, la omisión fue que la psicología de la maternidad no se consideraba en la estructura de la personalidad de la mujer. Sin embargo, esto puede ser sólo parcialmente cierto. Una parte de este problema aún puede rastrearse en los trabajos de Jung K.G., en relación con el proceso de individuación en general y el arquetipo materno en particular.

Las teorías del psicoanálisis se están desarrollando activamente. En la literatura psicoanalítica actual se ha generalizado un punto de vista según el cual muchas enfermedades mentales están asociadas con la separación de un niño de su madre a una edad temprana. Los psicoanalistas nacionales y extranjeros apoyan la opinión de que la separación del bebé de la madre, acompañada del cese de los vínculos emocionales, tiene graves consecuencias. Esto se debe a que la separación del infante de la madre, acompañada del cese de los vínculos afectivos, no sólo provoca que el niño se sienta inseguro y genera sentimientos de duelo, sino que también puede conducir a manifestaciones extremas de hostilidad o depresión. Una separación breve de un niño de su madre provoca un deterioro de su estado mental, que puede eliminarse en el caso de un posterior restablecimiento de las correspondientes conexiones emocionales entre ellos o de un tratamiento terapéutico oportuno.

Literatura

  1. Leibin V. M. Psicoanálisis, Jung, Rusia // Boletín Psicoanalítico Ruso. 1992. N° 2
  2. Carl Gustav Jung. Tipos psicológicos Traducción: Sofia Lorie / Ed. V. Zelensky - San Petersburgo: Azbuka, 2001
  3. Principio de individuación de Murray Stein. Sobre el desarrollo de la conciencia humana - M.: 2016.
  4. Boyko O.A. El papel de la individuación en el proceso de superación personal en el concepto de K.G. Joven // Boletín de TSU, número 4 (84), 2010.

Murray Stein

Del libro El principio de individuación. Sobre el desarrollo de la conciencia humana.

(Murray Stein - psicólogo, psicoterapeuta suizo, presidente de la Escuela Internacional de Psicología Analítica de Zurich)

"El proyecto de individuación, concebido como una obra para toda la vida, se basa, como argumentaré, en un imperativo psicológico innato que, quiera o no, lucha por la expansión de la conciencia. La salud y el crecimiento no son más opcionales para la esfera psicológica que para la esfera psicológica. física La psique tiene sus propias necesidades, al igual que el soma, tiene las suyas propias. Por supuesto, una persona puede elegir a favor de la enfermedad, física o psicológica, y muchos lo hacen por razones que escapan a su comprensión.

Como destacó Jung y como explicaré en este capítulo, el proceso de individuación en los adultos ocurre en dos direcciones principales. El primero tiene que ver con la diferenciación del inconsciente en el análisis. Los alquimistas llamarían a este paso separatio. Tal separación analítica implica desmembrar la identidad forjada por una persona, separándola tanto de las figuras y contenidos que tienen una base inicial en la realidad extrapsíquica (es decir, en otras personas y objetos), como de aquellos que están arraigados principalmente en la psique misma (la las llamadas cifras internas, de las que hablaremos más adelante). Este paso de desidentificación conduce a la creación de una conciencia más transparente, un espejo claro.

La segunda dirección, que entra en juego simultáneamente, requiere una atención constante y cercana a la manifestación de imágenes arquetípicas del inconsciente colectivo que surgen en los sueños, la imaginación activa y los eventos sincrónicos. Este paso implica incorporar este nuevo material a patrones de funcionamiento consciente y a la vida diaria. Este es un movimiento sintético (en terminología alquímica - unión), Se puede pensar en escuchar atentamente el espíritu del inconsciente e integrar conscientemente su contenido. Ambas direcciones son igualmente importantes y la individuación no puede alcanzar su máximo potencial sin una de ellas.

Por tanto, por un lado, la individuación requiere una lucha con el propio carácter y cierta distancia de él. Por otro lado, ayuda a que los rasgos psíquicos emergentes lleguen a la conciencia y exige la integración de estos rasgos en un nuevo todo. En otras palabras, significa ser capaz de abrazar todos los aspectos del Ser con cierta aceptación y respeto. La psicología junguiana ofrece un método para mantener las paradojas de la psique en la conciencia y formas de interactuar con su complejidad...

Cuando tenía más de cuarenta años, vino una mujer unos veinticinco años mayor que yo pidiendo que la analizaran. Todavía recuerdo las palabras que dijo en la primera sesión: “Desde que era joven, desde que Jung analizó a mi madre, recuerdo lo que ella me dijo sobre esto. Dijo que puedes seguir creciendo mientras vivas. Ésta era la opinión de Jung. Por eso soy junguiano y quiero comenzar el análisis ahora, incluso a una edad tan avanzada”.

Llevé a Sarah al análisis y trabajamos (de vez en cuando) durante casi quince años, hasta que cumplió los ochenta años. Vivíamos a varios cientos de kilómetros de distancia el uno del otro y ella venía a verme varias veces al año durante una semana para que pudiéramos vernos todos los días. Y ella siguió creciendo. Ella me enseñó que el imperativo de la individuación nunca termina y que el trabajo nunca termina.

Dado que el proceso de individuación representa en muchos sentidos el “compartir” de una persona y el desmantelamiento de su identidad, es razonable preguntarse: ¿qué crece entonces? Después de todo, a los analistas a menudo se nos llama "especialistas en contracción" en lugar de "cultivadores de plantas" o "jardineros". Hasta ahora sólo he hablado de reducción y limpieza del espejo de la conciencia.

Se podría considerar que esto es una especie de rasgo budista de individuación, en el que el vacío y la nada son la meta y la corona de las aspiraciones. Y en este sentido, Sarah, habiendo comenzado el análisis y reflexionando intensamente sobre su historia, analizando sus patrones e identificaciones, se volvió menos apegada a su persona y menos controlada por su animus.

En cierto sentido, su tamaño psicológico ha disminuido, al menos en una dimensión. Es una especie de crecimiento negativo, por así decirlo. Tuvo que afrontar una crisis de pérdida de confianza en sí misma como persona social altamente desarrollada y refinada, y ya no podía confiar en sus creencias no examinadas y en las opiniones de su “maestro” y “experto” en numerosos asuntos (su identidad animus). . Descubrió una sombra en estos rasgos y cualidades de la personalidad. El análisis fue un shock.

A medida que el retrato claro e inmutable se convertía gradualmente en un espejo reflectante, vacío e impersonal, se sentía cada vez más inestable. Este es un estado que en mi libro “Midlife”, que describe la posible transformación de la conciencia en la mediana edad, lo llamo “liminalidad” (“umbral”). La liminalidad es una característica inevitable de la transformación siempre que ocurre. El término se refiere a un período de incertidumbre, que a veces dura años, de estar “entre” identidades rígidas, de moverse sin una dirección específica. Pero tan pronto como el espejo esté limpio, podrás verte más claramente, y probablemente por primera vez en tu vida; esto proporciona un nuevo centro de gravedad y estabilidad. El descubrimiento de que el propio equilibrio interior no depende de contenidos y actitudes fijos es un aspecto importante del crecimiento que se produce en el proceso de individuación. Significa principalmente integrar la sombra y aumentar la autoconciencia, es decir, reconocer las limitaciones del propio carácter y ser consciente de los propios defectos, así como admirar los lindos rasgos que salen a la luz de vez en cuando.

Selección del editor
Y EN. Borodin, Centro Científico Estatal SSP que lleva el nombre. vicepresidente Serbsky, Moscú Introducción El problema de los efectos secundarios de las drogas era relevante en...

¡Buenas tardes amigos! Los pepinos ligeramente salados son el éxito de la temporada de pepinos. Una receta rápida y ligeramente salada en bolsa ha ganado gran popularidad entre...

El paté llegó a Rusia desde Alemania. En alemán esta palabra significa "pastel". Y originalmente era carne picada...

Masa de mantequilla sencilla, frutas y/o bayas agridulces de temporada, ganache de crema de chocolate... nada complicado, pero el resultado...
Cómo cocinar filete de abadejo en papel de aluminio: esto es lo que toda buena ama de casa necesita saber. En primer lugar, de forma económica, en segundo lugar, de forma sencilla y rápida...
La ensalada "Obzhorka", preparada con carne, es verdaderamente una ensalada de hombres. Alimentará a cualquier glotón y saciará el cuerpo al máximo. Esta ensalada...
Tal sueño significa la base de la vida. El libro de los sueños interpreta el género como un signo de una situación de vida en la que su base en la vida puede mostrarse...
¿Soñaste en un sueño con una vid fuerte y verde, e incluso con exuberantes racimos de bayas? En la vida real, os espera una felicidad infinita en común...
La primera carne que se le debe dar a un bebé como alimentación complementaria es el conejo. Al mismo tiempo, es muy importante saber cocinar adecuadamente un conejo para...